10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1684

Nivel de desarrollo de infraestructura en Arequipa, Moquegua y Tacna es superior al promedio nacional

  • El promedio del acceso a infraestructura de servicios básicos es del 70% y las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna están por encima de ella.

Las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, con alto nivel de inversiones mineras, presentan un nivel de desarrollo de infraestructura superior al promedio nacional. El caso de mayor impacto es la región Tacna, donde el acceso a infraestructura de servicios básicos (electricidad, agua y desagüe) es del 85%, mientras que el promedio nacional es del 70%. En tanto, el acceso a estos servicios en Moquegua y Arequipa es de 83% y 77%, respectivamente.

Estas cifras fueron expuestas por el ex director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Gabriel Daly Turcke, durante la sesión descentralizada Rumbo a PERUMIN, donde se analizó la oportunidad de desarrollo territorial que ofrece la industria minera para estas regiones del suroeste peruano.

Durante su ponencia, Daly destacó el buen nivel de acceso a infraestructura vial pavimentada y afirmada en estas tres regiones. El promedio de acceso a redes de transporte de calidad a nivel nacional es del 36%. El de Moquegua es del 57% y el de Tacna, 48%. De las tres, Arequipa es la única que está cerca al  promedio con una tasa de acceso del 37%.

A menor infraestructura más pobreza

Gabriel Daly, quien actualmente se desempeña como gerente general de la CONFIEP, explicó que en regiones con un buen acceso a infraestructura la tasa de pobreza es menor. En el caso de Moquegua, este solo llega a un 10%, siendo el del promedio nacional, de 26%. De igual forma, las regiones de Arequipa y Tacna también se encuentran por debajo del promedio nacional, con un 12% y 22%, respectivamente.

Además resaltó que estas regiones concentran una importante cantidad de proyectos de infraestructura de importante relevancia para el fomento de las inversiones. Entre ellas destacan los corredores: el corredor Arequipa – Moquegua (S/56 millones) y el corredor Tacna (S/630 millones). Y, el proyecto Maje Siguas II (S/2,019 millones) que permitirá generar 145 mil empleos formales. 

Se necesita inversión en calidad

Entre las principales propuestas expuestas para destrabar los proyectos mineros se sugirió una coordinación estrecha entre los distintos niveles de gobierno (local, regional y nacional); diseñar contratos de concesiones que sean efectivos y que no generen demoras ni arbitrajes; y contar con personal calificado y capacitado para el desarrollo de proyectos. Asimismo, se resaltó una inversión en calidad.

Entre estos aspectos, se ha resaltado también la necesidad de realizar un mejor aprovechamiento de los recursos provenientes del canon minero. Ello considerando que estas regiones han recaudado más de S/22 500 millones por canon y regalías en los últimos 21 años, según ha precisado el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur-Este: Apurímac, Cusco y Puno”, desarrollado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

LuxeVaca llega a Perú para llevar la experiencia del turismo de lujo a otro nivel

  • La empresa dedicada a la renta de propiedades de alta calidad con casa matriz en Estados Unidos, arriba en Perú y busca ampliar la demanda de alquileres de lujo en el país.

LuxeVaca, empresa dedicada a la gestión inmobiliaria de propiedades de lujo llega al Perú y, anuncia la apertura de sus primeras oficinas, ubicadas en el norte del país. La compañía de origen estadunidense se ha propuesto llevar la experiencia de turismo de lujo a otro nivel.

Su más reciente proyecto, una mansión ubicada en el departamento de Piura, es la primera de las propiedades de alta gama que posee la empresa boutique. Esta es una de las primeras residencias en las que la compañía prevé invertir en los próximos años en el país.

En esa línea, la compañía busca ampliar la demanda de alquileres de lujo en el país. “Nuestra oferta es ofrecer propiedades de alta gama, donde garantizamos una experiencia única. Nuestras residencias cuentan con servicios de cheff, mayordomo, niñera y masajista entre otros servicios, los cuales se encargarán de que la instancia sea inolvidable”, comenta Zorka Aguilar, Director de Operaciones & Servicios al huésped & de Experiencia de LuxeVaca.

Para LuxeVaca, nuestro país representa un mercado muy atractivo pues, si bien la pandemia afectó notoriamente el sector, este se caracteriza por ser uno dinámico y, con mucho potencial de crecimiento.

“Estamos muy contentos con la expansión de la empresa en Latinoamérica. El Perú es nuestro primer país en la región por lo que tenemos mucha expectativa y esperamos replicar el mismo éxito alcanzado en Estados Unidos”, agrega.

Su modelo de negocio no se limita a la renta de propiedades de lujo; todo lo contrario, ofrece servicios adicionales como el cuidado y mantenimiento de la vivienda. “Nuestro valor diferencial reside en la garantía de una gestión de calidad, de la mano de profesionales con una amplia trayectoria”, comenta Aguilar.

De acuerdo con la ejecutiva, los beneficios de una propiedad de lujo es que puede rentarse durante todo el año y, no solo para la temporada alta. De esta manera, producirá ingresos y mantenerse.

Por su lado, Aguilar será la responsable de dirigir la estrategia comercial de la compañía, buscando posicionar a la empresa como líder en el sector. La ejecutiva cuenta con más de 12 años de experiencia en el rubro inmobiliario. Además, ha laborado en países como Estados Unidos, México y Perú logrando adaptarse interculturalmente y cumpliendo los objetivos de crecimiento “Nuestra llegada al norte peruano forma parte de nuestro plan de expansión a escala regional” finaliza.

Tiyapuy presenta su nueva presentación especial de Fiestas Patrias

Este nuevo diseño fue co-creado junto al reconocido retablista Silvestre Ataucusi, representante de la Casa del Retablo de Ayacucho. 

Perú celebra el 201 aniversario de su Fiesta de la Independencia Nacional. Durante todo este mes, las calles peruanas se pintan de rojo y blanco.

En honor a esta celebración, Tiyapuy, marca de alimentos únicos de origen ayacuchano, presenta su nueva edición especial de Fiestas Patrias junto al maestro Silvestre Ataucusi, representante de la Casa del Retablo de Ayacucho. Esta colaboración busca mostrar el talento y orgullo peruano, inspirada en un retablo ayacuchano que en su interior trae un mix de chips de papas nativas mixtas de Tiyapuy.

“Esta nueva edición especial representa nuestro orgullo de ser peruanos y el arte ayacuchano, nuestros retablos son fuente de inspiración de nuestra cultura y estamos muy contentos de haber colaborado con Tiyapuy para mostrar al mundo nuestro talento y admiración por nuestro país”, comenta Ataucusi.

“En Tiyapuy buscamos la revalorización de los cultivos y productos andinos acompañado del talento peruano, por ello siempre buscamos oportunidades para dar a conocer toda nuestra cultura a través del arte, esta pieza en honor a fiestas patrias nos tiene muy contentos y representa nuestro orgullo de ser peruanos” comenta Rafael De Córdova CEO de Tiyapuy.

Reprogramaciones Reactiva: con seis entidades financieras habilitadas se inicia nueva etapa

Seis Entidades del Sistema Financiero (ESF) se encuentran habilitadas para gestionar las reprogramaciones de los créditos en el marco del programa Reactiva Perú, luego de que se dispusiera una nueva ampliatoria mediante el D.U. N°011-2022.

Las ESF que ya han firmado las adendas para gestionar las reprogramaciones de sus clientes (beneficiarios de Reactiva Perú) son: Banco de Crédito, BBVA, Banco Pichincha, Banco Interamericano de Finanzas, Caja Maynas y Financiera Credinka.

COFIDE ha cumplido con notificar a estas instituciones para que puedan gestionar las reprogramaciones con sus clientes, y está a la espera de que otras ESF también suscriban la adenda en los próximos días.

Como se recuerda, recientemente el Poder Ejecutivo dispuso un nuevo período para solicitar reprogramaciones en el marco del Programa Reactiva Perú. El nuevo plazo para acogerse vence el 31 de diciembre de 2022.

¿Cómo se solicita la reprogramación? 

El beneficiario de Reactiva Perú deberá acercarse a la entidad financiera donde mantiene dicho crédito y solicitar la reprogramación, pues esta entidad financiera es la responsable de recibir la solicitud, evaluarla y según sus criterios internos decidir su aprobación.

Cabe precisar que la labor de COFIDE, como administrador del programa, se circunscribe solo a recibir las carteras enviadas por las entidades financieras con el fin de verificar si las mismas están de acuerdo con la normativa aplicable y otorgar los respectivos certificados de garantía de las reprogramaciones.

Fiestas Patrias: Viaje seguro y cuide lo que más quiere de forma remota

Hoy en día viajar y cuidar la casa, el negocio, la familia o las mascotas es totalmente posible. Ello gracias a la conectividad y a las nuevas tecnologías de información que permiten tener varios dispositivos conectados, entre ellos las cámaras de vigilancia, de forma remota con un smartphone.

Datos del 2021 señalan que el servicio de internet en los hogares de Lima Metropolitana pasó de 67.5% a 75.1%, y en el 94.7% de los hogares del país existe al menos un miembro con teléfono celular. Esta facilidad de acceder a internet hace posible accionar dispositivos de forma remota e interactuar con ellos mientas no estamos.

De acuerdo con Ezviz, marca líder en tecnología, existen sensores de apertura de puerta o ventana que envían señales a través de internet que permiten tener el control de lo que pasa en tiempo real; estos sensores se pueden complementar con cámaras de exterior e interior que envían alertas con imágenes, video y audio de lo que sucede hacia un smartphone.

Cámaras con inteligencia artificial:

Ver cada detalle de lo que sucede en el hogar es posible gracias a los sensores e inteligencia artificial de los nuevos dispositivos inteligentes que han ingresado al mercado.

  • Visión nocturna y 360º: Ezviz cuenta con el modelo C6N de 4MP que ofrece una cobertura visual de 360°. Detección de movimiento, seguimiento inteligente, visión nocturna hasta 10 m, compatible con WiFi de 2.4 GHz, grabación con tarjeta de memoria hasta de 256GB o en nube CloudPlay.
  • Vista exterior: El exterior del domicilio puede también estar monitoreado con el modelo C3TN que cuenta con tecnología de video H.265, grabación de audio y video, antenas incorporadas para detección de wifi y la CX3 con visión nocturna a color, doble lente inteligente, defensa activa con luz y sonido, que actúa de forma preventiva frente a una intrusión extraña y un algoritmo de aprendizaje profundo de Inteligencia Artificial.
  • Detección de personas: Existen tecnologías como la LC3 que combinan también la iluminación con la detección de personas mediante inteligencia artificial, visión nocturna a color, hasta 700 lúmenes, audio bidireccional y con protección para agua y polvo IP65.

Gracias a estos dispositivos tecnológicos las personas pueden gozar de la tranquilidad durante sus vacaciones o viajes por fiestas patrias, siguiendo alertas y cuidando de forma remota lo que más quieren.

Cuatro recomendaciones para planificar una campaña promocional por Fiestas Patrias

Las celebraciones a lo largo del año representan diversas oportunidades para los múltiples comercios. Es en ese sentido qué, los negocios aprovechan los días festivos y feriados largos para promocionar de manera exponencial sus productos y/o servicios a través de la gama de opciones que ofrece el mercado digital.

Asimismo, elegir una conexión estable y confiable, es clave para potenciar el crecimiento de un negocio durante las campañas de promoción que realice durante el año. No importa donde se encuentre, si un emprendimiento atiende en el interior del país, aun en zonas rurales alejadas, se puede contar con una buena conexión de Internet.

Es por ello que, Hughes Perú, empresa líder en Internet satelital, brinda algunas recomendaciones a fin de planificar de manera estratégica una campaña de negocios para aprovechar todas las festividades que se realizarán en lo que queda del año.

  1. Establecer metas por plazos. Es importante trazar objetivos medibles a corto, mediano y largo plazo. Estos mismos deben estar alineados con las estrategias que se tengan pensadas emplear en cada una de las campañas comerciales a realizarse. Un claro ejemplo de objetivos cuantitativos puede ser ampliar la cartera de clientes, obtener más seguidores en redes sociales, crear una página web, entre otros.
  2. Conocer al público objetivo. El concepto de las ventas es tan variable que para iniciar una campaña de negocios digital lo más recomendable es identificar al público objetivo, saber a quién va dirigido el producto y/o servicio, conocer las preferenciales es fundamental para llegar de manera correcta a cada uno de los consumidores.
  3. Configurar la plataforma virtual o red social idónea. Es vital conocer cuál es la plataforma virtual que tiene más interacción con el público objetivo. Por ejemplo: Facebook es la red social más utilizada por mayores de 40 años, Tik Tok es la plataforma virtual más usada por público más joven, entre otras. Identificar la red social con la que trabajará es fundamental para lograr captar la atención de los usuarios que se encuentran dentro de nuestro target con los mensajes claves adecuados.
  4. Destinar un presupuesto. La inversión es parte de los negocios, para contar con una presencia activa en el mercado digital se recomienda destinar un presupuesto para llegar a más usuarios con las promociones y mensajes establecidos. El presupuesto dependerá de la cantidad de público al cual se quiere llegar, el stock de los productos, el alcance de la marca y duración de la campaña. Cada negocio tiene que prever estos detalles para destinar el presupuesto adecuado a cada campaña comercial.

Planificar una estrategia de ventas potente requiere de dedicación y organización, por lo que, muchos emprendimientos no suelen establecer objetivos para reforzar sus ventajas diferenciales frente a la competencia y seguir vigentes en el mercado.

La digitalización ha permitido que los negocios crezcan de manera exponencial para seguir posicionando sus productos y servicios a través de Internet, el mejor aliado para los emprendimientos del bicentenario.

Tags: Hughes Perú, market place, redes sociales, ventas online, negocios.

Employee Centricity: El colaborador como protagonista en la estrategia de negocios

Por: Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland

Los clientes son la parte más importante de cualquier estrategia de negocios. Sin embargo, se suele relegar a la base de toda cultura corporativa: los colaboradores. En la medida que estos se encuentren más satisfechos en su organización, mejorarán la calidad de su trabajo, impactando en los productos o servicios que se comercializan y en el posicionamiento de la marca a través del tiempo.

Ante ello, surge el “employee centricity” como una de las tendencias que cobran mayor relevancia a la hora de retener talentos y gestionar empresas. De hecho, Linkedin reporta que las compañías que tratan mejor a sus empleados tienen un incremento de 50% en la cantidad de postulantes calificados que reciben y reducen a la mitad sus costos de contratación.

Una estrategia employee centricity se cimenta en la motivación, empoderamiento e involucramiento de los trabajadores. Así, cobran un rol protagónico; y, al hacerlo, se adaptan, con mayor facilidad, a las tareas que deben ejecutar, lo cual optimiza su rendimiento, disminuyendo la cantidad de empleados que buscan nuevas oportunidades de trabajo activamente, estadística que asciende a 48% en países como Estados Unidos, según una investigación de Gallup.

Cuando la satisfacción de los empleados aumenta, también incrementa su nivel de lealtad y compromiso, lo cual favorece a la productividad. Estas líneas de acción van estrechamente vinculadas y repercuten, directa o indirectamente, en el trato con los consumidores finales. Además, influencian en el clima laboral, propiciando el trabajo colaborativo y el compañerismo. Un equipo unido, motivado y seguro es vital para alcanzar el éxito empresarial, pero siempre debe estar guiado por un buen líder. La consultora Mercer indicó que el 74% de las personas que desarrollan mejor sus carreras son apoyadas por sus gerentes.

Para implementar un plan que tenga como eje central al colaborador, se debe considerar a la comunicación interna como un pilar fundamental. Esta junto al uso de nuevas tecnologías y al desarrollo de tácticas creativas permitirá que las ideas de los empleados sean escuchadas y valoradas. Pero eso no es todo. Las organizaciones también deben garantizar el aprendizaje, tanto virtual como colectivo, e implantar políticas adecuadas que permitan conseguir ascensos de acuerdo con el esfuerzo de cada uno.

Establecer una cultura employee-centric requiere de tres pasos: 1. Conocer a los colaboradores, haciendo una evaluación para saber si las necesidades del personal han sido cubiertas y cuáles son los retos que se deben afrontar. 2. Analizar la información que hemos recopilado por medio de, por ejemplo, encuestas anónimas. 3. Tomar las decisiones correctas para realizar los cambios pertinentes.

Un salario justo, una cultura organizacional positiva, el sentido de importancia en las labores que se realizan e, inclusive, un modelo de trabajo flexible (remoto o híbrido) permitirán equilibrar la vida profesional y personal. De esta forma, se pondrá al trabajador al centro de la estrategia y se propiciará la retención de estos talentos, considerando que el bienestar de cada uno de ellos beneficiará al negocio en su conjunto.

Phishing se intensifica con los malos hábitos y curiosidades de los empleados

APWG registró más de un millón de ataques en el primer trimestre de 2022. Proofpoint revela como el 2021 se convirtió en el año en que los cibercriminales usaban tácticas cada vez más fuertes para atacar.

CLM, un distribuidor latinoamericano de valor agregado que se centra en la seguridad de la información, la protección de datos, los data centers y cloud, advierte sobre el aumento de los riesgos de los ataques traídos a las empresas a través de sus empleados, especialmente el phishing y el smishing (un tipo de phishing que utiliza mensajes de texto del teléfono celular como un medio para recopilar información personal).

En el primer trimestre de 2022, el APWG (Anti-Phishing Working Group) observó 1,025,968 ataques de phishing. Según CLM, es la primera vez que en tal solo tres meses se supera el millón de ciberataques.

Francisco Camargo, CEO de CLM, afirma que el estudio publicado por Proofpoint, Inc., ‘Proofpoint’s Annual Human Factor Report 2022’ señala que con el home office, el BYOD (Bring Your Own Device), el perímetro de protección se diluyó y las empresas deben implementar el modelo de riesgo centrado en las personas: los empleados.

Además, ratifica que durante los primeros tres meses de 2022 también hubo un aumento de 7% en el phishing del robo de credenciales contra los usuarios corporativos.

Con una base de datos increíblemente grande (varios trillones de puntos de datos), Proofpoint analiza, todos los días, más de 2,6 mil millones de mensajes de correo electrónico, 49 mil millones de URL, 1,9 mil millones de archivos adjuntos, 28,2 mil millones de cuentas en la nube, 1,7 mil millones de mensajes móviles y más.

El informe, que analiza de manera integral las tres facetas de riesgo principales, que explotan las amenazas a los usuarios como son: vulnerabilidad, ataques y privilegios, también incluye información acusable sobre cómo proteger a los empleados contra ellos.

“Los cibercriminales saben que el smartphone contiene las llaves de la vida personal y profesional de las personas. Proofpoint descubrió que los intentos de Smishing se duplicaron en los Estados Unidos durante 2021. En el Reino Unido, más de 50% de las ‘carnadas’ eran una notificación de entrega. Los delincuentes envían más de 100 mil ataques dirigidos a teléfonos por día”, dice Camargo.

“Los hackers saben que las personas siguen siendo el vínculo más débil en la ciberseguridad, por lo que usan y abusan de la ingeniería social. Por otro lado, el aumento sustancial en los ataques de phishing y smishing contra empresas se debe en gran medida a la falta de atención o a los malos hábitos de los empleados”, añade.

Otra encuesta de Proofpoint, State of the Phish 2022, publicada en febrero, reveló que muchos empleados tienen comportamientos riesgosos y no siguen las mejores prácticas de seguridad cibernética.

El 42% dijo que habían hecho algo peligroso, como hacer clic en un enlace malicioso, descargar malware o exponer los datos personales o de inicio de sesión en 2021. Y el 56% de las personas, que tienen acceso a un dispositivo corporativo (laptop, smartphone, tablet etc.), permitieron que amigos y familiares usarán estos dispositivos para hacer cosas como jugar, transmisión de medios y compras en línea.

“No hay soluciones de próxima generación, para la red y la nube, para proteger a las empresas contra amenazas y ataques avanzados dirigidos a correos electrónicos, aplicaciones móviles y redes sociales, los números continuarán superando registros. Priorizamos a socios como Proofpoint para ayudar a organizaciones de todos los tamaños, a proteger, administrar y controlar los sistemas de mensajería y correos electrónicos, indispensables en la vida cotidiana de cualquier empresa. Nuestro esfuerzo es garantizar proyectos integrados de ciberseguridad que contemplen, de extremo a extremo, las numerosas vulnerabilidades, especialmente las que traen los empleados», describe Camargo.

Otros descubrimientos – Proofpoint’s Annual Human Factor Report 2022 

Los usuarios con acceso privilegiado son los objetivos principales. Gerentes y ejecutivos que representan solo el 10% del total de usuarios en las organizaciones, dan origen al 50% del riesgo de ataques más graves.

Más del 80% de las empresas son atacadas, todos los meses, por una cuenta de correo electrónico de un proveedor comprometido. La capacitación de conciencia de seguridad centrada en las amenazas de la cadena de suministro es esencial para la salud de los negocios corporativos.

Microsoft Onedrive y Google Drive son plataformas legítimas de infraestructura en la nube más comúnmente utilizadas por los agentes maliciosos. El año pasado, el 35% de las compañías de uso de la nube recibieron un inicio de sesión sospechoso o experimentaron actividades sospechosas en sus archivos después de la violación, revelando que el riesgo basado en el privilegio aumenta a medida que las empresas migran a la nube. En promedio, aproximadamente el 10% de las organizaciones tenían al menos una aplicación maliciosa activa, debidamente autorizada en su ambiente.

20 millones de mensajes con malwares asociado a ransomware

La acción conjunta entre los grupos de malware y los operadores de ransomware continúa. Más de 20 millones de mensajes intentaron entregar malware vinculado a cualquier ataque de ransomware entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021.

Hackers usan la cultura pop

Los hackers usaron figuras populares como Justin Bieber y The Weeknd, y la serie de Netflix Squid Game en sus trampas el año pasado. En octubre, los criminales enviaron correos electrónicos con temas de Squid Game para las víctimas en los Estados Unidos, prometiendo un acceso temprano a la próxima temporada o la oportunidad de ser elegido en futuros episodios.

80 mil correos electrónicos «amigables» orientados a tareas

En 2021, hubo una tendencia creciente de delincuentes que viajaban por distancias sorprendentes para desarrollar una relación con las víctimas antes de tratar de comenzar un ataque. La forma de amenaza más común de las conversaciones con el objetivo implica el phishing con trampas orientadas a tareas – una forma de compromiso de correo electrónico comercial (business e-mail compromise – BEC). Estos ataques generalmente comienzan con un mensaje benigno preguntando si el destinatario está disponible para hacer una tarea simple. Si la víctima se involucra, el invasor pide dinero, cupones o un cambio en una factura. En un mes promedio, Proofpoint observó alrededor de 80 mil correos electrónicos maliciosos orientados a tareas.

“La confianza es un componente esencial de la ingeniería social. Para persuadir a alguien para que interactúe con contenido malicioso, el invasor necesita convencerlo de que confíe en la fuente – o al menos suspender la desconfianza lo suficiente como para sucumbir», dice el ejecutivo de CLM.

Los hackers continúan capitalizando con conflictos globales. A principios de 2022, criminales y grupos APT (advanced persistent threat: amenazas persistentes avanzadas), alineado con los intereses nacionales respondieron a la invasión de Ucrania por Rusia. Proofpoint ha visto un malware de limpieza destructivo implementado contra organizaciones ucranianas e importantes infraestructuras de comunicación, así como actividades de atacantes alineados con Bielorrusia y China, que dirigían específicamente a las organizaciones gubernamentales europeas involucradas en la recepción de refugiados y otros esfuerzos de ayuda.

El informe Human Factor 2022 del Proofpoint se profundiza en el riesgo para las empresas que comienza en el usuario, basado en datos y insights de un año de investigación sobre amenazas detectadas, mitigadas y resueltas en uno de los más grandes conjuntos de datos de seguridad cibernética. La información deriva del creciente número de empresas, universidades y agencias gubernamentales de todo el mundo que utilizan la seguridad, el cumplimiento y archivado de correo electrónico del Proofpoint para bloquear los correos electrónicos no deseados, malwares para evitar la fuga de información confidencial a través de mensajes electrónicos, y tiene como objetivo que la empresa cumpla con la legislación de privacidad de datos.

Perspectivas globales preocupan a la cadena exportadora

  • Presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, exigió recuperar los espacios de trabajo compartido que se están perdiendo, a fin de salvaguardar los avances logrados hasta el momento. 
  • “Perú enfrenta sus propias complicaciones, como un gobierno que no da la talla para enfrentar las reales necesidades de la población”, dijo en el conversatorio ‘Liderando el desarrollo de las exportaciones’, organizado por el gremio con motivo de su 49 aniversario. 

Una posible recesión mundial en los próximos años y la complicada situación en el frente interno causan mucha preocupación en la cadena exportadora nacional, por lo que el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, exigió recuperar los espacios de trabajo compartido que se están perdiendo, para salvaguardar los avances logrados, construir los cambios necesarios y encaminar el país hacia el desarrollo.

Fue durante el conversatorio ‘Liderando el desarrollo de las exportaciones’, organizado por el gremio con motivo de su 49° aniversario y que contó con la participación del presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde Flores, quien expuso sobre las ‘Perspectivas de la economía y el comercio peruano en un entorno de crisis global’.

Pérez Alván manifestó que las perspectivas globales son inciertas. “A la crisis sanitaria por el Covid-19, que sigue impactando negativamente, se sumó la crisis inflacionaria, la crisis logística, el conflicto Rusia-Ucrania y la consecuente crisis alimentaria”, enumeró.

En ese escenario –continuó–, las principales economías como EE.UU., China y la Unión Europea adoptan políticas monetarias anticíclicas, que menguarán el crecimiento económico, generarán una fuerte caída de los precios de los commodities (mineros) y debilitarán las monedas a nivel global, trayendo consigo un nuevo proceso de devaluación respecto del dólar americano.

“Perú es una economía pequeña pero altamente integrada al mundo gracias a la importante red de acuerdos comerciales construida en los últimos veinte años, sin embargo, sentirá de manera negativa el impacto del debilitamiento de la economía global”, dijo.

Añadió que el país también enfrenta sus propias turbulencias, como un gobierno que no da la talla para enfrentar las reales necesidades de la población, un enfrentamiento constante entre los poderes del Estado, conflictos sociales mal manejados, medidas populistas y antitécnicas que afectan la vida diaria y los negocios de los peruanos, desconfianza frente al sector empresarial, corrupción a todo nivel y carencia de seguridad y justicia.

“A pesar de todo, los exportadores apostamos por el Perú, aprovechando las oportunidades en los mercados internacionales, colocando nuestra oferta en las vitrinas más competitivas del mundo y generando casi de 4 millones de empleos en el país; pero no podremos seguir creciendo con un país inestable, un gobierno que enfrenta a los peruanos y con la pérdida continua de competitividad interna”, concluyó Pérez Alván.

Riesgos

Durante su ponencia, Julio Velarde Flores comentó que si EE.UU., China y Europa entran en recesión de forma simultánea, provocarían una crisis mundial, pues las tres zonas representan entre el 60% y 70% de la producción mundial, lo cual también golpearía al Perú. “La inflación sigue una tendencia alcista a nivel global debido a que los bancos centrales continuaron con grandes retiros de estímulos monetarios”, señaló.

Estimó que el PBI del Perú solo crecería 3.2% en promedio en los próximos dos años, sustentado en la normalización de la producción primaria. Por el lado del gasto, este aumento se observaría por el consumo privado y las exportaciones. Sin embargo, se experimentará más inflación por los alimentos importados, petróleo y depreciación, por lo que cerraría este año en 6.4%.

Precisó que los supuestos de la proyección incluyen un menor estímulo monetario local y global, recuperación gradual de las expectativas empresariales y reversión gradual de choques de oferta internacionales.

“Desde marzo se observa una persistencia de choques de oferta por el conflicto entre Rusia y Ucrania, con altos costos de energía, cuellos de botella en el comercio internacional y confinamientos en China, país que no ha podido controlar adecuadamente la nueva ola de contagios por la pandemia”, aseveró.

Finalmente, destacó que los casos exitosos de crecimiento económico están asociados a países cuyas exportaciones crecieron fuertemente. “Un factor fundamental en el Perú ha sido el incremento de sus envíos al exterior, destacando enormemente los productos agropecuarios, que en promedio anual durante los últimos 20 años han crecido 15%, siguiéndole la pesca con 10.8% y textiles 10.8%”, refirió.

Participaron en el conversatorio la presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal y en la segunda parte la exministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz; el CEO de la empresa Textil del Valle, Juan José Córdova; el congresista Carlos Anderson, y el investigador del Centro de Investigación y vicedecano de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Oscar Malca, quienes abordaron el tema ‘Soluciones para afrontar la crisis mundial que afecta a la economía y el comercio exterior peruano’.

Gratificación Julio: ¿Qué suelen comprar los peruanos?

  • Hombres y mujeres de 25 a 35 años son los que más aprovechan en comprar con su gratificación
  • Productos personales como gaming, celulares, pequeños electrodomésticos, moda y zapatillas son los más buscados en el mes de julio.
  • Linio ofrece hasta 50% de descuento en productos seleccionados por la campaña “Grati Days”. 

Muchos peruanos ya recibieron la gratificación de julio en estos días, y finalmente, tras meses de espera por una oportunidad de compra, podrán adquirir aquellos productos que están en su lista de deseos. Frente a ello, Linio comparte cuáles son los artículos con mayor demanda por Fiestas Patrias.

Perfil del consumidor en esta temporada

Según Linio, el marketplace de mayor recordación en Perú, los principales compradores en la gratificación vienen a ser los hombres y mujeres de 25 a 35 años, los cuales vienen a ser la generación millennial.

De estos, Ipsos señaló que en el 2020, seis de cada diez están bancarizados, nueve de cada diez están interesados en probar nuevos productos y tres de cada cinco compran por internet para evitar colas.

Productos más comprados

En línea con lo que comenta el marketplace, en este mes los usuarios buscan más productos personales como gaming, celulares, pequeños electrodomésticos, moda y zapatillas. En cambio, para la gratificación de diciembre esto varía debido a la llegada de navidad y año nuevo. Linio señala que las compras que más se realizan en esa temporada son artículos para el hogar, televisores y cómputo.

“Existen muchos productos que nuestros clientes siempre han deseado obtener y los cuales gracias a la gratificación y nuestros descuentos podrán finalmente comprarlos. Los productos más atractivos que tenemos en esta campaña son celulares, televisores y también categorías de tickets pequeños como audífonos, smartwatches y zapatillas y calzado urbano”, menciona Jason Huertas, director comercial de Linio.

Linio, anunció su campaña “Grati Days” del 9 al 17 de julio.  El ticket promedio gastado en la plataforma en la campaña de diciembre de 2021 fue de de S/203. Este año se proyecta incrementar en un 66%. Habrá hasta 50% de descuento en productos seleccionados, envíos en 24 horas y delivery gratis por compras desde S/79.

#CYBERDAYS: 5 Recomendaciones para realizar una compra segura y evitar fraudes por internet

La mayoría de cibernautas realiza más de una compra al mes en una plataforma eCommerce y un elevado porcentaje es víctima de fraudes y estafas online. ¿Cómo evitarlo en tus próximas compras?

En esta oportunidad, en el marco de los Cyber Days que será desde el 18 al 22 de julio desde las 00:00 horas en el portal www.cyberdays.pe, Jaime Montenegro, líder del Área de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Lima, señala 5 recomendaciones para realizar una compra online de manera segura.

  1. Utiliza una conexión segura: Para ingresar tus datos personales y finalizar tu compra online, utiliza una conexión a internet segura y privada del trabajo u hogar. Las redes Wi-fi públicas, por ejemplo, de un centro comercial o un café, no son una alternativa ya que no sabemos realmente quién puede estar detrás, si se trata de algún ciberdelincuente para robar información. Por otro lado, también es de vital importancia que el dispositivo tecnológico con el que comprarán, cuente con un antivirus licenciado.
  2. Comprueba que el portal cuente con un Libro de Reclamaciones Virtual: Asegúrate que el portal cuente con un Libro de Reclamaciones, en una zona visible de su sitio web. Este es un requisito obligatorio para los portales ecommerce peruanos, pues así lo exige la normativa vigente en nuestro país. Si existe un Libro de Reclamaciones tendrás la certeza que, de surgir algún inconveniente con el servicio recibido, puedes ingresar dicho reclamo y acudir a INDECOPI si fuera necesario.
  3. Verifica que posea un Certificado Digital de seguridad: La forma más práctica de verificar esto, es observando que, en la parte superior izquierda de la pantalla, que exista un pequeño candado junto al texto, esto nos indica que es seguro ya que está cifrado. También podrás observar que la dirección URL inicia en https://www…, donde la letra ‘s’ es la más importante, pues indica que efectivamente el sitio web utiliza un certificado de seguridad. El contar con un portal certificado y el brindarte a ti como consumidor la seguridad que requieres para realizar tu compra online, es un requisito para todas las empresas oficiales del Cyber Days.
  4. Corrobora los métodos de pago disponibles, costos y tiempo de envío: Además de conocer cuál es el costo del producto, debes conocer también el costo de envío y tiempo en el que recibirás dicho producto. Todo esto, antes de que finalice el proceso de compra online. Los tiempos y costos de envío varían de acuerdo a las ubicaciones geográficas de la empresa y el cliente. Además, los eCommerce certificados presentan opciones alternativas de pago con tarjeta (de crédito o débito) que debes revisar antes de comprar.
  5. No guardar los datos de pago: Cuando realizas alguna compra y pagas con la tarjeta o plataformas como PayPal, es posible que salga la opción de guardar los datos para una futura compra. Nuestra recomendación es no almacenar esa información ya que en un futuro podría haber alguna vulnerabilidad o sufrir algún tipo de ataque que exponga todos esos datos.

Finalmente, recuerda que más de 150 marcas, estarán participando en los Cyber Days este 18, 19, 20, 21 y 22 de julio, y presentarán sus mejores ofertas y promociones en su portal www.cyberdays.pe en las categorías de tecnología, turismo, alimentos y bebidas, ropa, accesorios, educación, retail, cuponeras, entre otros.

Conoce las aplicaciones que te harán la vida más fácil al comprar o adquirir un servicio

  • Encuentra estos aplicativos móviles en las tiendas de Android y iOS. 

Conforme van pasando los años se hace cada vez más común el uso de aplicaciones móviles para desarrollar diversas actividades en nuestro día a día, por lo que nos facilitan la vida y nos permiten ahorrar tiempo, trabajo y un sinfín de complicaciones.

Por eso, aquí te traemos algunas opciones que puedes encontrar en la tienda virtual de tu teléfono inteligente y que te ayudarán a optimizar tiempos si deseas adquirir algún producto o servicio, realizar pagos o cobros, o si debes hacer algún trámite con alguna entidad del Estado:

  • Facilito: Osinergmin desarrolló una aplicación que te permitirá ubicar los grifos más cercanos en tu ruta. Solo deberás elegir el tipo de combustible que necesites y la aplicación clasificará los establecimientos según sus precios (bajos, medios y altos) y te permitirá calificarlos de acuerdo a tu experiencia.
  • Págalo.pe: A través de este aplicativo podrás agilizar el pago de tus trámites en entidades públicas como RENIEC, la Superintendencia Nacional de Migraciones, SUNAT, entre otras. Asimismo, tendrás la opción de pagar de manera virtual o generar un recibo, con el que puedes acercarte a cualquier agente del Banco de la Nación o Agente Multired para pagarlo.
  • Promart Go: Si quieres ahorrar tiempo y evitar las colas, la tienda peruana de mejoramiento del hogar, Promart, cuenta con una aplicación de autoatención para sus clientes. Con ella podrás escanear los productos que requieras, pagarlos y hasta recibir el resumen de tus compras realizadas sin tener que pasar por caja.
  • Plin & Yape: Dos de las billeteras digitales más conocidas del mercado que te permitirán hacer transferencias de manera gratuita, segura, rápida y sin tener que ir al banco. Si bien Plin no es propiamente una aplicación sino una funcionalidad dentro de las apps de Interbank, BBVA, Scotiabank, Banbif, Caja Arequipa y Caja Sullana, te permitirá hacer operaciones interbancarias entre las entidades mencionadas. Por otro lado, Yape es una aplicación que te permitirá hacer movimientos de manera exclusiva entre cuentas del BCP.
  • Rappi, Fazil & PedidosYa: Si te quedaste sin insumos para cocinar, sueles tener poco tiempo para prepararte algo de comer u olvidaste comprar las medicinas o regalos que necesitabas y no puedes salir, estas aplicaciones son para ti. Con un amplio catálogo de establecimientos, a través de estos aplicativos podrás recibir desayunos, artículos para tus mascotas, pastillas, regalos, y mucho más, en la puerta de tu casa u oficina.