8.1 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1676

Financiamiento para Mipymes: conoce las diferencias entre factoring, confirming y préstamos de capital

En una época donde el financiamiento rápido es clave, las Mipymes deben conocer las herramientas que proveen capital de la forma más ágil. Muchas de ellas son posibles gracias a la facturación electrónica, que facilita el factoring, confirming e incluso los préstamos empresariales, afirmó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

“Muchas empresas ya negocian sus comprobantes con diversas entidades financieras, pero no conocen, por ejemplo, los distintos tipos de factoring que existen. Además, hay otras formas de capitalizarse que están a su alcance y que es posible aprovechar gracias a la facturación electrónica”, comentó el ejecutivo.

Bengtsson ofreció detalles sobre las principales herramientas de financiamiento que son posibles con la facturación electrónica:

Factoring Sin Recurso: Se da cuando una compañía vende su factura a una entidad financiera que se encarga de hacer el cobro al adquiriente. En caso éste no cancele el monto a pagar, la empresa de factoring o fondo de inversión no pueden cobrar la deuda al emisor del comprobante.

Factoring Con Recurso: En este caso, si el adquiriente se niega a cancelar la factura, la responsabilidad de pago retorna al solicitante. Esto quiere decir que la entidad financiera puede reclamar la deuda a la empresa que emitió el comprobante.

Confirming: A diferencia del factoring, que es solicitado por el emisor de la factura, el confirming es un servicio de financiamiento que una compañía dispone para todos sus proveedores. Normalmente, lo utilizan las grandes empresas. “Si una Mipyme tiene como cliente a un Prico, es recomendable indagar si ofrece este servicio”, advirtió Bengtsson.

Préstamos empresariales: “Desde que el sistema de facturación electrónica lleva un registro fidedigno de la actividad comercial de una compañía, las empresas pueden utilizarlo como respaldo para acreditar su nivel de ventas, principales clientes, frecuencia de pedidos, entre otros. De esta manera, es posible demostrar capacidad de pago ante instituciones financieras y acceder a crédito”, explicó el ejecutivo de Efact.

Gallo Barrios Pickmann Abogados, ahora Dentons, celebra 12 años en el Perú

  • El estudio de abogados peruano se combinó con la firma internacional Dentons en 2017

Gallo Barrios Pickmann Abogados nació en el año 2010 y este 2022 cumple y celebra 12 años brindando asesoría legal a sus clientes en el Perú. En sus inicios operó como una firma full service a nivel local, y en el 2017, luego de su combinación con Dentons, pasó a ser parte de la firma de abogados global más grande del mundo. Con esta combinación, se marcó el objetivo de proveer servicios legales de alta calidad a clientes a nivel nacional y alrededor del mundo. Ya desde sus inicios, la firma peruana se ha distinguido por su excelencia y compromiso.

En la actualidad, la oficina de Dentons en Lima ofrece un equipo multidisciplinario enfocado en brindar estrategias exitosas a sus clientes y sus negocios donde sea que se encuentren. Además, Lima representa casi dos tercios de la producción industrial peruana. Y el país es uno de los motores financieros de la economía de más rápido crecimiento en Latinoamérica.

Las áreas legales que atiende el equipo legal de Dentons en Lima son: banca y finanzas, competencia, compliance, contratación con el Estado, corporativo, fusiones y adquisiciones, laboral y migratorio, litigios y resolución de conflictos, mercados de capital, minería, penal económico, regulatorio, tributario, tecnología, comunicaciones y protección de datos. El estudio está conformado por 33 abogados, quienes cuentan con la experiencia necesaria para atender y asumir con responsabilidad sus proyectos.

«Estamos orgullosos y felices de celebrar estos  12 años, de poder brindarles a nuestros clientes lo mejor de cada uno de nosotros para ayudarles a crecer, proteger, operar o financiar sus negocios. Felices, también, porque este tiempo ha significado la construcción de este proyecto profesional que hoy se siente como una gran familia», Manuel Barrios, Managing Partner de Dentons Perú.

A la fecha la firma ha sido reconocida a nivel internacional en diversas áreas legales por sus buenas prácticas, lo que les motiva a seguir trabajando con la calidad que los caracteriza desde que iniciaron sus operaciones en el 2010.

ABB: Cumbre de electrificación aborda estrategias para impulsar el sector eléctrico en Perú

ABB Electrification Distributor Summit 2022 contará con la participación de Vincent Hurel, líder global que impulsa el sector eléctrico en las industrias del mundo.  Además se debatirá sobre el entorno político económico a nivel global y local, así como su influencia en el futuro del sector en el Perú.

Con la finalidad de impulsar el crecimiento del sector eléctrico en el país, este jueves 21 de julio se desarrollará el “ABB Electrification Distributor Summit 2022”, la cumbre que reunirá a directivos y gerentes a nivel nacional para abordar estrategias y debatir sobre el entorno político económico a nivel global y local, así como su influencia para los años venideros.

El evento contará con la participación destacada de Vincent Hurel, quien ocupa el cargo de Global Head of Distribution Channel Electrification Business Global y quien además cuenta con más de 32 años de experiencia contribuyendo al sector eléctrico en todo el mundo. Durante su ponencia, el alto ejecutivo explicará sobre las proyecciones del sector, así como las prioridades del canal de comercialización.

Así mismo, la cumbre contará con la ponencia de Hugo Valdés, quien recientemente fue designado como líder comercial del negocio de Electrification en ABB Perú. Durante su intervención Valdés brindará un panorama regional y local del sector, ampliando además sobre las novedades del negocio y las estrategias en su área.

Panorama político económico

Por su parte, el economista y ex ministro de economía, Miguel Castilla brindará alcances sobre el entorno internacional y resultados económicos del primer semestre del año en Perú, condicionantes políticos y perspectivas a mediano plazo. De igual forma compartirá algunas conclusiones relacionadas al sector económico y su impacto para la industria eléctrica en el país.

Cabe señalar que el evento se desarrollará en el Westin Hotel con participaciones importantes de altos directivos y gerentes generales de empresas peruanas del sector eléctrico que están conectados con soluciones ofrecidas por la multinacional Suiza, como sus portafolios en electromovilidad, ciudades inteligentes, recolección de datos y gestión de activos a través de la nube.

PROSEGUR INCORPORA PERRO ROBOT DE VIGILANCIA INTELIGENTE EN EVENTOS INTERNACIONALES.

  • Prosegur presentó a Yellow, el perro robot que tiene la posibilidad de comunicar a través de tecnología 5G cualquier situación de riesgo.
  • Entre las principales funciones del perro robot se encuentran la detección de elementos sospechosos, reconocimiento y generación de alerta.

Como parte de su compromiso por seguir innovando en el sector seguridad, Prosegur presentó a Yellow, el perro robot dotado de inteligencia artificial en dos eventos importantes como: la última edición del Mutua Madrid Open, el mayor festival de tenis de España que albergó alrededor de 300.000 personas y el Rock in Rio Lisboa, el evento musical que cuenta con 100.000 asistentes.

Incorporando la robótica a su seguridad inteligente y a través de su plataforma GenzAI, la empresa le otorgó a Yellow la posibilidad de comunicar mediante tecnología 5G cualquier situación de riesgo al Centro de Control. Entre las capacidades más importantes que destacan de este robot se encuentran: analítica de video, detección de elementos sospechosos, reconocimiento y generación de alerta.

Al contar con una gran variedad de sensores puede recopilar datos de su entorno, desde la temperatura (detección de incendios), gases, entre otros. También, está en la capacidad de subir escaleras y moverse con fluidez sobre terreno irregular, así como adaptarse a cualquier tipo de superficie, evitar obstáculos, crear mapas y dar a conocer su posición en todo momento.

Además, en el caso de una alerta, podrá advertir al equipo de vigilantes, detectando riesgos o amenazas y ayudando a neutralizarlas. Incluso puede realizar rondas de vigilancia autónoma durante las noches. En el caso del torneo de tenis, Yellow recorría el perímetro supervisado por el personal durante los partidos con público y actuaba de “vigilante VIP”, acompañando a los jugadores en sus diferentes actividades.

Por otra parte, Rock in Rio Lisboa abrió sus puertas en su novena edición, en el cual la protección estuvo centralizada en un moderno y avanzado centro de operaciones y con un equipo de más de 400 personas, suministrado con la última tecnología y que es la base de toda la operación del evento, donde Yellow fue el protagonista de las tareas de vigilancia, gracias a sus importantes capacidades en áreas como la analítica de video.

“Nuestro profundo conocimiento de la seguridad y la visión del uso creativo de tecnologías como la inteligencia artificial nos ha permitido ir un paso más adelante en la protección de las personas y las instalaciones, más aún en eventos de gran nivel como el Mutua Madrid Open y Rock in Rio. La integración y gestión inteligente de la tecnología más avanzada como Yellow, con los recursos tradicionales como los vigilantes y los datos nos permitirán anticiparnos siempre ante posibles riesgos”, indicó José Daniel Espinel, director global de Desarrollo de Producto de Seguridad e Innovación de Prosegur.

Por su parte, Gian Franco Maza Coquis, director general de Prosegur Security Perú indicó que “innovar en temas de seguridad tecnológica, utilizando las herramientas más adecuadas y que estén a la vanguardia de las necesidades actuales, permitirá que estemos mejor protegidos. Prosegur apunta a que sean más los países donde se puedan implementar estos servicios avanzados para las diferentes actividades deportivas y/o de otra índole, y de esta manera las personas se puedan sentir cómodas y tranquilas en todo momento”, señaló.

Reutilizar el agua para crear entornos sostenibles.

En Perú, es importante reutilizar el agua empezando desde los hogares y sensibilizar a las personas sobre el rol de las ciudades en el cuidado de este recurso como fuente de vida para reducir su contaminación, indicó Pavco Wavin.

El vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Julíán Suárez Migliozzi, mencionó que alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso al agua de manera segura y más de 700 millones sufren de hambruna, problema que afecta la salud y el bienestar en general.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la pérdida de agua al año representa más de un 37% en el Perú.

Van Dijk, Global Product Manager de Wavin, explicó que la forma en que se utiliza este recurso permite proyectar una visión más completa para reutilizar las aguas residuales urbanas en las ciudades. Además, beneficia al medio ambiente, de tal forma que el agua almacenada se puede usar para regar la vegetación local, y es importante que cada gota cuente, porque el cambio climático desestabiliza cada vez más este recurso.

Wavin ha implementado su innovadora tecnología Storm Harvester, lo cual permite recoger el agua de lluvia y diferentes modos de uso con la finalidad de ver a las ciudades como instalaciones gigantes de recolección de agua y estar preparadas para capturar los fluidos donde caiga.

Pavco Wavin, desarrolla soluciones para la conducción de fluidos de manera responsable y se preocupa por construir entornos saludables y sostenibles a través de la concientización de la población. “La clave para transformar esta visión está en construir redes de agua locales y circulares que prioricen la sostenibilidad y la resiliencia. Esto asegurará que, a pesar de las circunstancias sociales, que van desde pandemias hasta fenómenos climáticos extremos, el agua limpia siempre esté disponible de manera confiable para las personas en todo el mundo”.

El mercado de IoT 5.5G crecerá rápidamente, dice ejecutivo de Huawei

El mercado de Internet de las Cosas (IoT) 5.5G crecerá rápidamente a medida que las tecnologías digitales continúen evolucionando, dijo David Wang en la Semana de la Innovación Win-Win de Huawei.

David Wang, director ejecutivo de la Junta Directiva y presidente de la Junta Directiva de Infraestructura TIC de Huawei, dio un discurso de apertura titulado «Innovación, iluminando la Era de 5.5G”. En su discurso, Wang habló sobre la próxima evolución de la tecnología 5G, que la compañía la ha llamado, 5.5G, y la hoja de ruta de la innovación de la industria para los próximos cinco a diez años.

Huawei propuso por primera vez el 5.5G en el 11° Foro Global de Banda Ancha Móvil en 2020, y el F5.5G (o 5.5G fijo) en la Cumbre Global de Analistas de este mes de abril. Desde entonces, en la industria han surgido nuevas ideas y mejores prácticas.

Según Wang, 5.5G tiene 6 características para la nueva era trayendo nuevos valores para la vida digital y el desarrollo.

En primero lugar, la experiencia de usuario de 10 Gbps. 5.5G ofrecerá una experiencia de 10 Gbps a través de la tecnología MIMO que cuenta con mayor ancho de banda, mayor eficiencia de espectro y modulación de mayor orden. Con tecnologías de la próxima generación como FTTR, Wi-Fi 7, 50G PON y 800G, F5.5G traerá una experiencia de 10 Gbps a todas partes.

En el evento, Wang propuso Net5.5G por primera vez, definiendo la evolución de las redes IP para satisfacer la creciente demanda de potencia de computación por aplicaciones inteligentes. «Como la digitalización se afianza, las aplicaciones inteligentes verán la comercialización a gran escala y los recursos informáticos estarán en múltiples nubes«, dijo Wang. «Las empresas necesitan hacer uso de la potencia informática de múltiples nubes a costos más bajos, con mayor agilidad y flexibilidad. Para ello, debemos seguir innovando y construir el sistema mejorado de IPv6 para ayudar a la industria a prosperar. Esta es la razón por la que propusimos Net5.5G».

En segundo lugar, el alcance del negocio irá más allá de la conectividad. 5.5G irá más allá de la conectividad para incluir la detección, lo que dará lugar a una gran cantidad de nuevos escenarios y aplicaciones. Las tecnologías de detección inalámbrica y de detección por fibra se utilizarán en la colaboración entre vehículos y carreteras y en la vigilancia del medio ambiente. El IoT pasivo integrará tecnologías de etiquetas celulares y pasivas para crear 100 mil millones de conexiones potenciales. Las redes centrales de 5.5G redefinirán las arquitecturas y las tecnologías fundamentales para permitir nuevos escenarios de servicios, como las redes privadas industriales, las redes industriales de campo y las nuevas llamadas.

En tercer lugar, la computación diversificada permitirá aplicaciones diversificadas. En la era de 5.5G, las arquitecturas de computación se redefinirán para aumentar la eficiencia informática en 10 veces a través de la ingeniería de chips y arquitecturas completas de interconexión peer-to-peer.

En cuarto lugar, el almacenamiento dato-centrado romperá los límites existentes en la arquitectura de almacenamiento. El almacenamiento del futuro mejorará el rendimiento del almacenamiento en 10 veces mediante la dato-centrada arquitectura de hardware y software y los motores diversificados de aceleración de aplicaciones de datos.

En quinto lugar, la IA nativa de pila completa hará que las redes de conducción altamente autónomas (ADNs) de L4 sean una realidad. Las ADNs se han convertido en un objetivo común de la industria. La IA nativa de pila completa, desde elementos de red hasta redes y servicios, acelerará los avances en la tecnología ADN. Los resultados de las nuevas innovaciones, como los algoritmos de compresión para cientos de indicadores de red y la identificación de fallas desconocidas por modelos de base de IA, se aplicarán ampliamente en la era 5.5G.

Por último, el desarrollo de la tecnología ecológica y la innovación a nivel de sistema aumentarán la eficiencia energética. El UIT-T (International Telecommunication Union-Telecommunication Standardization Sector) ha adoptado la Red de datos de carbono/intensidad energética (NCIe) como métrica unificada de eficiencia energética para guiar la hoja de ruta de desarrollo ecológico de la industria. Huawei ha desarrollado soluciones innovadoras para sitios verdes, redes verdes, y operaciones verdes para aumentar la capacidad de la red y reducir el consumo de energía por bit. Estas soluciones capacitarán a los operadores en la era de 5.5G.

«Como avanzamos hacia la era de 5.5G, todos los actores de la industria necesitan trabajar juntos para llevar los estándares a la madurez y cultivar una industria próspera«, dijo Wang, proponiendo tres recomendaciones para concluir su discurso.

«A medida que avanzamos hacia la era de las 5.5G, todos los actores de la industria necesitan trabajar juntos para llevar los estándares a la madurez y cultivar una industria próspera«, dijo Wang. Propuso tres recomendaciones para concluir su discurso.

  • La industria necesita trabajar estrechamente para definir la visión y la hoja de ruta para 5.5G.
  • La industria debe definir las normas tecnológicas dentro de los marcos de normas establecidos por 3GPP, ETSI y UIT.
  • Todos los actores de la industria deben trabajar juntos para promover un ecosistema industrial próspero incubando más casos de uso y acelerando la transformación digital e inteligente.

COSAPI RECIBE RECONOCIMIENTO POR BUEN DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL PROYECTO QUELLAVECO.

  • Anglo American, una de las compañías mineras más importantes en el Perú, reconoció al consorcio integrado por BELFI y COSAPI, por la sobresaliente gestión ambiental en el proyecto EPC Port Facilities – Quellaveco. 

La compañía minera Anglo American, líder en desarrollar, asegurar y operar una cartera de activos con recursos de larga duración y alta calidad, reconoció al consorcio BELFI-COSAPI por haber demostrado un buen desempeño ambiental, mantenerse alineado y comprometido con los valores y principios de sostenibilidad, durante la ejecución de las actividades que vienen desarrollando en las instalaciones portuarias para el proyecto Quellaveco.

“Generar la cultura del cuidado del medio ambiente desde nuestros proyectos es importante para asegurar las futuras generaciones”, indicó Juan Carlos Benavente, gerente del proyecto EPC Port Facilities, que realiza el consorcio para Quellaveco.

El proyecto Quellaveco, ubicado en la región Moquegua, a más de 4,000 mil metros de altitud, es uno de los proyectos mineros más importante en el Perú. El alcance de las obras que ejecuta el consorcio BELFI-COSAPI en Ilo, en donde se ubicarán las facilidades para el despacho del concentrado de cobre, comprende la construcción de: i) enlace vial hacia la zona de puerto, ii) edificios administrativos (incluye talleres, almacenes, laboratorios, estación de pesaje, casa de cambio, etc.), iii) sistema de transporte de concentrado dentro de las instalaciones portuarias (incluye edificio de recepción, edificio de almacenamiento, edificio de recuperación), y iv) sistema de embarque de concentrado (montaje del shiploader). Estas obras permitirán embarcar el concentrado de cobre proveniente de la planta de procesos de la mina Quellaveco.

El buen desempeño del consorcio ha permitido lograr la satisfacción del cliente, lo que refleja el trabajo en equipo, su compromiso en el uso de la más alta tecnología, cumplimiento de los procedimientos establecidos, en el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento del propósito de COSAPI que es construir confianza para transformar vidas.  

Acerca de COSAPI 

Con más de 60 años en el mercado, COSAPI empresa especializada de ingeniería y construcción, brinda servicios de ejecución de obras de gran envergadura en las industrias de minería, petróleo y gas, energía, agua y saneamiento, infraestructura y edificaciones de alta complejidad, con participación en Perú, Chile y otros países de la región. Asimismo, brinda servicios mineros y de desarrollo inmobiliario.

Posee las certificaciones internacionales ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (ambiental), ISO 45001 (seguridad) e ISO 37001 (compliance), para operar con los más altos estándares en la industria de la construcción.

A su vez, por cuarto año consecutivo, COSAPI se mantiene en el primer lugar del Ranking Merco Empresas con Mejor Reputación Corporativa en el sector Infraestructura, Servicios y Construcción en el Perú.

Cabify y Kia evitan la emisión de más de 1.2 toneladas de CO2 desde la incorporación del Kia Niro a la plataforma.

  • Gracias a la alianza entre Kia y Cabify diversos usuarios conductores del app utilizaron los Kia Niro, autos híbridos que emiten hasta 46% menos CO2 por kilómetro que una SUV promedio.
  • Desde el inicio de la alianza en marzo del presente año, se recorrieron más de 15,300 km con los vehículos híbridos.
  • Cabify es la primera app de movilidad neutra en carbono desde el 2018 y tiene un ambicioso plan de descarbonización de la flota de cara al 2030 en América Latina.

 La necesidad de tomar acción debido a las manifestaciones del cambio climático en nuestro entorno ha tomado mayor relevancia durante los últimos años. Según la plataforma AirVisual de IQAir, en el 2021 Perú fue ubicado como el país latinoamericano con los peores estándares de calidad de aire. Por este y otros motivos, las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de introducir medidas ecológicas y sostenibles en sus negocios.

Teniendo en cuenta ello, Cabify y Kia anunciaron una alianza hace cuatro meses para trabajar en una iniciativa que apunta a transformar la movilidad para construir ciudades más sostenibles. Así, en marzo del presente año Kia puso a disposición de los usuarios conductores de Cabify el SUV híbrido Kia Niro, un vehículo que emite hasta 46% menos CO2 por kilómetro que una SUV promedio, para que conozcan  los beneficios de un auto que les permite ahorrar en combustible y contribuir con el cuidado del medio ambiente.

“Estoy feliz de haber sido considerado para formar parte de este proyecto de Cabify y Kia. Mi experiencia al manejar un vehículo híbrido como el Kia Niro ha sido muy positiva, desde el ahorro en el combustible que me permitía sumar más ingresos hasta el hecho de saber que estoy contaminando menos mientras realizo los viajes” indica Renzo Tramontana, usuario conductor de Cabify.

Desde el inicio de esta alianza, varios usuarios conductores de Cabify han acumulado más de 2,100 horas de viaje y más de 15,300 Km recorridos con los Kia Niro, brindándole a más de 2,400 usuarios una experiencia de movilidad distinta. A la fecha, esto ha permitido evitar la emisión de más de 1.2 toneladas de CO2 en promedio, y las que se emitieron fueron compensadas (como todas las emisiones de CO2 de Cabify) a través del proyecto de reforestación Madre de Dios ubicado en la amazonía peruana, ya que Cabify es neutro en carbono desde el 2018.

“En Cabify estamos muy satisfechos con estos primeros resultados que nos permiten seguir avanzando en la transformación de la movilidad. Estamos felices de sacar adelante este proyecto con Kia, una empresa que comparte la misma visión que nosotros en materia de sostenibilidad. En Cabify compensamos el CO2 de todos nuestros viajes desde el 2018, pero creemos que reducir las emisiones es tan importante como compensarlas, por ello decidimos dar este primer paso hacia la descarbonización de la flota en cara al 2030” afirma al respecto, Carlos Andrés Mendoza, Country Manager en Perú y Ecuador de Cabify

“En Kia sabemos que el mundo y las necesidades de las personas evolucionan constantemente. Por eso trabajamos con mucha fuerza para brindar cada vez mejores y más óptimas soluciones de movilidad que cuiden y preserven el planeta, mientras ayudamos a la gente a moverse y conectarse. Nuestro compromiso es lograr la neutralidad de carbono para 2045 a través de tres actividades: movilidad sostenible, energía sostenible y planeta sostenible. Hoy nos alegra encontrar en Cabify a un aliado perfecto para promover un servicio de transporte de pasajeros sostenible e inteligente con el New Niro, nuestro primer vehículo híbrido de la marca en el país”, precisó Felipe Sarria, gerente general de Kia Perú.

El cambio hacia una movilidad responsable con el medio ambiente es un proceso de largo aliento, sin embargo, los primeros pasos comienzan a dar resultados. Tanto Cabify como Kia buscan que esta y otras acciones similares generen progresivamente una mayor conciencia ambiental en las personas al momento de elegir la forma en la que se movilizan.

Rueda del Salón del Cacao y Chocolate genera potenciales negocios por $6 millones con compradores de América y Europa

  • PROMPERÚ buscó congregar a más de 30 empresas exportadoras de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios y San Martín. 
  • Rueda de negocios generó interés de 20 compradores internacionales de Suiza, Alemania, Reino Unido, Rusia, Polonia, Estados Unidos y Chile.

La Rueda de Negocios Virtual del Salón del Cacao y Chocolate Latinoamericano 2022, organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), congregó a 20 destacados compradores internacionales de América y Europa, quienes mostraron gran interés en cerrar oportunidades comerciales por $6 millones.

Durante el evento, que se desarrolló del 11 al 15 de julio, importantes empresas exportadoras de siete regiones del país (Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios y San Martín) presentaron su mejor oferta cacaotera a importadores e inversores de Suiza, Alemania, Reino Unido, Rusia, Polonia, Estados Unidos y Chile.

Esta rueda virtual, realizada en el marco de la decimotercera edición del Salón del Cacao y Chocolate Edición Latinoamericana 2022, tuvo como líneas priorizadas la promoción del cacao en grano, cacao fino de aroma, pasta de cacao, manteca de cacao, cobertura de cacao, licor de cacao, chocolates de alta gama con granos andinos y frutas deshidratadas y liofilizadas.

En las jornadas de negociaciones, donde se concretó más de un centenar de citas comerciales, PROMPERÚ buscó lograr la conexión de nuestras empresas exportadoras de cacaos finos y sus derivados como chocolates, mantecas, pasta y demás, con potenciales compradores internacionales, todo ello a fin de continuar el impulso y posicionamiento de los cacaos finos y de aromas del Perú en los mercados de destino.

En ese sentido, la rueda de negocios fue vital para posicionar el cacao peruano a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en una importante vitrina comercial en la que se promocionó la calidad del cacao nacional ante potenciales clientes de dos continentes, para beneficio de pymes, asociaciones y cooperativas de productores y empresas exportadoras que pertenezcan al sector cacaotero y chocolatero peruano.

Es importante remarcar el gran trabajo realizado por las oficinas comerciales de PROMPERÚ ubicadas en las ciudades de Hamburgo, Londres, Moscú, París, Houston, Los Ángeles, Miami y Santiago, que seleccionaron a los compradores internacionales, importadoras, retailers y specialty retailers con interés en granos de cacao fino de aroma y derivados (polvo, manteca, cáscaras), pasta pura, manteca, coberturas, grageados, etc.

CACAO PERUANO 

Las exportaciones de cacao y derivados, entre enero y abril, sumaron más de $85 millones (crecimiento de 0.9 % respecto del mismo período del año anterior). Además, 185 empresas realizaron envíos a 57 mercados, siendo los principales EE. UU. ($21 millones), Países Bajos ($15 millones), Alemania ($3 millones) e Indonesia ($9 millones). Este último destino registró un crecimiento de 19 %.

En 2021, las exportaciones de cacao y derivados sumaron $304 millones (+8.4 % respecto al año anterior). De un total de 320 empresas, el 69 % son pymes de las regiones de Lima, Ica, San Martín, Junín, Ucayali, Cusco, Huánuco y Piura (todas ellas, realizan envíos a 72 mercados).

Las principales partidas que se exportaron fueron cacao en grano ($158 millones/4.9 %), manteca de cacao ($73 millones/8.8 %), cacao en polvo ($23 millones/6.9 %) y pasta de cacao ($16 millones/5.9 %). En tanto, los chocolates y demás preparaciones sumaron $33 millones (crecimiento de 29.3 % respecto del año anterior).

Interbank renueva su compromiso con el Pacto Global de las Naciones Unidas

Interbank firmó nuevamente su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas, renovando así su compromiso con la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo y plataforma de liderazgo voluntario para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas empresariales sostenibles.

Con esta renovación, se suma a las más de 16 mil empresas en 160 países comprometidas con la adopción de prácticas responsables para contribuir en la solución de los más grandes desafíos del planeta y la humanidad, impulsando un futuro sostenible e inclusivo.

A través de su compromiso con los Diez Principios Universales del Pacto Global en materia de derechos humanos, derecho laboral, medio ambiente y anticorrupción; al igual que su compromiso en contribuir a través de la acción al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Interbank refuerza su gestión de la sostenibilidad.

En Interbank incorporamos criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la forma como operamos para impulsar el desarrollo sostenible del Perú. Por eso, nos enorgullece adherirnos nuevamente al Pacto Global y que sus diez principios formen parte de nuestra estrategia, cultura y operaciones diarias para continuar haciendo negocios de manera responsable”, señaló Zelma Acosta-Rubio, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank.

Interbank cuenta con una estrategia de sostenibilidad que crea valor a través de una gestión responsable con el medio ambiente y la sociedad, actuando bajo robustas políticas de gobierno corporativo. Además, cuenta con una Política de Sostenibilidad que establece los lineamientos para la gestión sostenible de sus negocios y operaciones, incluyendo su cadena de suministro y tomando en consideración estándares globales, las mejores prácticas del sector financiero y la búsqueda constante de innovación.

Cinco datos importantes sobre la viruela del mono

  • Según el Ministerio de Salud hasta la fecha se han reportado 92 casos confirmados en ocho regiones del país.
  • Cleveland Clinic, el segundo mejor hospital en el mundo, establecido por Newsweek, brinda una serie de datos para prevenir y tratar esta enfermedad.

La viruela del mono es una enfermedad que ha ido cobrando mayor relevancia debido a su rápida presencia en diversos países del mundo y por presentarse dentro de un contexto sanitario tan complejo como lo es el COVID 19. Sin embargo, según los especialistas de Cleveland Clinic afirman que no hay razón para entrar en pánico porque las infecciones de viruela símica son poco frecuentes. Recientemente se ha visto un aumento en ubicaciones y poblaciones limitadas, pero el riesgo para la comunidad sigue siendo bajo.

Según, el Ministerio de Salud (Minsa) hasta la fecha existen 92 casos reportados, de los cuales cinco ya recibieron alta médica. Si bien las cifras de contagios en el territorio peruano no son tan altas como en otros países, eso no significa que no debemos estar alerta frente a un posible contagio

Por ello, Cleveland Clinic, brinda una algunos datos importantes que te permitirá conocer el comportamiento de esta enfermedad y cómo actuar frente a un caso positivo.

Transmisión. Para que exista un contagio se requiere contacto cercano, ya sea de forma directa con la persona infectada u objetos utilizados por la misma. Por lo que esta se puede llevar a cabo mediante:

  • El contacto directo con el sarpullido o las lesiones dérmicas de un paciente infectado.
  • Contacto sexual íntimo con una persona infectada.
  • Fluidos corporales, como las gotas respiratorias grandes, que se puede detener con el uso de mascarillas quirúrgicas. En este caso, se requiere contacto cercano cara a cara prolongado para la transmisión.
  • Tener contacto con sábanas o prendas de vestir que hayan sido infectadas con el virus
  • Rasguños, mordeduras o consumo de carnes infectadas.

Síntomas. Los síntomas de la viruela del mono suelen tener una duración de dos a cuatro semanas aproximadamente y estos son:

  • Erupciones dérmicas que inician en el rostro y evolucionan hasta convertirse en costras, las cuales tienden a permanecer una semana. Luego de que estas caen la persona deja de ser contagiosa
  • Dolores de cabeza
  • Fiebres y escalofríos
  • Dolores musculares
  • Dolor de espalda
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Tos y dolor de garganta
  • Malestar general en el cuerpo 

Tratamiento. Si bien aún no existe un tipo de tratamiento en específico para esta enfermedad, esta se puede controlar a través del aislamiento, evitar rascar las lesiones en la piel y uso de medicamentos antirretrovirales que deben ser recomendados por un especialista.

Prevención. Teniendo conocimiento de las causas de esta enfermedad, es importante tomar ciertas precauciones para prevenir un contagio. Para ello, te recomendamos evitar el contacto con materiales infectados o erupciones en la piel, usar preservativos, mantener una excelente higiene, lavándose las manos de manera constante y usar la mascarilla en lugares públicos. En caso dar positivo se recomienda un aislamiento durante 21 días

¿Qué hacer si sospecho estar contagiado?

Si cree que se encuentra infectado con la viruela del mono debe:

  • Comenzar con su aislamiento para evitar contagiar a más personas.
  • Comunicarse con un laboratorio o centro médico, que pueden realizarle la prueba de descarte del virus de viruela símica.
  • Realizarse la prueba PCR para conocer si se encuentra infectado.

No olvide tener en cuenta todos estos aspectos mencionados y sobre todo continuar acatando las medidas que los profesionales de la salud dicten a lo largo del desarrollo de esta enfermedad.

CRÉDITOS “CONTIGO MYPE” CRECERÍAN 58% MÁS COMPARADO CON 2021 DURANTE FIESTAS PATRIAS.

La cultura financiera del emprendedor que vive fuera de Lima está cada vez más afianzada de acuerdo a las características propias de su región y los gustos y preferencias de sus clientes. Caja Piura apunta a este perfil de cliente a través del “Contigo Mype”, el cual tiene una importante aceptación sobre todo en la región Norte. “Durante el primer semestre del año se ha logrado desembolsar S/ 42 millones”, destaca Liliana Lescano, jefa de Productos de Caja Piura.

Además, la microfinanciera espera que los desembolsos de créditos a nivel nacional entre junio y julio supere en 58% a lo desembolsado en el 2021.

Evolución crédito Contigo Mype en la Región Norte durante el 2022

En el primer trimestre del año se logró tener mayores desembolsos, siendo los meses de febrero y marzo los de más alta colocación con S/. 8.3 millones en promedio.

Dada la coyuntura actual y el contexto de incertidumbre, para el segundo trimestre se evidenció una desaceleración en la colocación del producto “Contigo Mype” en la Región Norte. “Sin embargo, sigue siendo unos de los productos más atractivos para los clientes, con un periodo de gracia de hasta 6 meses que permite a los emprendedores capitalizar sus excedentes para seguir creciendo”, acotó Lescano.