8.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1682

Recaudación por impuesto a la renta creció 20,7% en junio

Los ingresos por impuesto a la renta aumentaron en 20,7 por ciento en junio respecto al mismo mes de 2021, principalmente por los mayores pagos de personas jurídicas domiciliadas y no domiciliadas.

La recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas creció en 41,7 por ciento interanual. Los pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 36,9 por ciento respecto a junio de 2021 y el de los contribuyentes no domiciliados lo hicieron en 84,9 por ciento. En el primero de los casos, destacó el aumento de los ingresos del régimen general en 39,6 por ciento interanual, por decimoséptimo mes consecutivo, debido a la coyuntura favorable de precios de minerales de exportación e hidrocarburos, la aplicación de mayores coeficientes de pago a cuenta de diversos sectores, en particular minería e hidrocarburos, y el mayor nivel de actividad económica.

Por su parte, la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales disminuyó en 13,1 por ciento interanual en junio, luego de quince meses consecutivos de crecimiento, por la menor recaudación por renta de segunda categoría, lo que fue contrarrestado parcialmente por los mayores ingresos por rentas de cuarta y quinta categorías (rentas de trabajadores independientes y dependientes, respectivamente).

En el primer semestre, la recaudación creció en 48,4 por ciento, por los mayores pagos de personas naturales y jurídicas en 27,6 y 36,2 por ciento, respectivamente, y principalmente por los mayores ingresos por la regularización del impuesto a la renta (95,3 por ciento), ante los mayores ingresos registrados durante la campaña de regularización.

Persistente inflación global, presiones de recesión, cambio climático y nuevas tecnologías digitales

 Riesgos y retos en la economía mundial para la Banca Central:

La persistente inflación mundial, las presiones recesivas, el cambio climático y el surgimiento de nuevas tecnologías digitales fueron identificados como los principales riesgos y retos globales en la XIV Conferencia Anual organizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), The Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conmemoración del centenario del BCRP.

La inauguración de la Conferencia Anual estuvo a cargo de Julio Velarde, Gobernador del BCRP, Marc Uzan, director del RBWC y Eric Parrado, Economista en Jefe del BID. En los debates participaron autoridades de bancos centrales, representantes de organismos internacionales y del sector privado y reconocidos académicos.

Jacob Frenkel (Presidente del Frenkel-Zuckerman Institute for Global Economics y ex Gobernador del Banco de Israel), Pablo Hernández de Cos (Gobernador del Banco de España), Alexandre Tombini (Jefe de Representación de la Oficina para las Américas del Banco de Pagos Internacionales, BIS) y Julio Velarde (Gobernador del Banco Central de Reserva del Perú), analizaron los desafíos de los Bancos Centrales, sesión que fue moderada por José Darío Uribe (Presidente Ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas).

Los panelistas destacaron que el escenario económico global plantea retos complejos de política monetaria. El conflicto bélico en Ucrania ha prolongado la ocurrencia de presiones inflacionarias globales, principalmente a través de los precios de energía y alimentos, lo cual ha postergado el retorno a los rangos metas de inflación en muchos países. Esto ha impulsado el retiro de los estímulos monetarios que fueron ejecutados en respuesta a los impactos económicos de la pandemia y ha incrementado la incertidumbre sobre la actividad económica global.

En este contexto de incertidumbre en que los bancos centrales intentan evitar que las presiones inflacionarias afecten las expectativas de inflación de mediano plazo, la calibración de la velocidad y magnitud de ajuste de las variables de política monetaria resulta una tarea compleja. A esto se suman otros frentes, como tomar en cuenta los riesgos sobre la estabilidad financiera originados por el crecimiento de la intermediación no bancaria (léase, la multiplicación de innovaciones digitales y desarrollo de criptomonedas) y el cambio climático.

En la sesión sobre las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania participaron Victoria Nuguer (Investigadora del BID), Felipe Larraín (Universidad Católica de Chile), Leonardo Villar (Gobernador del Banco de la República de Colombia) y Luis Oganes (JP Morgan), quienes enfatizaron el impacto negativo sobre las expectativas de inflación global y el deterioro en las previsiones de crecimiento económico. Señalaron que para atenuar este impacto, la política monetaria debe enfocarse en reducir las presiones inflacionarias y los gobiernos deben dirigir medidas de apoyo a los segmentos más vulnerables de la población. En el caso de las políticas públicas, coincidieron en que el gasto público de apoyo social debe ser más eficiente para no interrumpir el proceso de consolidación de las cuentas fiscales.

En la sesión sobre monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC), participaron Rossana Costa (Gobernadora del Banco Central de Chile), Barry Eichengreen (Universidad de Berkeley), Paul Castillo (Gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del BCRP) y Ousmène Mandeng (asesor de la firma tecnológica Accenture). Los ponentes comentaron que las iniciativas para emitir CBDC buscan promover la inclusión financiera y fortalecer la eficiencia y resiliencia de los sistemas de pagos, pero no hay evidencia de que una CBDC sea la mejor respuesta de política a los retos que enfrentan los sistemas de pagos.

Si bien una CBDC diseñada con características similares al efectivo podría potencialmente fomentar el uso de pagos digitales, consideraron que es necesario estudiar cómo el uso de la CBDC podría contribuir a aumentar la eficiencia de los sistemas de pagos.

En la última sesión, Marsha Caddle (The Bold Centre, Barbados), Livio Stracca (Banco Central Europeo, BCE) y Ananthakrishnan Prasad (Director de la Unidad de Cambio Climático del FMI) analizaron las implicancias del cambio climático para la estabilidad financiera. Los expositores explicaron que existen dos riesgos asociados al cambio climático: la destrucción física ocasionada por los desastres naturales y el impacto de la transición a una economía de bajas emisiones sobre el nivel de actividad económica. Sobre este último punto, señalaron que los responsables de política deben considerar que una transición acelerada reduce el riesgo físico, pero incrementa la carga sobre el sector financiero, así como los costos económicos de la transición.

Los expositores manifestaron la importancia de la participación de los bancos centrales en temas de cambio climático en las áreas de evaluación de riesgos, divulgación de información, elaboración de pruebas de estrés y regulación transparente para las “inversiones verdes”. Además, coincidieron en la importancia de las políticas de inversión de los bancos centrales en “activos verdes” bajo criterios ambientales, sociales y de gobernanza, así como recomendaron que el sector financiero contribuya al cuidado ambiental no solo destinando mayores inversiones a los activos sostenibles, sino también reduciendo en sus portafolios el peso de los activos que son responsables de la mayor contaminación.

Ciberseguridad: ¿Por qué es necesario implementar el “Threat Hunting” en la industria minera?

  • Logicalis Perú, empresa internacional de soluciones de TI y servicios gerenciados, señala que un ciberataque en empresas mineras puede detener la operación del negocio de extracción.
  • “Threat Hunting” es la cacería de amenazas que permite detectar y analizar comportamientos y patrones maliciosos, que podrían estar relacionados con una ciber amenaza, y permiten mejorar mecanismos de detección existentes.

Un 49% de empresas peruanas notó un aumento de ataques cibernéticos, siendo la actividad de suplantación de identidad el ciberataque más común, según el estudio “Estado del Riesgo Cibernético en Latinoamérica en tiempos de covid-19”. En ese escenario, las mineras de tamaño medio, se han convertido en un sector vulnerable que puede ver afectada su operación, área contable, de finanzas y el área de suministro de insumos básicos.

“Estamos viviendo en un mundo cada vez más digitalizado y conectado, donde las compañías mineras ya están haciendo uso de las nuevas tecnologías y trabajando con sistemas de automatización en centros de operaciones remotas. Bajo este esquema ha existido una mejora de eficiencia, reducción de costos y aumento de rentabilidad; sin embargo, ha traído un mayor número de vulnerabilidades a los ciberataques”, explica Luis Tarrillo, Arquitecto de Seguridad de Logicalis Perú.

En promedio se generan 35 ataques por segundo en Latinoamérica, de acuerdo a Kaspersky. Tarrillo explica que las empresas mineras que no invierten en seguridad enfrentan riesgos críticos tales como:

  • La manipulación digital de los dispositivos físicos puede generar múltiples fugas de información, esto pone en riesgos la integridad del personal y la continuidad del negocio.
  • Los virus que roban y encriptan la información importante de la compañía.
  • Hackers que vulneran los puntos débiles dentro de la arquitectura de la red.
  • Vulnerabilidades en las tecnologías operacionales (TO) de la compañía.

Frente a esta problemática, el Threat Hunting o “cacería de amenazas”, se ha convertido en una solución eficiente, que permite detectar y analizar comportamientos y patrones maliciosos, que no son detectados de forma automática por las herramientas de seguridad y podrían estar relacionados con una ciber amenaza, y permiten mejorar mecanismos de detección existentes.

ROL DE LOS CIOS Y LOS COLABORADORES FRENTE A LA CIBERSEGURIDAD

Por su parte, el ejecutivo, destaca que los colaboradores deben resguardar su identidad y comunicar oportunamente actividades sospechosas. El directorio debe estar alineado con las decisiones necesarias para gestionar la ciberseguridad, es decir:

  • Involucrar a los CISOs en la decisión de nuevas tecnologías desde la etapa de diseño. Capacitar y concientizar.
  • Requerir indicadores y métricas para la gestión.
  • Plan de respuestas de incidentes adecuado para la industria.
  • Colaboración con otras entidades del rubro, del gobierno y de infraestructura crítica.

“En Logicalis contamos con un equipo del centro de operaciones de seguridad (SOC), que se encarga de realizar actividades continuas y periódicas para la cacería de amenazas sobre los ecosistemas e infraestructura, la cual permite a las compañías detectar y optimizar la seguridad de sus áreas”, finaliza Tarrillo.

Así se vivió el Open House de ADRIA por su quinto aniversario

La firma peruana de joyería que redefine el concepto de lujo en Perú, ADRIA, celebró su primer Open House con un evento al cual asistieron clientes y amigos de la marca para conmemorar los cinco años de trayectoria de la firma. Asimismo, ADRIA aprovechó la ocasión para presentar oficialmente a su marca hermana UH, especializada en joyería de lujo artesanal.

La noche del jueves, el showroom de la firma ubicado en el piso 10 de la Av. Rivera Navarrete en San Isidro, abrió sus puertas para brindar una experiencia única de atención personalizada en la cual cada invitado fue recibido con una copa de Freixenet, mientras que al ritmo de la música los asistentes podían hacer un recorrido histórico por la trayectoria y colecciones de la firma. Durante la velada los invitados también tuvieron la oportunidad de compartir, adquirir y personalizar sus joyas con grabados instantáneos.

“Con este Open House buscamos ampliar la experiencia de compra personalizada que viven muchos nuestros clientes cada vez que visitan el showroom de la firma, donde hacemos especial hincapié en las necesidades de cada uno y así puedan elegir la joya que los acompañará a lo largo de sus vidas” comentan las hermanas Joanna, Stephanie y Elizabeth Meza, fundadoras de ADRIA.

En medio de la celebración, las representantes de la firma dieron a conocer a UH, su marca hermana especializada en joyería de lujo artesanal, la cual cuenta con piezas inspiradas en la cultura peruana con el fin de preservar las técnicas ancestrales y el arte de la joyería nacional.

Asimismo la firma anunció sus planes de expansión internacional y una serie de iniciativas educativas en conjunto con La Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), para impulsar al sector de la joyería nacional. “Nos complace anunciar que ADRIA estará organizando su primer “Taller de Engaste de Piedras” en el próximo Congreso de Joyería Peruana que se llevará del 12 al 14 de octubre en la ciudad de Cusco”, comentó Stephanie Meza, cofundadora de ADRIA y vicepresidenta del comité de Joyería de ADEX.

Acompañados por la música de la DJ Marle Ardito, la firma logró transformar su showroom en un espacio para compartir; donde las joyas, las flores, la comida y la barra, con tragos hechos especialmente para conmemorar cada una de las colecciones de la firma, invitaban a quedarse por el resto de la noche. Cabe destacar que para este primer Open House, ADRIA también contó con la presencia de Mercedes Benz y Estee Lauder.

Este ha sido el momento ideal para compartir nuestros planes a futuro con quienes han estado a lo largo de estos años, en una noche que nos da la oportunidad de conocerlos y tener una relación cercana” comentan las hermanas Joanna, Stephanie y Elizabeth Meza, fundadoras de ADRIA.

La firma, que nació en 2017 bajo la filosofía de lujo accesible, cuenta con un estilo de joyería versátil y ligero para ser usado día a día, cuenta con una gama de productos que se adecua a las necesidades modernas de quienes quieren invertir en piezas de alta calidad hechas en metales preciosos, como la plata de ley 925 y el oro de 18k. Actualmente, ADRIA cuenta con puntos de venta en el Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Showroom de San Isidro, por medio de su canal online adriajoyas.com y próximamente a tarvés de grandes retailers como Ripley, Falabella y Oeschle a través de sus plataformas de comercio electrónico

Nissan e.dams buscará repetir su buena performance en el E-Prix de la ciudad de Nueva York

  • El equipo apunta a un doble título de Fórmula E a medida que la temporada 8 se acerca a sus últimas etapas.

Nissan e.dams tiene como objetivo repetir su éxito pasado en Nueva York, en las rondas 11 y 12 del Campeonato Mundial de Fórmula E ABB FIA 2021/22.

Sébastien Buemi y Maximilian Günther buscarán sumar puntos fuertes en una ciudad en la cual ambos han obtenido la victoria anteriormente.

El Brooklyn Street Circuit fue el escenario de la primera victoria de Nissan en la Fórmula E, con Buemi logrando la pole y la victoria en la Temporada 5 (2018/19). En la segunda carrera de ese fin de semana, el piloto suizo volvió a subir al podio, esta vez en tercer lugar. Günther obtuvo la victoria en la pista de 2,32 kilómetros la temporada pasada en una carrera en la que Buemi encabezó la clasificación del grupo, llegando a la SuperPole.

Tanto el Bajo Manhattan como la Estatua de la Libertad son visibles desde el circuito de Brooklyn, que ofrece uno de los escenarios más icónicos del calendario de Fórmula E.

«Creo que podemos esperar un mejor desempeño este fin de semana en comparación con las últimas rondas», dijo Tommaso Volpe, gerente general de Nissan Fórmula E y director general del equipo de Fórmula E Nissan e.dams. «No necesitamos ahorrar tanta energía en esta pista. Tanto Séb como Max han tenido éxito aquí en el pasado y disfrutan compitiendo en las calles de Nueva York. También tenemos algunos buenos datos del año pasado, cuando Séb lideró la calificación de grupo y tuvo un buen desempeño en la carrera. El equipo se centrará en encontrar la mejor configuración posible durante todo el fin de semana, adaptándose constantemente a las condiciones climáticas cálidas y variables para brindar a los pilotos la mejor oportunidad de lograr un buen resultado».

El equipo está presente en la Fórmula E con los vehículos eléctricos de Nissan. Buemi competirá con su Nissan Ariya n.º 23, que lleva el nombre del nuevo SUV crossover totalmente eléctrico del fabricante japonés. El Nissan LEAF #22 de su compañero de equipo Günther es el reconocido vehículo eléctrico de la marca, lanzado por primera vez en 2010.

Nissan compite en este campeonato mundial totalmente eléctrico para llevar la emoción y la conducción dinámica de los vehículos eléctricos de cero emisiones a una audiencia global. Como parte de su objetivo de lograr la neutralidad de carbono para 2050, Nissan tiene la intención de electrificar sus gama de productos nuevos para principios de 2030 en mercados clave. El fabricante de automóviles japonés aportará su experiencia en la transferencia de conocimientos y tecnología entre la pista de carreras y las calles para obtener mejores vehículos eléctricos para los clientes.

Testimonios de los pilotos

Sébastien Buemi

«Nueva York es un circuito que disfruto. Estuve en la pole y gané en 2019, mi primera victoria con Nissan e.dams, así que tengo grandes recuerdos aquí. La temporada pasada obtuve uno de mis mejores resultados en esta pista. Nueva York suele ser cálida en esta época del año y es un lugar en el que hemos tenido un buen desempeño en el pasado, espero que podamos repetir eso y obtener algunos puntos fuertes».

Maximilian Günther

«Nueva York es un lugar especial y una de mis carreras favoritas del calendario de Fórmula E. Es una ciudad increíble y un lugar al que me encanta viajar con la serie. Tengo buenos recuerdos aquí: gané el año pasado, que fue un momento increíble en mi carrera. La pista es muy técnica y hay grandes oportunidades de adelantamiento. Es un circuito clásico de Fórmula E y estoy emocionado de volver a competir. Me concentro en mi preparación para el fin de semana».

Construcciones modulares en minería: innovación, calidad y versatilidad

Las construcciones modulares pueden crear espacios temporales o permanentes capaces de convertirse en habitaciones, oficinas, aulas, comedores, cocinas, baterías de baños, áreas de recreación, gimnasios, entre otros. Esta versatilidad que ofrecen es perfecta para el rubro minero pues van acorde a la flexibilidad de sus proyectos. 

La minería es uno de los pilares de la economía peruana y fuente de trabajo para miles de personas en todo el país. En este sentido, resulta importante que las empresas del rubro entiendan la importancia de contar con una mejor infraestructura y condiciones en sus campamentos. En busca por mejorar sus espacios habitacionales, las empresas han optado por las construcciones modulares como soluciones rápidas, seguras e innovadoras para ofrecer un hogar temporal con todas las comodidades.

Los módulos le proporcionan a la empresa una característica primordial: la versatilidad. Esto debido que, permiten crear instalaciones capaces de convertirse en diversos ambientes como: habitaciones, comedores, baterías de duchas, baños, áreas de recreación, gimnasios, entre otros. Si bien los espacios habitacionales son esenciales dentro de estos campamentos, algo que ha cobrado cada vez más relevancia dentro de este sector, son los espacios recreacionales y de bienestar. Esta tendencia por parte de las empresas mineras se viene implementando como parte de una iniciativa para generar un sentimiento de pertenencia para lograr así mejores condiciones de trabajo para el personal.

“En Tecno Fast sabemos que no todos tienen las mismas necesidades a pesar de pertenecer al mismo rubro, en este contexto es que les damos la posibilidad de personalizar el proyecto desde cero tomando en cuenta la zona geográfica, altura, acceso, tamaño y etapa del proyecto, siempre con acompañamiento de un profesional que tomará en cuenta aquellos datos y propondrá pautas y criterios de diseño y estructura”, señaló Rodrigo Abell, Gerente General de Tecno Fast, una de las principales compañías del mundo en arriendo, venta y fabricación de espacios modulares a través de la innovación y el diseño.

Tecno Fast cuenta con altos estándares de calidad y seguridad. Evidencia de ello, es la reciente adquisición de la triple certificación en seguridad y salud. Tal como menciona Abell, “trabajamos con ambientes controlados dentro de cada proceso requerido, esto permite que existan menos probabilidades de accidentes”. Además, cuentan con procesos sustentables que permiten mayor rapidez en cuanto al proceso constructivo de edificaciones en comparación con la construcción de concreto, permitiendo así tener un menor impacto en el terreno a construir. Estos procesos son capaces de reducir los desperdicios y generar menor impacto en la contaminación del aire, agua, ruido y costos de energía, asimismo trabajan con proveedores de madera certificados, lo que promueve una producción controlada, pues se aseguran que cada árbol talado sea replantado.

La empresa de soluciones modulares tiene dos áreas, cada una destinada para las distintas necesidades de cada cliente, por un lado, el área de proyectos especializada en brindar servicios para edificaciones de gran envergadura, los cuales pueden ser minuciosamente personalizados desde la estructura hasta el mobiliario a través de su servicio “llave en mano”. Por otro lado, el área de Rental, especializada en el alquiler de módulos, los cuales también pueden ser adaptables según las especificaciones de cada cliente y es ideal para proyectos temporales o expansiones. Cada área incluye módulos acondicionados interiormente y transportados a terrenos donde son montados con las terminaciones y conexiones internas.   

Antamina: un proyecto duradero

Dentro de los proyectos más destacados realizados para el rubro minero, se puede mencionar la construcción del primer edificio modular a base de madera con cinco pisos en el Perú, proyecto que fue realizado para el cliente Antamina y que les permitió obtener la máxima distinción en el concurso del MBI 2021 Permanent Workforce Housing.

Este edificio modular ubicado a 4800 msnm en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, al noreste de Lima, está conformado por un sistema constructivo no convencional cuyo diseño estructural está hecho a base de pino radiata, un árbol de rápido crecimiento, que permite un sistema sustentable, biodegradable y no tóxico. El edificio puede albergar hasta 800 personas y tiene 40 módulos de alojamiento o habitaciones, 10 módulos de baterías de baño y 20 módulos de escalera. Para el trabajo se contó con la ingeniería, fabricación, traslado y montaje del edificio, tardando un total de cinco meses para la culminación del proyecto.

Adicionalmente, este año se culminó con la tercera etapa de expansión del proyecto Antamina, etapa en la que se construyó 4 edificios adicionales de cinco pisos cada uno con un área de 13,500m2.

CAPECE reúne a 70 líderes ecommerce para mejorar experiencia de compra online en el país

  • La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) reunió a 70 líderes de las principales empresas de comercio electrónico del país y organizó mesas de trabajo para levantar insights y realizar un reporte con las mejores prácticas de la industria.

Más de 70 líderes de las principales organizaciones que impulsan el comercio electrónico en el Perú se reunieron en el Desayuno de innovación Ecommerce, organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), con el objetivo de mejorar la experiencia de compra por internet y aumentar la confianza online en el ecosistema.

Mediante metodologías ágiles, los ejecutivos se dividieron en ocho mesas, simulando todo el journey de compra que realiza un consumidor online para identificar las mejores prácticas de comercio electrónico en cada etapa del embudo de compra:

  • Adquisición de clientes: Mario Ramos y Rosanne Palhares de Exe, Fabrizio Cano Rodriguez de Digital Media Balance, Jonathan Montoya de Emblue, Yombell Sisniegas de Reech, Jesús Muñoz de Revenue y Gaston Tapia de Don Web.
  • Experiencia de compra: Jesús Pacheco de Ibiza Store, Carmen Salhua de Real Plaza, Gabriela Corcuera y Luisiana Bautista de Topsa, Sandra Figueroa de Leonisa, Luis Felipe Checa de Mercado Libre, Sofía Fernandez de Niubox, Carlos Lizana de Pay U, Rafael Hospina de Kushki, Daniel Vargas y Pedro Ganoza de Mercado Pago, Jhonattan Navarro de Leonisa, Christians Mory de Diners, María Laura Orfanó de Simbel, Alan Gonzales de Oracle, Kevin Yarleque de Futury, Maria Gracia Mendoza de Niubox y Franklin Marcelo de Flexi.
  • Experiencia de entrega: Jessica Sanchez de Scharf, Ignasio Correa de Palmas, Alvaro Ugarte de Metrópolis, Duverney Camacho de Urbano, Giacomo Navach de Qayarix, Sophia Chavez de Cabify, Brenda Castillo de Mercado Envios, Anderson Vasquez de Olva Courier, Enrique Mejía de Hermes, Patricia Gonzalez de Pedidos Ya, Stefano Cherubini de Packto, Kevin Yaipen de Ferrerycorp, Norman Poll Quijandría de Nirex, Ronald Farfán de Urbano, Eva Ubia de Hermes, Pamela Soto y Aaron Molina de SimpliRoute y Patricia Altamirano de Real Plaza.
  • Retención y fidelización: Tatiana Orbe de Me Voy de Viaje, Juan Miguel Galeas de Galeas Group, Jessica Merino de Atentus, Cynthia Betalleluz Ramos de Tu Cambista, Enrique Martinez de Metroomat y Walter Montero de CX Solution, Diego Castillo de Clear Sales y Erika Dobidenko de Coolbox.

“Somos conscientes de que día a día se reportan miles de problemas en las ventas por internet en el país; sin embargo, las empresas afiliadas a CAPECE vienen trabajando para mejorar la industria y construir un verdadero ecosistema donde compradores y vendedores confíen entre sí, ejemplo de ello es este desayuno de innovación, en donde más de 70 marcas líderes trabajaron codo a codo en esta propuesta que esperamos sea de mucha ayuda sobre todo para los nuevos actores que se sumen al ecosistema Ecommerce”, mencionó Helmut Cáceda, presidente ejecutivo de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico.

Asimismo, Cáceda aseguró que con toda la información obtenida se trabajará en un reporte con las mejores prácticas de la industria para este nuevo periodo del consumidor post pandemia.

Marsa recibe reconocimiento por apoyar la lucha contra la pandemia

Empresa fue la primera en donar una planta de oxígeno en La Libertad

Por su contribución en la lucha contra la pandemia Covid-19, Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) recibió un reconocimiento de parte del Comité Ejecutivo Regional Exportador   de La Libertad (CERXLL), dado que emprendió una serie de acciones en beneficio de la población y no solo en su área de influencia.

MARSA se convirtió en la primera institución que donó una planta de oxígeno en La Libertad y fue instalada en el hospital de Laredo. Además, realizó una importante donación económica para la compra de la planta de oxígeno instalada en la comunidad de Llacuabamba (Pataz) e hizo entrega de un compresor para potenciar la producción de la planta de oxígeno instalada en el Hospital Belén de Trujillo. Asimismo, entregó mobiliario para las oficinas administrativas de la Unidad Ejecutora de Salud, destinadas al Hospital de Tayabamba, en Pataz.

En la comunidad de Llacuabamba y anexos, atendió a las familias vulnerables para que puedan afrontar la emergencia y aislamiento social, a través de la entrega de canastas con alimentos y productos de limpieza. También colaboró con la desinfección frecuente de las calles y entregó materiales de bioseguridad.

Durante el proceso de vacunación, prestó apoyo logístico a la región para lograr que más pobladores sean atendidos, y, conocedora de la importancia de la investigación científica como alternativa para dar solución a los problemas sociales, financió la publicación del documento técnico elaborado por médicos liberteños para el tratamiento de pacientes con covid-19.

La ceremonia de reconocimiento a la empresa minera se desarrolló en la Cámara de Comercio de La Libertad.

Vía Moquegua – Omate se libera tras derrumbes causados por temblores.

Los recientes sismos ocurridos en la región Moquegua causaron derrumbes que bloquearon algunas vías de comunicación, especialmente en la ruta que une Moquegua con el distrito de Omate. Ante este hecho, que perjudica a miles de habitantes, especialmente agricultores, Anglo American, en una respuesta rápida y en coordinación con las autoridades de Sánchez Cerro y Omate, además de los líderes de Defensa Civil locales y regionales, movilizó maquinaria para devolver la transitabilidad en la ruta.

El equipo de Anglo American se puso en contacto con las autoridades del sector para enviar un cargador frontal que pudiese realizar trabajos de remoción de escombros, interviniendo inicialmente en tres puntos críticos, ubicados entre los kilómetros 53 y 69 de la ruta a Omate.

A la fecha, los distritos de Omate, La Capilla, Puquina, Coalaque y Quinistaquillas son los más afectados por el sismo y las réplicas desde el 12 de julio. Debido a esta situación, el Consejo Regional de Moquegua, en sesión extraordinaria, ha declarado en emergencia a la región, prioritariamente a la provincia de General Sánchez Cerro, por un plazo de 60 días calendario.

La maquinaria de Anglo American se viene trasladando al Sector de La Capilla – Puquina para continuar con los trabajos de rehabilitación de las vías. Este sector es uno de los más afectados con los derrumbes, especialmente por los bloqueos en las vías que impiden la normal distribución de los productos de la zona.

Anglo American se encuentra en permanente contacto con las autoridades locales para gestionar la atención necesaria durante esta emergencia. Asimismo, le recuerda a la ciudadanía que se mantenga alerta ante las réplicas que se vienen produciendo en las últimas horas y seguir con las instrucciones de Defensa Civil.

Financiamiento de 15 millones de dólares serán destinados a la inclusión financiera y sostenibilidad en el sector de crédito vehicular

  • Con estos fondos, la institución financiera Acceso Crediticio se compromete a brindar mayores oportunidades de financiamiento a miles de mujeres emprendedoras y microempresarias en el país.
  • Buscando opciones sostenibles con el ambiente, ofrecen la opción de adquirir unidades a gas natural vehicular (GNV) o la conversión de autos de gasolina a GNV, contribuyendo además con el ahorro económico.

Durante el mes de junio, Edpyme Acceso Crediticio, empresa peruana líder en financiamiento de transporte sostenible, recibió el desembolso de 15 millones de dólares en Deuda Senior por parte de DFC (U.S. International Development Finance Corporation). Dicho fondeo permitirá a la empresa incrementar su portafolio de créditos vehiculares, con énfasis en el financiamiento a mujeres emprendedoras y microempresarias del país.

Estamos muy orgullosos de anunciar esta nueva transacción con una entidad tan importante en el ecosistema de las finanzas sostenibles como DFC, quien se convierte en un nuevo socio estratégico para nosotros. Este préstamo por 15 millones de dólares reafirma la confianza de prestamistas internacionales en nuestra organización y nos permitirá continuar avanzando con nuestra estrategia de inclusión financiera y sostenibilidad”, señaló Luis Cubas, Gerente Central de Finanzas de Acceso Crediticio.

Acceso Crediticio ofrece financiamiento vehicular sostenible para clientes ubicados en la base de la pirámide económica y que no pueden acceder al sistema bancario tradicional. A través de ello, proporciona a sus clientes una herramienta de trabajo, incluyendo la adquisición de vehículos a gas natural vehicular (GNV), lo cual no sólo contribuye a reducir los costos operativos de los taxistas, sino también a la reducción de emisiones de CO2 y contaminantes del aire.

Del mismo modo, el modelo de negocio de Acceso está alineado con la reducción de la brecha de género en el Perú, buscando contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres, a través de un abanico de productos de financiamiento vehicular y crédito personal diseñados para satisfacer sus necesidades específicas, permitiéndoles mejorar los ingresos de su canasta básica familiar o negocios, impactando positivamente en su autonomía financiera.

“El préstamo de DFC a Acceso Crediticio brindará apoyo financiero para la compra de vehículos a GNV por parte de microempresarios, así como para créditos a corto plazo destinados a dicho segmento de clientes en el Perú. Además, acercar el sistema financiero para las pequeñas empresas económicamente desfavorecidas y los hogares de bajos ingresos promueve el crecimiento económico inclusivo en un país significativamente afectado por la pandemia de COVID-19”, dijo Scott Nathan, CEO de DFC.

El desembolso de este financiamiento por parte DFC reafirma el compromiso y la confianza depositada en Acceso Crediticio por parte de sus financiadores internacionales, permitiéndole ampliar sus fuentes de fondeo para continuar contribuyendo a la inclusión financiera, la mitigación del cambio climático y la equidad de género, y de esa forma, seguir aportando a la reactivación de la economía nacional.

Modelo educativo P-Tech llega al Perú y permitirá reducir la brecha laboral en el sector tecnológico.

  • Este modelo educativo se implementará en cinco colegios técnicos del Callao para estudiantes en situación de vulnerabilidad.
  • El Politécnico Nacional del Callao será el primer colegio en implementar este modelo con el apoyo de CANVIA, Gobierno Regional del Callao y Junior Achievement Perú.

P-Tech es un nuevo modelo de educación pública gratuita que se viene implementando a nivel global donde se brinda a los estudiantes habilidades necesarias en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para graduarse con un título superior sin costo y que les asegure el ingreso a una industria especializada en dichas materias, así como continuar sus estudios a un siguiente nivel de educación superior.

Este programa viene siendo implementado a nivel global por Junior Achievement (JA), quién cuenta con 220 escuelas P-Tech en 24 países, 400 graduados y 600 aliados empresariales. En Latinoamérica, se viene implementando en Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, México y Brasil. En el Perú, este modelo está dirigido principalmente a estudiantes en situación de vulnerabilidad, y busca ser implementado en los colegios técnicos (CETPRO) durante los últimos dos años de educación secundaria para alcanzar el grado de Auxiliar Técnico y con la posibilidad de extender dos años más para lograr el grado de Técnico Superior.

En nuestro país existe un alto déficit de profesionales tecnológicos y desde que inició la pandemia la búsqueda de perfiles tecnológicos se ha incrementado en más de un 50%. Por eso, la alianza entre Junior Achievement Perú y CANVIA para implementar el modelo P-TECH, permitirá contar con técnicos calificados, así como reducir la brecha laboral en la industria tecnológica.

CANVIA participará como complemento educativo en los años de formación, brindando su plataforma, cursos, charlas y/o talleres según la necesidad específica determinada por la alineación curricular en la carrera de Sistemas de la Información. Asimismo, los jóvenes que participen de este programa podrán realizar sus prácticas pre profesionales una vez culminada su formación como auxiliar técnico al segundo año. Esto a la vez que los estudiantes continúan su formación técnica superior en el Instituto Simón Bolívar.

La inauguración de este modelo educativo se realizó en el Politécnico Nacional del Callao, en compañía de los representantes del Gobierno Regional del Callao, quienes son el soporte para la titulación gratuita en educación superior, de Junior Achievement Perú y CANVIA. Para Deborah Revilla, Directora Ejecutiva de JA Perú, esta alianza representa el primer paso para la implementación de este modelo educativo en los diversos colegios del Perú. “En el Perú ya tenemos más de 25 años trabajando no solo con la educación sino también con el crecimiento en temas de emprendimiento y de empleabilidad porque creemos que los jóvenes peruanos tienen talento. Estamos apostando por un proyecto como este, que no solo cumple las expectativas en temas de capacitaciones técnicas y tecnológicas, sino que también entiende que el mercado laboral tiene una necesidad y tenemos que adecuarla en función de las capacitaciones formativas”.

Por su parte, Hugo Goicochea, CEO de CANVIA, señaló la importancia del trabajo en conjunto para sembrar con éxito el futuro de los estudiantes. “Consideramos que lograr una educación de calidad es la piedra angular para el desarrollo de nuestro país. Por eso estamos muy contentos de que CANVIA sea la primera empresa en sumarse a P-TECH en el Perú, con el objetivo de darle mejores posibilidades al futuro de nuestros estudiantes. Esto demuestra que en CANVIA vivimos nuestros valores para hacer más fácil la vida de las personas.”

Finalmente, se destacó que los colegios técnicos (CETPRO) donde se implementará este modelo educativo son: Institución Educativa ‘Dario Arrus Cuestas’, I.E Kumamoto, I.E Villa Los Reyes 5086, Politécnico Nacional del Callao y el Politécnico Nacional de Ventanilla. CANVIA inicia su alianza con el colegio Politécnico Nacional del Callao, donde 25 alumnos serán los beneficiados de esta primera promoción y luego podrán continuar su educación técnica superior en el instituto Simón Bolívar.

EQUIPO INVESTIGADOR PERUANO REALIZA IMPORTANTE APORTE QUE REDUCE EN 30% EL PROCESO DE SECADO DE ARÁNDANOS.

El estudio representa una alternativa de solución para la crisis alimentaria, generando ahorro de energía y costos, y ha sido publicada en la prestigiosa revista Journal of Food Engineering (Q1)

Una nueva técnica que permite la conservación de arándanos por un mayor periodo de tiempo, manteniendo sus propiedades nutricionales y reduciendo el desecho originado en su proceso de producción, fue desarrollada por un equipo investigador de docentes y estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN), quienes realizaron el proyecto en el Centro de Investigación Avanzado en Agroingeniería (CIAA) de la UPN en Trujillo.

Meliza Rojas, docente investigadora UPN e integrante del proyecto, considera que el estudio representa una alternativa de solución en el marco de la crisis alimentaria. “Los alimentos secos brindan seguridad en épocas de escasez porque pueden ser almacenados por tiempos prolongados y transportados con facilidad a zonas donde los productos frescos no se producen”, indica.

La técnica empleada fue el secado por ventana refractante que utiliza energía térmica para eliminar el agua del producto, reduciendo en 30% el tiempo del proceso respecto al método tradicional. “Los arándanos se consumen principalmente en forma fresca, sin embargo, son altamente perecederos, lo que limita su comercialización, almacenaje y disponibilidad fuera de temporada. Buscamos desarrollar procedimientos para optimizar su conservación”, señala la docente Rojas.

Uno de los avances logrados en el proyecto,  formado por  el equipo de  estudiantes de ingeniería agroindustrial Eduardo Rurush, María Alvarado, Paola Palacios y Yeimy Flores, junto al docente investigador de UPN, Alberto Miano, es la publicación del artículo científico en la revista Journal of Food Engineering (Q1), fuente internacional reconocida por compartir  estudios relacionadas con la ciencia de los alimentos.

Meliza Rojas, destacó que las empresas productoras de productos deshidratados se beneficiarán en términos de energía y costos. “Gracias a la optimización del tiempo de los procesos, también se ahorraría costos de producción y los precios serían más bajos para el sector agrícola”, explica la investigadora.

Como parte de su compromiso con La Libertad, la UPN implementó el primer Centro de Investigación Avanzada en Agroingeniería en Trujillo, proyecto que beneficia a jóvenes investigadores y al sector agroindustrial. “El CIAA busca contribuir al desarrollo de la región mediante propuestas innovadoras de mejora de productos y procesos de la agroindustria”, finaliza Meliza Rojas.