12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1691

Honor x9 telefono precio: Especificaciones y características

El honor x9 telefono precio es un dispositivo desarrollado con el fin de brindar a los usuarios un celular de grandes capacidades. Comenzó siendo un modelo más dentro de un mar de ejemplares del mismo tipo, pero poco a poco se ha convertido en la opción de muchos.

Dicho esto, algunos se muestran escépticos con respecto a las capacidades que pueda brindar este modelo. Si es tu caso, y no logras ver por qué es un móvil tan solicitado, aquí podrás conocer con mayor detalle las especificaciones y características del Honor X9.

Especificaciones del X9

Antes de hablar con mayor detalle de las características del honor x9 telefono precio, haremos un balance general de lo que ofrece. Es decir, las especificaciones precisas de este ejemplar en cuestión:

Pantalla del X9

Comencemos hablando de las especificaciones de pantalla. En primer lugar, es precioso mencionar que el modelo cuenta con tecnología IPS, con un tamaño de visera de 6,81 pulgadas, acompañado por un diseño de esquinas redondeadas.

Por otro lado, ofrece una relación de aspecto de 19:9:9, una resolución total de 2388×1080 y 16,7 millones de colores disponibles. A esto podemos sumarle que la pantalla es compatible con los gestos táctiles, permitiendo hasta 10 puntos de contacto.

Procesamiento

Para el procesamiento debemos centrarnos en tres aspectos esenciales: Procesador, RAM y almacenamiento. Siendo el último el menos relevante, por lo que adelantaremos que ofrece hasta 128GB de ROM para aplicaciones y archivos.

Ahora bien, el procesador incluido en este modelo es el Snapdragon 680, con una velocidad base de 2.40 GHz, incorporando 8 núcleos para la administración de procesos. Este mismo incluye una versión de gráficos Adreno 610 para manejar programas que exijan este tipo de memoria.

En cuanto a la RAM, el honor x9 telefono precio incluye un total de 8GB de RAM con una velocidad de reloj de 1866MHz o el equivalente a 1.9 GHz.

Fotografía

Este modelo cuenta con un total de 5 cámaras, distribuidas entre la parte trasera y delantera del dispositivo. Como es costumbre, en la pantalla se incluirá una sola lente, que en este caso contará con 16 megapíxeles de capacidad, y una apertura de f/2.45. Esta cámara es capas de entregar imágenes de 4608×3456 píxeles y grabar videos con una resolución de 1920×1080 en calidad 1080.

En cuanto a las lentes traseras, se incluyen cuatro distintas: La principal con 64 MP y sensor de apertura de f/1.8, la cámara angular de 8 MP junto a la lente de profundidad y la macro. Asimismo, puedes grabar videos en 1080 y realizar acercamiento x8. Dentro del halo también se incluye un LED de luz para el flash.

Características destacadas: ¿Qué lo hace un gran dispositivo?

Ahora bien, toca mencionar por qué este modelo es una excelente alternativa de compra. De todos los atributos mencionados, se pueden destacar tres puntos importantes en concreto.

El primero a tratar tiene que ver con el procesador que, aunque parezca un ejemplar sencillo para un celular de este calibre, cuenta con una función interesante. En este sentido, la frecuencia de reloj utilizada por este mismo actúa de manera inteligente, lo que quiere decir que esta misma se graduará según la exigencia del sistema.

Por otro lado, tenemos la tecnología Turbo RAM de Honor, un sistema que le permite a la memoria trabajar con un mejor desempeño. No obstante, lo fascinante de esto es que, si 8GB te parecen muy pocos, el celular admite una expansión de RAM, ¡Así es! Podrás asignar 2GB adicionales desde la ROM si crees que lo amerita.

Y para cerrar, debemos destacar el desempeño que puede tener la cámara frontal del dispositivo. Y es que, esta misma cuenta con un sensor f/2.45, un nivel de apertura bestial para una lente delantera. En esencia, logrará captar mayor cantidad de luz, lo que se define en fotografías de altísima calidad. Nada mal para el honor x9 telefono precio, que sin duda es uno de los ejemplares más destacados de la marca.

La oferta band 7 que Huawei Store tiene para ti

Si de promociones se trata, la oferta band 7 que está disponible en Huawei Store es de esas imperdibles. Gracias a las rebajas de verano de la compañía, podrás llevarte este producto. Un dispositivo que te acompañará en las diferentes tareas y momentos de tu día a día y que podrás disfrutar directamente en tu muñeca y por mucho tiempo. ¿Quieres ver de qué se trata? Sigue leyendo para descubrirlo.

Oferta band 7, ¿Cómo es este wearable?

La oferta band 7 de Huawei te permite adquirir este dispositivo disfrutando de múltiples ventajas, sin embargo, primero conviene conocer lo que la banda puede hacer y cómo es.

Comencemos por su pantalla, que es el primer elemento que vemos en ella. Se trata de una pantalla FullView de tipo AMOLED ultrafina, con 1,47 pulgadas y un grosor en su cuerpo de 9,99 mm; mientras que su peso, sin la correa, es de 16 gramos.

Este dispositivo está disponible en tres colores impresionantes que exudan estilo, pudiendo ser verde, rosa o negro. Además, cuenta con más de 4000 esferas para elegir, de manera que puedes personalizarla como desees; y la esfera AOD te permite acceder a la información importante, incluso cuando la pantalla está apagada.

Su batería es otro acierto, y es que, la oferta band 7 mantiene su duración de hasta 14 días con uso típico o 10 días en uso intensivo. Todo esto complementado con la carga rápida exclusiva de la marca, que con solo 5 minutos logra 2 días de uso. ¡Esta banda siempre te acompañará!

Y no podemos dejar de mencionar la tecnología TruSport que incorpora. La misma hace que la band 7 sea un compañero ideal para las actividades deportivas, con 96 modos de entrenamientos, con datos de diferentes disciplinas, como el yoga o la natación. Sumado a ello, te ayuda a recopilar y monitorizar métricas como el tiempo de recuperación o el efecto del entrenamiento, así como te brinda consejos oportunos.

Como un añadido, la tecnología TruSeen y TruSleep hacen a esta band perfecta para cuidar tu salud, facilitando el monitoreo permanente de la frecuencia cardíaca y del SpO2. Mientras que, en el caso de TruSleep, recopila información sobre tu patrón de sueño, identificando problemas y ofreciendo sugerencia para que puedas disfrutar del mejor sueño.

¿De qué va la oferta band 7 de Huawei?

Ya conoces un poco más sobre este increíble wearable, ahora podemos pasar a lo que seguro te trajo a este post: la oferta band 7.

Esta promoción está disponible de manera exclusiva en la tienda en línea de la compañía, es decir, en Huawei Store, y es parte de las rebajas de verano.

¿Esto qué significa? Que hasta el 11 de julio podrás adquirir el producto con esta promoción específica, aunque la tienda siempre suma descuentos y eventos en los que no se descarta que vuelva a tener alguna ventaja.

En consecuencia, las cantidades son limitadas, y podrás comprar la band 7 por 49,00 € (un ahorro de 10,00 €). Pero, eso no es todo, porque al adquirir la primera band 7 por ese precio, podrás llevarte un segundo ejemplar de la misma por 39,00 €.

Además, dicho producto goza de envío gratuito (según las condiciones de la web) y puedes adquirirlo también en pack con otros dispositivos. Por ejemplo, con unos FreeBuds 4i, FreeBuds 3i o Sound Joy.

Todo esto y mucho más podrás encontrar el Huawei Store, una vez que visites la web no dejes de conocer qué otros productos y promociones puedes aprovechar. Lo mejor es que su funcionamiento es sencillo, pues cuenta con un carrito de compras como otras páginas, junto a otros beneficios propios de la tienda.

Huawei matebook 16s: Un ordenador económico y potente

Todos estamos en la búsqueda de ese modelo portátil que nos permita atender las tareas más exigentes, y que además esté a un precio increíble. El huawei matebook 16s puede ser la alternativa que tanto necesitas, sobre todo durante estas rebajas de verano, y que la empresa china no ha pasado por alto. Pero, aunque el precio es un aspecto relevante, las características lo son aún más, y antes de aventurarte a comprar, debes conocer muy bien el producto objetivo.

Especificaciones de la huawei matebook 16s

Estas son las especificaciones puntuales del modelo, pasando desde el diseño hasta las piezas de hardware incluidas en la huawei matebook 16s:

  • Cuenta con un diseño compacto, de color plateado y grabados de la marca en la parte trasera de la pantalla.
  • Incluye el sistema operativo Windows 11.
  • Posee una dimensión de 351x254x17,8mm (ancho x profundidad x altura) y un peso de 2Kg.
  • 16 pulgadas de pantalla de tipo IPS, con una relación de 90% entre el cuerpo y la visera. Guarda una relación de aspecto de 3:2 y una resolución total de 2520×1680.
  • Incluye un procesador de 12va generación Intel Core i5 o i7 serie H con gráficos integrados Iris Xe.
  • Posee un total de 16GB de RAM de tipo LPDDR5.
  • Disco duro de 512GB o 1TB SSD con capacidad de expansión.
  • Protocolo de conectividad IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax.
  • Conexión por Bluetooth 5.2.
  • Cámara frontal FHD de 1028P.
  • 2 puertos USB 3, 2 puertos de conexión USB-C, entrada HDMI y un conector Jack de 3.5mm.
  • Batería de polímero de litio de 84Wh de capacidad nominal.

Aspectos relevantes, ¿En qué destaca la MateBook 16S?

Una vez expuestas las especificaciones básicas del ordenador, podemos explorar un poco más a fondo acerca de las capacidades del mismo. En esencia, analizaremos tres puntos clave: El diseño, el rendimiento de pantalla y la capacidad de proceso.

Diseño del portátil

Del diseño dependen muchas cosas, por ejemplo, si es un modelo apto para cargar hacia todos los sitios. Y sí, es un aspecto que se debe evaluar incluso si se trata de un portátil (que se fabrican con este objetivo en concreto).

Sin embargo, no todos los modelos son cómodos de llevar, ya que algunos pesan demasiado u ocupan mucho espacio.

Evaluando las características del ordenador huawei matebook 16s, notamos que se trata de un ejemplar con diseño compacto, con un peso relativamente ligero. Sin embargo, el primer aspecto no es limitante para incluir muchos puertos a la carcasa, algo que no sucede con todas las laptops. Por ello, podemos concluir que se trata de un modelo portable y eficiente.

Desempeño de la pantalla

El desempeño de la imagen de una pantalla da mucho de qué hablar, sobre todo en los modelos más actuales. Dicho esto, para muchos es inconcebible que una laptop no logre reflejar una calidad por encima de lo establecido, y la MateBook 16S consigue no decepcionar en este punto. Ya sea por la tecnología de pantalla, o bien, por la resolución que brinda, cada imagen o cuadro se verá como si estuvieras frente a él.

Potencia en los procesos

Aquí es donde se suele definir todo, es la piedra angular que condiciona la compra de este producto, ya que la velocidad y eficiencia de procesos lo son todo en un ordenador.

Por suerte, en la laptop huawei matebook 16s no hallarás inconvenientes relacionados con este punto. Es decir, su procesador de 12va generación carga con toda la responsabilidad, ¡Y bastante bien! Además de que se encuentra respaldado por 16GB de RAM LPDDR5.

Asimismo, su apartado gráfico se muestra competente, y te permitirá no solo correr juegos exigentes, sino desempeñar trabajos de diseño con total comodidad.

TEAMCORE: Dos años revolucionando el mercaderismo en el Perú

  • A dos años de ingresar al mercado peruano, la startup Teamcore viene consolidando sus objetivos estratégicos en el país de los Incas.
  • El gran cambio que se ve hoy en día es que las personas que realizan la reposición lo hacen utilizando la tecnología.

La misión de Teamcore en el Perú es ayudar, como empresa, a que siga creciendo el canal moderno y esa es la razón por la cual, desde el año pasado un equipo especializado de la transnacional, está dedicado a visitar a las principales empresas de consumo masivo para presentar sus servicios y demostrarles cómo el uso de la tecnología y metodología Teamcore impacta de manera positiva en el negocio de cada uno de los proveedores del Retail.

Matías Nemeth Kohanszky, Director de Ventas Regional de Teamcore afirma que “en el Perú estamos viendo oportunidades con muchísimo potencial en cuanto adopción de la tecnología se refiere. En visitas pasadas siempre estaba el paradigma que a un reponedor o gestor de campo en tienda se le limitaba mucho el acceso a la tecnología, incluso al celular, sin embargo hoy en día estamos viendo que todas las cadenas están aperturadas a que el servicio de reposición sea también tecnologizado y en base a eso también se van viendo aceleramientos o mejoramientos de la ejecución en la tienda debido a que hoy existen varios reponedores o varios gestores que actualmente están utilizando tecnologías como Teamcore que al final no hacen mas que ayudarlos en su función del día a día alertándoles de productos que puedan tener problemas de ejecución con la finalidad de que puedan ser solucionados en tiempo y en forma”

Según datos de Teamcore, el canal moderno en el Perú se está desarrollando cada vez más, cerca 40% del consumo se realiza en el canal moderno. Hace un par de años era cerca del 20% o 30%. Realmente ha experimentado un crecimiento muy acelerado en parte por la pandemia y los servicios de ultima milla que han permitido a muchos consumidores que antes no necesariamente se atendían en el supermercado o el Retail, que conozcan las bondades que tienen.

“Veo el Perú con muchísimo optimismo. Ya estamos sextuplicando las licencias de Teamcore para que las usen gestores y reponedores con respecto al cierre del 2021. Y en el caso de Chile -por poner un ejemplo cercano- estamos triplicando en el mismo periodo. Todos estos fenómenos sin duda alguna fueron acelerados por la pandemia que nos obligó a prepararnos para seguir creciendo, para tener oportunidades y ofrecer

a la gente lo que necesita para realizar su trabajo. Sin duda alguna el Perú va a ser para nosotros el mercado con mayor crecimiento en el 2022 y en el que continuaremos mostrando el valor que podemos aportar nosotros como solución al canal moderno”, señala Matías Nemeth.

Proceso de Cambio

De acuerdo con Matías Nemeth, la tecnología puede ayudar a mejorar muchísimo la gestión a pesar de que la misma no se encuentre viendo físicamente lo que ocurre en cada local. “Hemos visto en todos los mercados que algunas empresas tienen alguna resilencia a dejar de realizar o contratar auditorías manuales para migrar a algo que lo van a hacer algoritmos, robots o fotos que te reconocen imágenes. Y eso es un proceso de cambio natural en que cada agente tiene que dar los argumentos necesarios de porque una empresa que operaba de forma tradicional y le ha sido exitoso, se le justifique migrar a un modelo nuevo en donde su negocio va a seguir creciendo incluso tal vez de forma más acelerada que antes. Por otro lado, hoy en día el costo de procesamiento de datos permite a las empresas acceder a la tecnología. Incluso el costo de una línea celular hoy en día es muchísimo más bajo que hace 2, 3 o 5 años. Ello permite a las empresas acceder a la tecnología. A más beneficios, más evolución con costos cada vez más atractivos que hacen que sea una decisión cada vez más fácil de tomar”.

Teamcore viene trabajando de forma muy consciente y consistente en el Perú. El cambio no se da de la noche a la mañana. En ese sentido Matías Nemeth señala que “se tiene que invertir tiempo en reuniones con diversos actores de la cadena y además en transmitir el mensaje de la forma adecuada. Ese es el trabajo que venimos haciendo los últimos 4 o 5 años. Sin lugar a dudas el año pasado ha sido el año donde hemos visto el fruto del esfuerzo que hemos hecho como empresa y eso nos deja sumamente contentos, pero también sumamente conscientes que tenemos que seguir empujando para ser un actor relevante en el desarrollo del canal moderno y a seguir estimulando a que más compañías logren valorar y concientizarse del tremendo aporte que puede significar la adopción de tecnología no solo en ejecución, sino en toda la cadena”.

Impactos

El alto ejecutivo indica que “con la adopción de la tecnología Teamcore se incrementa la disponibilidad de producto en góndola o anaquel, dependiendo de la empresa, de 3 a 6 puntos, y una mejor disponibilidad en góndola permite vender más. Un dato más relevante que hemos visto es cómo se disminuyen los tiempos en que un producto se mantiene con problemas en el local. En promedio un producto con problemas tiende a solucionarse en 3 o 4 días desde que se detectó el problema. Pero con la adopción de Teamcore hemos demostrado consistentemente que estos tiempos de gestión se reducen en 35% prácticamente generando un día más de venta a los clientes que adopten este tipo de servicio. Este es el impacto inobjetable de cómo pega el uso de la tecnología en el servicio de reposición”, finaliza.

El equipo de Teamcore liderado por Matías Nemeth tiene planeado visitas inopinadas en el Perú durante el 2022 y en ese sentido irán inspeccionando los distintos formatos de negocio como tiendas de conveniencia, supermercados, farmacias, etc. Pues algunos formatos en particular han acelerado muchísimo su evolución de marca y su desarrollo en las mismas tiendas para dar experiencias a los distintos consumidores que quieran atender en base a sus necesidades particulares, lo que resulta sumamente gratificante porque significa que el canal moderno de consumo se está desarrollando muy favorablemente en el país.

Perú posicionará oferta exportable alpaquera en importante feria francesa de la industria de la moda

  • Empresas peruanas se presentarán en Première Vision Paris 2022 bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú, para impulsar la delicada fibra nacional en el mercado europeo. 
  • Además, la delegación nacional promocionará en el evento parisino el lanzamiento del próximo Perú Moda Deco 2022, que espera concretar oportunidades por medio millón de dólares.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que la oferta exportable alpaquera de las regiones de Arequipa, Junín, Ayacucho y Lima buscará posicionarse en la próxima edición de la feria internacional Première Vision Paris 2022.

La delegación nacional que se presentará bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú, y que en conjunto concretó ventas al exterior por $22.1 millones en 2021, está integrada por las empresas Art Atlas, Andes Textiles Perú (Wayra), Maison Anaychay, Mantari, Peru Market Export & Import, Intratesa, Corceli, Diamanta, G.M Tramas, Amantani Knits y Royal Knit.

Cabe mencionar que el 90 % de las participantes son lideradas por mujeres, que cuentan con el respaldo de comunidades artesanales regionales para la producción manual. Asimismo, tres tienen certificación de comercio justo vigente y ocho producen bordados a mano, tejido a palitos y crochet en regiones (Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho y Puno).

La participación nacional, que tendrá como principales objetivos posicionar la marca Alpaca del Perú en el mercado europeo, no solo promoverá la oferta exportable de esta fascinante fibra sino que promocionará Perú Moda Deco 2022 ante importantes compradores internacionales, que espera concretar 150 citas comerciales y negocios por $550 000, en el transcurso de 12 meses.

PREMIÈRE VISION 2022 

La feria Première Vision Paris 2022 es una de las ferias líderes de la industria de la moda. La organización está organizando este tipo de eventos por 45 años, los mismos que se realizan en Nueva York, Shenzhen y París, siendo esta última la más destacada de todas.

Esta plataforma comercial se desarrolla dos veces al año y presenta a expositores que muestran desde productos textiles hasta servicios de producción para prendas de vestir, calzado y accesorios. La actividad es visitada por profesionales de la moda y se constituye como un centro de inspiración, que marca el norte de las próximas tendencias a nivel global.

NEGOCIOS EN EUROPA 

El mercado europeo representa uno de los principales consumidores de prendas de vestir a nivel mundial. Las principales marcas globales del segmento alto y medio alto se encuentran en el Viejo Continente, como es el caso de LVMH, Prada, Hugo Boss, Dior, Kenzo, Cacharel, Burberry, Gucci, entre otras.

Las importaciones de prendas de vestir fueron de €127.4 billones en 2020, mientras que en 2019 fueron de €146.9 billones. Los principales mercados europeos para vestimenta son Alemania, Francia, España, Italia, Holanda y Polonia, que juntos abarcan el 75 % de las importaciones de prendas de vestir a nivel mundial.

Europa es un mercado donde la sostenibilidad juega un papel muy importante; el consumidor requiere productos que sean diseñados, creados, y producidos éticamente y responsablemente considerando el impacto ambiental y social. Por ello, los consumidores exigen certificaciones que demuestren el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad.

En 2021, Perú exportó $102 324 227 en prendas de vestir a los países de la Unión Europea. Los principales mercados de destinos fueron Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.

Perú presentó a empresarios colombianos cartera de proyectos de inversión privada de más de $790 millones

  • Entre el 7 y 8 de julio, PROMPERÚ organizó el foro y rueda de negocios Invest Day: Perú-Colombia 2022, a fin de impulsar la reactivación económica y el crecimiento de largo plazo de ambos países. 
  • La actividad de la agencia de promoción peruana concretó 70 reuniones de negocios entre inversionistas colombianos y sus contrapartes en nuestro país.

Nuestro país presentó a destacados empresarios colombianos una cartera de 74 proyectos de inversión privada de más de $790 millones durante el Invest Day: Perú-Colombia 2022, que realizó entre el 7 y 8 de julio en el Centro de Convenciones de Lima, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

“Este importante evento, que incluyó entre sus actividades un foro y una rueda de negocios, tuvo como objeto compartir a potenciales inversionistas de Colombia las nuevas oportunidades de inversión y expansión que ofrecen nuestras regiones, en sectores potenciales y estratégicos que impulsen la recuperación económica, como los sectores agroexportador, turismo, manufacturas diversas, economía circular y alta tecnología, los cuales están creciendo a ritmo acelerado en ambos países”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ.

Manifestó asimismo que el Invest Day nace en el marco de la celebración de los 200 años de relaciones fraternas con Colombia, una nación hermana con la que Perú no solo comparte historia, cultura y espacio en el territorio americano, sino la lucha y los esfuerzos para sortear los desafíos del continente a favor del progreso social, la sostenibilidad y el desarrollo económico de sus habitantes.

Durante el evento, que organizó MINCETUR, a través de PROMPERÚ, se expusieron las facilidades y ventajas para invertir en Perú, como poseedor de un clima favorable para hacer negocios, dada la solidez del marco legal y jurídico de su Carta Magna, que apoya e incentiva la creación de empresas y fomenta las políticas macroeconómicas que se han sostenido el crecimiento en las últimas décadas.

El evento, impulsó el fortalecimiento de la integración bilateral a través de la Inversión Extranjera Directa (IED), que beneficia el desarrollo económico en doble vía, con la creación de nuevos empleos, el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, la generación de encadenamientos productivos para llegar a nuevos mercados, la internacionalización de las empresas y el fortalecimiento de los diferentes sectores económicos.

El Invest Day Perú-Colombia, que concretó 70 reuniones de negocios entre inversionistas colombianos y sus contrapartes peruanas, contó con la participación de alrededor de 100 asistentes, entre diplomáticos, instituciones y gremios empresariales de ambos países, así como empresas inversoras colombianas y empresarios peruanos en busca de financiamiento.

Entre las empresas inversionistas colombianas participaron MAS Equity Partners, EWA Capital, GHL, Schrader Camargo, JVP Peralta Consultores, Alimentos Precocidos de Colombia (Precolsa), Jamestown, Comercializadora Arturo Calle, BRM, Gattaca Software y Finaktiva.

Cabe manifestar que una de las empresas participantes de BPO (Business Process Outsourcing) manifestó su decisión de establecer una operación en Perú este año. En diciembre, podría contar con la contratación de alrededor de 120 personas y una inversión inicial de $300 000. Asimismo, otra del sector de manufacturas diversas planea abrir una planta de fabricación de coberturas plásticas, por un monto aproximado de $400 000.

El evento, que finalizó con una reunión entre los inversionistas colombianos y el presidente Pedro Castillo tuvo como aliados y participantes al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en el Perú, el Consejo Empresarial Colombiano, Procolombia, ProInversión y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

INVERSIONES DE COLOMBIA AL ALZA

Según cifras de fDi Markets, Colombia es la segunda economía de Sudamérica que más invierte en Perú, después de Chile; a nivel mundial ocupa la séptima posición después de Canadá, China, España, EE. UU., México y Chile. Asimismo, en los últimos 5 años, se registraron 9 nuevos proyectos de inversión de empresas colombianas en Perú, con un capital comprometido conjunto de $555 millones, que implicó la generación de 3635 empleos.

Durante los últimos cinco años, el mayor flujo de IED se registró en 2017, con $500 millones; en 2018, fue de $10,3 millones, y el 2019 se cerró con $6,7 millones. Pese a los efectos de la pandemia, en 2021 se registró en Perú un incremento de los flujos de IED procedentes de Colombia ($38.4 millones).

Cabe destacar que, el año pasado, el 90 % del capital de inversión colombiana se concentró en transporte, almacenamiento y logística, seguido del sector de alta tecnología (7.2 %), turismo (2.2 %), telecomunicaciones (0.4 %) y textil (0.2 %).

¿Por qué las mypes deben invertir en seguridad tecnológica?

  • Ante las altas tasas de delincuencia, optar por un ecosistema de seguridad tecnológica necesita una inversión máxima de S/2300.

Una de las mayores preocupaciones de muchos pequeños y medianos empresarios es la seguridad. Según cifras del INEI, para abril de 2022, el 21.1% de personas encuestadas de 15 años y más aseguran haber sido víctimas de un hecho delictivo, mientras que el 81.8% de la población nacional urbana cree que podría serlo. Frente a ello, muchos negocios también podrían verse afectados por la alta tasa de delincuencia que se evidencia diariamente, sobre todo aquellos que tienen contacto directo con sus clientes.

Por ello, “invertir en un ecosistema de seguridad tecnológica puede ayudar distintos tipos de negocios, como markets o restaurantes, a disminuir la susceptibilidad a sufrir robos, mediante sistemas de video vigilancia que constan de cámaras para exteriores y un grabador de video que al integrarse serán una herramienta crucial para controlar o monitorear en tiempo real el negocio y brindar tranquilidad al propietario”, comenta Karín Cárdenas, Business Account Manager de D-Link Perú, que destaca la importancia de esta tecnología de la seguridad.

Estos equipos recomendados para proteger de la delincuencia a las mypes requieren de una inversión aproximada de S/ 2300 soles, que incluye una cámara con lente HD de 4 megapixeles, resistente a la intemperie y con visión nocturna (S/ 600), y un grabador de video (S/ 1700) con almacenamiento de 16 terabytes, con una resolución de 4k y una capacidad de hasta 16 cámaras.

Esta solución de video vigilancia puede configurarse según las necesidades de cada negocio y usuario. Además, estos equipos se pueden complementar con switches administrables, fáciles de configurar, que permiten interconectar desde un sistema de seguridad tecnológica, hasta una central de alarmas, medidores de temperatura, sistema de incendio, CCTV, equipos de redes, equipos de oficina, etc.

Los switches empresariales son equipos de conexión modernos que además de permitir la gestión de la red de datos, brindan funciones extra de seguridad de la información, alto rendimiento y escalabilidad necesaria para cualquier entorno organizacional, tanto en la red cableada como la inalámbrica, y son fácilmente configurables mediante su interfaz de Web o de forma remota con Nuclias Connect, la solución de gestión remota en base a un Cloud Privado gratuito.

Puede conocer más información de estos equipos en el siguiente enlace: https://la.dlink.com/pe/nuclias-connect/

Statkraft Perú en alianza con Recicla LATAM y la Municipalidad de San Isidro inauguran una nueva estación de reciclaje en el centro empresarial del distrito

  • La estación de reciclaje instalada en la intersección de la av. Pardo y Aliaga 640 con la calle Bustamante y Ballivián de San Isidro, permitirá recolectar plástico, vidrio, cartón, metal y Tetrapak.
  • Solo en Lima, se produce 8630 toneladas de desechos al día, lo que equivale a tener el Estadio Nacional lleno de basura.

En el Perú, 21 mil toneladas de residuos sólidos se generan al día, según estadísticas del Ministerio del Ambiente. De esto, el 76 % puede ser reutilizado a favor del medioambiente. Y, precisamente, con el propósito de fomentar en la ciudadanía la práctica del reciclaje y para concientizar sobre el cuidado del planeta, es que Statkraft Perú, empresa que genera energía renovable, junto a la Municipalidad de San Isidro y la ONG Recicla LATAM, han instalado una nueva estación de reciclaje en pleno corazón del centro empresarial en San Isidro.

“En Statkraft Perú, estamos comprometidos al 100 % con la sostenibilidad ambiental y la cultura del reciclaje. Por ello, desde nuestra iniciativa Conecta con el futuro, buscamos generar conocimiento acerca del cuidado del planeta, y en línea con esto, estamos felices de sumarnos a esta acción junto con Municipalidad de San Isidro y la organización Recicla LATAM para poner a disposición de la ciudadanía un centro de reciclaje. Esperamos que más empresas se unan a este tipo de iniciativas ya sea en San Isidro, en otros distritos o en más ciudades del país”, expresó Juan Antonio Rozas, gerente general de Statkraft en Perú.

La estación de reciclaje estará a disposición de todos los vecinos del distrito y ciudadanos en general ubicado en la intersección de la av. Pardo y Aliaga 640 con la calle Bustamante y Ballivián, en San Isidro, cerca al edificio de Statkraft en el que se podrá depositar residuos aprovechables como: el plástico, vidrio, cartón, metal y Tetrapak.

En tanto, Etni Flores Barriga, subgerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Isidro, comenta “es importante que todos: el Estado, las empresas privadas, organizaciones y la ciudadanía nos unamos para establecer juntos una cultura del reciclaje, aquella que se ha visto mitigada por la pandemia de la Covid-19. Estamos muy agradecidos con Statkraft Perú por haber elegido nuestro distrito para llevar a cabo esta iniciativa de la mano con Recicla LATAM. Esperamos sumar más puntos de reciclaje que permitan mejorar el ecosistema.”

Cabe precisar que los contenedores de reciclaje son una manera de brindarle un respiro a nuestro planeta y reducir la contaminación, pero no es la única acción. También, existen otras formas de colaborar con el ecosistema:

  1. Incentivar en las empresas la cultura del reciclaje con los colaboradores. Inicia una comunicación activa con tus colaboradores para fomentar el proyecto de gestión de residuos en la empresa. Recuerda que el objetivo del mismo es formar una conciencia ecológica.
  1. Generar alianza con centros de reciclaje autorizados. Formar una alianza con una empresa de reciclaje que pueda trasladar los materiales será sumamente importante para finalizar con este gran apoyo al planeta. En el Perú, existen decenas de ellos, Emaús Perú o Reciclaje Papelero, entre otros, que ayudarán a transformar los materiales. Incluso, contactar a las propias municipalidades del distrito más cercano.

Por su parte, Fiorella Danjoy, directora ejecutiva de Recicla LATAM, enfatizó en que la corresponsabilidad entre el sector privado y el sector público es el camino para lograr un cambio en el país. “Estoy segura que esta iniciativa con Statkraft Perú será la oportunidad para que más empresas generen alianzas con nosotros y podamos fomentar una cultura de reciclaje y economía circular para que cada vez tengamos más distritos y ciudades libres de contaminación”, finalizó.

Cuatro de cada 10 consumidores en Perú son más digitales y multidispositivo

  • En su presentación en el CAMP 2022, Javier Álvarez, director sénior de IPSOS Perú, señaló que el 74% de los consumidores “mix mode” han retornado a la vida prepandemia casi en su totalidad.

Como un efecto tras dos años de pandemia, los hábitos de compra empiezan a perder su característica de dicotomía en el Perú. Ahora, cuatro de cada 10 consumidores dejaron de mirar solo dos opciones contrapuestas para mutar a ser más digitales y multidispositivo, en una tendencia a ser “flexibles” y “multi todo”. Así lo revela el estudio “El Mix Mode”, de Ipsos Perú, el cual indica que dicho segmento es principalmente “millennial” (nacidos entre 1981 y 1996), vive en hogares nucleares y pertenecen a los NSE A, B y C1 de las zonas urbanas.

“Es un consumidor que empieza a entender que el mundo tiene grises, deja de decir solo sí o no para ver un tal vez mañana. Compra en tienda física y también online”, comentó Javier Álvarez, director sénior de Tendencias de Ipsos Perú. Refirió que este peruano “mix modal” busca flexibilidad en su trabajo, horarios, compras y otras actividades. Asimismo, es “multitodo” porque emplea varios dispositivos, medios y alternativas a la vez en diferentes categorías.

En su relación con las marcas, el ejecutivo afirmó que este consumidor es leal a marcas y categorías, pero a la vez es más abierto a probar nuevas opciones, bajo ciertas condiciones. “Le importa mucho el propósito de la marca. El 77% asegura que cambiaría sus actuales marcas por opciones sostenibles y 57% lo haría aun cuando estas últimas costaran más”, declaró, en su presentación en el 21° Congreso Anual de Marketing (CAMP 2022), organizado por Seminarium y la Asociación Nacional de Anunciantes (Anda). Añadió que estos consumidores son más informados que el promedio de la población y su perspectiva de sostenibilidad trasciende de la ecología a la igualdad, equidad de género y justicia.

Hábitos de compra

Por edades y roles, los consumidores “mix mode” son los decisores de compra y del pago en sus familias, están preocupados por generar un cambio en sus hijos. En su visita a establecimientos, la brecha entre el canal tradicional y moderno es pequeña. En detalle, el 100% acude a mercados y bodegas, el 92% también a locales del retail moderno.

Al igual que otros segmentos, también está atento a los buenos precios, pero no principalmente por necesidad, sino por opción. Dicho target además es integrado por “techies” o aficionados a la tecnología. Por ello, disfrutan de renovar sus equipos y crear un mundo más “smart”. Son consumidores muy interesados en la vida al aire libre, el deporte y la alimentación sana. Hoy, el 74% de estos consumidores ya ha reactivado sus actividades casi en su totalidad, siendo así el segmento de más rápido retorno a la vida prepandemia, pero sin renunciar a la flexibilidad ganada por la emergencia sanitaria.

Van por viajes y mejoras en casa

Si bien la prioridad en los planes de los consumidores «mix mode» en el 2022 apuntan al objetivo de la población en general de generar más ingresos a través de un mejor empleo o algún emprendimiento, la capacidad de gasto de este segmento le permite no renunciar a ciertas actividades. «Quieren retomar viajes, seguir equipando su hogar, decorar, mudarse, o invertir en mejoras en su casa a pesar de que ya lo han hecho», destacó Javier Álvarez, director sénior de Tendencias en Ipsos Perú.

¿Qué documentos electrónicos pueden usar las empresas?

Los emprendedores necesitan conocer que, al igual que las facturas electrónicas, existen muchos documentos empresariales que también presentan versiones digitales cuyo uso permite eficiencias y ahorro de costos para las empresas, afirmó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

“Si bien la facturación electrónica ya está masificada en el Perú, las empresas no se deben quedar allí. El mundo actual exige que las compañías den un paso más para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la transformación digital”, afirma Bengtsson, quien listó algunos de los documentos que se pueden emitir de forma virtual y están regulados por la SUNAT:

  • Nota de crédito: Es un documento que permite anular o modificar una factura electrónica que ya fue entregada al cliente. Se utiliza cuando los comprobantes presentan errores en los datos o para corregir un aspecto comercial, como el monto de la transacción.
  • Nota de débito: Es un tipo de documento que sirve para recuperar gastos o costos incurridos por el vendedor. Por ejemplo, con esta nota se le comunica al cliente que se cobrará un monto adicional al valor original.
  • Comunicaciones de baja: Al igual que la nota de crédito, permite la anulación de una factura. Sin embargo, solo se utiliza para comprobantes que no se entregaron a los clientes y que se emitieron antes del sétimo día.
  • Guías de remisión: Sirve para sustentar el traslado de bienes con motivo de una compra o venta. La versión digital evita contratiempos inesperados. Por ejemplo, en caso de olvidar el documento, no es necesario que el conductor regrese con la mercadería, sino que puede enviarse de forma electrónica hasta su dispositivo móvil.

Bengtsson explicó que las empresas también pueden emitir comprobantes de percepción y retención, reversiones y boletas en sus versiones digitales a través del portal de la SUNAT o mediante Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) que ofrecen plataformas especializadas, como es el caso de Efact.

Retiro de AFP: ¿Qué inversión debes realizar según tu rango de edad?

  • Especialistas en inversiones de la compañía Vivir Seguros brinda recomendaciones para sacarle el mayor provecho a su retiro de AFP.

Miles de aportantes ya iniciaron el trámite para el retiro de hasta 4 UITs de sus fondos de AFP. Muchos ya tomaron la decisión de qué hacer con su dinero: estudiar una maestría, reducir su deuda, comprar un carro, pero todavía hay un gran porcentaje de peruanos que no sabe cómo sacarle mayor provecho a su dinero.

Fernando Menendez, Gerente de Inversiones de Vivir Seguros, precisó que antes de decidir qué hacer con este dinero, se debe tomar en cuenta la edad que tiene el aportante, pues existen en el mercado diversas opciones como los fondos de inversiones que funcionan mejor si se eligen correctamente, esto dependiendo si se quiere ganancias inmediatas o a largo plazo.

Si a la persona le sobra un capital o no tiene deudas lo más acertado es invertir este dinero para que genere una rentabilidad en el corto o mediano plazo dependiendo del aportante”, dijo.

Menendez precisó que una forma de sacarle mayor provecho a este dinero extra es invertirlo, pero de manera segura en productos financieros de empresas sólidas y con respaldo. En este sentido, entre la gama de productos con los que cuenta Vivir Seguros, el ejecutivo señaló que hay dos productos: Renta Max y Fondos Max, con los cuales los inversionistas podrán ver su dinero crecer con el mínimo riesgo. Para mayor rentabilidad, es ideal que uses estos productos de acuerdo a la edad que tengas.

En el caso de aportantes de edad avanzada, existe la modalidad de inversión llamada Renta Max donde las personas interesadas, podrán ver un retorno de su inversión a mediano o largo plazo. Los inversionistas podrán recibir una mensualidad fija que está determinada por una tasa de largo plazo. Es ideal para aportantes hasta 50 años, pues contarán con más tiempo para hacer crecer su dinero.

“Esta opción es muy interesante pues garantiza una pensión mensual durante 10 años, con una tasa de interés proporcional al monto de inversión. A medida que uno tenga un fondo mayor, la tasa va subiendo porque se generan ciertas eficiencias operativas y el cliente va a tener una rentabilidad mayor. Lo recomendable es que se invierta desde 40 mil soles hacia arriba”, precisó.

Asimismo, para los inversionistas más jóvenes y que desean obtener una rentabilidad más a corto plazo, existen los Fondos Max. Este servicio permite invertir en los mercados más desarrollados del mundo, de acuerdo con el perfil de riesgo que elija: moderado, consevador y sofisticado.

A través de este producto único los peruanos pueden invertir en las bolsas más importantes de Estados Unidos y Europa. La rentabilidad dependerá del portafolio elegido. Por ejemplo, en el caso del perfil Moderado la tasa anual es de hasta 4%, en el caso del perfil Conservador la rentabilidad anual puede llegar hasta 5% y en el caso del Sofisticado, donde existe mayor riesgo, la rentabilidad puede llegar hasta 7%. Lo más importante es que no hay un tiempo mínimo de permanencia, de forma que las personas podrán retirar la totalidad de su dinero cuando lo requieran”, detalló Menéndez.

Este fondo cuenta con un componente de seguro de vida en caso de fallecimiento del contratante. Cubre los gastos de sepelio y permite al cliente elegir a los beneficiarios. Además -si así lo desea- también podrá recibir su capital y rentabilidad generada en el exterior.

Respaldo económico y sostenibilidad

Menendez recomendó a los inversionistas que sea cualquier entidad financiera o modalidad de inversión que uno elija, debe estar supervisada y regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ya que es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú.

Vivir Seguros, es una de las primeras compañías de Seguro en Latino América en participar como signatarios de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de las Naciones Unidas. Esto es un compromiso de las compañías partícipes en cumplir con una serie de requisitos en pro de un mundo más sostenible, equitativo, limpio y saludable.

Vivir Seguros cuenta con personal especializado que te brindará un asesoramiento integral para que tomes la decisión correcta en cuanto a la inversión de tu dinero. Mayor información en https://bit.ly/3NxiUdw.

Los cinco sectores con mayor transformación digital en Perú

  • De acuerdo con un análisis de Suplos, la minería y la agroindustria son los que más han digitalizado su cadena de abastecimiento en los últimos meses.

El boom de la transformación digital se apoderó de las empresas en el mundo y con ello, países como Perú avanzaron rápidamente en el camino de la digitalización de sus organizaciones, especialmente en procesos como la cadena de abastecimiento. El más reciente índice Govtech, publicado por el Banco Mundial, ubica al país en el grupo A (“muy alto”), de los países más avanzados en términos de transformación digital en Latinoamérica, junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

De acuerdo con Oskar Sarquis, CEO de Suplos, plataforma de gestión de abastecimiento con más de 3.000 empresas proveedoras; tras la pandemia, “las tecnologías de gestión de compras han brindado a las industrias la posibilidad de generar eficiencias y ahorros de hasta un 30% en materia de búsqueda de proveedores calificados, proceso de licitaciones, contrataciones y negociaciones”.

A continuación, Sarquis comenta cuáles son los sectores que más implementan estas tecnologías y lideran la digitalización de sus cadenas de abastecimiento en el país:

  1. Banca y Seguros: Según el Banco Mundial, este es el sector con mayor madurez digital. El 61% de las empresas ha acelerado su plan holístico de transformación digital y el 35% ha seguido con el plan trazado. Estas empresas, al tener muchos datos de sus procesos han empezado a implementar Supply Chain Analytics dentro de sus decisiones de abastecimiento.
  2. Telecomunicaciones: Por su nivel de criticidad, las empresas de este sector han tenido como prioridad mantener el suministro constante del servicio, por lo que el ciclo de abastecimiento no puede parar. Este sector usualmente tiene prácticas más maduras en la implementación de procesos y sistemas en la cadena de abastecimiento. Usan soluciones en la nube para encontrar y validar proveedores de manera remota que les permite operar sin mayores interrupciones.
  3. Minero: Para el 2022 se estima un crecimiento del 5,9% de este sector en el país, según el Banco Central. Para afrontar este tema, esta industria ha fomentado mayores inversiones en su proceso de transformación digital. El interés constante de la minería por maximizar sus operaciones, a la vez que se logren ahorros en el proceso, lo cataloga como un sector que ofrece oportunidades en la digitalización de su cadena de abastecimiento, usando planeación en compras y contratos en línea con más y mejores proveedores.
  4. Agroindustrial: Este sector, que es uno de los pilares de generación de ingresos y empleos para el país, ha mostrado de manera reciente sus primeras iniciativas hacia la transformación digital. Su importancia radica en aportar cerca del 5,4% al PIB, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). En este sector, la digitalización ha venido creciendo en términos del uso del Internet de las cosas y el desarrollo de la contratación y las licitaciones digitales para que más proveedores puedan cumplir de manera rigurosa con los requerimientos de la industria.
  5. Consumo masivo / Comercio: De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, en Perú, el comercio exterior representó cerca del 20% del PBI para el 2021. Tras la pandemia, compañías de varios sectores vieron cómo su demanda aumentó, así como su aceleración de transformación digital de manera considerable. Esto implicó un mayor volumen de negociación con sus proveedores y encontrar aliados que tuvieran la capacidad suficiente para atender la demanda con la calidad exigida. Para ello, las empresas se apoyaron en soluciones tecnológicas de precalificación y validación de proveedores en línea que le permitieron evaluar la capacidad y cumplimiento de sus aliados.

Dato:

Suplos es una plataforma latinoamericana que en el último año ayudó a través de su sistema a empresas peruanas a negociar, licitar y gestionar cerca de 1 billón de dólares, y para el 2022, planea triplicar esta cifra y registrar un crecimiento de cerca del 200% en todos sus rubros.