11.8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1678

Banco Pichincha es el nuevo aliado de Claro para seguir impulsando la cultura de Reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el país

  • Banco Pichincha se suma a la red de aliados del programa “Yo reciclo, Yo soy Claro” que, al cierre del 2021, ha reciclado más de 1,250 toneladas de RAEE.
  • A través de esta alianza, los colaboradores y clientes de la empresa podrán darles una correcta disposición final a sus residuos y conocer sobre la gestión responsable de los mismos. 

Con el objetivo de continuar promoviendo la cultura de reciclaje en nuestro país, el Banco Pichincha, empresa que forma parte del Grupo Pichincha, se une como nuevo aliado estratégico a “Yo reciclo, yo soy Claro”, el programa de gestión y manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de Claro en el Perú.

A través de esta alianza, los colaboradores y clientes del Banco Pichincha podrán darles una correcta disposición final a celulares, cargadores, teléfonos fijos, laptops, entre otros equipos electrónicos en desuso en su oficina principal (Avenida Ricardo Palma 278, Miraflores).  Además, los colaboradores recibirán talleres de sensibilización para conocer más sobre la importancia de reciclar estos residuos. Mientras que Claro asegurará el recojo, traslado y tratamiento adecuado del RAEE acopiado gracias a su aliado estratégico Comimtel Recycling.

“Nos sentimos orgullosos de continuar sumando aliados como el Banco Pichincha, una empresa que promueve en sus colaboradores una correcta segregación de residuos en oficinas y hogares para así contribuir con el reciclaje de los RAEE. De esta forma buscamos generar sinergias e impactar de manera positiva en la comunidad reforzando nuestro propósito de cuidar el medio ambiente de manera sostenible”, señaló Eduardo Piccini, subdirector de Mercado Empresarial de Claro Perú.

Es importante mencionar que, gracias a esta red de alianzas con clientes empresas se ha logrado acopiar más de 1,250 toneladas de RAEE desde el 2010 hasta el cierre del 2021. Por su parte, Alfredo Yi, gerente corporativo de Servicios Administrativos e Infraestructura del Banco Pichincha, mencionó estar muy satisfecho con la alianza, ya que ambas empresas podrán aportar a la preservación del medio ambiente.

“Estamos muy contentos de sumarnos a Claro en esta iniciativa. Sabemos que los clientes de hoy están comprometidos con la importancia de cuidar el medio ambiente, por eso desde Banco Pichincha, fomentamos espacios que concienticen a las personas sobre estos hábitos como el reciclaje. Esperamos que sean más las empresas que se sumen para darle una nueva vida a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que ya no utilicen”, indicó Alfredo Yi.

De esta forma, alineados con el compromiso de cuidar el ambiente, Claro continúa trabajando de forma conjunta con sus aliados en el desarrollo de diversas acciones de carácter ambiental, promoviendo una cultura de segregación y reciclaje de los RAEE.

Qualcomm lanza las plataformas Snapdragon W5 + y W5 para wearables de próxima generación.

  • Oppo y Mobvoi anuncian los primeros smartwatches basados en estas nuevas plataformas con 25 diseños en proceso en todos los segmentos
  • Los diseños de referencia de Compal y Pegatron ayudan a los clientes a desarrollar sus productos más rápido

Qualcomm Technologies, Inc. presentó las últimas incorporaciones al conjunto de plataformas portátiles premium de la compañía, Snapdragon® W5+ Gen 1 y Snapdragon W5 Gen 1. Estas plataformas están diseñadas para avanzar en la potencia ultrabaja y un rendimiento innovador para los wearables conectados de próxima generación con un enfoque en la duración prolongada de la batería, experiencias de usuario premium y diseños elegantes e innovadores. Mediante el uso de estas plataformas, los fabricantes pueden escalar, diferenciar y desarrollar productos más rápido en la industria de wearables en continuo crecimiento y segmentación.

Las nuevas mejoras en la plataforma insignia Snapdragon W5+ ofrecen un 50 % menos de energía, el doble de rendimiento, características dos veces más ricas y un tamaño 30 % más pequeño, en comparación con la generación anterior, lo que permite a los fabricantes de dispositivos portátiles ofrecer las experiencias diferenciadas que los consumidores demandan. Basada en la arquitectura híbrida, la plataforma especialmente diseñada se compone de un sistema en chip basado en 4nm y un coprocesador siempre activo altamente integrado basado en 22nm. Incorpora una serie de innovaciones de plataforma que incluyen la nueva arquitectura Bluetooth® 5.3 de potencia Ultra baja, islas de baja potencia para Wi-Fi, GNSS y audio, y estados de baja potencia como Deep Sleep e Hibernate.

La industria de los wearables continúa creciendo y presentando oportunidades en múltiples segmentos a un ritmo sin precedentes”, dijo Pankaj Kedia, director sénior de marketing de productos y director global de Smart Wearables en Qualcomm Technologies, Inc. “Las nuevas plataformas de wearables, Snapdragon W5+ y Snapdragon W5, representan nuestro salto más avanzado hasta el momento. Diseñadas específicamente para dispositivos portátiles de próxima generación, estas plataformas abordan las necesidades más apremiantes de los consumidores al ofrecer un consumo de energía ultra bajo, un rendimiento innovador y un empaque altamente integrado. Además, ampliamos nuestra arquitectura híbrida comprobada con nuevas innovaciones de bajo consumo, como los estados de suspensión profunda e hibernación, que deleitan a los consumidores con experiencias de usuario premium al mismo tiempo que extienden la duración de la batería”.

Estamos encantados de trabajar con una variedad de clientes y socios, expandiendo así nuestro próspero ecosistema de wearables, y estamos encantados de anunciar 25 diseños en proyecto en todos los segmentos basados en las nuevas plataformas. Hemos colaborado ampliamente con nuestros primeros clientes, Oppo y Mobvoi, durante el último año y esperamos ver sus productos”, afirmó Kedia.

Qualcomm Technologies también anunció dos diseños de referencia de Compal y Pegatron, que muestran las capacidades de la plataforma y su colaboración con socios del ecosistema, ayudando a los clientes a desarrollar productos más rápido.

El consumo de Pollo a la Brasa en Perú está acabando con los bosques de algarrobo.

El reciente informe de Observatorio Animal de la Fundación Vegetarianos Hoy refleja las condiciones de las aves por la alta demanda del pollo a la brasa, las que viven en un área que no supera los 42 x 29 cm y las consecuencias medioambientales por su consumo.

La unidad de investigación de la Fundación Vegetarianos Hoy, Observatorio Animal (OA) -cuyo objetivo es visibilizar la realidad que viven a diario los animales de producción en Perú y Latinoamérica-, acaba de publicar su último informe titulado: “Impacto del Consumo de Pollo a la Brasa”, el cual refiere a la explotación que viven las aves en la industria avícola detrás de la elaboración de este plato, además de las consecuencias a la salud humana por su consumo y los daños al medio ambiente que este acarrea.

A raíz del Día del Pollo a la Brasa, que se conmemora cada tercer domingo de julio, fecha establecida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) del Perú para revalorar, fomentar y difundir su consumo, OA realizó una investigación, donde destaca que “las políticas gubernamentales fomentan el consumo de pollo a la brasa, pero no vemos un esfuerzo por mejorar las condiciones de las aves de producción” comenta Iris Herrera, Coordinadora Legal de la Fundación en Perú y autora del informe.

Pollo a la brasa y la destrucción de los bosques de Algarrobo

Con el aumento del consumo de pollo a la brasa en el país, también aumenta la demanda por el carbón, que en este caso se obtiene del árbol Algarrobo, una especie que se encuentra amenazada por la tala y tráfico ilegal para su comercialización.

El informe menciona datos del Gobierno Regional de Piura, el que estima que para atender la demanda de las 2.500 pollerías que existen en Lima, se requieren más de 800.000 sacos de carbón al año, equivalente a la deforestación de 13.000 hectáreas anualmente, lo que está acabando con los bosques de algarrobo en el norte del país.

Por otro lado, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha levantado las alertas por el alto consumo de esta preparación y los perjuicios que podría acarrear para la salud humana, debido a su alto contenido en colesterol y las grasas que resultan perjudiciales para el organismo.

Mensualmente más de 60 millones de pollos son sacrificados en Perú

A pesar que los pollos son animales que poseen una gran sensibilidad, son sociables y cuentan con un alto nivel de inteligencia, como detalla la investigación realizada por la Fundación Vegetarianos Hoy, se han convertido en el animal terrestre más explotado y consumido en el país.

Junto con esto, se menciona que el Perú es uno de los principales países consumidores de pollo per cápita en Latinoamérica, después de Brasil, llegando a un promedio de producción mensual de 60 millones de pollos, de los que el 20% son destinados para elaborar el Pollo a la Brasa.

Conforme a datos publicados por la Asociación Peruana de Avicultura (APA), en los que se basó el estudio, la demanda de pollo a la brasa ha aumentado un 7% cada año. El consumo anual de carne de pollo de los peruanos bordea los 50 kilos por persona, alcanzando una producción total de 728.096.325 pollos en 2020, según cifras del MIDAGRI.

La escasa normativa para el bienestar de las aves

Los pollos criados para el consumo son sacrificados a los 48 días de vida, viviendo hacinados en galpones con luz artificial, pasando de 50 aves/m2 durante las primeras semanas a ocho pollos por m2 después de los 21 días, esto quiere decir que, con más de 2,5 kilos de cada uno, cuentan con un área individual aproximada que no supera las dos hojas A4, es decir unos 42,0 x 29,7cm.

Dicha densidad informada en la investigación de Observatorio Animal está basada en las cifras que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) aconseja en su publicación Guía de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción de Aves, pero esta resulta ser una condición que impide a los pollos tener conductas o comportamientos básicos de su especie, como moverse, caminar o estirar sus alas.

Estas condiciones de explotación intensiva en las aves, donde no pueden ver la luz natural ni desarrollarse adecuadamente, les crea estrés y sufrimiento por no contar con espacio suficiente, causándoles enfermedades y la muerte sin ningún tipo de atención”, finaliza Herrera.

El propósito de las investigaciones realizadas por Observatorio Animal es dar a conocer la realidad de los animales de producción, realizando seguimientos, analizando datos, y entregándolos a la sociedad civil para cambiar la opinión pública hacia la industria de producción animal. El detalle de esta investigación está disponible en el informe “Impacto del Consumo de Pollo a la Brasa”. Se puede acceder a los demás informes realizados por el Observatorio Animal en observatorioanimal.org.

Cyber Wow 2022: Moda, belleza y tecnología fueron las categorías más demandadas.

De acuerdo con VTEX, en esta edición se incrementó en un 13% las sesiones iniciadas respecto al Cyber Wow 2021.

La última edición del Cyber Wow, realizada entre el 04 al 08 de julio, mostró los primeros resultados. Durante este evento online, las categorías con mayor facturación fueron moda, belleza, tecnología y grocery (supermercados), según informó Yuriko Huayana, Country Manager de la plataforma empresarial de comercio electrónico VTEX.

“Gracias a la disponibilidad de dinero extra proveniente de la CTS, AFP y la gratificación que corresponde a este mes de julio, se vio un incremento del 13% aproximadamente en las sesiones iniciadas y las órdenes subieron alrededor de 2 puntos porcentuales, a comparación del Cyber Wow del año pasado”, sostuvo Huayana.

Estos resultados mantienen relación con los rubros destacados durante el primer semestre del año, donde moda vio un incremento del 194%, tecnología 20% y belleza 14%, de acuerdo con data de VTEX.

Este tipo de fechas especiales que busca impulsar la compra y venta por internet son claves para los comercios, ya que según el Reporte de Industria del E-commerce en el Perú 2021-2022, el 52% de los peruanos ya compra por este medio y al menos 1 de cada 5 lo hace una vez por semana.

Resultados del primer semestre

En el primer semestre del año, el ecommerce peruano tuvo un crecimiento marcado en categorías ligadas al home office debido a la propuesta de precios (ofertas) y envío a domicilio gratis por parte de algunas empresas. Tal es el caso de electrodomésticos que incrementó sus ventas en un 11% y hogar un 4%, informó Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú. Asimismo, las categorías de moda y tiendas saludables siguen en ascenso.

“Lo que destaca es el incremento de varios sectores como moda y salud donde tenemos negocios como un Flora y Fauna, Quality Products, Lab Nutrition, entre otros que se dedican a un tipo de consumo más responsable. Este rubro tuvo un alza del 40% en sus ventas”, indicó Yuriko Huayana.

Asimismo, precisó que entre las principales tendencias, se viene acentuando -en el desarrollo del comercio electrónico en el país- el uso de los Marketplaces que permiten a los negocios conectar entre sí a fin de ofrecer al consumidor catálogos más amplios con más productos y categorías; y el Personal Shopper que maximiza la experiencia del usuario one to one y logra una mejora en la tasa de conversión y facturación.

Huayana sostuvo que se proyecta que el ecommerce mantenga un crecimiento de un 30% durante este año; un ritmo aún positivo si se considera las variables coyunturales y que en el 2021, la cifra alcanzó un 40%.

Ryan Ding de Huawei: TIC ecológicas para un nuevo valor.

Durante la Semana de la Innovación Win-Win Huawei que tuvo lugar el día 19 de julio en Shenzhen, China, Ryan Ding, presidente del Carrier Business Group de Huawei, subrayó la necesidad de que los operadores prioricen la eficiencia energética e hizo un llamamiento al establecimiento de un sistema de indicadores de eficiencia energética estándar para toda la industria durante su discurso de apertura titulado «TIC ecológicas para un nuevo valor».

Ding explicó que «Todo gran avance en la historia ha ido acompañado de una importante mejora en la eficiencia energética de la transmisión de información. El aumento de las emisiones de carbono generado por la explosión del tráfico de datos se convertirá en un problema global al que deberemos enfrentarnos en los próximos cinco a diez años. Aumentar la eficiencia energética será el camino a seguir».

Según un estudio de terceros, se espera que para 2030 el tráfico de datos generado por los servicios digitales se multiplique por 13 con respecto a 2020. Esto significa que, si no se mejora la eficiencia energética, el consumo de energía y las emisiones de carbono de la industria de las TIC se multiplicarán por 2,3. Según la UIT, el sector de las TIC tendrá que reducir sus emisiones de carbono en al menos un 45 % de aquí a 2030 para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Ding afirmó: «Actualmente nos enfrentamos a un desafío sin precedentes: con cada vez más industrias digitalizándose, la demanda de datos crecerá considerablemente, lo que dará como resultado un aumento del consumo de energía. Mientras tanto, todo el mundo está trabajando para luchar contra el cambio climático, por lo que la industria de las TIC debe alcanzar urgentemente el pico de carbono y la neutralidad de carbono».

Las mejoras de la eficiencia energética beneficiarán a los operadores de tres maneras. En primer lugar, la migración de usuarios, las actualizaciones de los sitios y la reducción de la potencia de la red les permitirán ahorrar en gastos operativos. En segundo lugar, la mejora de la eficiencia energética fomentará la migración de los usuarios de 2G y 3G a los servicios 4G y 5G. En tercer lugar, los esfuerzos de los operadores por reducir la huella de carbono tendrán un impacto positivo en el medioambiente, ayudándoles a cumplir mejor sus responsabilidades sociales.

Para ayudar a los operadores a lograr dichos objetivos, Huawei ha propuesto una solución de tres capas: sitios ecológicos, redes ecológicas, y operaciones ecológicas. En primer lugar, han desarrollado soluciones para mejorar la eficiencia energética de los sitios adoptando un diseño altamente integrado, utilizando materiales nuevos y trasladando los equipos principales y las fuentes de alimentación al exterior. En segundo lugar, la arquitectura de red simplificada de la empresa agiliza el reenvío y fomenta la construcción de redes simplificadas, totalmente ópticas e inteligentes. Por último, a nivel de operaciones, Huawei ofrece una solución que genera y distribuye políticas de optimización al tiempo que hace que la eficiencia energética resulte más visual y manejable.

Hasta ahora, estas soluciones de desarrollo ecológico han sido desplegadas por operadores en más de 100 países. En Alemania, por ejemplo, la solución PowerStar de Huawei ha ayudado a realizar una autooptimización de la eficiencia energética a nivel de minuto, mejorándola en gran medida. En España, se ha desplegado la solución de conexión cruzada óptica (OXC) en la red troncal de un cliente, lo que ha aumentado la eficiencia energética en un 81% y ha reducido los costes en un 29%. En Turquía, Huawei ha desplegado su solución de sitio ecológico para un cliente sustituyendo las salas de equipos por armarios y eliminando por tanto la necesidad de salas de equipos y acondicionares de aire. Se espera que la solución ahorre 19,000 kWh de electricidad por sitio al año.

Huawei y sus socios operadores ya están trabajando para aumentar su «huella de carbono inversa» al permitir que las industrias de elevadas emisiones de carbono impulsen la eficiencia energética utilizando soluciones TIC. La reducción de emisiones que estas posibilitan puede ser 10 veces superior a sus propias emisiones. Ya se han visto numerosas historias de éxito en sectores clave con elevadas emisiones de carbono, como puertos, minas de carbón e industria del acero.

Al final de su discurso, Ding hizo un llamamiento para el establecimiento de un sistema de indicadores unificado para toda la industria, lo que ayudaría a establecer fundamentos con los que poder medir la eficiencia energética y serviría de guía para el desarrollo ecológico de la industria de las TIC en su conjunto. Ding concluyó su discurso declarando que «Huawei está lista para trabajar con los operadores y crear nuevo valor con TIC ecológicas».

El aporte de las comunicaciones de misión crítica en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Durante los últimos años, y a raíz de la crisis económica, social y sanitaria por la que atraviesa el país, en el Perú se ha visto un incremento en la inseguridad ciudadana. Según los datos reportados del Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), solo en el 2021 se registraron alrededor de 94 mil actos delincuenciales, lo que significó un 18% más en comparación con el 2020.

Asimismo, dentro del informe se señala que los hurtos y los robos agravados son los delitos con mayor incidencia, ya que representan el 83% de los actos delictivos del año anterior. Si a esto se le suma que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 85.3% de peruanos sienten temor de ser víctimas de un delincuente, la situación se torna complicada.

En ese sentido, la tecnología se convierte en una gran aliada para las fuerzas del orden, ya que les permite estar preparado ante un eventual peligro o durante sus operativos. En torno a ello, Luis Pérez, director de Hytera para Latinoamérica, da a conocer las ventajas que las soluciones de comunicación de misión crítica ofrecen para asegurar el bienestar del oficial y de la ciudadanía.

Análisis de datos

Uno de los aspectos claves de la radiocomunicación actual es la convergencia digital presente en las soluciones de Hytera que une las comunicaciones profesionales más avanzadas con la banda ancha tan amplia en funciones. Este avance permite que las entidades de seguridad pública cuenten con una serie de herramientas y funcionalidades que les ayuden a analizar información de forma fiable y rápida. Asimismo, podrán acceder, en tiempo real, a la base de datos de la institución para corroborar algún dato antes o durante un operativo.

Comunicación fluida

Las soluciones convergentes aprovechan su versatilidad para lograr una comunicación óptima en los lugares más difíciles donde las comunicaciones tradicionales o celular no lo lograrían. A la par, las terminales portátiles de radiocomunicación son compatibles con funciones tales como ubicación GPS en tiempo real y aplicaciones de telemetría. Esto permite que el equipo de monitoreo pueda conocer la situación del escuadrón policial durante un operativo de manera continua y en tiempo real. Gracias a esto, se incrementa el conocimiento cruzado entre el oficial en campo y quien se encuentra en el centro de operaciones, lo que le permitirá enviar refuerzos en caso de que la situación se torne complicada.

Mayor eficiencia del cuerpo policial

Las radiocomunicaciones modernas han diseñado equipos especializados para el trabajo. Esto no solo se refleja en la gran capacidad de comunicación que ofrece, sino que también en aspectos tan pequeños como su durabilidad. Actualmente, los estándares de comunicación de misión crítica permiten una interoperabilidad mayor con diversas tecnologías, añade video e imágenes al audio y mejora la consciencia situacional de manera significativa. Esto minimiza el riesgo de no conocer la situación del oficial en campo y optimiza su seguridad ante cualquier eventualidad durante un operativo. Además, en este tipo de escenarios es indispensable contar con soluciones encriptadas y que permitan comunicaciones inmediatas (la latencia es prácticamente cero), para garantizar una respuesta más rápida y afrontar con prontitud cualquier emergencia.

Inversión del gobierno general aumentó 17,2% en junio

La inversión del gobierno general aumentó en 17,2 por ciento en términos nominales en junio último respecto al mismo mes de 2021, debido al mayor nivel de gasto de los gobiernos subnacionales (24,7 por ciento), y en menor medida, del gobierno nacional (5,2 por ciento).

En el primer semestre de 2022, la formación bruta de capital aumentó en 3,3 por ciento, debido al mayor nivel de gasto de los gobiernos subnacionales (9,0 por ciento), en tanto que se contrajo en el gobierno nacional (-5,3 por ciento).

Se requiere modificar sistema de zonas francas para captar inversiones

  • Hasta el momento solo 4 de las 8 creadas en Perú están en funcionamiento, se ubican en Arequipa, Moquegua, Piura y Tacna.

En el exterior, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son espacios de desarrollo industrial, tecnológico y de servicios principalmente orientados a la exportación, sin embargo, en nuestro país el sistema genera más importaciones, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

“Permitiendo la administración del sector privado y con las condiciones necesarias, entre ellas una eficiente infraestructura, esos espacios pueden convertirse en los aliados estratégicos que las actividades productivas necesitan a fin de lograr su recuperación”, expresó durante su participación en el evento ‘Políticas y acciones para el desarrollo económico, productivo y generación de empleo en el Perú’, organizado por el Congreso de la República.

Se debe indicar que, en el caso de las exportaciones totales del Perú, si bien sumaron US$ 60 mil millones en el 2021, algunos sectores como textil, prendas de vestir, pesca para consumo humano directo, metalmecánica, minería no metálica y maderas no alcanzaron sus máximos históricos.

Vásquez Vela detalló que en el 2021 las importaciones de las ZEE ascendieron a US$ 222 millones, la principal fue la Zona Franca Comercial de Tacna (Zofratacna) con US$ 86 millones; mientras que las exportaciones ascendieron a US$ 84 millones y la Zona Especial de Desarrollo de Paita fue la más importante con US$ 75 millones.

“En Perú existe un régimen de zonas francas, pero administrado por el sector público a través de los gobiernos regionales y con un comité de administración en el que también participan los ministerios y las cámaras de comercio regionales. Es necesario identificar qué falta para que se desarrollen de manera más efectiva”, agregó.

Precisó que con el propósito de hacerlas más atractivas deben generarse las condiciones necesarias como tener electricidad, agua e internet, así como infraestructura adecuada que garanticen su conectividad con los puertos y aeropuertos. Asimismo, mano de obra capacitada, tanto de profesionales de diversas carreras como de operarios calificados.

Refirió que si bien las ZEE constituyen un mecanismo que ofrece ventajas, lo cierto es que por ley no se crea oferta y menos demanda, tampoco puertos, aeropuertos ni carreteras. Dijo que su implementación en determinadas regiones debe obedecer a una visión estratégica, una visión de mercado y de desarrollo territorial, por lo cual es necesaria la opinión y participación del sector privado.

“Se hace necesaria abrir la posibilidad de crear zonas francas de administración privada que promuevan la inversión, tanto para lograr eficacia en su operatividad como en la promoción de sus ventajas en el exterior; asimismo, determinar el potencial del Perú en el futuro y con ese criterio tomar las decisiones correspondientes, dejando de lado intereses políticos”, añadió Vásquez Vela.

En Perú

En el país se crearon 8 zonas económicas, pero solo 4 se encuentran operativas, Tacna (Zofratacna), Piura (Zed Paita), Arequipa (Zed Matarani) y Moquegua (Zed Ilo). Otras como la Zona Franca Comercial y Turística de Tumbes, Zona Franca de Loreto, Zona Económica Especial de Puno y Zona Franca de Cajamarca, no funcionan.

Las empresas que se instalan en estas zonas no pagan Impuesto a la Renta (IR), Impuesto General a las Ventas (IGV) y tampoco Impuesto de Promoción Municipal (IPM), a pesar de ello el sistema no ha conseguido el éxito esperado.

Sostuvo que en el mundo existen diferentes tipos de ZEE, comerciales, industriales, científico-tecnológicas y logísticas, por lo tanto, en Perú se deberían establecer estas zonas según la potencialidad de cada departamento del país y teniendo en cuenta las distintas características, sus ventajas y falencias, permitiendo su administración por parte del sector privado.

Kaspersky: ciberataques afectan la supervivencia de un tercio de PyMES en la región

En América Latina hay aproximadamente 27.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales hoy se consolidan como un motor en la generación de empleos y en el crecimiento económico. Sin embargo, este importante número también las ha colocado en la mira de los cibercriminales. De acuerdo al estudio de Kaspersky, «Ajuste de la inversión: alineando los presupuestos de TI con las prioridades de seguridad», los incidentes de este índole sufridos por las PyMES de la región provocaron que una de cada tres (36%) tuviera que pagar compensaciones a clientes, 32% pagara multas o penalizaciones, 31% perdiera socios de negocio y 29% enfrentara problemas para encontrar nuevos clientes.

Aunque, tradicionalmente, las pequeñas y medianas empresas no disponen de grandes presupuestos, también predomina una gran falta de conciencia sobre la importancia de destinar recursos económicos y el talento adecuado que pueda marcar la diferencia ante un ataque. De acuerdo con el estudio, en Perú 30.5% de los responsables de estas empresas no considera que la ciberseguridad sea una prioridad en el presupuesto, mientras que en el 6% de las PyMES peruanas no existe ni siquiera un responsable de Tecnologías de la Información.

Es, precisamente, por esta falta de conciencia que muchos dueños de PyMEs no cuentan con políticas de ciberseguridad para el uso de dispositivos o acceso a la red corporativa; no capacitan a sus empleados para que estos puedan identificar y evitar ser víctimas de ataques; y recurren al uso de software pirata para esquivar la necesidad de una inversión. En la región,  la tasa de software pirateado es del 66%, casi el doble de la tasa promedio mundial de 35%. Este último “atajo” casi siempre resulta ser mucho peor, pues estos programas o aplicaciones no reciben actualizaciones o parches y terminan exponiendo a los sistemas informáticos de las empresas a un sinnúmero de ataques.

“Es de suma importancia que las pequeñas y medianas empresas prioricen su ciberseguridad. Para aquellas compañías que dispongan de menos recursos, recomendamos que sean ingeniosas y utilicen todas las opciones disponibles para reforzar sus sistemas de protección, recurriendo a las soluciones de seguridad gratuitas ofrecidas por empresas confiables e introduciendo programas de concienciación sobre seguridad para todos los colaboradores”, señala Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky. “Además, es fundamental que los directores de las PyMEs adopten una actitud proactiva en cuanto a la ciberseguridad del negocio. De lo contrario, se exponen a una posible brecha de seguridad, lo que para este tipo de empresas es de un promedio de casi 100,000 dólares y representa una afectación de la que es difícil que se puedan recuperar”.

Para proteger a las PyMEs, Kaspersky aconseja a los emprendedores:

Emprendedores chalacos ofrecen sus productos en el Aeropuerto Jorge Chávez

  • Gastronomía, joyería y confitería son algunos de los rubros que los viajeros podrán encontrar en la segunda edición de la Feria de Emprendedores en el Aeropuerto Jorge Chávez. 

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las localidades vecinas del Jorge Chávez y contribuir con su desarrollo económico, la concesionaria Lima Airport Partners realizó un concurso entre los emprendedores de la región Callao para brindarles mentorías y capacitaciones que les ayuden a encaminarse hacia el éxito que todos ellos anhelan y merecen.

Como cierre de este programa, LAP ha dispuesto temporalmente un espacio en el interior del aeropuerto para que estos emprendedores pongan a la venta sus productos a viajeros nacionales y extranjeros.

Serán nueve los stands de esta segunda edición de la “Feria de Emprendedores”, liderados por comerciantes de las localidades del Área de Influencia Directa del aeropuerto (AID). Esta es una oportunidad de desarrollo y crecimiento que pondrá en vitrina el pujante espíritu emprendedor chalaco ante el exigente público viajero.

“Lima Airport Partners continúa trabajando junto a las localidades vecinas al Jorge Chávez. En este caso, reactivamos nuestra Feria de Emprendedores para darle visibilidad a los emprendedores locales. Trabajamos con ellos para lograr que sus negocios despeguen y les facilitamos las herramientas necesarias para que puedan gestionar sus emprendimientos exitosamente”. expresó Julissa Salavarria, gerenta de Sostenibilidad de LAP

La feria se llevará a cabo desde el lunes 18 al miércoles 27 de julio en el estacionamiento del aeropuerto Jorge Chávez, frente a la salida de vuelos nacionales. Se podrá encontrar una gran variedad de productos como: joyería, regalos personalizados, comida criolla, postres y más. En la clausura de la feria se podrá disfrutar de un elenco de danzas peruanas que pondrá broche de oro a las actividades.

“Me siento muy emocionada por poder vender mis creaciones a públicos internacionales, es una semana que vamos a aprovechar al máximo. Estoy muy agradecida con LAP, porque nos han apoyado mucho con clases virtuales, mentores, capacitaciones y cursos”, comenta Jenny  Chávez, emprendedora de 25 años del Asentamiento Humano 200 millas con un negocio de joyería llamado Cárites, el cual empezó durante la cuarentena.

Esta feria estará abierta a todo el público viajero que se encuentre en el aeropuerto entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche y servirá como una antesala a las actividades de Fiestas Patrias, realzando el gran ingenio y trabajo arduo de los peruanos comprometidos con su desarrollo y el del Perú.

Estrategia de Marketing 360: por qué es importante tener una comunicación integrada

Cuando una marca busca un área específica para cumplir diversos objetivos, es menos probable que lo logre sin la ayuda de otros campos de experiencia disponibles. Los tiempos recientes, la aceleración tecnológica y los nuevos hábitos de consumo por parte de las audiencias han demandado una forma integral de crear e implementar estrategias efectivas de comunicación para hacer llegar un mensaje.

De aquí es que surge la relevancia de tener una estrategia 360, donde se aprovecha todas las herramientas disponibles para conseguir un objetivo de marca enfocado principalmente a cómo esta se comunica con su audiencia.

En estas estrategias, el público es el elemento clave que va a definirla. Toda acción de comunicar se destinará a aquellos medios y canales a los que el target tiene acceso. No sólo la marca envía mensajes, sino también es el consumidor el que puede ponerse en contacto con la empresa si recibe el mensaje y le interesa. Por eso, una estrategia de este tipo debe considerarse de modo bidireccional, aprovechando el internet, las redes sociales y el Influencer Marketing como medios de comunicación por excelencia.

Sin embargo, además de la red mundial, los medios tradicionales y digitales son herramientas eficaces en la construcción de planes integrales, por ejemplo:

  • Prensa escrita (print y web). Incluye diferentes canales como revistas, periódicos, blogs y páginas web con diferencias de formato, características y público.
  • Radio y Podcast. Las emisoras y creadores presentan sus mensajes en función al diferente público de cada uno de ellos.
  • Medios audiovisuales. Cine y TV.
  • Publicidad exterior. Marquesinas, vallas publicitarias, etc.

Estos son los esenciales de una estrategia 360

  • Determinar al público objetivo.
  • Tener objetivos de marca fijos y claros.
  • Crear mensajes impactantes y emocionales para crear identidad con el público.
  • Tener el mismo mensaje en las distintas acciones de comunicación
  • Medición constante de resultados y ajustar la estrategia con base en estas métricas.

Vivimos bajo una gran competencia, en donde la digitalización ha abierto la puerta a una gran cantidad de canales de donde podemos utilizar todas las soluciones posibles para establecer estrategias integrales que cumplan con los objetivos y resultados esperados.

Créditos “contigo mype” crecerían 58% más comparado con 2021 durante fiestas patrias

La cultura financiera del emprendedor que vive fuera de Lima está cada vez más afianzada de acuerdo a las características propias de su región y los gustos y preferencias de sus clientes. Caja Piura apunta a este perfil de cliente a través del “Contigo Mype”, el cual tiene una importante aceptación sobre todo en la región Norte. “Durante el primer semestre del año se ha logrado desembolsar S/ 42 millones”, destaca Liliana Lescano, jefa de Productos de Caja Piura.

Además, la microfinanciera espera que los desembolsos de créditos a nivel nacional entre junio y julio supere en 58% a lo desembolsado en el 2021.

Evolución crédito Contigo Mype en la Región Norte durante el 2022 

En el primer trimestre del año se logró tener mayores desembolsos, siendo los meses de febrero y marzo los de más alta colocación con S/. 8.3 millones en promedio.

Dada la coyuntura actual y el contexto de incertidumbre, para el segundo trimestre se evidenció una desaceleración en la colocación del producto “Contigo Mype” en la Región Norte. “Sin embargo, sigue siendo unos de los productos más atractivos para los clientes, con un periodo de gracia de hasta 6 meses que permite a los emprendedores capitalizar sus excedentes para seguir creciendo”, acotó Lescano.