12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1685

¿Cómo solucionar el problema del tráfico en el país con tecnología?

  • El transporte urbano es el segundo problema que más afecta a los ciudadanos.
  • Los pilotos pasan 6 horas aproximandamente, frente al volante, debido al tráfico vehicular.

El retorno a la presencialidad ha vuelto a desafiar a los ciudadanos a enfrentar largas horas en el tráfico vehicular, a pesar de los esfuerzos por implementar medidas que optimicen la circulación de los autos. Los usuarios exigen una reacción rápida ante esta situación, mientras que los gobiernos regionales y nacionales también trabajan en ello. Sin embargo, la realidad muestra un escenario no muy optimista.

Según el informe “Los países más lentos del mundo para viajar en automóvil”, realizado por Moneybarn, Perú obtuvo la peor puntuación (2.28 en una escala del 10 al 1), siendo el país con mayor congestionamiento, especialmente en la ciudad de Lima. Mientras que el observatorio ciudadano “Lima Cómo Vamos”, indica que el transporte urbano es el segundo problema que más afecta a los ciudadanos y que los pilotos pasan 6 horas aproximandamente, frente al volante, debido al tráfico vehicular.

Si bien este es un problema que se mantiene a lo largo de los años, las autoridades responsables de ciudades y carreteras sufren una gran presión para gestionar y, siempre que sea posible, reducir los volúmenes de tráfico. En estos casos, ¿sería suficientes los esfuerzos centrados en realizar construcciones, reparaciones o mantenimientos de carreteras o vías?

Gonzalo Aravena, Director de Proyectos de Hikvision Perú, comenta que las últimas tecnologías predictivas pueden ayudar a mantener la fluidez del tráfico, reduciendo la duración de los trayectos, aumentando la seguridad vial. Cuando se trata de mejorar la gestión del tráfico y superar los desafíos de atascos y emisiones, las autoridades urbanas y de carreteras buscan innovaciones que les ayuden a lograr sus objetivos. Un ejemplo fundamental son los avances de video seguridad incorporado con la tecnología Deep Learning, que permite a las autoridades comprender las condiciones del tráfico en tiempo real y actuar de manera más rápida y efectiva en caso de producirse un incidente o accidente

A continuación se detallan cinco formas en las que la tecnología predictiva puede ayudar a afrontar los desafíos de congestión y emisiones del país.

 

  1. Mejora del flujo de tráfico y reducción de los atascos: Mediante el conteo continuo de vehículos y la activación de alarmas cuando se forman colas o cuando el volumen de tráfico excede los umbrales predefinidos. Con un vistazo en tiempo real del tráfico, las autoridades pueden implementar una amplia gama de iniciativas para reducir la congestión, como desviar el tráfico durante los períodos de mayor actividad en colaboración con los proveedores de navegación por ejemplo.
  2. 2. Maximización de la seguridad vial (y del conductor): Las alertas se pueden activar automáticamente en caso de producirse un accidente. Esto permite a los equipos de emergencia responder prontamente y enviar los vehículos y equipos apropiados al lugar de los hechos en función de las circunstancias y necesidades específicas, lo que ayuda a ofrecer una respuesta más eficiente a conductores y pasajeros.

También se puede optar soluciones de supervisión de seguridad para túneles de carretera. Aquí, las cámaras pueden  detectar automática de incidentes para vehículos que viajan en dirección prohibida a través de túneles, peatones caminando por carriles de tráfico, obstáculos en el túnel, presencia de fuego o humo y muchos otros peligros que ponen en riesgo a los automovilistas.

  1. Optimización de la planificación del tráfico : Las autoridades pueden supervisar los flujos de tráfico durante días, semanas, meses e incluso años, por ello, sirve de apoyo a la planificación basada en datos. Esto se consigue mediante cámaras con avances predictivos que permiten realizar el conteo preciso de vehículos y analizar los datos de vídeo.

A corto plazo, el análisis de vídeo permite a las autoridades identificar y solucionar los atascos de tráfico al rediseñar los cruces o desviar el tráfico. A más largo plazo, se puede planificar nuevos proyectos de infraestructura que alivien la congestión o implantar sistemas de cobro por congestión u otras medidas de gestión del tráfico que reduzcan la demanda en las horas punta.

  1. Mejora de la aplicación de infracciones: Detectan automáticamente infracciones de tráfico, como giros prohibidos, exceso de velocidad, uso incorrecto de carriles, vehículos que viajan en sentido contrario en un carril y aparcamientos ilegales. Las alertas para estas y otras infracciones se generan automáticamente y se envían a las autoridades de control de tráfico en tiempo real, lo que proporciona respuestas más rápidas y eficaces.

Como beneficio adicional, con el reconocimiento de matrículas pueden determinar si los vehículos están al día del pago de impuestos y correctamente asegurados mediante la referencia cruzada de sus datos con las bases de datos de las autoridades locales. Esto permite identificar vehículos robados y sin seguro, reduciendo los riesgos para otros usuarios de la vía.

  1. Compatibilidad con esquemas de cobro y peaje por congestión más justos y efectivos: Ayudan a las autoridades a aplicar peajes y cargos de manera más justa en función de las características de los vehículos individuales. Esto significa, por ejemplo, que a los conductores de vehículos menos contaminantes se les puede cobrar menos y a los vehículos más contaminantes más, o se les puede impedir que entren en zonas de tráfico restringido en horas punta.

Consejos para postular a una startup multinacional

  • Poliglota brinda los principales consejos hacia los profesionales que busquen expandir sus horizontes al postular a empleos de las carreras del futuro e incrementando sus habilidades.
  • La red de Políglota se transforma e innova junto a una comunidad con más de 25,000 alumnos en países de la región como Perú, Chile, Colombia y México y continúa impulsando la equidad de género en la región.
  • Se acerca el CyberDay 2022, uno de los días más esperados por los peruanos, que, para este año, se desarrollará del 18 al 20 de julio.

En el Perú, el rol de los startups es tan importante como el papel que juega hoy la tecnología. Los tiempos cambiaron y eso permitió la creación de los startups en el país con nuevos y creativos modelos de negocio que a la actualidad atienden distintos sectores de consumo.

Ante ello, son más los profesionales que buscan postular a startups multinacionales que les permita trabajar desde casa y así tener un tiempo productivo para seguir perfeccionando sus habilidades.

En esa línea Poliglota, startup latinoamericana de aprendizaje de idiomas, comparte las principales recomendaciones para todos los profesionales que busquen postular a una startup multinacional y escalar en el ámbito laboral:

  1. Dominar más de un idioma: Ser bilingüe abre muchas puertas si estás buscando empleo, ya que la globalización y la expansión de los mercados a nivel mundial ha creado la necesidad en las empresas de comunicarse internacionalmente. Además, según varias reclutadoras, el 80% de empresas que tienen vacantes disponibles solicitan a personas con un nivel de inglés intermedio, por lo que el ser bilingüe abre más oportunidades en tu campo laboral.
  2. Profesional con visión innovadora:  Los startups reclutan personas innovadoras y revolucionarias ya que sus procesos de trabajo conllevan a ese enfoque tecnológico. Los profesionales que postulen a un startup multinacional deben destacarse por su irreverencia, capacidad de creatividad y estar en constante capacitación de los temas del área a postular.
  3. Liderar y trabajar en equipo: Son más las compañías que buscan un profesional capaz de conducir a su equipo de trabajo mediante la flexibilidad y que cumpla con una comunicación clave, que proponga ideas, que tenga pensamiento disruptivo y guíe al equipo hacia el camino de la innovación.

Como todos los años se acerca el evento online más esperado por los peruanos, el “CyberDay” los días 18 al 20 de julio en donde mucha gente aprovecha para comprar productos y servicios con rebajas de precios: “en este evento los profesionales pueden continuar expandiendo sus habilidades en el mundo laboral. Tendremos sesiones de prueba gratuitas, conversaciones abiertas con los expertos y encargados académicos para que conozcan la efectividad de la metodología y muchas otras sorpresas. Serán tres días donde estaremos trabajando en horarios extendidos y ofreciendo descuentos para que los profesionales y público en general puedan aprender idiomas”, explica Franco Viale, Jefe Regional de Calidad Comercial de Poliglota en Perú.

“El impacto que estamos generando hoy en más de 25.000 personas en el continente sigue creciendo gracias a que las personas se dan cuenta rápidamente de la eficacia de nuestro método, que permite que miles de personas puedan acceder a mejores oportunidades. El inglés es la principal herramienta para mejorar las oportunidades de los profesionales para las carreras del futuro”, finaliza Viale.

Cuatro consejos financieros para aprovechar la gratificación de la mejor manera en el mes de julio

De acuerdo a la Ley de Gratificaciones N° 27735, los trabajadores que tienen derecho a percibir esta bonificación son aquellos que están en una empresa privada con contrato indefinido, a plazo fijo o a tiempo parcial.

En ese contexto, son muchas los trabajadores que utilizarán este “dinero extra” para el pago de distintos tipos de deudas, capital de inversión de algún negocio, gastos básicos en el hogar o como un ingreso destinado a sus ahorros.

Por ello, Alfredo Salgado, Gerente General del Grupo EULEN Perú, nos brinda cuatro consejos para que podamos sacar el máximo provecho a este dinero:

  1. Ahorrar: Podría optar por abrir una cuenta de ahorros a plazo fijo; el retorno dependerá del monto invertido y el tiempo. El ahorro más adelante podría ser utilizado para alguna meta que se fije; por ejemplo: la cuota inicial de una vivienda o emprender un negocio.
  1. Pagar deudas: Destinar el dinero para el pago de deudas a corto plazo es una de las mejores alternativas, porque le permite reducir los intereses, mejorar su historial crediticio y evitar el pago de penalidades por cuotas atrasadas.
  1. Crear un fondo de emergencia: Nunca se está libre de las emergencias. Si nos toca volver afrontar una pandemia, que implique gastos que no estaban planificados, es probable que tenga que recurrir al crédito.

Si no cuenta con un fondo de emergencia que le pueda ayudar en caso de quedarse sin empleo, problemas de salud o un acontecimiento no planeados, esta es la ocasión ideal para crearlo.

  1. Inversión: En caso desee gastar su gratificación, debe pensar en que el dinero utilizado sea una inversión. Otra buena opción es utilizar el dinero extra en educación a través de programas especializados o post grados que le permitan competir en el mercado laboral.

Para finalizar, el Ejecutivo de la compañía líder en el mercado en soluciones integrales y servicios auxiliares, comenta: “Sea cual fuere el uso que se le da a la gratificación, lo importante es hacer un buen uso de ella. No se debe descuidar las principales acciones como el pagar las deudas debido a que de ello depende nuestra tranquilidad financiera”.

Cuatro razones por las que contar con una buena alimentación es vital para el desempeño laboral

  • Nutricionista nos explica cómo el tener buenos habitos de alimentación hará que nuestra productividad sea mayor 

El contar con una buena alimentación siempre ha sido importante para mantener una vida saludable y contar con un peso ideal, pero también para estabilizar el estado de ánimo y generar energía para rendir en nuestro día. Un cuerpo sano rendirá mucho mejor en el ámbito social y laboral, por eso es vital saber cuidarlo.

Una empresa necesita trabajadores sanos y motivados que día a día obtengan resultados positivos y generen ideas creativas. Además, está comprobado que tener buenos hábitos alimenticios ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, etc. Por este motivo, la nutricionista de la consultora Great Home, Tamara Michilot Soto, brinda cuatro razones por las que es vital contar con una alimentación balanceada.

  1. Contarás con todas las vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita para funcionar de la mejor manera: Se ha comprobado que tener niveles bajos de ciertas vitaminas o minerales, los cuales se encuentran en alimentos saludables, está estrechamente relacionado con enfermedades neurológicas como ansiedad y depresión, cuyas cifras de prevalecia hoy en día son sorprendentemente altas. Se han encontrado pacientes con ansiedad o depresión con niveles bajos de vitamina A, B6, B9 y B12; niveles bajos de magnesio y no suele consumir alimentos ricos en grasas saludables.
  2. Tener una buena alimentación te llenará de energía: cada vez hay mas evidencias científicas de que las dietas de solo pollo con ensalada o las hipocalóricas (menos de 1200kcal) no funcionan. Es importante cumplir con la cantidad de calorías que nuestro cuerpo necesita porque las calorías son como gasolina para nosotros. Si comemos menos de lo que necesitamos, lógicamente estaremos cansados y no rendiremos al 100%.
  3. Podrás prevenir el desarrollo de varias enfermedades: los malos hábitos alimenticios llevan, generalmente, a tener sobrepeso y/o obesidad. Se ha visto que estos últimos, incrementan el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, hipertensión, enfermedades al corazón, cirrosis, falla renal, osteoartrosis, entre otras.
  4. Te sentirás mejor contigo mismo: El empezar a tener habitos saludables es un circulo virtuoso. Una vez que se empieza, es dificil parar. Esto es porque te sientes más ligero/a, aumenta tu energía, mejora tu calidad de sueño, eliges comer saludable por lo bien que te sientes y no porque tienes que bajarse de peso. Además, si tienes situaciones que te generan ansiedad o estrés, el comer sano hará que tu cuerpo esté preparado ante esas situaciones y pueda responder de la mejor manera. Podrás sentirte más productivo/a y motivado/a.

Ventas por catálogo en Perú: una alternativa para generar ingresos extra desde casa en tiempos de crisis

  • Las consultoras que se dedican a este negocio acceden a un margen de ganancia que va desde el 10% hasta el 25%, teniendo la posibilidad de ganar hasta S/ 3,000 mensuales. sin que sea un trabajo a tiempo completo, afirma la representante de Sokso.

La venta por catálogo es un modelo de negocio que está tomando mayor protagonismo por ser una oportunidad para aumentar los ingresos económicos de muchos peruanos, especialmente en momentos de crisis. Según un informe de Euromonitor, el rubro alcanzó una facturación anual de S/4,902 millones en el 2018. Si bien son cifras prepandemia, se estima que para el 2023 se recuperen los niveles de ventas con proyección a un crecimiento exponencial.

Actualmente, los sectores con mayor demanda en venta por catálogo son el de belleza y cuidado personal, que alcanzan niveles superiores a los S/2 mil millones; mientras que los sectores de calzado, ropa y accesorios, alcanzan en conjunto ventas superiores a los S/800 millones.

De acuerdo con Grace Rojas, gerente comercial de Sokso, los segmentos que más adquieren productos a través de la venta por catálogo son los NSE A y B, siendo el 75% de peruanos que ha comprado al menos una vez a través de catálogos. Por su parte, el segmento C y D consume en menor proporción y es el sector cosmético por el cual hay más ventas.

“Las principales motivaciones para el 52% de consumidores que compran por catálogo son la calidad, exclusividad y la búsqueda de marcas reconocidas. Asimismo, para el 28% de los hogares peruanos, el precio, la comodidad de recibir los productos en su hogar y el apoyar a un familiar o amigo, representan una motivación importante para comprar productos por este canal”, comentó la vocera de Sokso.

Independencia económica

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta mayo de este año, se estimaba que aún había 397 mil 400 personas buscando activamente un empleo en Lima, mientras que a nivel nacional la tasa de desempleo aún era 0.8% mayor de lo registrado antes de la pandemia. Por ello, la importancia de lograr la independencia económica generando recursos propios con nuevos emprendimientos.

Al ingresar a este negocio, los vendedores por catálogo cuentan con una serie de beneficios como elegir cuánto ganar y cuánto tiempo invertir, dependiendo de la marca del producto, del tipo de catálogo y promociones especiales. Además, al afiliarse tienen una serie de premios especiales en sus primeras campañas; otro beneficio relevante, es que las ventas por catálogo les permiten tener trabajos alternativos, generando un ingreso adicional a la canasta familiar.

Por mencionar un ejemplo, en Sokso, las promotoras acceden a campañas especiales donde se les da un 10% adicional teniendo en cuenta el 25% de ganancia fija, generando la posibilidad de ganar hasta S/ 3,000 mensuales sin que sea un trabajo a tiempo completo.

Según datos de la compañía, alrededor del 69% de promotoras son independientes y se dedican al 100% a la venta por catálogo. Por otra parte, alrededor del 25% son trabajadoras dependientes, siendo las ventas por catálogo una fuente de ingresos extra.

“A nivel nacional, Sokso cuenta con cerca de 20,000 promotoras afiliadas, de las cuales son en mayor proporción mujeres, permitiendo estar presente con nuestros productos en cualquier parte del Perú”, afirmó Grace Rojas.

Las tendencias de pagos alternativos en el Perú que marcarán el 2022

  • El uso de aplicativos y plataformas digitales tomaron relevancia con la llegada de la pandemia, en especial, los pagos alternativos que sirvieron para brindarle a los comercios y usuarios una nueva forma de interacción comercial.

Teniendo en cuenta que en el Perú existe una gran cantidad de población no bancarizada, los métodos de pago alternativos se presentan como una gran oportunidad para los comercios, dada la confianza que genera en los consumidores.

Al respecto, Gustavo Ruiz Moya, CEO de eCash para América Latina y Director Global de Open Banking de Paysafe, comenta las tendencias que marcarán a los pagos alternativos en la segunda mitad del 2022, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por Paysafe a los consumidores peruanos en abril del 2022.

  1. Crecimiento del comercio electrónico y eCash (pago en efectivo digital)

Perú es un país bastante avanzado en cuanto a pagos digitales, a pesar de que gran parte de su población aún utiliza el efectivo como medio de pago. Esto debido a que aún hay un alto porcentaje no bancarizado (57%) en comparación con otros países de América Latina como Brasil (30%) y Chile (26%)

De acuerdo con la encuesta, el eCash y las transferencias bancarias son las más populares en el Perú, lo que demuestra que los usuarios tienen un mayor interés por utilizar otros medios de pagos alternativos (APMs por sus siglas en inglés).

2. Demanda de pago en efectivo para digital (eCash)

Según datos de Paysafe, el 66% de peruanos piensa que el efectivo es la forma de pago más confiable, mientras que el 76% estaría preocupado si ya no tuvieran acceso al efectivo. Esto significa que muchas personas aún dependen principalmente del efectivo, porque es una tendencia que está relacionada con los niveles de inclusión financiera y el acceso de los consumidores a productos y servicios financieros a través de los bancos tradicionales.

Asimismo, la encuesta arrojó que el 22% de usuarios usó eCash cómo PagoEfectivo al pagar sus compras online, casi el doble de la cantidad que usó billeteras móviles (12%). Además, el 42% indicó que usa eCash con más frecuencia en comparación con el 2021 y el 67% dijo que si fuera fácil, le gustaría pagar las transacciones online en efectivo.

“Esta información nos indica que se realizarían transacciones online con más frecuencia si se pudieran pagar fácilmente en efectivo, lo que convierte a las opciones de eCash en una gran alternativa para potenciar el comercio electrónico” comenta Ruiz.

3. Las transferencias bancarias experimentan mayor relevancia

Las transferencias bancarias son más utilizadas como método de pago, por la velocidad, seguridad y asequibilidad que brinda esta opción. En la encuesta, el 56% de los consumidores dijo que usan transferencias bancarias con más frecuencia o aproximadamente la misma cantidad que hace un año. Y, del 67% de los consumidores que han cambiado su elección de método de pago para las compras online debido al aumento del costo de vida, el 43% está utilizando transferencias bancarias directas con más frecuencia, sólo superado por los pagos con tarjeta de débito, que representa el 54%. Esto podría estar relacionado en parte para evitar las tarifas de transacción, así como una mayor disponibilidad de opciones de transferencia bancaria por parte de los comercios.

4. La importancia del equilibrio entre seguridad y pagos

El 19% de consumidores aceptaría tantas medidas de seguridad como sean necesarias, incluso si hace que los pagos online se vuelvan más complicados. Mientras que al 45% de encuestados les gustaría mantener un equilibrio entre seguridad y practicidad, que pueda incluir un segundo paso de verificación como un código recibido por mensaje de texto, una llamada o algo similar.

5. La preocupación por la seguridad impulsa las opciones de pago

Los datos revelan que el 46% de los consumidores considera la seguridad como el factor más importante a la hora de elegir cómo pagar una compra online. Y no les importa tener que pasar por pasos adicionales para garantizar que sus transacciones sean seguras. Mientras que el 76% se siente ansioso cuando no se les pide que proporcione ninguna información de seguridad, como una contraseña, al realizar un pago online.

No obstante, hay quienes no quieren una divulgación de información financiera, como el 43% que prefiere usar métodos de pago que no requieran que compartan sus datos online y el 69% no se siente cómodo ingresando sus datos financieros online. Un significativo 82% se siente más cómodo usando un método de pago que no requiera que compartan sus datos financieros con los comercios cuando compran online.

“La postura de los peruanos en cuanto a seguridad se refleja claramente en el creciente uso de eCash y transferencias bancarias. Estos métodos de pago abordan directamente las preocupaciones en torno a la seguridad y no requieren que la información financiera confidencial se comparta online o con terceros”, agrega el ejecutivo.

6. Mercado peruano de pagos alternativos con potencial a seguir creciendo

Como lo señalan los resultados de la encuesta Lost in Transaction realizada por Paysafe, el mercado de pagos alternativos es relativamente maduro en Perú en comparación con el resto de América Latina. Por eso, los consumidores encuentran atractivos los métodos de pago digitales por la seguridad y accesibilidad.

“El Perú presenta una dinámica de país interesante con una oportunidad significativa para los comercios que tienen los métodos de pago correctos en su lugar, que son inclusivos, convenientes, asequibles y seguros” finaliza Gustavo Ruiz.

Tres tendencias tecnológicas que permitirán enfrentar los retos de las ciudades inteligentes en Latinoamérica

 Por: Luis Enrique Bonilla, Gerente de desarrollo de negocios en LATAM y Caribe de Johnson Control

Entender e implementar de forma correcta el concepto de ciudades inteligentes en América Latina a través de proyectos es prioridad para lograr que se materialicen cada uno de sus beneficios: una vida más segura e inteligente, optimización de costos, reducción de gastos, mejoramiento en calidad de vida, mayor innovación, entre otros.

Esta, sin lugar a duda, es una de las misiones de la industria de la seguridad electrónica en el mundo y el punto de partida del desarrollo de estas tecnologías que hoy marcan tendencia para el futuro.

Desde Johnson Controls, hemos trabajado en el desarrollo de este tipo de innovación y hoy, con el conocimiento y la experiencia, haremos un análisis sobre las tres tendencias de seguridad electrónica que permiten el desarrollo de ciudades más inteligentes y seguras.

Inteligencia artificial con análisis de datos

Esta tecnología es una de las tendencias más relevantes para la vigilancia ciudadana, que ha marcado, además, la pauta hacia lo que será el futuro de este sector.

La Inteligencia Artificial (IA) hoy tiene un gran protagonismo en el mundo por su capacidad de responder a alta velocidad las necesidades que diferentes escenarios presenten.

En un escenario como la ciudad, la IA permite la detección temprana de comportamientos fuera de lo común para así evitar siniestros antes de que ocurran, lo que supondría una disminución de delitos e imprevistos considerable. Esta tecnología, además, complementará en las ciudades:

  • Algoritmos de reconocimiento de objetos, sonidos y colores
  • Redes 5G
  • Sensores de diversa naturaleza y tecnología (ambientales, consumo de recursos)
  • Cientos de aplicaciones enfocadas en soluciones específicas (conectividad, tráfico y movilidad, gestión de agua – energía, seguridad pública, sistemas de parqueo, movilidad inteligente)

Estos desarrollos de la IA capitalizarán aún más el crecimiento constante de redes cada vez más rápidas y eficientes y presiona a que la infraestructura de comunicaciones de las ciudades sea capaz de crecer rápidamente, mediante alianzas público /privadas,  tener suficiente velocidad y ancho de banda para soportar alto tráfico (redes 5G y Wifi 6).

Equipos innovadores que optimicen las comunicaciones

En la actualidad, no todos los países en Latinoamérica cuentan con la tecnología 5G. Por eso, en vigilancia ciudadana, es una prioridad instalar equipos capaces de brindar eficiencia y seguridad al momento de administrar la data y que ésta sea transmisible.

Johnson Controls ha trabajado en incorporar a su portafolio este tipo de innovación en favor de la optimización de banda, y algunos ejemplos de esto son:

Línea de cámaras Illustra Pro-Gen 4: equipos que atienden las necesidades de mercado para una ciudad segura. Vinculan la más alta tecnología en cuanto a procesamiento de imágenes, IA incorporada, clasificación y seguimiento automático de eventos en escena e incluye una muy alta compresión de video que permite la utilización de un ancho de banda limitado como el existente en algunas regiones pudiendo en determinado caso solo enviar los ¨metadatos¨ procesados localmente en alta definición por el motor AI de la cámara acompañados de un stream de video de muy bajo consumo con máxima compresión.

Soluciones de videovigilancia en la nube (Cloudvue) que permiten que las cámaras suban de manera segura y encriptada toda la información a la nube donde puede ser almacenada hasta por 5 años.

Las Body Worn camera o cámaras corporales, que integradas a VMS más comunes y comerciales, se convierten en una herramienta que se adapta con facilidad y que permiten tener los ojos y oídos en áreas donde antes no era posible, logrando reducir entre el 30 y el 70% los incidentes, aumentando la eficiencia y la velocidad de la respuesta.

Tecnología interoperable sin importar el fabricante

Es importante asegurar una interoperabilidad entre fabricantes en el mercado, lo que es posible gracias a que muchos dispositivos han incorporado protocolos de comunicaciones estándar como OSDP u ONVIF, que concede el beneficio de integrar sistemas y equipos sin importar su origen o quien lo fabrique.

Esto garantiza un crecimiento sostenible y escalable en un escenario como la ciudad, donde las necesidades de seguridad siempre estarán presentes y donde es necesario tener una continua actualización y continuidad de los proyectos.

Gratificación 2022: ¿Qué pasa si mi empresa no cumple con esta obligación?

  • Las empresas que no cumplan con el pago de gratificaciones a sus trabajadores recibirán multas que superan los S/ 120 mil soles, señala Jorge Castillo Guzmán, abogado laboralista del Estudio Fuentes.
  • Los trabajadores afectados pueden presentar su denuncia formal ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. 

Hasta el próximo 15 de julio, más de 4 millones de trabajadores que se encuentran en planilla deberán recibir la gratificación. Este beneficio equivale a una remuneración mensual o el equivalente a 30 jornales diario, en caso el trabajador haya laborado entre enero y junio de este año.

En caso el periodo sea menor, se tomará en cuenta el récord del trabajador dentro del semestre, explica Jorge Castillo Guzmán, abogado laboralista del Estudio Fuentes. “Si el trabajador no ha laborado entre enero y junio, recibe la parte proporcional por los meses y días laborados. Es decir, un sexto de la remuneración por cada mes”, explicó.

Asimismo, en forma conjunta con la gratificación se debe pagar la bonificación del 9 % (6.75 % si el trabajador está afiliado a una EPS), que se aplica sobre el monto de la gratificación a percibir, añadió.

No obstante, en caso de que algunas empresas no cumplan con esta obligación o demoren en su depósito más allá del plazo establecido, recibirán una multa que podría superar los S/ 120 mil soles, dependiendo de su tamaño y número de trabajadores afectados.

“Si es una microempresa, la multa puede ir desde S/ 506 hasta S/ 2070. Si es pequeña empresa, puede ir desde los S/ 2,070 hasta los S/ 20,700; y si no es Mype, alcanza la suma de S/ 7,222 hasta S/ 120,152”, explicó el especialista en derecho laboral.

¿Qué hacer si no me pagan mi gratificación?

En caso el trabajador afectado desee presentar una queja, puede solicitar formalmente el pago por escrito o vía telefónica ante la correspondiente del empleador (área de recursos humanos, administración, tesorería, entre otros.) También comunicar el hecho a los representantes gremiales como delegados y/o órgano sindical en caso la empresa los tuviera, explica Castillo Guzmán.

Finalmente puede presentar una denuncia virtual ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), la entidad inspeccionará y en caso se detecte que la gratificación no ha sido pagada a tiempo o en forma completa, hará el requerimiento de cumplimiento, de lo contrario se le impondrá la multa, aseguró el especialista.

“La denuncia puede hacerse a través del aplicativo virtual en el portal web de la Sunafil (https://aplicativosweb2.sunafil.gob.pe/si.denunciasVirtuales/inicio). La institución

mantiene el anonimato del trabajador denunciante y da inició al proceso indagatorio como parte de la inspección de trabajo”, subrayó el abogado del Estudio Fuentes.

China Mobile y Huawei publican Libro Blanco sobre evaluación de eficiencia energética 5G

China Mobile y Huawei publicaron conjuntamente el Informe técnico 1.0 de evaluación de la eficiencia energética de la red inalámbrica 5G en el foro basado en la nube «La tecnología permite el carbono dual, el verde lidera el futuro» de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de 2022 y Conferencia de Innovación de la Cadena de la Industria de la Información Móvil. Este informe técnico proporciona la primera definición de la industria de un sistema de evaluación de eficiencia energética multidimensional para redes inalámbricas 5G. Ayuda a medir con precisión la eficiencia energética de la red y guía el desarrollo de la red hacia un rendimiento y una eficiencia energética óptimos.

El carbono verde y dual son los dos focos estratégicos de la industria de las comunicaciones. La industria aún enfrenta desafíos para medir y evaluar científicamente las redes 5G ecológicas y guiar a la industria para innovar continuamente en productos y redes ecológicas. Desde que propuso el concepto de evaluación de red verde con métricas de eficiencia energética multidimensionales en mayo del año pasado, Huawei ha llevado a cabo activamente investigaciones y verificación de innovación en colaboración de hardware, software, sitio y red. Huawei también definió un sistema de evaluación de eficiencia energética multidimensional que combina experiencia y rendimiento de ahorro de energía junto con China Mobile y otros socios de la industria.

Con el objetivo de proponer métricas de evaluación de eficiencia energética efectivas para redes de edificios, este Libro Blanco presenta nuevos criterios de evaluación, como la experiencia del servicio, para agregar a los existentes, como la relación entre el tráfico y el consumo de energía. Analiza y propone un método de evaluación de la eficiencia energética de la red multidimensional que cubre métricas como el tráfico, el consumo de energía y el rendimiento de las redes inalámbricas, para guiar la evaluación lógica y científica y conducir las redes inalámbricas hacia un rendimiento óptimo y el máximo ahorro de energía.

Gan Bin, director de marketing de Huawei Wireless Solution, dijo: «Esperamos que más socios de la industria se unan a nosotros para estandarizar y promover aún más el sistema de evaluación de eficiencia energética multidimensional en todo el mundo para formar criterios unificados, allanando el camino para que los operadores globales lograr sus objetivos estratégicos ecológicos».

Se llevó a cabo el primer taller sobre la lucha contra el tráfico de vida silvestre

Organizado por la Aduana de China y las autoridades encargadas de la aplicación de la ley entre China y América Latina

El primer «Taller para combatir el tráfico de vida silvestre y aplicación de la ley entre China y América Latina» se llevó a cabo con éxito a través de una conferencia en línea del 4 al 7 de julio de 2022. Cerca de 70 autoridades de aduanas y conservación de la vida silvestre de Costa Rica, Panamá, Colombia, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile participaron en el taller.

El taller fue organizado por la Aduana de China y apoyado por IFAW (Fondo Internacional para el Bienestar Animal) y WCS (Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre), para reforzar los esfuerzos colectivos en la lucha contra el tráfico de vida silvestre y fomentar y fortalecer más cooperación entre China y las autoridades de América Latina.

La región de América Latina y el Caribe alberga más del 40% de la biodiversidad del mundo. Sin embargo, a pesar de esta riqueza en recursos naturales, la región se enfrenta a la mayor disminución de las poblaciones de vida silvestre debido a la sobre expansión industrial, la destrucción de ecosistemas, la caza comercial, la caza furtiva y otros factores, impulsados en gran medida por el comercio ilegal de vida silvestre para alimentar los mercados del Norteamérica, Europa y Asia.

«China y América Latina son ricas en biodiversidad, la cooperación policial entre las dos regiones desempeñará un papel importante en la seguridad ecológica global. El taller logró los objetivos esperados y sentó una base sólida para que la Aduana de China fortalezca aún más la cooperación con agencias encargadas de la aplicación de la ley de América Latina”, dijo el representante de Aduanas de China.

En los últimos años, la Aduana de China ha otorgado gran importancia y ha incrementado continuamente sus esfuerzos para combatir los delitos de tráfico que amenazan la biodiversidad y la bioseguridad, y tiene «tolerancia cero» para el tráfico de especies y productos en peligro de extinción, como el marfil.

Durante la reunión, la Aduana de China y los representantes de los países pertinentes compartieron sus respectivas políticas, leyes, mecanismos de aplicación de la ley y logros recientes en materia de combate al tráfico de especies. La Aduana de China también compartió algunos casos típicos y modelos innovadores de gestión del delito de tráfico. Los participantes acordaron establecer un intercambio regular de información sobre aplicación de la ley bilateral y multilateral y explorar el establecimiento de una cooperación más estandarizada y práctica para la aplicación de la ley.

Apreciaron mucho el enfoque que la Aduana de China le da a la represión del tráfico de vida silvestre como una de sus principales prioridades, así como el papel crucial que desempeña en todo el mundo para ayudar a proteger la seguridad ecológica y la biodiversidad global.

«IFAW continuará aprovechando su red interregional para apoyar el fortalecimiento de la cooperación entre la Aduana de China y las agencias de aplicación de la ley en América Latina para ayudar en la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la región», comentó Joaquín de la Torre, Director Regional para América Latina y el Caribe.

Bajo la visión de personas y animales que prosperan juntos, abordar los delitos contra la vida silvestre es una de las áreas programáticas más importantes del IFAW para proteger la vida silvestre en peligro de extinción y los lugares que llaman hogar. Desde el origen hasta el destino en los mercados de consumo de todo el mundo, IFAW se esfuerza por hacer frente a los delitos contra la vida silvestre a lo largo de toda la cadena comercial y exige una colaboración intergubernamental y de ONG-gobierno continua.

CONFIEP presenta propuestas para fortalecer el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú.

La inclusión financiera, el progreso tecnológico, y la generación de valor agregado en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son factores clave para lograr un tejido empresarial sostenible e inclusivo. Así lo indica el estudio “Propuestas de políticas a favor del tejido empresarial sostenible en el marco de la Agenda 2030”, elaborado por la CONFIEP, con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La investigación, que busca identificar las causas que limitan el desarrollo de las empresas en el Perú y definir estrategias para aumentar la productividad y competitividad de las Mipymes, fue presentada por el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo; y por el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Ítalo Cardona.

Durante sus respectivas intervenciones, el presidente de la CONFIEP y el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos destacaron que el diálogo social es clave para abordar las soluciones y construir acuerdos.

“Tenemos un tejido empresarial sumamente frágil y esto es el resultado de políticas públicas que por décadas no ponen en el centro de atención esta realidad y el problema de la informalidad, sino que muchas veces son cortoplacistas o populistas, y la mejor forma, la mejor vía para lograrlo es justamente el diálogo social. Deberían ser los actores y deberían ser las políticas públicas que se basan en información objetiva, las que deberían guiar esas políticas públicas, de tal manera que puedan abordar esta problemática y ayudar a que podamos transitar hacia un tejido empresarial sostenible, y eso implica mayor formalidad”, citó el presidente de la CONFIEP.

A su turno, el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, reconoció la importancia de que la CONFIEP plantee propuestas concretas de política pública para impulsar la productividad de las empresas, de modo que puedan generar empleo decente y aportar a un desarrollo económico sostenible e inclusivo. “Sobre la base de estas propuestas, el diálogo social debe ser la vía institucional para construir acuerdos que nos permitan seguir avanzando en una reactivación económica centrada en las personas, con trabajo decente”, subrayó.

Propuestas

La investigación muestra que el 99.6% del tejido empresarial en el país lo conforman las micro, pequeñas y medianas empresas, cifra equivalente a 13 millones de trabajadores. No obstante, el 86% labora de manera informal, aportando cerca del 20% de recaudación tributaria. Además, la baja productividad de este grupo y su alta informalidad dificultan el diseño e implementación de políticas públicas y no permiten la creación de puestos de empleo adecuados.

En ese sentido, el estudio, realizado por el economista César Liendo, ex viceministro de Economía, resalta la importancia de atender el bajo nivel de valor agregado que hay en los productos y servicios del sector Mipyme. Para ello, se propone articular esfuerzos con el sector público y las empresas de mayor tamaño para implementar programas que acerquen la ciencia, tecnología y educación a las pequeñas empresas. Incluso, se sugiere que el Ministerio de Economía y Finanzas ejecute mesas técnicas para capacitar al capital humano del sector.

El análisis también postula propuestas que permitan a las empresas recibir asistencia técnica para que tengan acceso a mercados y a la adopción de buenas prácticas gerenciales. De este modo, se busca aumentar su productividad a través de la formalización.

Necesaria inclusión financiera

De igual manera, el estudio, indica algunas medidas para resolver los desafíos en materia de inclusión financiera. Entre las recomendaciones se encuentran fomentar opciones de financiamiento asequibles para las Mipymes, como el financiamiento colaborativo (crowdfunding) y las tecnologías financieras (fintechs), que puedan atender sus distintos requerimientos para su operación.

Asimismo, señala que es necesario contar con plataformas de dinero electrónico que sean interoperables, de tal forma que los trabajadores puedan realizar diversas transacciones sin inconvenientes; así como impulsar mecanismos de garantía que respalden los créditos de estas empresas.

Rol de la tecnología

El estudio dio a conocer que solo el 41% de empresas manufactureras y de servicios intensivos conocen los programas que ofrecen apoyo a la innovación tecnológica. En esa misma línea, se propone apoyar a la digitalización de las Mipymes a través de la ampliación de la oferta de servicios dirigidos a ellas y brindar la asistencia y soporte necesario para facilitar su acceso a la tecnología digital.

Además, se sugiere que instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) puedan aportar valor al proceso de desarrollo e innovación de las pequeñas empresas.

 

Cuatro motivos para invertir en la compra de un departamento de 1 o 2 habitaciones.

  • De acuerdo con los especialistas de V&V Grupo Inmobiliario, las tendencias en adquisición de este tipo de inmuebles son para inversión y para personas jóvenes sin hijos.

 Desde que empezó la pandemia del Covid -19, el sector inmobiliario peruano ha mantenido el dinamismo pese a la crisis política y económica. En marzo de este año, la venta de viviendas nuevas en Lima alcanzó las 1,460 unidades, la cifra más alta de los últimos 12 meses, según el Informe Analytics Inmobiliario, de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI).

De acuerdo con Mariana Fernández, Gerente de ventas de V&V Grupo Inmobiliario, este 2022 será un año prometedor debido al desarrollo de proyectos cada vez más innovadores. Entre estas opciones, se encuentran los departamentos pequeños que cuentan con 1 o 2 habitaciones. “Las tendencias en adquisición de este tipo de inmuebles son para inversión y para personas jóvenes sin hijos”, expresó Fernández.

La demanda por estos inmuebles se debe a los beneficios que poseen. Por eso, la especialista indica cuatro razones para invertir en este tipo de vivienda:

  • Plusvalía. Por muchos años, los departamentos con metraje grande han sido los de mayor oferta en Lima, esto ha generado que los pequeños inmuebles tengan un incremento en su valor debido a la nueva demanda.
  • Demanda creciente. Los departamentos de 1 o 2 habitaciones se están volviendo los más buscados por parejas jóvenes e inversionistas.
  • Para negocios. Al tener menor metraje, genera que la inversión también sea menor al momento de adquirir este tipo de inmueble. Hoy en día la tendencia es alquilar las viviendas como alojamiento a particulares y turistas, mediante plataformas digitales y aplicaciones.
  • Eficiencia de espacio. Cada vez son más los proyectos inmobiliarios que cuentan con áreas comunes muy funcionales que permiten reducir los espacios necesarios dentro del departamento. Y a la vez, funcionan como zonas de sano esparcimiento para los propietarios e invitados. 

El dato

La especialista de V&V señala que el valor de este tipo de departamentos varía según su ubicación. Por ejemplo, en los distritos de Miraflores, Barranco y San Isidro, los precios oscilan entre los S/ 330,000 soles. Por otro lado, el tamaño preferido por los inversionistas es de 38 a 50 metros cuadrados.

Asimismo, recomienda a las personas interesadas en la compra de un departamento con 1 o 2 habitaciones, tener presente que la inmobiliaria de su preferencia cuente con más de 25 años en el sector. Además, de que esté al tanto de las tendencias del mercado, ofreciendo a sus clientes una experiencia de compra amigable, segura y satisfactoria.