10 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1687

Aprovecha los Cyber Days y no pierdas la oportunidad de conocer Machu Picchu hasta con 50% de descuento

Del 18 al 20 de julio encuentra tarifas desde $26 USD en los trenes PeruRail Expedition y PeruRail Vistadome

Entre el 18 y 20 de julio, PeruRail se suma a los Cyber Days con tarifas desde $26 USD en nuestros trenes PeruRail Expedition y desde $55 USD en el servicio PeruRail Vistadome para visitar uno de los destinos más impresionantes del mundo: Machu Picchu.

Durante esta edición de los Cyber Days los descuentos serán de hasta el 50% en diversos horarios, los cuales estarán disponibles en nuestra web www.perurail.com. Entre las opciones de viaje se puede partir desde las estaciones de Poroy, San Pedro y Wanchaq (con servicio bimodal) en Cusco, o desde la estación Ollantaytambo en el Valle Sagrado; brindando las facilidades para preparar el mejor itinerario para tu llegada a Machu Picchu.

No dejes de recorrer lo maravilloso y conoce o repite la experiencia de visitar Machu Picchu con estas increíbles promociones. Disfruta de un excelente servicio con los mejores protocolos de bioseguridad y el mejor sistema de purificación de aire  para viajar sin preocupaciones; para que puedas conectarte con la energía y belleza que ofrecen los paisajes hacia uno de los destinos turísticos más hermosos del Perú.

Esta promoción aplica para viajar desde el 01 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2022 y debe ser adquirida desde el 18 hasta el 20 de julio del 2022. Para mayor información pueden visitar las redes sociales oficiales: Facebook PeruRail e Instagram PeruRail, la página web www.perurail.com o contactarse al ++51 (1) 625 4848

Cómo elegir el mejor smartwatch

Contar con un smartwatch, hoy en día, es casi una necesidad y con tantos modelos y marcas, escoger el ideal puede ser un dolor de cabeza. Por eso, hay algunos aspectos a tener en cuenta antes de lanzarte a comprar un reloj inteligente, con los cuales puedes optar por la mejor opción según el uso que le darás y lo que necesitas.

¿Cómo elegir un smartwatch?

Si ya has echado un vistazo a los modelos disponibles en tiendas y en la web, seguro ya te habrás dado cuenta de la gran variedad de ejemplares para elegir. En este caso, lo mejor no es dejarse llevar por las apariencias, sino considerar los siguientes elementos antes de decidirte por alguno:

Autonomía

Así como hay una gran variedad de modelos de relojes inteligentes, las baterías y la autonomía que estás brindas son igual de diferentes.

Al elegir este elemento, debes pensar en qué tanta duración de batería necesitas, si pasas largos periodos de tiempo antes de recargarla, o no. Además, la carga rápida es otra posibilidad que podrías requerir.

Interfaz

La interfaz, junto al diseño son fundamentales en cualquier smartwatch; no solo habla de la funcionalidad del mismo, sino también de la compatibilidad con otros dispositivos. En este caso, aquellos con una interfaz más cercana a Android, permitirán una personalización mucho más libre y aplicaciones para optimizar su uso.

Modos incluidos

Un reloj inteligente es mucho más que un equipo para ver la hora, han trascendido al tiempo y se han convertido en los mejores compañeros para todos los aspectos de la vida. Esto último puede cambiar según las funciones o modos que incorporen.

Por ejemplo, algunos están especializados en el monitoreo de la salud, contando con sensores y modos para el control y seguimiento del ritmo cardiaco o la saturación de oxígeno en sangre. Otros pueden ser vendaros entrenadores, acompañando en múltiples actividades deportivas ya ayudándote a mejorar en ellas. Mientras que, algunos incorporan ambas o más modalidades.

Resistencia al agua

Los certificados de resistencia al agua indican si un dispositivo puede soportar salpicaduras de agua, así como al polvo y cuánto (tiempo y metros) puede estar en dicha situación.

Precio

Claro que no puedes adquirir un smartwatch, sin antes considerar su precio y el presupuesto que dispones para su compra. Por suerte, puedes hallar modelos de gama media y alta que ofrecen grandes beneficios.

Smartwatch en Huawei Store, ¿Qué puedo conseguir?

Ahora que sabes cuáles son los aspectos más importantes a la hora de comprar un smartwatch, puedes pasar a la siguiente parte: conseguir el modelo ideal. Y aquí te mostramos una selección de lo que puedes encontrar en la Store de Huawei.

Nuevos lanzamientos

Huawei Store se caracteriza por sus promociones increíble, pero también por contrar con los dispositivos más nuevos de la marca. Entre los que están:

  • WATCH GT 3 Pro, con batería de larga duración y confeccionado con cristal de safiro, un reloj con pantalla AMOLED de 1.43 pulgadas y resistencia al agua 5 ATM.
  • WATCH FIT 2, el compañero perfecto para optimizar tus entrenamientos, pero también para monitorizar tu salud por completo.

Destacados

Si buscas lo más Hot, entonces no puedes perderte:

  • WATCH GT Runner, una de sus grandes funciones es el programa científico de carrera, que se complementa por la localización a nivel de pista de maratón y la posibilidad de monitorear el ritmo cardiaco en tiempo real.
  • WATCH FIT new, se trata de un dispositivo con 1,64 pulgadas de pantalla AMOLED, su batería tiene una duración de 10 días y cuenta con animaciones de entrenamiento rápido.

Kids

Los más pequeños también tienen su lugar, en este caso con el WATCH KIDS 4 Pro, que permite videollamadas en alta definición, 9 sistemas de posicionamiento con Inteligencia Artificial y resistencia al agua 5 ATM.

Así que, ya lo sabes, cuando se trata de hallar el smartwatch ideal, la Store oficial de Huawei es el lugar perfecto para comenzar a buscar.

TRABAJO PÚBLICO-PRIVADO ESTÁ BIEN ENCAMINADO PARA LOGRAR SEMILLA ‘ÉLITE’ DE LA MARACUYÁ

  • Industria nacional y mundial requiere que esa fruta tenga más de 15 grados brix (dulzor), algo que se había perdido en los últimos años tras el ingreso de variedades procedentes de Colombia y Brasil.
  • Despachos en el 2021 ascendieron a US$ 48 millones, 8% más que en el 2020 y para este año se espera un comportamiento positivo.

El trabajo público-privado para lograr la semilla ‘élite’ de la maracuyá –demandada por la industria nacional y mundial de jugos, pulpas y concentrados– está bien encaminado, no solo permitirá desarrollar las competencias y capacidades productivas y empresariales con responsabilidad social y ambiental, también promoverá el valor agregado de esa fruta, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Fue durante el lanzamiento del III Congreso Internacional de Maracuyá, realizado en el marco de la ceremonia por el 44° Aniversario del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que contó con la presencia de su presidente, Jorge Juan Ganoza Roncal, y del jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo Valle.

Se debe recordar que desde antes del 2017 los pequeños productores peruanos –es un cultivo desarrollado por la agricultura familiar– empezaron a usar semillas de Colombia y Brasil y cosecharon maracuyá con menor grado brix (dulzor), afectando su precio y productividad que pasó de 30 toneladas por hectárea, en promedio, a solo 20.

En su alocución, Pérez resaltó la alianza pública-privada para mejorar las características de la también llamada ‘fruta de la pasión’, y detalló que ADEX e INIA impulsan el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Maracuyá, el cual, precisamente, permitirá recuperar una semilla acorde a las necesidades de la industria (frutos con más de 15 grados brix –dulzor–, color amarillo intenso y pulpa superior a los 85 gramos).

“Esta iniciativa se podrá concretar gracias a su inclusión en el Proyecto de Inversión Pública de Frutales, aprobada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el INIA y se presenta muy promisorio pues en los últimos 2 años, y a pesar de la pandemia, tuvo grandes avances”, comentó.

En el III Congreso Internacional de Maracuyá, a realizarse el 23 y 24 de agosto en el hotel Costa del Sol en Trujillo, se desarrollará un ciclo de conferencias técnicas especializadas sobre el manejo del cultivo, se presentarán los avances del proyecto y las oportunidades comerciales, y se promoverá su siembra.

Contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales de Brasil y Colombia, con un amplio conocimiento en mejoramiento genético y manejo agronómico; y de Rusia y otros países, quienes detallarán las oportunidades para la maracuyá convencional y orgánica en Perú y el mundo.

 

Las tendencias de pagos alternativos en el Perú que marcarán el 2022.

  • El uso de aplicativos y plataformas digitales tomaron relevancia con la llegada de la pandemia, en especial, los pagos alternativos que sirvieron para brindarle a los comercios y usuarios una nueva forma de interacción comercial.

Teniendo en cuenta que en el Perú existe una gran cantidad de población no bancarizada, los métodos de pago alternativos se presentan como una gran oportunidad para los comercios, dada la confianza que genera en los consumidores.

Al respecto, Gustavo Ruiz Moya, CEO de eCash para América Latina y Director Global de Open Banking de Paysafe, comenta las tendencias que marcarán a los pagos alternativos en la segunda mitad del 2022, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por Paysafe a los consumidores peruanos en abril del 2022.

  1. Crecimiento del comercio electrónico y eCash (pago en efectivo digital)

Perú es un país bastante avanzado en cuanto a pagos digitales, a pesar de que gran parte de su población aún utiliza el efectivo como medio de pago. Esto debido a que aún hay un alto porcentaje no bancarizado (57%) en comparación con otros países de América Latina como Brasil (30%) y Chile (26%)

De acuerdo con la encuesta, el eCash y las transferencias bancarias son las más populares en el Perú, lo que demuestra que los usuarios tienen un mayor interés por utilizar otros medios de pagos alternativos (APMs por sus siglas en inglés).

  1. Demanda de pago en efectivo para digital (eCash)

Según datos de Paysafe, el 66% de peruanos piensa que el efectivo es la forma de pago más confiable, mientras que el 76% estaría preocupado si ya no tuvieran acceso al efectivo. Esto significa que muchas personas aún dependen principalmente del efectivo, porque es una tendencia que está relacionada con los niveles de inclusión financiera y el acceso de los consumidores a productos y servicios financieros a través de los bancos tradicionales.

Asimismo, la encuesta arrojó que el 22% de usuarios usó eCash cómo PagoEfectivo al pagar sus compras online, casi el doble de la cantidad que usó billeteras móviles (12%). Además, el 42% indicó que usa eCash con más frecuencia en comparación con el 2021 y el 67% dijo que si fuera fácil, le gustaría pagar las transacciones online en efectivo.

“Esta información nos indica que se realizarían transacciones online con más frecuencia si se pudieran pagar fácilmente en efectivo, lo que convierte a las opciones de eCash en una gran alternativa para potenciar el comercio electrónico” comenta Ruiz.

  1. Las transferencias bancarias experimentan mayor relevancia

Las transferencias bancarias son más utilizadas como método de pago, por la velocidad, seguridad y asequibilidad que brinda esta opción. En la encuesta, el 56% de los consumidores dijo que usan transferencias bancarias con más frecuencia o aproximadamente la misma cantidad que hace un año. Y, del 67% de los consumidores que han cambiado su elección de método de pago para las compras online debido al aumento del costo de vida, el 43% está utilizando transferencias bancarias directas con más frecuencia, sólo superado por los pagos con tarjeta de débito, que representa el 54%. Esto podría estar relacionado en parte para evitar las tarifas de transacción, así como una mayor disponibilidad de opciones de transferencia bancaria por parte de los comercios.

  1. La importancia del equilibrio entre seguridad y pagos

El 19% de consumidores aceptaría tantas medidas de seguridad como sean necesarias, incluso si hace que los pagos online se vuelvan más complicados. Mientras que al 45% de encuestados les gustaría mantener un equilibrio entre seguridad y practicidad, que pueda incluir un segundo paso de verificación como un código recibido por mensaje de texto, una llamada o algo similar.

  1. La preocupación por la seguridad impulsa las opciones de pago

Los datos revelan que el 46% de los consumidores considera la seguridad como el factor más importante a la hora de elegir cómo pagar una compra online. Y no les importa tener que pasar por pasos adicionales para garantizar que sus transacciones sean seguras. Mientras que el 76% se siente ansioso cuando no se les pide que proporcione ninguna información de seguridad, como una contraseña, al realizar un pago online.

No obstante, hay quienes no quieren una divulgación de información financiera, como el 43% que prefiere usar métodos de pago que no requieran que compartan sus datos online y el 69% no se siente cómodo ingresando sus datos financieros online. Un significativo 82% se siente más cómodo usando un método de pago que no requiera que compartan sus datos financieros con los comercios cuando compran online.

“La postura de los peruanos en cuanto a seguridad se refleja claramente en el creciente uso de eCash y transferencias bancarias. Estos métodos de pago abordan directamente las preocupaciones en torno a la seguridad y no requieren que la información financiera confidencial se comparta online o con terceros”, agrega el ejecutivo.

  1. Mercado peruano de pagos alternativos con potencial a seguir creciendo

Como lo señalan los resultados de la encuesta Lost in Transaction realizada por Paysafe, el mercado de pagos alternativos es relativamente maduro en Perú en comparación con el resto de América Latina. Por eso, los consumidores encuentran atractivos los métodos de pago digitales por la seguridad y accesibilidad.

“El Perú presenta una dinámica de país interesante con una oportunidad significativa para los comercios que tienen los métodos de pago correctos en su lugar, que son inclusivos, convenientes, asequibles y seguros” finaliza Gustavo Ruiz.

Combatiendo la sobredemanda de pedidos en este CyberDay con tecnología

El e-commerce ha crecido exponencialmente en los últimos años, estableciéndose fuertemente en el mercado y desafiando a las compañías a seguir innovando con gestiones ágiles y proactivas.

El CyberDay se realizará en el país los días 18 al 20 de julio y cada vez más existen consumidores que satisfacen sus necesidades generando una sobredemanda. 

ElCyberDay se caracteriza por recibir un gran número de compras, por lo que las empresas deberán utilizar la tecnología como aliado para sus cadenas de suministro y logística para cubrir el aumento de la capacidad crítica en sus operaciones. 

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima, cerca de 13 millones de peruanos realizaron compras por internet en el 2021, proyectando transacciones en línea por 10,000 millones de dólares para este año.

“Cada Cyber Day es más demandado que el anterior. Las compañías requieren de una serie de gestiones para ofrecer entregas rápidas, limpias y con un servicio de devolución eficiente. Pero sobre todo, deben prever el stock necesario ante estos eventos masivos para mantener un flujo de calidad y una experiencia al cliente única”, explica Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

La innovación es y seguirá siendo clave en un mundo cada vez más digitalizado y comercial. Es por ello que STG explica qué tecnologías ayudarán a gestionar el almacén y sus productos en esta nueva era de e-commerce:

Planificación de demanda. Esta es la base de toda cadena de suministro. La planificación permite adelantarse a los pedidos y analizar las tendencias de compra y demanda del consumidor para cubrir los stock necesarios previo a estas fechas de alto consumo. Con tecnologías como machine learning, las empresas podrán proveer un servicio de proyección de demanda con impactos y riesgos calculados, ofreciendo mayor productividad y optimización en la gestión de inventario. Asimismo, permite a las empresas pensar estratégicamente el futuro a medida que crecen las ventas y sus ingresos.

Gestión de almacenes. Gracias al sistema WMS (Warehouse Management System), las cadenas logísticas pueden optimizar sus almacenes con el procesamiento de operaciones en tiempo real, obteniendo una mayor trazabilidad de los productos y evitando errores a causa de una falta de control de inventario o mala integración. Es así como las empresas pueden facilitar su transición al mundo de ventas omnicanal.

Robots colaborativos.  Esta tecnología ayuda a complementar el trabajo humano con mayor precisión y rapidez. La automatización ofrece un trabajo limpio que optimiza los flujos de trabajo y productividad. Es así como los colaboradores pueden enfocarse en actividades de mayor valor, mientras que los cobots acortan el tiempo de entrega, reducen el cuello de botella y optimizan la seguridad. Asimismo, esta tecnología permite reducir los errores humanos por sobrecarga de trabajo, además de ser escalable y fácil de implementar en las diversas cadenas de suministro existentes, ya que son adaptables a cualquier suelo y espacio.

Empaque y etiquetado perfecto. Esta es la última fase del proceso productivo en el almacén. El uso de equipos y tecnologías adaptados a las distintas necesidades de las empresas es clave. Los embalajes cuentan con una gran variedad de materiales (cajas, envases, palets, cartón, plástico, entre otros), es por ello que utilizar tecnologías de embalaje, etiquetado y codificación elevará la gestión y rapidez de las entregas. Equipos de impresión de códigos e información complementaria como números de lote o serie son fundamentales para agilizar los procesos. 

Planificación de rutas. Una vez que el pedido sale del almacén, es necesario monitorear cada paso para evitar errores en las entregas y cubrir los inconvenientes de manera eficaz. La planificación ofrece rutas más eficientes para asignar a los transportistas de mercancías, incorporar límites de carga, disponibilidad de horarios y restricciones territoriales. Además, permite a las empresas estar en contacto con los repartidores para gestionar rápidamente inconvenientes con el consumidor, por ejemplo cuando éste no se encuentra en el hogar para recibir sus productos.

Sin duda nos enfrentaremos a un Cyber Day agitado con un gran flujo de ventas a nivel nacional. “Las cadenas de suministro deben adaptarse a los cambios de la tecnología para facilitar cada uno de los procesos de armado y entrega, ya no es un secreto que sin el uso de estos elementos las compañías podrían fracasar en el intento”, concluye Reiser.

Los Andes impulsa la educación de la niñez puneña, mediante la alianza con la asociación Luz Verde

  • Ante el manifiesto abandono escolar en el departamento de Puno, el sector privado fomenta el desarrollo de hábitos educativos a través del programa “Pequeños Escritores de Cartón”. 

La Dirección Regional de Educación de Puno dio a conocer resultados inquietantes respecto al acceso a la educación en tiempos de pandemia. Según el estudio, el 10.7% de estudiantes en la región, equivalente a más de 20 mil menores de edad, abandonaron las clases virtuales a raíz de la falta de recursos económicos de las familias para adquirir equipos tecnológicos, así como el no poder costear acceso a Internet.

Ante las alarmantes cifras, Los Andes, entidad financiera con más de 25 años y que apunta a convertirse en el banco rural líder del Perú, reforzó su compromiso con la educación de los niños más perjudicados en estos tiempos de crisis. En alianza con Luz Verde, institución promotora del desarrollo humano, la entidad financiera Los Andes presentó la iniciativa “Pequeños Escritores de Cartón”, con el objetivo de asistir a la comunidad a través del incremento de la lectura, el acceso a los libros y el desarrollo académico de los niños en edad escolar fortaleciendo sus hábitos de lectura y escritura.

“Estamos sumamente contentos por el trabajo educativo que estamos logrando junto a Luz Verde como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad. Desde Los Andes, reafirmamos nuestro compromiso por seguir impactando positivamente en nuestra sociedad, no solo a través del fomento de la inclusión financiera, sino también a través de acciones que impulsen el bienestar de las ciudades donde operamos”, menciona Milagros Villalobos, Subgerente de Marketing de Los Andes.

Son más de 50 los “pequeños escritores” que han participado directamente de un total de 12 sesiones. El programa estima ampliar su alcance a más de 200 niños en la región de Puno. Ello con el único propósito de mejorar la calidad de vida y aportar con la educación de las comunidades a lo largo de la región, como parte del propósito de Los Andes de acompañar a las comunidades en su desarrollo y crecimiento.

Los Andes reafirma su compromiso de acompañar a las comunidades, mediante la educación y cultura en los niños y combate la dramática crisis educacional que sufre el país mejorando el desarrollo social y académico del departamento de Puno.

SKF DEL PERÚ Y EMBAJADA DE SUECIA CONDECORAN A NIÑAS FUTBOLISTAS

  • 11 jugadoras del Club Talemtus Callao competirán en la disciplina de fútbol femenino en la prestigiosa Gothia Cup, a jugarse del 17 al 23 de julio en Gotemburgo.

A una semana de enrumbar a la ciudad europea de Gotemburgo, las niñas del Club Talemtus Callao recibieron una condecoración de parte de la empresa SKF del Perú y la Embajada de Suecia por ser ganadoras del Torneo ‘Meet the world with SKF’, y a la vez, ser las únicas representantes del Perú en la próxima Gothia Cup, el más prestigioso torneo juvenil a jugarse del 17 al 23 de julio.

La Sra. María Cramér, Embajadora de Suecia en Perú reconoció a las niñas por su esfuerzo y dedicación en su sueño conjunto de alcanzar el éxito a través del deporte, asimismo, resaltó el empoderamiento en cada una de ellas al demostrar que las mujeres pueden ser las nuevas estrellas del fútbol.

“Este premio es de ellas, su pasión y dedicación les está permitiendo representar al Perú. Desde SKF estaremos incentivando el deporte para darle la oportunidad a más jóvenes talentosas que dejen una huella significativa en el mundo”, expresó el Sr. Alonso Portocarrero, Gerente de Operaciones de SKF Región Andina.

El equipo de niñas, entre 7 a 11 años, participarán en la disciplina de fútbol femenino y tendrán la oportunidad de vivir la experiencia más grande de sus vidas, representar al Perú entre más de 60 naciones participantes en este gran evento deportivo.

Al evento asistió Óscar Ibáñez, ex futbolista argentino quien brindó palabras de aliento a las pequeñas representantes y narró su experiencia en este mundo del deporte profesional.

Gratificación de Fiestas Patrias: ¿Qué opciones ofrece el mercado asegurador para invertir mi dinero?

  • Existen algunas opciones de inversión en el mercado asegurador, como lo son los Seguros de Vida con Inversión, los seguros Vida Ahorro y el Seguro Académico, las cuales podrían servir para sacarle un mejor provecho a este dinero extra.

viernes, 15 de julio, vence el plazo para que los empleadores del régimen laboral de la actividad privada depositen la gratificación de Fiestas Patrias a sus trabajadores. Se trata de un dinero extra que, de no tener obligaciones de pago pendientes, resulta prudente invertirlo en los diferentes productos financieros que ofrece el mercado.

“La gratificación no debería ser un dinero que se gaste rápidamente, a menos que se esté afrontando una crisis. Por ello, es recomendable que, en caso se busque sacarle provecho, se destine una fracción del mismo para inversión o ahorro. En el mercado de seguros existen diferentes opciones de este tipo, que van desde aquellas inversiones para preservar el capital, rentabilizarlo o ahorrar para el colegio de los hijos. Sin embargo, resulta importante que primero el inversionista precise cuál es el objetivo tras esa inversión, y segundo, el tiempo en que podrá prescindir de dicho dinero mientras este se rentabiliza. Ello, con la finalidad de que elija la mejor opción de acuerdo a sus necesidades”, comenta Agustín Sueyras, Gerente Adjunto Comercial Personas de La Positiva Seguros.

Para que aproveches este excedente en caso pienses invertirlo, y puedas hacerlo de forma estratégica y segura, el especialista de La Positiva Seguros nos brinda las siguientes opciones de seguros:

  • Seguro de Vida con Inversión: se trata de un seguro que invierte el capital del inversionista en un fondo variable según el nivel de riesgo que este defina. Ello, mientras se protege a su familia, ya que, en caso el asegurado fallezca por muerte natural o accidente, o sufra un cuadro de invalidez permanente parcial o total; su familia recibirá una indemnización de parte de la empresa de seguros.
  • Seguro Vida Ahorro: este seguro funciona como un depósito a plazo, pero con todos los beneficios de un seguro de vida.
  • Renta particular: Es un producto que le garantiza al inversionista rentas mensuales por el plazo que este elija, con una devolución de hasta el 100% de su inversión. Además, incluye una serie de beneficios adicionales por el plazo contratado.
  • Seguro Académico: tiene por objetivo el pago de la universidad de los hijos. Garantiza una tasa de rentabilidad anual, la cual se entrega al finalizar el plazo.

Si quieres saber más de las opciones de inversión con las que cuenta el mercado asegurador y puedas aprovechar mejor el pago recibido como gratificación, puedes acceder a www.lapositiva.com.pe o cotizar con tu asesor de seguros.

3 Claves para mejorar el servicio de última milla en el rubro de alimentos

  • Entregas más rápidas, eficientes y de calidad: los principales retos del segmento.
  • Inteligencia artificial reduce 34% los costos logísticos y contribuye a que el 83% de las entregas ocurran antes de lo estimado inicialmente. 

Antes que ocurriera la pandemia, los repartos a domicilio eran un servicio que pocas empresas habían implementado o que se concentraba en un rubro reducido, como es el caso de los restaurantes y supermercados.

Sin embargo, en marzo del 2020 inició la cuarentena para detener la crisis sanitaria; escenario que cambió los estilos de vida e impulsó a que las empresas consoliden su servicio de delivery, mientras que otras comenzaron a implementarlo.

De acuerdo a Touch Task, este servicio creció en un 250% durante la pandemia en el Perú. Lo que refleja que este segmento se aceleró y contribuyó a la economía del país, así como a generación de nuevos puestos de empleo.

Desde el 2020 hasta el momento, el despliegue del rubro que entrega deliveries ha sido impresionante. Hoy el país no cuenta con restricciones de aforos, pero el segmento se mantiene. “Si bien ahora hay más libertad de salir a la calle, la parte positiva para este mercado es que el usuario ya tiene la costumbre de pedir desde su casa, oficina, o el lugar que se encuentre, desde fast food a experiencias culinarias más elaboradas”, precisó Micaela Rivero- Head of Restaurants de Rappi para Perú, Ecuador, Chile.

Ahora bien, los avances internos que han desarrollado las empresas han ayudado a consolidar esta industria; no obstante, aún quedan muchas oportunidades para que el delivery de alimentos siga creciendo. En ellas, la tecnología juega un rol clave.

Al respecto, Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, startup que se dedica a la optimización logística inmediata y a demanda, comenta: “El delivery OnDemand, especialmente alimenticio, debe ser una función sencilla tanto para los usuarios, como para los negocios. El reto no está solo en reducir el tiempo que demoran los productos en ser preparados, sino también en entregarlo con el mayor cuidado para que no se estropee y en el menor tiempo posible».

Para apoyar a los negocios que se dedican a esta industria, y en base a su experiencia, la interfaz chilena, presenta a continuación 3 consejos para mejorar el proceso de última milla logística en el rubro alimenticio:

  • Elevar la experiencia del cliente: Uno de los principales inconvenientes que enfrenta la compra de comida vía delivery es el manejo de los productos. El 10% de los problemas provienen de una logística mal manejada a raíz de la falta de cuidado en el trayecto, que puede traducirse en productos dañados, o bien órdenes incompletas.

Para lograr esta experiencia memorable es ideal optimizar las rutas de entrega y dar visibilidad en tiempo real del tráfico de cara al ruteador, así como también al cliente final. Asimismo, limitar los puntos donde se pueda entregar el servicio, ya que sólo de esta forma los alimentos se mantendrán bien antes de que se enfríen, desarmen o estropeen.

  • Mejorar los tiempos de entrega: El uso de inteligencia logística a través de modelos matemáticos predictivos e inteligencia artificial permite predecir el tiempo de entrega de los pedidos y mejorar la experiencia del cliente final. Con el uso de este tipo de tecnologías que gestionan la logística de última milla inmediata y a demanda, es posible alcanzar una tasa de 83% de entregas anticipadas respecto a la estimación inicial.
  • Visibilidad 360: Las herramientas de inteligencia logística permiten esta funcionalidad, y son asequibles para cualquier tipo de negocio, independiente de su tamaño y facturación. Incluso, pueden ser un diferencial importante para las pymes, y aumentar su competitividad al nivel de grandes compañías y cadenas multinacionales.

Resaltar que, este tipo de innovaciones permiten reducir los costos logísticos hasta en un 34%, ahorro que podría subsanar la inversión en este tipo de herramientas en un período corto de tiempo.

Para finalizar, el especialista de SimpliRoute recomienda a los restaurantes y comercios dedicados a la entrega de alimentos vía delivery gestionar sus pedidos con plataformas que les permitan cierta autonomía respecto de su operación. Esto es favorable, debido a que disminuye la competencia con otros negocios que ofrecen exactamente los mismos productos, y personaliza la experiencia de los clientes.

Movistar Empresas y Fortinet lanzan FlexWAN, un servicio para promover un trabajo híbrido más seguro

  • FlexWAN es el nuevo servicio que permite a las empresas atender los diferentes modelos de trabajo híbrido con una plataforma integral para administrar la red y garantizar la seguridad en todos los accesos.
  • Esta solución ha sido desarrollada por Telefónica Tech y Fortinet, y estará disponible en Colombia, Chile y Perú.

Movistar Empresas anunció el lanzamiento comercial de FlexWAN, el servicio de SD-WAN seguro desarrollado por Telefónica Tech (la unidad estratégica de negocios digitales de Telefónica) y Fortinet (líder mundial en soluciones de ciberseguridad amplias, integradas y automatizadas), en Colombia, Chile y Perú. FlexWAN ofrece a las empresas una solución integral para afrontar los nuevos entornos de conectividad para el trabajo híbrido, permitiendo a los trabajadores un mejor rendimiento y la mejor seguridad cuando se conectan de forma remota a las aplicaciones empresariales.

La SD-WAN es una tecnología que simplifica el control y la gestión de la infraestructura de red, ya que permite administrar de manera centralizada todos sus componentes a través de una sola plataforma. La flexWAN es la evolución del SD-WAN que incorpora de manera nativa herramientas de seguridad para implementar políticas de protección y uso de la red. Esto permite que las áreas de TI respondan de manera ágil ante las nuevas demandas del negocio, además de reducir las tareas operativas para enfocarse en actividades estratégicas.

“Según nuestras investigaciones, el 73% de las organizaciones adoptará el trabajo híbrido y por eso las empresas necesitan soluciones que puedan adaptarse a cualquier tipo de modelo de trabajo híbrido y abordar de manera flexible y segura todos los escenarios de la fuerza laboral. Las áreas de TI necesitan velocidad no sólo para administrar las oficinas y sucursales, sino que ahora también pueden habilitar la oficina para cualquier ubicación del usuario. Este servicio combina las capacidades de Fortinet Secure SD-WAN con la seguridad gestionada y los servicios en la nube de Movistar Empresas. Es una evolución sobre cómo conectamos de manera ágil a los usuarios de las organizaciones, garantizando la seguridad y, por supuesto, la reducción de costos de las áreas de TI”, asegura Carolina Navarrete, directora de Marketing B2B en Telefónica Hispam.

Por su parte, Joao Horta, vicepresidente de Ventas a Proveedores de Servicios de Fortinet para América Latina y Caribe, resaltó que “Nuestra tecnología de SD-WAN segura es uno de los muchos ejemplos del compromiso de Fortinet con el desarrollo de soluciones innovadoras que integran las redes y la seguridad. Los proveedores de servicios de todo el mundo confían en el enfoque de red basado en la seguridad de Fortinet, desde el borde de la WAN hasta el borde de la nube y la oficina remota. Nos complace continuar nuestra asociación de larga data con Movistar Empresas para permitir que sus clientes accedan de manera más segura a aplicaciones y cargas de trabajo desde cualquier lugar”.

De este modo, Telefónica Tech, a través de Movistar Empresas, y Fortinet continúan promoviendo la digitalización de las empresas en la región.

Ericsson, Qualcomm y Thales llevarán el 5G al espacio

Ericsson (NASDAQ: ERIC), Qualcomm Technologies Inc. La compañía aeroespacial francesa Thales (Euronext Paris: HO) planean sacar el 5G de este mundo ya través de una red de satélites en órbita terrestre.

Después de haber realizado una investigación detallada, que incluyó múltiples estudios y simulaciones, las partes planean ingresar a pruebas y validaciones centradas en casos de uso de teléfonos inteligentes de redes no terrestres 5G (5G NTN).

El resultado podría significar efectivamente que un futuro teléfono inteligente 5G podría usar la conectividad 5G en cualquier parte de la Tierra y brindar una cobertura global completa para los servicios de datos de banda ancha, incluidos los lugares que normalmente solo están cubiertos por los sistemas de telefonía satelital heredadas con capacidades limitadas de conectividad de datos.

Se espera que los beneficios de la conectividad 5G a través de satélites de órbita terrestre baja (LEO) incluyan cobertura en geografías extremas o áreas remotas a través de mares, océanos y otros lugares donde no hay cobertura terrestre.

Dicha conectividad impulsaría las capacidades del servicio de roaming para suscriptores de teléfonos inteligentes 5G, además de permitir la conectividad global para los casos de uso de 5G en el sector del transporte, energía y salud.

La red basada en el espacio también podría usarse como soporte de respaldo para las redes terrestres en caso de cortes de red importantes o desastres.

Las capacidades de seguridad esperadas de las NTN 5G significan que las comunicaciones del gobierno nacional pueden ser un caso de uso principal, para mejorar la seguridad nacional y las redes gubernamentales de seguridad pública.

Erik Ekudden, vicepresidente senior y director de tecnología de Ericsson, dice: “Esta cooperación de prueba y validación entre Ericsson, Thales y Qualcomm Technologies será un hito importante en la historia de las comunicaciones, ya que el resultado final podría significar que, sin importar dónde están en la Tierra, en medio de un océano o en el bosque más remoto, la conectividad de alto nivel, segura y rentable estará disponible a través de la conectividad satelital y terrestre colaborativa 5G”.

Juan Smee vicepresidente senior de ingeniería de Qualcomm Technologies, Inc., dice: “Para que 5G cumpla con la promesa de conectividad ubicua, es imperativo que también pueda brindar cobertura de red en áreas donde no existen redes celulares terrestres, ya sea sobre océanos o en áreas remotas. Nuestra investigación planificada con Ericsson y Thales dará inicio a un paso importante para hacer realidad esta tecnología vital. Estamos ansiosos por ver lo que esta colaboración puede lograr”.

Philippe Keryer, vicepresidente ejecutivo de estrategia, investigación y tecnología de Thales, comenta: “El despliegue de redes 5G marca un cambio radical para la industria de las telecomunicaciones. Es un punto de inflexión, no solo en términos de oportunidades comerciales, sino también en las habilidades necesarias para conectar y proteger a miles de millones de personas y cosas. Thales está profundamente involucrada en esto a través de las diferentes actividades del Grupo. La colaboración de investigación con Ericsson y Qualcomm Technologies demostrará la creencia de nuestras empresas de que las redes no terrestres 5G contribuirán a esta revolución y llevarán la resiliencia y la seguridad de la red al siguiente nivel”.

Prosegur reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de proyecto eólico

  • Con esta iniciativa la compañía logra la compensación de las emisiones equivalentes de CO2 que generan sus operaciones en Europa. 

Prosegur renueva su plan de compensación de emisiones, iniciado el pasado año 2021, mediante el respaldo al proyecto Parque Eólico de Punta Palmeras, en Chile, que cuenta con capacidad para producir energía limpia para unos 60.000 hogares. La producción de este parque evita la emisión a la atmósfera de 119.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón y la importación de unos 215.000 barriles de petróleo para generar la misma energía.

Con esta iniciativa, pionera en el sector, la compañía logra la compensación de las emisiones equivalentes de CO2 que generan sus operaciones en Europa, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, un ámbito crucial para la empresa, que tiene entre sus objetivos hacer del mundo un lugar más justo, igualitario, verde y resiliente.

En este sentido, Antonio Rubio, secretario general de Prosegur señala que “La compañía integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en su estrategia, a través de la transformación de sus negocios y de una mayor eficiencia en todas sus operaciones y actividades. Es por ello que vemos este ámbito como una oportunidad de crecimiento, diálogo y diferenciación competitiva para apoyar la transformación hacia una sociedad global sostenible; y nos adherimos al compromiso The Climate Pledge, que se marca como objetivo conseguir la neutralidad en carbono en 2040”.

Por otro lado, el plan de compensación es una de las diferentes iniciativas en la que está trabajando la empresa en materia de sostenibilidad y que están integradas bajo el Plan Director de Sostenibilidad.Esta hoja de ruta estratégica se sustenta en cuatro pilares fundamentales de trabajo: medio ambiente; personas; trabajo seguro; y ética, transparencia y gobernanza.

De acuerdo al eje medioambiental, se establecen a su vez diferentes iniciativas como: la eficiencia energética, la energía verde, la economía circular o la movilidad sostenible, para avanzar en la reducción de emisiones. Cabe destacar proyectos concretos como la instalación de placas solares fotovoltaicas en las delegaciones de Prosegur Cash en Brasil, que ya generan el 70% de la demanda anual energética con energía solar autogenerada; el proyecto de iluminación eficiente para reducir un 5% del consumo total de energía o el desarrollo de un camión blindado que pueda ser impulsado por combustible alternativos, entre otras.

Prosegur y Prosegur Cash se han marcado el objetivo de que su consumo energético provenga de fuentes renovables. Algo que la compañía ya ha conseguido en España, donde ha obtenido el certificado de energía procedente 100% de fuentes renovables.