12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1689

Ecommerce 2022: Cambios en el consumidor impulsarían a afianzar la experiencia de compra omnichannel

En la mayoría de los hogares peruanos y con mayor fuerza en el consumidor digital vemos que se siguen generando grandes cambios. Según lo reporta el Brand Footprint de Kantar Division Worldpanel, en el país por quinto año consecutivo los hogares han reducido la compra de marcas de consumo masivo. A compras de mayor volumen se suman otros factores influenciados por el escenario pandemia que impactan sobre la variable frecuencia, lealtad y valor-precio, entre otras.

Ante un panorama desafiante en materia económica y adquisitiva, es clave aprovechar los cambios que se vieron acelerados por la crisis sanitaria y que permitieron que el consumidor sea más exigente, independiente, con mayor necesidad de información y que compre cada vez más por internet, en aplicaciones móviles, Marketplace’s, redes sociales y sitios web propios.  Para Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX, es clave que se consolide y perfeccione la experiencia de compra en todos los canales a los que accede el cliente a fin de garantizar que la experiencia y venta sea eficiente y satisfactoria en todos los puntos de contacto. Así lo sostuvo durante su participación en el panel Customer Experience Challenge del eCommerce Day Perú.

“La tarea de un negocio digital es gestionar todos los recursos para promover la recompra de los consumidores. No se puede quedar en una primera venta. Necesitamos entender que gestionar la experiencia de compra, automatizar la experiencia en tienda física y mejorar el viaje (journey) del cliente están orientados a sumar valor a un consumidor más exigente e informado que definitivamente querrá hacer más compras recurrentes”, sostuvo la Country Manager de VTEX.

Cambios en la experiencia de compra

“El COVID-19 ha empoderado a un consumidor, sobre todo en el mundo digital. Es un comprador que exige innovación, interconexión y que su proceso sea fácil y rápido”, explicó Yuriko Huayana. La especialista sostuvo que tendencias como el Live Shopping o Personal Shopper responden a la necesidad de los negocios de generar engagement y cierta recurrencia con el usuario .com

La personalización de una compra online puede ser muy efectiva y no involucrar grandes inversiones ni despliegue de tareas titánicas. “Conociendo el interés de los compradores, es más fácil presentar productos en una tienda online de forma más personalizada y potenciar el servicio. Las empresas y sus plataformas electrónicas tienen la posibilidad de generar y centralizar toda la data de valor para poder personalizar; y ver la oportunidad de integrar otras herramientas como Personal Shopper, por ejemplo”, sostiene Yuriko Huayana.

La líder de VTEX concluyó que la innovación y el testing continuo tienen que formar parte de la cultura de los negocios para fomentar la recompra en todos los canales de venta en los que se sumerge el negocio pues es ahí donde está el consumidor omnicanal.

BASF ofrece productos químicos intermedios con una huella de carbono inferior a la media del mercado mundial

  • Análisis que comprende las emisiones de productos específicos de la producción
  • La comparación del mercado revela la buena posición de varios intermediarios

BASF ha calculado la huella de carbono de cada producto (PCF) de una gran parte de su portafolio de productos químicos intermedios. Los resultados se compararon con las evaluaciones de la huella de carbono media de los productos correspondientes ofrecidos en el mercado. El resultado del análisis muestra que, debido a la configuración de la producción, el PCF de varios productos químicos intermedios de BASF es significativamente inferior al PCF medio mundial de los productos químicos correspondientes, todos ellos producidos a partir de materias primas fósiles. Estos insumos se utilizan en las industrias textil, automovilística, agrícola, farmacéutica y mobiliaria, entre otras.

Los productos intermedios como tert-butilamina (tBA), ácido fórmico (FA), ácido propiónico (PA), 1,6-hexanediol (HDO) y neopentilglicol (NPG) son sustancias químicas versátiles que se utilizan como ingredientes de diversos productos de uso cotidiano, y se están comercializando como productos intermedios de «bajo PCF». Se destinan a la producción de plásticos, neumáticos, descongelantes, productos farmacéuticos, productos fitosanitarios, pinturas y revestimientos.

El PCF cubre la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen hasta que el producto de BASF sale de la puerta de la fábrica para el cliente: desde la extracción de recursos, pasando por la fabricación de precursores, hasta la fabricación del propio producto químico final. En su camino para lograr las emisiones netas de CO2 en 2050, BASF es la primera gran empresa química que pone a disposición de sus clientes las huellas de carbono individuales de todos sus productos.

Factores que contribuyen a la baja huella de carbono del producto

El PCF viene determinado por varios factores. Por ejemplo, la generación de energía en las propias plantas de cogeneración de gas de BASF genera muchas menos emisiones de gases de efecto invernadero comparado con otras formas convencionales de generación de energía. Además, los procesos de producción de los productos intermedios de bajo PCF se caracterizan por una alta eficiencia productiva en términos de consumo de energía y materias primas gracias a Verbund, el sistema integrado de BASF que crea cadenas de valor eficientes en las que los subproductos y una planta pueden servir como materia prima para otra, además de los esfuerzos constantes en la excelencia operativa. Por último, los productos intermedios de bajo PCF suelen utilizar petróleo, gas natural o subproductos de Verbund, pero no carbón, como materias primas. Debido a sus propiedades químicas, el uso del carbón suele generar una mayor huella de carbono de los subproductos en comparación con el gas natural o el petróleo.

«Los objetivos de reducción de las emisiones de CO2 de la empresa desempeñan un papel cada vez más importante en las cadenas de valor a las que servimos. Con nuestros productos intermedios de bajo PCF, ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos: ahora pueden elegir conscientemente un producto con una huella de carbono significativamente inferior a la media del mercado mundial», afirma Stephan Kothrade, director de la División de Intermedios de BASF. «Al poner a disposición de nuestros clientes los datos de las emisiones de CO2 a nivel de producto individual, también ofrecemos transparencia de una manera única en la industria química».

Información adicional: Los cálculos de la huella de carbono de los productos de BASF (PCF) siguen los requisitos y la orientación proporcionados por la norma ISO 14067:2018. En una revisión de la metodología, TÜV Rheinland certificó que la metodología SCOTT PCF desarrollada y utilizada por BASF SE para calcular los PCF de los productos de BASF tiene una base científica, cumple con la norma ISO 14067:2018 y refleja el estado más actualizado (ID-Nr. 0000080389: BASF SE – Certipedia).

BASF desarrolló las correspondientes evaluaciones de los productos utilizando la información disponible públicamente y los datos propios de los estudios de mercado basados en los índices de las rutas de producción y las materias primas utilizadas, en la medida de lo posible, así como los propios conocimientos tecnológicos y de mercado de BASF. Los supuestos de datos y los factores de asignación para los PCF de terceros son los mismos que para el cálculo de los PCF de los productos de BASF, según corresponda. Las evaluaciones de BASF de los PCF de los correspondientes productos de terceros no se sometieron a una revisión crítica de LCA por parte de un tercero independiente.

Cinco ventajas de estudiar en Canadá

Cada año las competencias profesionales en el campo laboral se vuelven más complejas. El contar con un buen perfil profesional y académico muchas veces suma un plus al currículum, por esta razón, algunas personas buscan seguir especializándose para potenciar sus habilidades profesionales, y de esta manera conseguir buenas oportunidades en el futuro.

Es así que, Canadá se ha convertido en el lugar ideal y una de las mejores opciones para poder estudiar, ya que brinda múltiples beneficios y facilidades para ti y tú familia. Según la ONU, es uno de los mejores países para vivir con estándares de vida altos, además de ser una comunidad multicultural, educada, amistosa, hospitalaria y amante de la naturaleza.

Si estás considerando estudiar en Canadá, esta nota es para ti. De la mano de la especialista y directora general de Linkers International Education, Rocío Chiquillán, te contamos algunas ventajas de estudiar en Canadá:

 

1.Puedes estudiar y trabajar; así es, podrás trabajar medio tiempo mientras estudias y tiempo completo en periodo vacacional. El salario mínimo por hora varía por provincia, por ejemplo, a junio 2022, en British Columbia el salario mínimo por hora es de $15,65 CAD y en Quebec $14.25.

2.Al graduarte, obtienes un permiso de trabajo hasta por 3 años; este es el Post-graduation Work permit (PGWP) por el cual obtendrás experiencia laboral canadiense, potenciará tu perfil profesional y personal, generarás ingresos y tendrás un historial laboral que te abrirá nuevos caminos en tus planes futuros.

3.Si vienes con familia, tus hijos podrán estudiar gratis y tu cónyuge podrá trabajar full time; uno de los beneficios más importantes es que si vienes con tu familia, tus hijos en edad escolar podrán estudiar totalmente gratis, durante el periodo que tu tengas que quedarte en Canadá. Además, tu cónyuge podrá trabajar tiempo completo y generar ingresos para no agotar los ahorros.

4.Podrás aplicar a la residencia permanente; es una de las facilidades que ofrece el gobierno a los estudiantes internacionales que realizan estudios de educación superior en Canadá. Tener una credencial académica canadiense, experiencia laboral en el país y un nivel avanzado de inglés o francés, son parte de los requisitos importantes para aplicar a este beneficio. En el caso de que vengas con familia, tus hijos menores de edad y tu cónyuge, también se incorporarán a este beneficio.

5.Credenciales Académicas reconocidas a nivel mundial; al ser un país de primer mundo y tener un sistema educativo de calidad, las credenciales o grados académicos emitidos por instituciones educativas designadas por el Gobierno de Canadá, son reconocidos en cualquier parte del mundo. Lo puedes obtener estudiando en un college o en una universidad. Tú decides que camino seguir.

Adex insiste al gobierno retomar mecanismo SWAP

  • “Solo es una decisión administrativa que depende del Ejecutivo para generar miles de oportunidades al país”, afirmó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván. 
  • Recordó que, al asumir la presidencia del Perú, el presidente Pedro Castillo anunció que se enfocaría en darle valor agregado a las materias primas. 

La inestabilidad en el mundo trae como consecuencia que las personas vean en las joyas de oro un valor refugio, incrementando su demanda y generando oportunidades para la cadena productiva de ese rubro; sin embargo, Perú, siendo un gran exportador de oro, no puede aprovecharlas, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Por ese motivo, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, insistió al gobierno retomar el mecanismo del SWAP, que permitiría a los productores y empresas joyeras abastecerse de ese metal precioso. Lo que falta es una medida netamente administrativa por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El SWAP se mantuvo en vigencia hasta el 2019 y posibilitaba al comprador internacional de joyas depositar oro en un banco del exterior a cuenta de una minera peruana, la cual lo recibía y canjeaba por oro que produce (en la práctica era del cliente internacional) y se la entregaba al joyero nacional que le daba valor agregado y luego exportaba las piezas.

Desde que no se pudo usar ese mecanismo, representantes de ADEX se reunieron con las autoridades y enviaron cartas. Hace dos meses, sostuvieron una cita y presentaron una propuesta al ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham Yamahuchi, en la que plantearon reactivarlo a través de un Decreto Supremo. El titular del MEF encargó al viceministro de Economía, Alex Contreras, hacer seguimiento del tema.

“Hace casi un año, con motivo de su discurso por 28 de julio, al asumir la presidencia del país, el presidente Pedro Castillo anunció que su gobierno se enfocaría en promover las cadenas productivas, industrialización y diversificación productiva; que les daría valor agregado a nuestras materias primas. El mecanismo del SWAP apunta a ese objetivo”, enfatizó.

Opinó que este año podría ser promisorio para la joyería de oro ante la creciente demanda de EE.UU., pero el desabastecimiento de materia prima impediría a las empresas aprovechar esa tendencia. Perú es un importante productor y exportador de minerales, pero menos del 1% de la producción de oro y plata se destina a la fabricación local de joyería y orfebrería.

Resulta paradójico –continuó– que siendo Perú un gran exportador de oro (es el primer productor y exportador en América Latina) deba importarlo a fin de producir joyas. Desde mediados del 2019 –cuando no se pudo usar el SWAP– se habrían importado alrededor de 8 mil kilos de ese metal precioso a un precio superior al cual Perú lo exporta, restando competitividad al sector.

Por todo ello, consideró de vital importancia que las autoridades sean las aliadas estratégicas de la cadena productiva joyera y ayuden a concretar inversiones y generar más puestos de trabajo formales y descentralizados. “Caso contrario perderemos otra oportunidad más”, expresó.

“La joyería es una actividad que responde al concepto de inclusión social que el Gobierno impulsa, ofrece mejores posibilidades a miles de peruanos, se estima que ayuda a crear 30,000 empleos entre directos, indirectos e inducidos”, concluyó Pérez. 

Exportaciones

La Gerencia de Manufacturas de ADEX señaló que la exportación total de joyería y orfebrería peruanas sumó US$ 38 millones 735 mil entre enero y mayo de este año, registrando una caída de -8.9% respecto al mismo periodo del 2021 (más de US$ 42 millones 562 mil).

Los despachos de este rubro llegaron a 37 países, siendo EE.UU. (US$ 34 millones 257 mil) el principal al concentrar el 88.4% del total, reduciendo su demanda en -6.6%. Le siguió Chile con US$ 1 millón 466 mil, que disminuyó sus pedidos en -53.7% y concentró el 3.8% del total. Otros fueron Colombia, México, Canadá, Ecuador, Argentina, Bolivia, España y Francia.

¿Cómo impactará el metaverso en las oportunidades de empleo?

  • El 37% de ejecutivos considera que las nuevas tecnologías transformarán sus negocios.
  • Arquitectos cloud, desarrolladores y diseñadores web, especialistas de data, ciberseguridad y business intelligence serán los perfiles TI más demandados.

La revolución tecnológica abre mercados. Y como pasó a inicios de los años 90 y 2000, las empresas mejor preparadas sacarán una mayor ventaja competitiva, siempre y cuando continúen apostando e implementando estrategias digitales basadas en las nuevas tendencias tecnológicas que el mundo nos presenta. En América Latina, por ejemplo, el 37% de ejecutivos considera que el Metaverso y las nuevas tecnologías serán revolucionarias o transformacionales para sus negocios.

De acuerdo con Stefano Spodek, Managing Director de Experis Perú, en nuestro país, algunas empresas, con más herramientas y recursos, han logrado adaptarse con mayor rapidez a este nuevo entorno de transformación digital; pero otras aún se enfrentan a la falta de estrategias y presupuesto limitado, entre otros. “Aquí, los expertos en TI, y también de otras profesiones sin duda, serán piezas claves para continuar con los avances de las nuevas tendencias, llevando a cabo una gestión de asesoramiento, análisis de necesidades e implementación de tecnologías alineadas a cada negocio”, señala el experto.

Contribución a la productividad y creatividad:

En las relaciones laborales, el Metaverso permitirá a los colaboradores trabajar, reunirse, tomar decisiones, socializar y desarrollar negocios en espacios 3D a través de nuevas identidades virtuales. Y en cuanto a la visión del negocio, mejorará el control de la seguridad de datos e información, aumentará la presencia de la empresa en el mercado y permitirá exponer sus servicios a través del e-commerce. Todo ello a una máxima de optimización y automatización de procesos.

Demanda de talento TI:

Para el líder de Experis Perú, la escasez de talento es una realidad y el mercado de TI es muy competitivo, ya que existe una gran movilidad de candidatos. El reto es identificar a estos talentos TI, considerando que los perfiles más requeridos son:

  • Arquitectos cloud
  • Desarrolladores y diseñadores web
  • Especialistas de data, ciberseguridad y business intelligence

Serán importantes también las habilidades como adaptabilidad y flexibilidad, Inteligencia emocional, pensamiento crítico, asertividad, proactividad, persuasión e influencia.

“Es preciso mencionar que las empresas tienen el tiempo para prepararse y tomar la delantera, pero deben tomar decisiones con rapidez y concretar sus inversiones tecnológicas. Se trata de tener la capacidad de innovar y reinventarse, combinar el conocimiento humano y el tecnológico, abrirse a una nueva visión y co-crear un nuevo entorno para los negocios y para el desarrollo profesional”, agrega Stefano Spodek.

Metaverso en el Perú: 58 % de prosumers considera que invertir en criptomonedas o NFT es una buena opción

  • Aunque admiten desconocer el funcionamiento de esos recursos
  • Asimismo, un 34 % está dispuesto a comprar propiedades digitales 

Todo en la virtualidad evoluciona y prueba de ello es el surgimiento del metaverso: un entorno donde confluyen o se conectan el mundo real con el virtual. Pocos conocerán el término o de qué se trata, pero en Perú ya está entre nosotros. De hecho, la mayoría de peruanos (88%) han oído o tienen alguna cercanía (75%) con algunas plataformas como Fortnite, Roblox, Minecraft o Decentraland. Y para ahondar en ese mundo, Havas Group presentó un nuevo estudio que pretende comprender mejor las actitudes de los consumidores hacia las experiencias digitales totalmente inmersivas y las implicaciones para las marcas.

José Manuel Jurado, director general de Havas Group explica que la investigación se ha enfocado en los prosumers, un segmento de consumidores que inician la masificación de los cambios dentro de los mercados. Ellos ejercen influencia en el resto de las personas, en cuanto a marcas, productos y demás tendencias de consumo. Tienen visión de futuro, son proactivos y social o ambientalmente conscientes.

El informe denominado “Metaverso: la nueva era de la experiencia digital” revela que en cuanto a la intención de gastos, los consumidores son cautelosos, pero muestran una tendencia al cambio. Las preferencias apuntan a una mayor inversión, pero a un paso muy lento. Las personas están dispuestas a invertir digitalmente dentro del metaverso: 34% lo haría en propiedades digitales. Sin embargo, un 58 % admite no entender cómo funcionan las NFT´s ni las criptomonedas, pero creen que es una buena inversión.

Asimismo, considerando que el mercado peruano es uno de los emergentes a nivel mundial, se tiene una mayor expectativa hacia el metaverso. Un 89 % considera este espacio y sus plataformas como el futuro de Internet. Es decir, hay una fuerte inclinación de sumergirse a este nuevo mundo para aprovechar sus ventajas.

Para el ejecutivo, el metaverso es un nuevo espacio de interacción entre las marcas y los usuarios. “Este surgimiento de un entorno en la virtualidad, que hace posible replicar lo que hacemos en el día a día, se convierte en una nueva forma desafiante de conectar con los consumidores. Las marcas hoy tienen el reto de definir cuál es su rol y presencia en el metaverso y cómo interactuar en este con sus clientes”, afirma.

De acuerdo al estudio, es esencial identificar las tendencias que cobrarán mayor fuerza. Si bien hoy se busca aprendizaje, todo apunta a experiencias y a atreverse. Es así que un 25 % espera del metaverso nuevas maneras de tomar riesgos que no tomaría en la vida real, lo que sería una preferencia en crecimiento. Asimismo, un 52% considera que las experiencias que ocurren en ese espacio (conciertos y fiestas virtuales) son tan reales como las que ocurren en el mundo físico, y un 77% que el metaverso es más inclusivo que los espacios reales.

Por otro lado, existen ciertas expectativas acerca del metaverso. Un 38% cree que les ofrece nuevas y excitantes posibilidades para entretenimiento, un 30% declara que les permite vivir nuevas experiencias. Mientras que un 21% considera que a través de este pueden socializar con menos restricciones que en el social media y un 11% no cree que sea el futuro de Internet.

Esto está generando dos tipos de usuarios: los que buscan extender su libertad desde lo digital (perfil predominante) y los que buscan escapar hacia una vida paralela o alternativa (perfil en transformación). Por lo tanto, es un espacio asociado a nuevas oportunidades. De hecho, las personas aman pasar tiempo en el metaverso porque les permite realizar ciertas actividades, como conocer nuevas personas (51%), escapar del aburrido día a día (53%) o hacer cosas que normalmente no tienen permitido (38%).

Generación de valor 

Es así que las marcas tienen la oportunidad de generar valor en el metaverso, sobre todo cuando se va a recompensar al usuario o se crean contenidos y experiencias únicas. La mayoría de consumidores (63%) considera que las marcas pueden premiar sus logros con dinero o productos reales, así como retribuir su engagement (58%).

Por otro lado, cuando las marcas se involucran en el metaverso obtienen beneficios. De acuerdo al estudio, el 55% de los consumidores recomendarían la marca a amigos y familia; el 48% visitaría la web de la marca; el 45% compraría los productos o servicios y el 44% probaría los productos en el mundo digital antes de comprarlos en el mundo real. “Lo que se visualiza es una fuerte tendencia de uso desde la inmersión, y al mismo tiempo hay un fuerte deseo de las personas de vivir el metaverso de manera más intensa y real. Entonces, es el momento de las marcas de aprovechar ese nuevo comportamiento”, afirma el director de Havas Group.

En resumen, las oportunidades que tienen las marcas son: Pruebas de producto/Testing en un ambiente virtual; Educar a la población sobre como ingresar al metaverso; Involucrar la publicidad dentro de la experiencia del metaverso de manera orgánica; Premiar a los jugadores/participantes con descuentos en el e-commerce; Eventos virtuales de marcas (entretenimiento, educación, promoción, etc.); Colaborar con las plataformas para generar contenido exclusivo; Educar a la población sobre la compra y buenas prácticas (seguras) de criptomonedas y transacciones digitales.

En tiempos de inflación: 5 pasos a considerar para invertir tu gratificación

  • En tiempos de inflación una buena opción para aprovechar tu dinero extra son las inversiones, pero es importante invertir de manera diversificada para mitigar el riesgo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación anual en el Perú subió a 8.78% en mayo y con la constante subida de los precios de los alimentos y el combustible, las personas se cuestionan si deberían ahorrar o invertir el dinero extra de la gratificación de julio, que entregan las empresas a los colaboradores en planilla hasta el 15 del presente mes.

Si los precios se mantienen al alza es probable que las personas opten por comprar menos y busquen alternativas de ahorro para afrontar posibles eventualidades y es lo más recomendable si no cuentas con ahorros, pero hay que tener en cuenta también que,  “las inversiones pueden combatir la inflación. ¿Cómo? Encontrando un instrumento de inversión que rinda más que la inflación misma y sobre todo diversificando el portafolio”, según Valdemaro Mendoza, CEO de tyba,

Si cuentas con ahorros, la gratificación puede convertirse en un dinero extra para invertir

Según un reciente estudio realizado por Rextie, el  15% de los peruanos destinará el dinero de su gratificación en fondos mutuos, criptomonedas o factoring. Para este grupo de personas, tyba comparte 5 pasos que debes tener en cuenta antes de invertir:

  1. Determinar los objetivos de inversión:

Primero, debes preguntarte cuánta ganancia deseas generar y en cuánto tiempo para, según eso, armar tu portafolio de inversión. Para ello, te recomendamos revisar los rendimientos históricos de los activos, pero con cautela porque estos no se mantienen fijos en el tiempo ni aseguran la misma rentabilidad futura.

  1. Identificar el riesgo:

Tanto de tu propio perfil como inversor así como de cada activo en el que decides invertir tu dinero. Es importante tener en cuenta que el riesgo es inherente a las inversiones financieras, pero este varía de nivel según el tipo de activo, por ejemplo, los activos de renta variable (como las acciones) tienen más riesgo que los activos de renta fija (como los bonos).

  1. Realizar una distribución balanceada de los activos:

Dependiendo de tu perfil de riesgo como inversionista, es decir si tu tolerancia al riesgo es mayor o menor. Lo mejor siempre será encontrar un balance para mezclar diferentes tipos de activos tanto de renta variable como de renta fija. Si eliges un producto de alto riesgo, con mayor volatilidad, combínalo con un producto de bajo riesgo, también puedes elegir alternativas que te permitan tener diferentes tipos de activos en un mismo “paquete”, como los fondos mutuos de renta mixta.

  1. Diversificar:

Al momento de invertir es importante diversificar tus inversiones eligiendo distintos tipos de activos (renta fija y renta variable), sectores (consumo masivo, tecnología, etc.), países o regiones (EE. UU., Europa, Perú, Latam, etc.), como también temáticas (innovación, sostenibilidad, etc.). Desde la app de tyba los usuarios pueden tener acceso a esta amplia variedad de opciones.

  1. Investigar:

Recuerda que es muy importante hacer una investigación previa para poder tomar buenas decisiones financieras y mantenerte actualizado con los acontecimientos de la coyuntura nacional e internacional. Por ejemplo, tyba cuenta con una sección denominada educatyba donde encuentras contenido sencillo de educación financiera, análisis de mercados y tips de inversión para que puedas tomar decisiones conscientes e informadas sobre tus finanzas personales.

Kavak, startup líder en el mercado latinoamericano, inicia operaciones en Perú

  • El unicornio de mayor valoración de América Latina llega al Perú con una inversión de 40 millones de dólares.

  • El especialista en compra, reacondicionamiento y venta de carros seminuevos cuenta con 350 vehículos listos para la venta a través de su plataforma omnicanal..

Con una inversión de 40 millones de dólares, Kavak, la startup de compra, reacondicionamiento y venta de vehículos seminuevos anunció el inicio de sus operaciones en Perú.

Kavak, que nació en México en el 2016 y ya opera en Brasil, Argentina y Turquía, apuesta por el mercado peruano con una plataforma que combina la experiencia digital y física a través de la compra y venta online, una sede comercial, dos centros de inspección y un centro de reacondicionamiento.

El modelo de negocio de Kavak busca revertir la inseguridad y desconfianza en el proceso de compra y venta de carros seminuevos en el mercado nacional. En ese sentido, Alonso Núñez, gerente general de Kavak en Perú, detalla: “en nuestro país se realizan más de medio millón de transferencias de vehículos al año, 90% de las cuales se hacen entre particulares. Esto se convierte en un dolor de cabeza para los compradores de autos semi nuevos, quienes bajo esta modalidad no tienen garantías mecánicas ni de seguridad y están expuestos a posibles fraudes”.

Nuestra propuesta de valor es muy clara, buscamos darle mayor seguridad y garantía al proceso de compra y venta de autos semi nuevos en el país a través de tres acciones muy concretas: el reacondicionamiento de los vehículos para que lleguen a un estándar de calidad óptimo, la gestión documentaria que asegura que están en regla y una atención post venta con 7 días de prueba o 300 kms de recorrido, una garantía mecánica de 3 meses que protege al vehículo en temas de motor, transmisión y tracción del vehículo  y una extendida de 12 meses que permite que el cliente prolongue su garantía mecánica y amplíe la cobertura en temas de averías de motor, transmisión, tracción, batería, embrague y corte de correa de transmisión”, agrega Nuñez.

El unicornio más valioso de Latinoamérica comenzará a operar en el país con un stock inicial de carros listos para vender de 350 unidades, todos de diversas marcas y rangos de precio. “Todos estos vehículos han pasado por una revisión exhaustiva que incluye 240 puntos de mecánica y fuentes públicas de documentación, lo que garantiza una experiencia de compra totalmente nueva para el consumidor peruano”, precisa el ejecutivo.

Presencia comercial

El primer centro de experiencia Kavak se encuentra en el sótano 4 de Real Plaza Salaverry, con una superficie de 600 metros cuadrados.

La operación en Perú, que cuenta con 100 colaboradores, es parte de la expansión global de la marca que ha sumado los mercados de Chile y Colombia, en sudamérica, con una inversión total de USD 120 millones y a nivel  mundial con su ingreso a Turquía, donde han invertido USD 60 millones para el inicio de operaciones.

Revista Travel + Leisure reconoce a Cusco como la mejor ciudad de Centro y Sudamérica.

  • Lectores del prestigioso medio norteamericano eligieron a la capital del imperio incaico como su destino favorito.
  • Entre enero y abril de 2022, Estados Unidos mantuvo el primer lugar como mercado emisor de turistas hacia nuestro país.
  • Travel + Leisure cuenta con una lectoría de 4.8 millones de personas.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), informó que los premios World’s Best Awards 2022 nombraron a Cusco como la ciudad preferida para viajar en Centro y Sudamérica. Es importante mencionar que estos premios están organizados por Travel + Leisure, revista estadounidense con sede en Nueva York desde 1937 y considerado como uno de los medios especializados en viajes más influyentes del mundo.

Cabe resaltar que los premios World’s Best Awards son una encuesta anual de lectores que califica aeropuertos, ciudades, cruceros, hoteles e islas, y se anuncian cada año en el mes de agosto desde 1995. Los votos efectuados por los lectores de la revista califican sus destinos favoritos en función de las siguientes características: lugares de interés turístico, cultural, gastronómico, con amplia oferta de experiencias así como una buena atención y servicio al turista. Cada voto se toma en cuenta para reconocer a los ganadores y otorgar los premios correspondientes.

Esta premiación es considerada por los expertos como un estándar de oro en la industria de viajes porque reconoce las mejores experiencias y destinos del mundo. Anualmente, los resultados se publican en la edición impresa de agosto de la revista.

Cusco, declarada patrimonio de la humanidad desde 1983 por la UNESCO, también recibió este reconocimiento de manera consecutiva en 2018, 2019 y 2020. La obtención de este galardón en el presente año confirma la importancia de su rol para el turismo nacional e internacional al ser uno de los destinos más solicitados en el 2022.

EL TURISTA ESTADOUNIDENSE

Estados Unidos es el primer país emisor de turistas hacia el Perú y el que más divisas aporta a nuestro país. Entre enero y mayo de este año, 157 346 turistas llegaron de ese país, lo que representa un crecimiento de +431% en relación al mismo periodo del 2021.

Según PROMPERÚ, los turistas estadounidenses más interesados en nuestro país son los que están en el rango de entre 23 y 39 años, los cuales manifiestan gran interés por las actividades al aire libre como naturaleza, además de gastronomía y cultura.

Más del 70% de peruanos aprovechará la gratificación de fiestas patrias y afp para comprar en los cyber days

Created with GIMP
  • Más del 60% de compradores online, lo hace al menos 1 vez por mes: Mientras que el 20.65% lo hace con una frecuencia quincenal.
  • Cyber Live Shopping: Por segunda vez en el Perú contará con el apoyo de influencers y celebridades.
  • Por primera vez, los Cyber Days durarán 5 días: Del lunes 18 al viernes 22 de julio, cerca de 100 marcas participarán del evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima en https://www.cyberdays.pe/

Actualmente, más de 13.5 millones de peruanos compran frecuentemente por internet, y se estima que esta tendencia siga en aumento. Así como también, la cantidad negocios que apuestan por el comercio electrónico. Antes de la pandemia en el Perú existían alrededor de 60 mil comercios con un portal de venta en línea. Y en el 2021 este número creció hasta los 300 mil.

En esta nueva coyuntura, esta segunda edición 2022 de los Cyber Days, organizados por la Cámara de Comercio de Lima, por primera vez se extenderá durante 5 días. Desde el 18 al 22 de Julio, cerca de 100 marcas presentarán miles de descuentos y promociones reales, a través del portal  www.cyberdays.pe

Y, para evaluar el comportamiento de las compras online a nivel nacional, el área de comercio electrónico de la CCL desarrolló un sondeo a nivel nacional, en el que participaron 2,144 personas. Esto, en el marco del próximo retiro de la AFP y la gratificación de las fiestas patrias, que convierten a esta temporada del año en una sumamente importante para la reactivación y desarrollo de los negocios locales. Y, se observa que más del 60% de los peruanos que compran online, lo hacen con una frecuencia de al menos una vez al mes (mensual, quincenal, semanal), mientras que 20.65% lo hace cada quince días y 15.48% semanalmente.  En cuanto al ticket de compra mensual, el 31.28% invierte más mil soles en sus compras online, 27.18% entre 250 y 500 soles, 15.90% entre 500 y 750 soles, 14.87% entre 750 y 1,000 soles, y el 10.8% de peruanos invirtió menos de 250 soles.

Asimismo, consultamos por el top 5 de razones de quienes compran online y obtuvimos que: por los precios y promociones especiales (26.39%), la posibilidad de comparar precios y variedades (20.29%), porque encuentran de todo hasta productos que no están disponible en tiendas (19.39%), y finalmente la comodidad de comprar desde casa (17.41%), y por ahorro de tiempo (16.52%).

Sobre las categorías preferidas, predominan tecnología (26.86%), hogar (18.54%), moda y accesorios (13.28%), comida a domicilio (9.64%), viajes (9.20%), salud y belleza (7.45%), entretenimiento (4.96%), deportes y fitness (4.09%), capacitación y educación (3.94%), infantil (2.04%), entre otros.

Por otro lado, se observa que el público bancarizado es el más cercano a comprar por internet, puesto que porque los métodos de pago preferidos por los compradores online peruanos son: tarjeta de crédito (52.97%), tarjeta de débito (32.67%), y (5.45%) en pago online por transferencia o aplicativo del banco, Pago mediante aplicaciones bancarias QR (4.46%), Pago contra entrega (2.48%), entre otros. Y, en esta nueva edición más del 70% de peruanos aprovechará la gratificación de Fiestas Patrias y AFP para comprar en los Cyber Days, en función de las ofertas atractivas que encuentre.

“El comercio electrónico se ha vuelto un espacio de compra masiva y el porcentaje de nuevos compradores peruano vienen en aumento. Se espera que alrededor de 15 millones de peruanos realicen compras online durante el 2022, y haya transacciones por montos que superen los 10 mil millones de dólares. Para esta segunda edición de los Cyber Days 2022 se estima transacciones en línea por al menos 150 millones de soles”, precisó Jaime Montenegro, Líder del Área de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Lima.

¿QUÉ LIMITA AL RESTO DE PERUANOS A NO COMPRAR ONLINE?

Con respecto a las personas que manifiestan no haber realizado compras en línea, el 30.20% indica que es por temor de que el producto no sea tal como se ve en internet, el otro 24.75% por el temor de ser estafado y no le llegue el producto, el 19.80% porque teme que roben su información bancaria, el 13.37% buscan ofertas online, pero prefieren comprar en la tienda física, y 11.88% por temor a un mal uso de sus datos personales.

“Desde Cámara de Comercio de Lima trabajamos arduamente para contribuir al desarrollo de nuestra economía a través del eCommerce y la Transformación Digital de las empresas peruanas. Desarrollo que impactará a todos los peruanos, quienes desde cualquier lugar del país podrán acceder a los mismos productos y servicios. Y, en los días del Cyber Days, con las mejores ofertas del año”.

CYBER LIVESHOP: POR SEGUNDA VEZ EN EL PERÚ, COMPRAS ONLINE EN VIVO CON DIVERSAS CELEBRIDADES E INFLUENCERS

Desde el 18 al 22 de Julio, cerca de 100 comercios oficiales presentarán sus mejores y más atractivas ofertas, en el portal web www.cyberdays.pe.

Asimismo, se desarrollará por segunda vez en el Perú los “Cyber Live Shopping” desde el sitio web www.cyberdays.pe, donde destacados influencers mostrarán en tiempo real productos de marcas oficiales del Cyber Days, con insuperables ofertas. Además, podrán explicar a sus seguidores y personas conectadas, las principales características de dichos productos y formas de uso. Los usuarios también podrán absolver sus dudas en tiempo gracias a la ayuda de Cyber Bot (el Chatbot oficial del Cyber Days) con el que se podrá conectar a través de Facebook, Instagram, Web y WhatsApp. Y por supuesto, todo un equipo estará desplegado para la atención a las personas conectadas y respectivo monitoreo de ofertas e incidencias.

Contenidos más buscados por las empresas en Perú.

Perú es uno de los países con mayor índice de audiencia digital en Latinoamérica, durante la pandemia aumentó notablemente el uso del internet y también del consumo de contenidos digitales, entre ellos, los más valorados por las empresas en Perú son los suits de ofimática, redes sociales, streaming de video, e-commerce, buscadores o gaming, tanto en usuarios corporativos y operadores, superando el 75% de tráfico en dichas plataformas.

Por otro lado, las empresas buscan herramientas de alta confiabilidad y baja latencia, la evolución de la conectividad pasa de buscar tener mayor velocidad (ancho de banda) a tener un mejor servicio y que sea más confiable, para crear reuniones vía plataformas virtuales sin ‘pixelación’ ni cortes, los gamers eliminan el lag (retraso) y las empresas trabajan mejor en ambientes SaaS como Office 365, CRM, etc.

Respecto a las tendencias en la búsqueda de información de las empresas, se identificó que para el segmento corporativo, existe una mayor necesidad concentrada en la conexión eficiente de herramientas de ofimática y videoconferencia, sin dejar los contenidos de investigación y nubes públicas.

Para José Poveda, Product Manager Conectividad de InterNexa, en el caso de usuarios finales, es decir, los hogares, las páginas más consultadas son las de entretenimiento, como redes sociales, video, música, videojuegos o streaming. El común denominador es la necesidad de una conexión estable y eficiente

Las empresas peruanas han pasado a ser muy exigentes con la calidad de la conectividad, sobre todo a raíz de la pandemia. Ahora requieren servicios que atiendan o respalden su negocio, que brindan cuidado a su información y les fascina la conexión a recursos de nube, seguridad y administración de redes”.

Global66 se ubica en el top 3 de las billeteras digitales preferidas por los peruanos.

En el ranking, Global66 se posiciona en segundo lugar con una puntuación de 4.4 en Play Store, solo superada por Falabella (FPay) con 4.6.

Actualmente en Perú existen más de 10 billeteras virtuales que compiten por posicionarse en el mercado. Estos nuevos jugadores aceleraron el desarrollo de portales web, aplicaciones y billeteras que facilitan el acceso a servicios que usualmente estaban en manos de agentes tradicionales. Sin embargo, ante la alta demanda, son los usuarios quienes tienen la última palabra.

El más reciente Ranking de Billeteras Digitales realizado por Big Data Consulting Perú determinó las ‘Wallets’ que cuentan con mejores calificaciones por parte de sus usuarios en la aplicación para Android. Así, la sorpresa se la llevó la Fintech Latinoamericana Global66 quien reflejó un incremento importante de 0.8 puntos porcentuales, pasando del puesto diez del anterior listado al segundo en este mes, solo superada por la billetera digital del grupo Falabella FPay. Al momento, la fintech alcanza en el país una puntuación de 4.4 en Google Play y Play Store.

El listado tuvo en cuenta los datos registrados de 15 billeteras digitales. La metodología de medición toma de referencia el algoritmo de Google Play para celulares Android quien asigna una valoración entre 1 y 5 estrellas basados en diferentes variables como el número de descargas de la aplicación, la publicidad, comentarios y puntuaciones de sus usuarios.

“Las billeteras digitales ya no son exclusivas de los bancos y entidades financieras tradicionales. Cada vez somos más las fintech que disponemos de servicios de fácil acceso. Este posicionamiento de Global66 como una de las herramientas favoritas de los connacionales refleja la calidad de nuestros productos, en especial de la billetera multimoneda. Ahora, aparte de enviar y recibir dinero, los usuarios pueden hacer conversiones a mejores costos y tener una billetera con acceso a múltiples divisas que inclusive está conectada a una tarjeta prepago de marca Mastercard”, aseguró Tomás Bercovich, CEO y Cofundador de Global66.

En el ranking Falabella (FPay) se posiciona de manera consecutiva con una valoración de 4.6; seguida de Global66 con 4.4; Máximo con 4.2; Prex Perú con 4.1; y Kontigo con 4.0. Estas aplicaciones fueron creadas para hacer transferencias de pago más rápidas, con montos menores. Tienen la opción para que las personas que no tienen una cuenta bancaria también puedan usarlas.

La fintech, que empezó sus operaciones hace tres años, hoy se consolida como la plataforma con mayor infraestructura digital en América Latina. Apostamos por el desarrollo de una plataforma web, aplicación móvil, billetera digital y tarjeta prepago para facilitarle a las personas el acceso a productos financieros de calidad, sin fronteras, sin restricción horaria y eliminando la movilidad a oficinas y corresponsales bancarios”, comentó Bercovich.

Además de su billetera multimoneda, en los últimos meses la empresa puso a disposición una tarjeta prepago de marca Mastercard que conecta todo su ecosistema y permite el pago en establecimientos físicos, digitales y retiro de dinero en cajeros aliados dentro y fuera del país.