7.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1679

OSCE: Denuncias se harán desde la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano

  • De forma sencilla y segura, la ciudadanía podrá denunciar presuntos actos de corrupción y hacerle seguimiento.

La ciudadanía podrá realizar sus denuncias sobre presuntos actos de corrupción de las y los funcionarios y servidores públicos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), a través de la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano, desarrollada y puesta en funcionamiento por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

A través de dicha plataforma (www.denuncias.servicios.gob.pe)  la población podrá realizar sus denuncias de forma sencilla, segura y efectiva, desde el lugar donde se encuentre, sea de manera anónima o dejando sus datos, garantizándose la reserva de identidad. Al denunciante se le asignará un código cifrado para que pueda hacer seguimiento a su denuncia.

Cabe mencionar que la presentación de la denuncia no constituye impedimento para acudir a otras vías que la normativa prevé como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Poder Judicial, entre otros.

Finalmente, el OSCE reitera su compromiso en la lucha contra la corrupción, exhortando a la ciudadanía a tener una participación activa, denunciando cualquier conducta contraria a la ética y a la integridad.

Netflix reconoce a WIN como el internet fijo más veloz del país.

  • La plataforma de streaming realizó los premios Speed Index, el ranking de velocidad con diferentes proveedores de internet del país, para evaluar su rendimiento en el horario de mayor audiencia.
  • El mismo ranking se realizó en otros 190 países, además del Perú.

Un nuevo reconocimiento para la empresa peruana WIN. Como todos los años la gigante Netflix realizó los premios Speed Index, un ranking que evalúa la velocidad de su plataforma entre los diferentes operadores locales -e internacionales- para medir su rendimiento en el horario de mayor audiencia en el Perú y otros 190 países.

Este índice, que también reconoce al operador de Internet fijo con menos interrupciones, mejor calidad de imagen y mayor velocidad de inicio; ha posicionado a la empresa peruana de Internet, WIN, como el proveedor líder en el ranking de esta plataforma de streaming, con un promedio de descarga 3.6 megabit por segundo.

“Para nosotros, como empresa peruana, es muy satisfactorio saber que el esfuerzo y trabajo en equipo sigue rindiendo frutos. Este reconocimiento, junto al premio de Speedtest de Ookla, nos empujan a seguir trabajando para llegar a más lugares del país con el Internet que los peruanos se merecen”, indicó Víctor Jauregui, vicepresidente de WIN.

Cabe destacar que las pruebas que se realizaron para este test, se hicieron a través de los suscriptores a nivel nacional. El uso de formatos codificados permitió a la plataforma medir qué proveedores de Internet ofrecían menor latencia, mejor calidad de streaming de Netflix en el horario de mayor audiencia y un ancho de banda igual o menor al momento de ver un video en la plataforma.

“En estos últimos años hemos podido demostrar la calidad de nuestro servicio 100% fibra óptica para el hogar. Sabemos que la dinámica familiar hoy en día necesita un Internet simétrico de alta calidad y estabilidad”, finalizó Jauregui.

Otros logros.

La marca peruana de Internet, también fue reconocida durante el último trimestre del 2021 y el primer y segundo trimestre del 2022; como el Internet más veloz del país por la plataforma SpeedTest de Ookla, nominación Elite que realiza el diagnostico de Internet fijo y móvil de diferentes operadores, posicionando a WIN como el operador más veloz con una puntuación de 95.7 frente a otras empresas de telecomunicaciones.

El crecimiento de WIN fue de casi 400% durante el último año. La pandemia hizo que los peruanos entiendan la necesidad de recibir un Internet simétrico con una velocidad adecuada que les permita realizar actividades como teletrabajo y teleeducación.

WIN inició sus operaciones en Lima en el año 2017 y al día de hoy ya ha iniciado su expansión nacional en ciudades como Piura, Trujillo, Chiclayo y Chimbote.

Robotic Process Automation o RPA: Conoce por qué es primordial esta tecnología en tu empresa

  • El aumento en la complejidad de las organizaciones, poniendo en evidencia la necesidad de optimizar sus operaciones. Aquí es donde esta se convierte en una tecnología clave.

Robotic Process Automation o RPA, es una tecnología que permite la automatización de procesos de negocio, fundamentalmente aquellos que tienen un gran componente manual y repetitivo. Se integra fácilmente con todos los sistemas existentes dado que no requiere modificación sobre los mismos, al emular el trabajo de la misma manera que lo haría una persona, con la capacidad de operar 24/7 todos los días del año.

El aumento en la complejidad de las organizaciones las obliga a estar preparadas para poder responder con rapidez ante el actual dinamismo del mercado, poniendo en evidencia la necesidad de optimizar sus operaciones. Aquí es donde RPA se convierte en una tecnología clave.

Federico López, Automation & Low Code Account Architect de Baufest. señala que según la consultora de negocio Gartner, en el año 2022 cerca del 85% de las grandes organizaciones habrá optado por algún tipo de automatización a través de la automatización robótica de procesos (RPA).

A la vez, más del 30% de los Directorios de grandes empresas tienen a la automatización de procesos de negocio como una prioridad estratégica. Con un total de US$ 846 millones, la inversión en el segmento creció un 63% en 2018. Año a año se ve una inversión duplicada o triplicada en tecnología respecto al año anterior.

A nivel Latam, se estima que el 65% de la tecnología será implementada principalmente por los mercados de Brasil y México, mientras que Perú, Argentina, Chile y Colombia representan un 30%.

OBJETIVO

El ejecutivo explica que RPA tiene como objetivo final la simplificación de las tareas rutinarias y recurrentes, permitiéndoles a las personas utilizar su tiempo en tareas que agreguen mayor valor al negocio, y de esta manera eficientizar el tiempo de las mismas transformando a una empresa en una organización más productiva, al reducir fuertemente los costos y errores de operación.

BENEFICIOS

De acuerdo con el más reciente estudio hecho por Deloitte, la automatización inteligente mediante RPA tuvo en 2020 una inversión anual acumulada correspondiente al 40,6%, donde un 73% de las empresas consultadas por la firma aseguran haber adoptado procesos de ese tipo visualizando en su facturación un incremento del 15% al aplicar estas tecnologías.

SOLUCIONES BAUFEST

Al hacer de la automatización una prioridad, las compañías grandes exitosas alinearon esta última con la estrategia comercial general, es decir, la incorporan dentro de su planificación estratégica y, además la escalaron en toda la organización.

Por otra parte, al enfocarse tanto en las personas como en la tecnología consideraron y desarrollaron las capacidades de su personal relacionadas con la automatización y abordaron las posibles brechas de habilidades vinculadas con ella; además reunieron la experiencia de las personas y la integraron en el diseño de soluciones de automatización; y también priorizaron la comunicación en toda la organización mientras implementaban cambios relacionados con la automatización.

En lo que respecta al desarrollo de un modelo operativo que les permitiera escalar, las organizaciones exitosas trataron de coordinar las unidades o funciones comerciales para evitar los silos.

En ese sentido, López indica que Baufest acompaña a sus clientes a que todas estas cuestiones sean abordadas desde una perspectiva global dentro de la empresa, mediante la creación de un Centro de Excelencia RPA (RPA CoE), para habilitar la adopción y el escalamiento de las tecnologías de automatización de manera ágil y efectiva, elaborando un roadmap que va desde la planificación y la puesta en marcha a la ejecución y transferencia.

Finalmente, explicó que desde Baufest seguirán apostando a la transformación de la región Latam, sumando nuevos profesionales especializados y certificados en las herramientas líder de mercado de RPA, y apostando fuertemente a la hiper automatización de RPA, potenciada por la Inteligencia Artificial.

Empresas ahorrarían hasta 40% en gastos por el servicio eléctrico

El sistema de ahorro se enfoca en evitar las multas que las empresas de luz aplican al consumidor por el retorno de energía no aprovechada.

Uno de los principales gastos considerables en las medianas y grandes empresas son los servicios eléctricos mensuales. Gastos que podrían reducirse considerablemente con tan solo optimizar el aprovechamiento del cien por ciento de toda la energía eléctrica. Explica Francisco Mego, ingeniero y director general de Khalergy, empresa innovadora en el rubro.

Con solo una auditoría energética, como primera etapa, las empresas comprueban la eficiencia del sistema ahorrador. “Este ahorro está entre el 25% al 40% en gastos por el servicio eléctrico, pero dependerá del tipo de instalación, los equipos, así como del uso racional del recurso”, afirmó Mego.

Agregó que, con su sistema, muchas de las instalaciones eléctricas en edificios modernos poseen una capacidad ahorrativa que oscila entre el 10% y el 15%, mientras que en las construcciones más antiguas este  rango va desde el 35% al 40%. Datos comprobados en las empresas que apostaron por esta innovación.

Para lograr esta reducción de gastos, también es necesario implementar planes integrales de eficiencia energética, realizando cambio de equipos ineficientes, capacitando al personal y efectuando el mantenimiento de los activos dentro de la infraestructura eléctrica. En este proceso se podrán verificar las condiciones y así evitar las fallas inesperadas, con el objetivo de mantener la continuidad del negocio y ahorrando gastos en pro del crecimiento de la empresa.

Cabe señalar que Khalergy es una compañía dedicada al desarrollo eficiente de la energía, formada por profesionales con amplio conocimiento en el sector de Gestión de Energía & Mantenimiento Eléctrico. Para mayor información y detalle pueden acceder a su portal web en https://khalergy.com/

DATOS SOBRE EL SISTEMA AHORRADOR

Se trata de un equipo compacto e inteligente que en tiempo real corrige cualquier problema energético, además posee un sistema escalable que se adapta automáticamente en función a las necesidades energéticas del cliente. El Static Var Generator (S.V.G) aprovecha el total de la energía eléctrica a través de su sistema innovador que se complementa con la instalación de un medidor inteligente, de tal manera que el usuario pueda tener el control en sus manos en tiempo real.

Khalergy, está formada por profesionales con amplio conocimiento en el sector de gestión de energía y mantenimiento eléctrico; También ofrece auditorías energéticas, optimización de gastos energéticos, capacitación al personal en el uso racional de energía, cambio de equipos más eficientes,  mantenimiento periódico de los equipos para garantizar la continuidad de la energía.

Minerals Week 2022: Digitalización y sustentabilidad en la industria

Durante tres días, expertos internacionales y locales se reunirán para conversar sobre las tendencias mundiales en digitalización y sustentabilidad en minería, instancia organizada por Siemens Large Drives, con el patrocinio de SONAMI, Woman in Mining Chile, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y German Mining Network. 

Hoy más que nunca la digitalización es protagonista de los cambios que la industria requiere. Siemens Large Drives, patrocinado por la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Woman in Mining Chile (WIM), el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y German Mining Network, vuelve con una nueva edición del Minerals Week. Este año, con principal foco en la Sustentabilidad y en cómo las tecnologías son catalizadoras del cambio.

Entre los panelistas que participarán este año se encuentran Diego Hernández, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Miguel de la Ossa, CEO de Siemens Minerals Chile – Peru; Victor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería del Perú.

También asistirán Dalibor Dragicevic, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi;  Oliver Beck, Vicepresidente Solutions en Siemens Large Drives Alemania Norma Vargas, Directora de Arquitectura Tecnológica de Codelco, Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas en Cochilco; Mauricio Gómez, Director de Digitalización en Siemens Large Drives Chile – Perú; Héctor Andrade, Director de Servicios en Siemens Chile y Carlos Gálvez, Director de la Sociedad Minera El Brocal.

Presentarán también, Sebastián Winkler von Mohrenfels, Vicepresidente Digital Business Siemens Large Drives Alemania; Mariana Abugattas, Gerenta de Sostenibilidad Angloamerican Quellaveco Perú; Helmar Jungfer, Business Manager Integrated Plan Maintenance and Minerals, Francisco Barrientos, Solutions Services Sales y Luis Jaraquemada, Gerente de Innovación y Tecnología Siemens Large Drives Chile.

El encuentro se realizará los días 19, 20 y 21 de julio, a partir de las 10.00 horas y se transmitirá a través de www.mineralsweek.cl/

Ajinomoto del Perú anuncia nuevo gerente general

La empresa de alimentos y sazonadores Ajinomoto del Perú anunció el nombramiento de Iwao Nishitani, como nuevo presidente y gerente general de Ajinomoto del Perú desde el 1 de julio del 2022, en reemplazo de Daisaku Wadami, quien fue destacado para cumplir funciones en la División de Productos Alimenticios de Ajinomoto Co. en Japón.

Nishitani trabaja en el Grupo Ajinomoto desde hace 26 años e inició sus labores en Ajinomoto de Brasil. Como Ingeniero de Alimentos, trabajó en las áreas de Investigación y Desarrollo, y después en Marketing. Asimismo, se desempeñó en diferentes áreas como Planeamiento, Logística, Compras y Calidad. Posteriormente, trabajó en las oficinas centrales de Ajinomoto en Tokio y Ajinomoto de Indonesia donde fue director de Marketing. Antes de llegar a Perú, fue director en la Gestión del Negocio de Alimentos en Brasil.

“Me siento muy honrado por la confianza que el Grupo Ajinomoto ha depositado en mí para asumir este nuevo reto; y de esta manera, seguir contribuyendo con los consumidores de Perú y América Latina. Ajinomoto del Perú es una empresa de mucho prestigio y competitividad y así seguiremos, de la mano de nuestro gran equipo”, comentó Nishitani sobre su nombramiento.

Intel logra balance positivo neto de consumo de agua en 3 países

La estrategia de gestión del agua está funcionando internamente y en comunidades locales, y se incluirá en los sitios de expansión de Intel.

Las operaciones de Intel en los Estados Unidos, Costa Rica e India son netamente positivas en cuanto al uso del agua. En esos países, Intel restaura y devuelve más agua dulce de la que usa.

Eso puede sonar a contabilidad creativa o un truco de magia, pero viendo a profundidad, se encuentra el largo compromiso de Intel de conservar el agua y minimizar su impacto en el planeta, un compromiso que va más allá de los límites de los campus de Intel y que está motivado por algo más que ahorrar dinero en la factura del agua.

Todd Brady, director de sostenibilidad de Intel y vicepresidente de Asuntos Públicos Globales, explica: «Hace más de 10 años, comenzamos a explorar cómo podíamos comprender mejor y reducir nuestra huella hídrica. Hace cinco años, establecimos un objetivo público para restaurar el 100% de nuestro consumo, y nos convertimos en la primera empresa de tecnología en establecer un objetivo de restauración de agua en toda la compañía. Hace dos años, anunciamos nuestro objetivo de alcanzar el balance positivo neto de consumo de agua para 2030, impulsados por nuestro compromiso de reducir nuestro impacto general en nuestras cuencas hidrográficas locales y apoyar los recursos hídricos que sirven a nuestras comunidades.

«Es emocionante compartir que hemos alcanzado el balance positivo neto de consumo de agua en tres países, a través de sólidas asociaciones con organizaciones ambientales sin fines de lucro y gobiernos locales, y a través de nuestras inversiones en administración del agua. No nos detenemos aquí: ahora nos centramos en alcanzar el balance positivo neto en el resto de lugares donde operamos».

El año pasado, Intel utilizó 16 mil millones de galones de agua dulce, agua regenerada y agua desalinizada. Las prácticas internas de gestión del agua dieron como resultado más de 13 mil millones de galones de agua salieran de Intel, y volvieran a las comunidades circundantes. Agregando los proyectos de restauración, Intel está avanzando hacia su objetivo global de devolver y restaurar a la comunidad y al medio ambiente más agua de la que utiliza. Y las nuevas instalaciones de la compañía se están construyendo de acuerdo con el compromiso de Intel de alcanzar un balance hídrico positivo a nivel mundial para 2030.

Se necesita mucho para hacer funcionar las fábricas de Intel, pero el agua es posiblemente uno de los ingredientes más importantes. Se utiliza en el proceso de fabricación, incluyendo las herramientas de fabricación que producen tecnología líder, en centros de datos y en torres de enfriamiento evaporativo.

Intel utiliza agua dulce, así como agua reciclada comprada a las empresas de servicios públicos, pero también aprovecha otras fuentes. En Israel, la desalinización elimina la sal del agua de mar para hacerla utilizable. Otras instalaciones de Intel pueden extraer agua de los pozos en el sitio y recolectar agua de lluvia para completar el suministro que proviene de la ciudad. El informe de RSC de Intel incluye un balance general de dónde proviene el agua para cada sitio y a dónde va después.

Equilibrar la ecuación de agua dentro y fuera significa trabajar duro para conservar y reutilizar el agua siempre que sea posible. Una parte del agua que Intel compra se pierde por el riego y la evaporación, pero dentro de Intel se hacen grandes esfuerzos para ahorrar agua y asegurarse de que ser lo más consciente posible.

Aprovechar al máximo lo que Intel tiene

Los esfuerzos internos de conservación permitieron a Intel ahorrar 9,300 millones de galones de agua el año pasado, un aumento del 114% en los últimos dos años. Las mejoras y eficiencias en los procesos de fabricación significan que Intel puede hacer más con menos, y las plantas de tratamiento permiten a la compañía maximizar su reutilización del agua y reducir el uso de los recursos de agua dulce.

Durante 2021, Intel logró un progreso significativo en la operación de sus instalaciones de recuperación de agua. Estas innovadoras plantas permiten a Intel tratar y reutilizar el agua dentro de las operaciones en sistemas como torres de enfriamiento y depuradores, lo que resulta en un aumento sustancial en la conservación del agua que reduce el uso de fuentes de agua dulce.

Más allá de Intel: Beneficio para la cerveza, la vida silvestre y los ríos

¿Cómo llegará Intel a tener un balance global positivo de agua, especialmente si hay pérdidas de agua por evaporación y otras cosas sobre las que la empresa no puede hacer nada?

Los esfuerzos de restauración de Intel compensan la brecha y garantizan que el impacto de Intel en el planeta vaya más allá de simplemente «anular» el uso de agua en las fábricas. Intel centra sus esfuerzos de restauración de agua en las cuencas hidrográficas afectadas por sus centros. En el caso de Arizona, los proyectos hídricos financiados por Intel devolvieron 890 millones de galones a la cuenca en 2021. Los proyectos varían, desde la conservación tradicional hasta un enfoque para cambiar las economías locales de manera que tengan un impacto a largo plazo.

En Arizona, el río Verde es el hogar de aves migratorias, águilas calvas que anidan, nutrias de río y peces. El río también es una fuente importante de agua para Phoenix y es fundamental para la economía agrícola de la zona. En los calurosos meses de verano, las extracciones del río Verde aumentan para mantener los cultivos hidratados y sanos.

Un proyecto financiado por Intel incentivó a los agricultores a cambiar los cultivos que requieren un fuerte riego en los meses de verano por la cebada, que se cosecha a principios de año y requiere menos agua. Como parte del proyecto, una inversión en una maltería local redujo los costos de transacción involucrados en la cebada de malta, que puede venderse a cervecerías locales que anteriormente tenían que recurrir a proveedores fuera del estado.

En Bengaluru, India, una vez conocida como la «Ciudad de los Lagos», un desarrollo urbano significativo ha contribuido a un estrés hídrico extremo y al agotamiento de las aguas subterráneas. Para apoyar los recursos hídricos de Bengaluru, Intel ha financiado dos proyectos de restauración de agua que, una vez implementados por completo, restaurarán más de 100 millones de galones cada año entre el lago Dyavasandra y el lago Nanjapura.

Fawn Bergen, gerente de sostenibilidad corporativa, destaca los efectos en cadena del trabajo de conservación de Intel como aspectos positivos adicionales, aunque no se puedan medir.

«Intel ha sido una de las primeras compañías de tecnología en comprometerse públicamente con la recuperación del agua, pero no estamos solos en esto», afirma. «En los años transcurridos desde que anunciamos nuestro compromiso con el agua, hemos mantenido conversaciones con otras compañías que han acudido a nosotros en busca de ayuda o asesoramiento para establecer sus propios objetivos de gestión del agua. Aunque los retos del agua son locales, las asociaciones, las acciones colectivas y las inversiones son globales».

Nuevos sitios incorporarán la sabiduría del agua

Desde 2021, Intel ha anunciado ambiciosos planes para aumentar la producción con nuevas instalaciones en Arizona, Ohio y Europa. El trabajo para lograr el balance positivo neto del uso del agua se basará en lo que la compañía ha aprendido en los últimos 20 años para minimizar el impacto de las nuevas instalaciones en el medio ambiente circundante.

«Crecí en el noroeste del Pacífico, una región conocida por sus considerables precipitaciones. La gente suele pensar que esto significa que hay poco o ningún riesgo de agua», dice Bergen. «Pero el estrés hídrico, que se basa tanto en la oferta como en la demanda, existe en distintos niveles en todo el mundo, en climas secos o húmedos. Por eso es importante considerar su huella hídrica, y trabajar hacia soluciones, en el contexto de la cuenca hidrográfica».

Aunque los nuevos sitios aumentarán su huella hídrica, el objetivo de Intel de lograr agua neta positiva a nivel mundial para 2030 no ha cambiado. Necesitará conservar 60 mil millones de galones de agua y restaurar más del 100% de su consumo mundial de agua dulce. ¿Qué tan cerca está la compañía de alcanzar ese 100% ahora?

A partir de 2021, Intel está en el 99%.

Turismo nacional se recupera ante aumento de búsquedas online de viajes

  • Según el estudio de visibilidad de Attach, consultora en estrategia digital, la tendencia hacia los destinos nacionales ha mostrado una recuperación a partir del 2021. 

A pesar que expertos pronosticaron bajas para el sector turismo, debido a la reciente posición de Estados Unidos; el cual recomendó a sus compatriotas reconsiderar sus viajes al Perú, el turismo peruano ha demostrado una notable recuperación durante el feriado de Semana Santa. Según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), se movilizaron alrededor de 1.5 millones de personas en esas fechas, con un logro de 1.8 millones de soles en ganancias, hecho que favoreció a la reactivación económica del país.

Turismo peruano regresa a los niveles pre-pandemia

El estudio de visibilidad de ATTACH: Viajes por Fiestas Patrias 2022, evidencia que las búsquedas generales de la categoría se encuentran llegando a los niveles pre-pandemia. Se prevé que en este mes, las cifras se asemejen a los del julio del 2019.

Por otro lado, en el último mes, el término “vuelosbaratos” alcanza el primer puesto del top 5 de palabras más buscadas por los peruanos con más de 90K búsquedas, seguida de “aeropuerto” con 79K.

Destinos nacionales

En cuanto a los viajes al interior del país, Rappi Travel manifestó que el 55% de los peruanos mostraron su interés hacia los destinos nacionales. Esta tendencia también se ve reflejada en el estudio de ATTACH, el cual sostiene que en junio 2022 se obtuvo más 3 millones de búsquedas relacionadas, a comparación del año pasado.

Destinos internacionales

La ciudad de los Ángeles es el destino internacional más preferido por la población, cuyas búsquedas con mayor volumen se ven marcadas entre los meses de abril y noviembre. Asimismo, París y Milán son las segundas ciudades más buscadas en el país.

Lugares del interior del país más buscados por los peruanos

Según lo expuesto por la consultora en estrategia digital, ATTACH, por otro año consecutivo, la capital del Perú se corona como la más buscada por los peruanos, seguida de Arequipa y Cusco. Sin embargo, la ciudad de Ayacucho también muestra un interesante crecimiento; en especial durante el mes de abril, mes de las celebraciones por Semana Santa.

Por otra parte, los destinos cercanos a Lima, considerados para viajes cortos, son Paracas y Antioquía. Las búsquedas de los mencionados destinos turísticos, se han duplicado a comparación del 2021.

Con respecto a las playas, Máncora y Barranca se posicionan como los favoritos en el país. Cabe resaltar que lugares como Puntal Sal, Vichayito, Huacho y Chancay, también son opciones destacadas en el Perú.

Para los amantes del camping, Canta nuevamente se convierte en el destino con mayor volumen de búsquedas. Bajo esa línea, se resalta además las zonas de Huancaya, Marcahuasi y Cieneguilla, las cuales muestran una tendencia positiva a partir de abril del 2021.

Top de destinos: Costa, Sierra y Selva

  • Costa: Durante el último mes, Trujillo, Chiclayo e Ica son las provincias que presentan más búsquedas.
  • Sierra: Arequipa, Cusco y Huaraz son las provincias más preferidas.
  • Selva: Oxapampa, Tarapoto y Puerto Maldonado se encuentran en el top 3. Asimismo, se destaca que Oxapampa ha triplicado sus búsquedas en estos últimos 3 meses.

Marcas predilectas

En cuanto a las marcas favoritas en el país, Latam continúa posicionándose como la aerolínea más buscada. Del mismo modo, en la categoría Low Cost, Sky y Viva Air cuentan con la preferencia del consumidor peruano. Además, se destaca el ingreso de JetSmart en el mercado peruano, cuyo volumen de búsquedas alcanzó el máximo número en abril del 2022.

Por su parte,  Cruz del Sur se consolida como la empresa de transporte terrestre más buscada en el Perú, mientras que Oltursa y Civa, se encuentran en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Despegar, por su lado, sigue siendo la agencia de viajes con mayor preferencia e interés por parte del viajero peruano. A pesar de ello, Viajes Falabella se mantiene avanzando con un crecimiento desde inicios del presente año.

Finalmente, tanto Despegar como Airbnb han sido las plataformas más buscadas en la categoría de agencias y facilitadores de viajes.

Empresarios y sociedad civil denuncian que el turismo en Chachapoyas se encuentra en estado crítico

  • El cierre de la fortaleza de Kuélap y el alto coste de traslado a causa de la suspensión del Aeropuerto de Jaén han desmotivado a los turistas que planeaban visitar Chachapoyas en temporada alta.
  • Gremios de hotelería y turismo en Amazonas, representantes de la Cámara Regional de Turismo y propietarios de restaurantes y comercios sostienen que el Gobierno no ha actuado con inmediatez y efectividad para resolver la problemática.

El turismo en Chachapoyas y los negocios que dependen de esta actividad penden de un hilo para esta temporada alta que comprende los meses de julio a octubre. El cierre de la fortaleza de Kuélap sumado a los altos costes de transporte por la suspensión de los vuelos al Aeropuerto de Jaén y el deterioro de la principal vía de acceso terrestre han ocasionado que más del 90% de las reservas de hospedaje hayan sido canceladas.

Ante esta situación, los gremios de hotelería y turismo en Amazonas, la Cámara Regional de Turismo, los operadores turísticos y los pequeños propietarios de restaurantes y comercios conformaron la Plataforma Pro-Turismo Sostenible en Amazonas con el objetivo de alzar su voz de protesta y solicitar medidas urgentes en el corto plazo para evitar que se pierdan miles de puestos de trabajo y que los pequeños establecimientos y emprendimientos quiebren.

Jeff Contreras, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Amazonas, sostiene que desde que se cerraron la fortaleza de Kuélap en abril por el colapso de un sector de la muralla, el Ministerio de Cultura no ha informado de manera transparente sobre el estado de las obras de rehabilitación ni ha evaluado las propuestas técnicas para habilitar un recorrido interno que proteja el monumento y sea de interés para el visitante. “Debido a las trabas burocráticas y la ineficiencia del MINCUL aún no se ha podido abrir un circuito interior parcial que atraiga a los turistas. La ruta alterna, recientemente inaugurada como parte de la campaña “Visiten Kuélap de una manera diferente” de PROMPERÚ y que solo permite llegar a un punto a unos 150 metros de la muralla del Complejo Arqueológico, es totalmente decepcionante para los turistas según los testimonios que hemos recogido y un engaño monumental”.

Desde la Plataforma Pro-Turismo Sostenible en Amazonas reclaman que se habilite un recorrido interno corto por el sector norte con las garantías correspondientes. “El sustento de cientos de personas que venden distintos productos a los turistas en las inmediaciones u ofrecen servicios de guía, traslado, entre otros, se perderá por completo si no se toman medidas urgentes. Es factible habilitar este circuito interno, existen propuestas técnicas, pero parece que no hay voluntad política o capacidad de gestión”, señaló Contreras.

Por otro lado, el cierre del Aeropuerto de Shumba en Jaén y el deterioro de la carretera Marginal Norte y de la vía Cajamarca-Chachapoyas han incrementado el coste de traslado para los turistas. En junio CORPAC decidió cerrar la terminal para realizar obras de mantenimiento de la pista por un período de 150 días aproximadamente a pesar de que existen informes del 2019 que indican el mal estado de esta. Los más de 7000 pasajeros que recibía este Aeropuerto cada mes ya no podrán viajar a la zona por esta vía que es más económica y directa que volar a través del Aeropuerto de Chiclayo o Tarapoto.

“No se entiende porque CORPAC tomó esta decisión a puertas del inicio de la temporada alta. Se pudo aprovechar el período de inmovilización social para ejecutar las obras de mantenimiento o iniciarlas a inicios de este año. Viajar vía el Aeropuerto de Chachapoyas también es una opción, pero la frecuencia de viajes es menor, la capacidad de los aviones es más reducida por el tamaño de la pista y los pasajes de Lima a Chachapoyas ida y vuelta cuestan por encima de los 300 dólares”, señaló José Llaja, presidente de la Asociación de Guías Oficiales de Turismo en Amazonas (Agotur).

La carretera Marginal Norte, que conecta Bagua y Pedro Ruiz, presenta más de 8 km consecutivos deteriorados por el sismo de noviembre del 2021. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones habilitó un pase provisional de un solo carril y sin asfaltar generando un incremento en el recorrido entre dos a tres horas. Además, debido a esto los camiones de carga pesada optaron por la ruta Cajamarca-Leymebamba-Chachapoyas -apta solo para vehículos livianos- han destrozado las pistas volviéndola intransitable.

“Como Plataforma reclamamos que las obras de mantenimiento en el Aeropuerto de Jaén se agilicen. Al mismo tiempo, es urgente que se actúe con inmediatez para rehabilitar los 8 km de tramo afectado en la carretera Marginal Norte, la reapertura del doble carril y su asfaltado. La solución a estos problemas puede evitar la ruina total e inminente del sector turístico”, finalizó Manuel Cotrina, presidente de la Asociación de Operadores Turísticos (Adotur).

¿Puede el 5G ayudarnos a lograr el cero neto?

En torno al cuidado del medio ambiente y nuestra labor para preservar nuestro único hogar, es el momento de reflexionar sobre cómo podemos mitigar mejor el impacto de la humanidad en la salud de nuestro planeta.

El calentamiento global ha intensificado las amenazas que enfrentamos colectivamente, poniendo en peligro un gran número de especies, así como nuestro propio bienestar. En los últimos años, hemos visto los resultados del cambio climático en forma de incendios forestales, sequías, huracanes, olas de calor, inundaciones y otras condiciones climáticas extremas. Para evitar futuras catástrofes ambientales, el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo de 1,5 °C en comparación con los niveles preindustriales. Para lograrlo, la ONU establece que las emisiones deben reducirse en un 45% para 2030, con miras a alcanzar el cero neto para 2050.

En el campo de la tecnología, eso significa ver cómo la industria móvil puede influir en la descarbonización.

Según el informe Mobile Net Zero de GSMA, se estima que la industria móvil produce alrededor de 220 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2e) por año, lo que representa aproximadamente el 0,4 % de las emisiones globales de carbono. Sin embargo, todo el sector de las TIC puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en otros sectores en aproximadamente un 15% para 2030.

5G en la industria móvil 

Más del 90% de los costos de red en la industria móvil se asignan a la energía. En 2020, la industria contribuyó con el 2% del consumo mundial de electricidad, con un total de alrededor de 19,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo (MTOE). Además de obtener electricidad a partir de energías renovables, ¿cómo podemos usar las últimas tecnologías, especialmente 5G, para reducir los costos de energía?

A diferencia de las generaciones anteriores, 5G se creó teniendo en cuenta la eficiencia energética de la red desde el principio. Los protocolos 5G pueden acabar con CRS, una señal de referencia importante para la medición de señales; adoptar esquemas de codificación más avanzados como los códigos polares; introducir la parte de ancho de banda (BWP), que permite el control de potencia a nivel de UE; y optimizar la formación masiva de haces MIMO, así como una serie de otras medidas para crear una tecnología más ecológica.

Los sitios son los activos que más energía consumen en las redes y, para lograr la neutralidad de carbono, se puede hacer más con 5G a este respecto que con cualquier otra red. Comencemos con las estaciones base, que son fundamentales para la transmisión de radio. Los módulos de radiofrecuencia (RF) altamente integrados están disponibles en 5G, con un solo módulo capaz de proporcionar múltiples tecnologías de acceso de radio (RAT) y bandas de frecuencia. Esto ayuda a simplificar la construcción del sitio y reducir el consumo de energía. Las antenas de vanguardia, que se adaptan mejor a la transmisión MIMO masiva, pueden transmitir la misma cantidad de datos y brindar el mismo nivel de experiencia de usuario a un menor costo de energía. Por ejemplo, MetaAAU de Huawei utiliza conjuntos de antenas ultramasivas para reducir el consumo de energía en aproximadamente un 30% al mismo tiempo que proporciona la misma cobertura de enlace descendente.

Otros equipos auxiliares, como salas de equipos y sistemas de aire acondicionado, también están evolucionando o incluso desapareciendo en 5G. La red de acceso de radio centralizada (C-RAN) permite que las BBU se implementen en una sala de equipos central, por lo que un sistema de enfriamiento puede servir a múltiples sitios. Los sitios convencionales se remodelan en sitios de palas, sitios de gabinetes o sitios de postes cuando es posible para aprovechar al máximo los sistemas de enfriamiento natural. Se logra una sinergia entre los módulos de servicio y el sistema de suministro de energía para impulsar la eficiencia energética.

Durante las operaciones de la red, se puede ahorrar energía integrando un modo de suspensión en los componentes. Los modos de suspensión anteriores adoptaron una granularidad relativamente gruesa a nivel de canal, nivel de portadora y nivel de símbolo. Para responder mejor a los picos de tráfico instantáneos, se emplea un apagado dinámico de nivel de milisegundos para ahorrar energía y garantizar que los servicios se puedan reanudar rápidamente. Además, la IA se puede usar para entrenar modelos para optimizar la configuración de parámetros relacionados y equilibrar diferentes modos proporcionados por el mismo hardware. PowerStar 2.0 de Huawei, una solución de ahorro de energía galardonada con el premio GLOMO equipada con algoritmos inteligentes, puede reducir el consumo de energía de la red hasta en un 25 % en configuraciones de red típicas.

Como tal, el 5G es 20 veces más eficiente energéticamente que 4G, sin mencionar las RAT anteriores. Las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo están eliminando gradualmente las redes heredadas obsoletas para lograr «más bits, menos vatios».

5G en verticales 

La influencia del 5G va mucho más allá de la industria móvil. Donde hay 5G, también vemos la digitalización de las industrias verticales. El potencial de 5G se disparará si puede transformar la forma en que operan otros sectores, incluidos los sectores que consumen la mayor cantidad de energía, como la fabricación, la energía y el transporte.

En el sector de la fabricación, las fábricas inteligentes ahora son posibles con la comunicación ultra confiable de baja latencia (URLLC) de 5G. Los robots conectados de forma inalámbrica a través de 5G pueden hacerse cargo de tareas delicadas y colaborativas, agilizando los procesos de producción y permitiendo que los trabajadores se concentren en tareas más productivas. En los almacenes, los vehículos de guiado automático (AGV) habilitados para 5G están reemplazando a los vehículos de combustibles fósiles en la ubicación y el transporte de mercancías, lo que permite una reducción considerable en el uso de energía.

En el sector de la energía, las capacidades mejoradas de banda ancha móvil (eMBB) de 5G permiten que los vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con sensores realicen inspecciones rutinarias de cables de energía eléctrica y carguen imágenes de alta resolución en el sitio. En la distribución y el uso de energía, millones de medidores de IoT conectados a través de 5G pueden informar datos en un momento programado, poniendo fin a la lectura manual de medidores que consume mucho tiempo y reduciendo el desperdicio de energía incurrido.

En el sector del transporte, todos los vehículos equipados con sensores 5G en la carretera pueden recopilar información en tiempo real, lo que permite un sistema de transporte inteligente que puede orquestar las flotas en toda una ciudad. Esto facilita la selección de rutas y el estacionamiento para los conductores, así como la disposición de la infraestructura a nivel de la ciudad, lo que reduce el consumo de energía innecesario. El 5G aumenta la autonomía de los vehículos gracias a una latencia de 1 ms, acercando la visión de la conducción automatizada. Los vehículos sin conductor se pueden usar ampliamente en puertos o campus donde las rutas se fijan con pocas obstrucciones y en entornos hostiles, como las minas. Tales aplicaciones mejoran significativamente la eficiencia energética y reducen las emisiones.

El 5G realmente puede revolucionar la forma en que operan otros sectores, ayudando a las industrias verticales a dar grandes pasos en sus caminos bajos en carbono. 5G se ha aplicado ampliamente en más de 100 industrias, incluidas las de electricidad, acero, manufactura, minería, puertos, hospitales y banca, ayudándolas a digitalizarse y reducir las emisiones de carbono hasta en 800 millones de toneladas.

Con su rendimiento sin igual, 5G puede reducir el uso de energía dentro de su propio sector y permitir que varias verticales avancen juntas hacia un futuro más inteligente y de cero emisiones netas.

Tres mitos sobre la economía circular en el país

El tránsito hacia la economía circular debe ser un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado.

La economía mundial posee un esquema “take, make and waste” (tomar-hacer-desperdiciar), consumiendo 100 mil millones de toneladas de materiales al año y desperdiciando más del 90%, donde solo el 8.6% regresa a nuestra economía.

Sin embargo, en 2018 esta circularidad global era mayor, llegando a los 9.1%. Debido a este aumento, se ha difundido mucho la idea de migrar hacia un esquema de economía circular, la cual plantea reducir la extracción de recursos usando energías renovables a fin minimizar los daños y la generación de residuos.

¿Y en nuestro país cómo vamos?

De acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Información Ambiental (2018), el Perú generó 7´005,576 toneladas de residuos sólidos municipales urbanos, de las cuales solo se reciclaron el 1.9% del total (plástico, vidrio, cartón, entre otros).

“Esto demuestra que aún tenemos un esquema de economía lineal, pero la buena noticia es que tenemos mucho por avanzar. En ese sentido, en el 2021 el Ministerio del Ambiente impulsó iniciativas como el Pacto Peruano por una Economía Circular, precisamente para encaminarnos hacia el modelo circular, promoviendo la articulación entre el sector público, las empresas, la academia y la cooperación internacional”, señala Omar Begazo Cornejo, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

El Perú, con ello, asumió retos importantes como generar condiciones para el uso eficaz y eficiente de los insumos, generar investigación e innovación tecnológica, implementar acciones de educación y sensibilización ambiental en la población, entre otros.

Las empresas privadas, sin importar su tamaño, son las más interesadas en aplicar este nuevo modelo de negocio, ya que reduce costos, promueve un beneficio para la sociedad, optimiza el uso de recursos, y genera mayor valor, eficiencia y competitividad.

Desde hace varios años, empresas peruanas de diferentes sectores han diseñado planes de sostenibilidad para los productos y/o servicios que ofrecen, desde reutilización del agua, desechos orgánicos, reciclaje, etc., de manera que aprovechan los residuos de una industria para reutilizarlos en otra unidad de negocio. 

Por eso, Begazo Cornejo, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener, comparte tres mitos que rondan el tema sobre la economía circular:

  1. Muchas veces se piensa que son los gobiernos los que deben liderar el tránsito de la economía lineal a la circular, pero este no puede hacerlo si no va de la mano del sector empresarial privado. Entender esto es importante porque permite una visión integral de la economía, de la sociedad y porque la base de este esquema son los nuevos modelos de negocio, el emprendimiento y la innovación.
  2. Se asocia el concepto de economía circular con responsabilidad social. En este punto es importante recordar que no se trata de publicidad o de imagen institucional. La responsabilidad social en ese sentido es un compromiso con el impacto de nuestras actividades, con nuevas formas de gestión, formas diferentes de hacer las cosas, con más eficiencia y mayor beneficio para la sociedad.
  1. Por último, un aspecto importante es que el Estado (gobierno) es un promotor, por lo tanto, sus acciones deben generar incentivos suficientes en cada etapa del proceso productivo para las inversiones y la innovación. Asimismo, es importante fortalecer el esquema de indicadores para el seguimiento de la economía circular.

Conectividad con alto ancho de banda y baja latencia: la columna vertebral del metaverso

Redes altamente interconectadas y centros de datos de máximo rendimiento son elementos clave para que las empresas puedan capitalizar el potencial de oportunidades que propone este nuevo paradigma tecnológico, según expertos de Lumen.

El metaverso ganó el centro del escenario: este nuevo universo virtual e inmersivo que redefine la manera en que las personas interactúan, se entretienen y trabajan, implica también nuevos desafíos para las organizaciones. El llamado “metaverso industrial” o “metaverso de negocios” promueve nuevos espacios para lanzar productos, realizar eventos con clientes, hacer demostraciones a distancia, exponer nuevas experiencias para los consumidores o impulsar la colaboración entre los miembros del equipo, entre otros numerosos casos de uso.

No existen límites: la combinación de tecnologías 3D, realidad virtual y realidad aumentada, big data, computación de alto rendimiento e inteligencia artificial permite simular cualquier situación o construir gemelos digitales, es decir, reproducciones de elementos de la realidad (desde una máquina hasta una fábrica, desde una red eléctrica hasta un recorrido de ferrocarril y desde un edificio hasta una ciudad entera) para hacer pruebas o cambios de situaciones hipotéticas con muy bajo costo, sin demoras y sin riesgos de disrupción. Así, aquellos elementos que tienen éxito luego se pueden implementar en la realidad. Por ejemplo, un equipo técnico que debe probar el motor de un automóvil ante diferentes circunstancias puede sentir la aceleración, la velocidad, los ruidos y muchas otras variables.

La columna vertebral para el funcionamiento del metaverso desde el punto de vista de la tecnología es internet: puede estar hosteado tanto en la nube como en el borde. Para entregar la mejor experiencia, la conectividad debe proveer altos niveles de ancho de banda y la mínima latencia.

Es que el procesamiento y la transferencia de una enorme cantidad de datos en tiempo real y la velocidad de respuesta son claves: se trata de entornos multiusuario en los cuales todos los avatares (o usuarios) deben ver la misma realidad. Las acciones de cada uno de ellos -un movimiento, algo que dice, un elemento que muestra o comparte- impactan sobre todos los demás. Una demora de apenas un segundo puede “romper» la sensación de realidad de este universo alternativo.

“El servicio de infraestructura de redes que respalde a los metaversos debe estar altamente interconectado para minimizar la latencia, proveer propuestas de borde para acercar el procesamiento al lugar en que se producen los hechos y brindar el máximo ancho de banda para soportar experiencias inmersivas y complejas con la máxima calidad”, sostiene Alejandro Girardotti, Director Regional de Conectividad y Contenido de Lumen LATAM.

La Plataforma Lumen combina una red de fibra óptica para vincular diferentes nubes -tanto públicas como privadas, el edge y los extremos-, servicios gestionados de extremo a extremo y una capacidad de procesamiento de baja latencia para cualquier tipo de aplicación que, en conjunto, garantizan los niveles de desempeño, flexibilidad, agilidad y seguridad que requiere el metaverso.