8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1675

JOE&JOE RIO DE JANEIRO ABRE SUS PUERTAS EN LARGO DO BOTICÁRIO

JO&JOE RÍo de Janeiro acaba de abrir sus puertas en Largo do Boticário, un histórico complejo carioca que fue remodelado por Accor. El primer hotel de la marca en Brasil tiene el concepto “Open House”, combinando lo mejor de los formatos de alojamiento en hostales y hoteles tradicionales. Adquirido en 2018 por el grupo francés, Largo do Boticário recibió una inversión de alrededor de 12 millones de dólares para la rehabilitación de seis casas, respetando sus características originales, así como el bosque nativo circundante. La oficina de São Paulo MM18, cuyos socios son los arquitectos Mila Strauss y Marcos Paulo Caldeira, realizaron el proyecto de interiorismo.

Las icónicas escaleras de caracol, el piso, los azulejos y demás elementos recibieron un minucioso trabajo por parte del equipo de restauración, bajo la supervisión del Instituto Estatal de Patrimonio Cultural (INEPAC). Para celebrar el acuerdo de preservación del patrimonio histórico, Accor publicó un libro que cuenta la historia del Largo do Boticário, mostrando el trabajo de restauración.

El alojamiento compartido es una de las opciones de hospedaje

JO&JOE Rio de Janeiro ocupa un área de 4.157 m² y cuenta con 320 camas en 80 habitaciones, con capacidad para 8 personas,además de ofrecer opciones privadas y penthouses, con proyectos artísticos diseñados por Mariana Papi, Kakau, Bruno9li, Braga, Marcelo Ment, Jotac y Milton Jofily. Los alojamientos son, en su mayor parte, completamente diferentes entre sí, siendo planteados individualmente de acuerdo con la altura de las ventanas y puertas. Algunos de ellos forman parte del concepto arquitectónico “OOO” (“Out of Ordinary), trayendo la idea de ambientes que proporcionan experiencias únicas. En general, toda la distribución interior engloba la conexión entre las viviendas y sus diferentes usos.

“El hotel es el primero de Accor en lanzar el concepto Open House y su objetivo es atender a todo tipo de público. Además, JO&JOE Rio de Janeiro mantendrá la identidad de Largo do Boticário, pero siempre alineado con la filosofía de la marca, que tiene como foco brindar experiencias personalizadas a los huéspedes y residentes”, dice Olivier Hick, COO de las marcas de escala media y económica de Accor en Brasil.

En la parte gastronómica hay un restaurante principal y el “PUB Big Ben JOE», ambos abiertos al público. En el área exclusiva para huéspedes, hay Detox,con jugos y productos naturales, y “On Fire, con bocadillos y pizzas, abiertos bajo demanda. El complejo también cuenta con tres piscinas, una cancha de baloncesto y un espacio de coworking.

Área piscina

“Nuestro objetivo siempre será proporcionar eventos para reuniones en JO&JOE Rio de Janeiro, ya sea un espectáculo o una clase deportiva. Seguimos el ADN de la marca, asegurándonos de que nuestro equipo esté formado por apasionados defensores de las relaciones humanas y nos comprometemos a insertar a la comunidad local en el programa, creando momentos inolvidables para todos”, dice Bianca Chaves, gerenta general del hotel. La agenda inaugural hasta finales de julio ya incluye talleres de caipirinha, altinha (deporte carioca por excelencia), circuito sensorial en el bosque, clase de yoga, beer pong, karaoke y saxofón en la piscina.

Diseño auténtico

El hotel tiene una mirada única y contemporánea, incorporando conceptos de arte urbano, que garantizan un ambiente de gran ciudad, además de traer la idea de espacio abierto, que promueve la interacción y convivencia entre huéspedes y visitantes. Entre los aspectos más destacados del proyecto, realizado en colaboración con MM18 Arquitectura, se encuentra la azotea con banco de arena, que promete ser un lugar de descanso y también un punto de encuentro para un momento de relajación. El área frente al restaurante y bar, abierta al público, tiene un piso cubierto de piedras portuguesas, trayendo la idea de la forma de vida Carioca. Toda la parte interior del complejo, que incluye espacios como restaurante, bares, áreas exteriores, habitaciones, entre otros, desde los revestimientos hasta la iluminación y el mobiliario fueron firmados por el dúo Mila Strauss y Marcos Paulo Caldeira.

Cielo restaurado en alojamiento en JO&JOE Rio de Janeiro

“Conectar la parte histórica con el lenguaje del hotel, que es totalmente contemporáneo, fue uno de los puntos más interesantes de este trabajo, ya que el proyecto brasileño es muy diferente a lo que existe en otras propiedades. JO&JOE Rio de Janeiro fue diseñado para hacer de Largo do Boticário un lugar exclusivo, destacando su importancia histórica”, dicen Mila Strauss y Marcos Paulo Caldeira, de la oficina de MM18.

Altos niveles de corrupción obstaculizan desarrollo del país

Los altos niveles de corrupción obstaculizan el desarrollo del país y dificultan las grandes oportunidades de trabajar de forma conjunta con el sector público, opinó el presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan José Córdova, durante el conversatorio ‘Soluciones para afrontar la crisis mundial que afecta a la economía y el comercio exterior peruano’, organizado por el gremio con motivo de su 49° aniversario.

Contó con la participación del congresista de la República, Carlos Anderson; la exvicepresidenta Mercedes Aráoz y el vicedecano de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Óscar Malca.

Córdova resaltó la resiliencia de los peruanos para salir adelante y solicitó al Gobierno no seguir dictando leyes que impulsen la informalidad y reduzcan la inversión, sino por el contrario, enfocarse en normativas como la Ley N° 1567 (fomenta la diversificación productiva y de servicios en la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna) la cual promoverá el desarrollo de las distintas actividades.

Herramienta de inclusión

A su turno, Mercedes Aráoz destacó la importancia de continuar con el modelo económico, pues permitió el desarrollo del país.  “El comercio internacional es una herramienta de inclusión. Es totalmente falso decir que ese crecimiento no tuvo impacto en la población pues se crearon políticas públicas con las cuales se logró reducir pobreza”, aseveró.

Criticó que en la actualidad no se generen políticas con el propósito de atraer inversiones y que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) está encauzada solo en las obras por impuestos (OxI).

En su opinión, el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) debe formar parte de los presupuestos de los gobiernos regionales y aconsejó no seguir contratando personal improvisado en los organismos públicos. “No se puede desarmar los equipos técnicos que desde hace 20 años están en PromPerú y Mincetur”, expresó.

La también exministra de Economía y Finanzas, opinó que no se deben cambiar las reglas de juego de la noche a la mañana. “Tenemos grandes oportunidades de crecimiento, pero falta decisión política”, apuntó.

Gran sector exportador

Por su parte, el congresista Carlos Anderson resaltó la actividad empresarial al haber convertido el desierto en campos de cultivo y al Perú en el N° 1 en la exportación de arándanos y paltas. No obstante, refirió la necesidad de impulsar una política de fomento, por lo cual propuso la creación de un banco de exportaciones a fin de facilitar el financiamiento y volver esa actividad más competitiva. “No hay país exitoso en el mundo que no tenga un gran sector exportador”, añadió.

Respecto a la inflación, afirmó que si no se maneja de forma adecuada puede terminar estallando, algo que ya se vio en los años 70. 

Oscar Malca señaló que las empresas con presencia en el mercado son las que tienen gerentes con mayor experiencia y por ende una mejor gestión internacional. También consideró importante la gestión estratégica de la exportación, pues existe mucho trabajo en posicionar los productos en el extranjero. “Además de generar empleo en la parte productiva, lo hace también en la parte comercial y financiera”, concluyó.

RISE with SAP impulsa el crecimiento de las empresas inteligentes latinoamericanas

  • La compañía registró su 28º trimestre consecutivo con crecimiento en las ventas de sus soluciones en la nube en Latinoamérica, con incrementos consistentes a lo largo de todala región.
  • Las soluciones SAP Business Technology Platform y SAP Human Experience Management se destacan durante el segundo trimestre del año.

SAP Latinoamérica presentó los resultados del segundo trimestre fiscal de 2022: por 28º período consecutivo -siete años completos- se logró un crecimiento a doble dígito en ingresos por soluciones en la nube, con un incremento consistente a lo largo de todos los países de la región. Destaca particularmente Brasil como uno de los 6 mercados globales con un fuerte desempeño en ingresos por la nube junto con Alemania, Estados Unidos, Suiza y Japón.

En Latinoamérica continúa destacando la rápida adopción de la oferta holística de transformación digital como servicio RISE with SAP, impulsada por SAP S/4HANA Cloud, la cual reportó un incremento en su adopción de doble dígito. No en vano esta poderosa plataforma acaba de ser catalogada como líder del Cuadrante Mágico de Gartner en la categoría de ERP en la nube para empresas de servicios. Un ejemplo es Rappi, unicornio latinoamericano con presencia en 9 países y más de 250 ciudades de América Latina, el cual adopta RISE with SAP en la búsqueda de un ERP robusto que soporte su nueva unidad de negocio TURBO, que consiste en realizar entregas en 10 minutos en todos los países donde tiene operación. Con esta oferta integral holística, Rappi espera lograr mayor eficiencia operativa, y una visualización clara y en tiempo real de la información que le permita cumplir sus objetivos de negocio.

También Camposol, una de las principales empresas peruanas del sector agroindustrial, adopta RISE with SAP para modernizar su plataforma tecnológica y apalancar su crecimiento, iniciar la automatización de su proceso de consolidación financiera, optimizar sus operaciones tecnológicas y su nivel de servicio. Al mismo tiempo, busca afianzar y mejorar la relación con sus proveedores y socios de negocio, aprovechando los componentes de la red de negocios disponible en esta oferta de SAP.

“El concepto de empresa inteligente está muy presente en las organizaciones de la región; son cada vez más las que se transforman para ser más resilientes y eficientes”, explicó Cristina Palmaka, presidente de SAP Latinoamérica y el Caribe. “El crecimiento acelerado de RISE with SAP como solución clave para la transformación digital en los negocios, confirma que las empresas latinoamericanas estan preparándose continuamente para tomar ventaja de un mundo más globalizado, y adaptarse con agilidad a los cambios constantes.  Nos enorgullece ser el aliado tecnológico predilecto en su trayectoria de transformación”.

En este entorno de negocios, las personas están en el centro de las estrategias de las empresas. Esta prioridad se refleja en el alto crecimiento de dos dígitos que logró el portafolio de SAP Human Experience Management, en particular con las soluciones de SAP SuccessFactors. Como ejemplo se encuentra Votorantim, la corporación brasilera con operaciones en 16 países en industrias como materiales de construcción, finanzas, aluminio, energía renovable, minería, inmobiliaria y otras, la cual refuerza su sociedad de 25 años con SAP renovando su portafolio de SAP Human Experience Management para manejar sus necesidades actuales y futuras de talento.

Otra empresa que apuntala su plataforma de talento es Gentera, grupo de empresas que ofrece servicios financieros con una gestión sostenible y que ha llevado la inclusión financiera a más de 13 millones de personas en México y Perú. Esta organización renovó el portafolio SAP SuccessFactors y adquirió Qualtrics para fortalecer las prioridades y necesidades de sus 21,000 colaboradores y así impulsar estrategias para mejorar sus experiencias de trabajo.

Un dato a resaltar este trimestre es el crecimiento exponencial de SAP Business Technology Platform, la plataforma tecnológica de modernización que permite la gestión y análisis de datos, desarrollo de aplicaciones innovadoras y automatización, que registró un alza de tres dígitos. En este segmento destaca la empresa de lácteos mexicana Sello Rojo, la cual adopta SAP Business Technology Platform para integrar en una única plataforma toda su información de negocios, optimizar y categorizar todos los activos de datos de la empresa y tomar decisiones de negocio de forma certera y ágil.

En el contexto de cómo la eficiencia en las cadenas de suministro es esencial para enfrentar disrupciones y mantener los niveles de abastecimiento la demanda de SAP Digital Supply Chain, creció a doble dígitos. El segundo trimestre también reflejó el regreso de los viajes corporativos, con un incremento exponencial de la herramienta de gestión de viajes y gastos SAP Concur.

“Ya son más de 50.000 los clientes en Latinoamérica que año a año ratifican su confianza en SAP para consolidar sus estrategias de innovación y transformación”, indicó Sonja Simon, CFO de SAP Latinoamérica y el Caribe. “Eso explica unas finanzas sólidas y un crecimiento notable en nuestras líneas de negocios más estratégicas y en todos los países de la región”, concluyó.

El ecosistema de socios de SAP volvió a tener una actuación destacada este trimestre: la venta indirecta de soluciones de nube mostró un incremento de doble dígito.

En una mirada por industrias, los incrementos más destacados se notaron en segmentos como retail, telecomunicaciones y servicios financieros.

A nivel global SAP reportó un crecimiento de 24% en ingresos por la nube en moneda constante.

 

Cómo la fusión de los mundos físico y virtual puede reinventar la experiencia del aeropuerto

La industria del transporte aéreo enfrentó una interrupción sin precedentes durante la pandemia de COVID-19 en una escala nunca antes vista. A los aeropuertos, las aerolíneas y sus socios les costó mucho esfuerzo mantenerse a flote: reducción de costos, reducción de personal y retraso de las inversiones. Ahora, con la recuperación global a la vuelta de la esquina, la industria enfrenta nuevos desafíos causados ​​por la rápida demanda de viajes, la escasez de personal y los altos precios del combustible. Pero ¿qué se necesitaría para superar la incertidumbre y aprovechar nuevas oportunidades? ¿Cómo puede equiparse la industria para navegar esta nueva normalidad?

A través de debates con diferentes aeropuertos en Europa, Medio Oriente, África y Asia Pacífico, un interés común que siempre surge es cómo las capacidades digitales pueden aumentar la resiliencia de los aeropuertos. Resiliencia en forma de operación, financiera y mano de obra. Podría haber sido una sensación de novedad en el pasado hablar de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Pero cuando la mano de obra para trabajar en el aeródromo, la sala de equipajes y el mostrador de servicio al cliente en la terminal se vuelve más difícil de adquirir, la operación autónoma, la robótica y los asistentes de inteligencia artificial se convierten en el foco de la exploración. Con el apoyo de tecnología madura, surgen casos de uso sólidos. La velocidad de la transformación digital en toda la industria se acelera.

La facilidad de descargar aplicaciones para dispositivos móviles podría proyectar una sensación de facilidad para la adopción de tecnología. Sin embargo, nuestros colegas que han dedicado tiempo e invertido mucho en el desarrollo de aplicaciones móviles no estarían de acuerdo. Es necesario dirigir más atención y, de hecho, inversión para formar una base sólida de conectividad, integración y gestión de datos, plataforma de desarrollo de IA y un entorno de nube híbrida flexible para respaldar los intereses y necesidades genuinos para reinventar los procesos actuales. Solo entonces la industria volverá a la trayectoria de crecimiento deseada y podrá satisfacer las necesidades de los pasajeros para una experiencia más fluida.

Además de las plataformas tecnológicas mencionadas anteriormente que habían ganado un gran interés, los conceptos emergentes de gemelos inteligentes y el metaverso describen una nueva forma de interactuar con los datos y el mundo virtual. La conexión entre lo físico y lo virtual nunca ha sido tan estrecha y uno afecta al otro de una manera profunda y significativa. La toma de decisiones in situ se mejorará mediante el apoyo de una detección holística del entorno del aeropuerto. Las revisiones se pueden realizar después del evento sin pérdida de fidelidad, y se puede predecir el desarrollo futuro para guiar una mejor resolución. Esto tiene el potencial de reinventar por completo la experiencia del aeropuerto, tanto para los pasajeros como para el personal y los operadores.

Me gustaría compartir una serie de observaciones de la sabiduría de los ejecutivos experimentados con los que he tenido la suerte de hablar en los últimos meses. En primer lugar, ten fe. La interrupción ha sido feroz y sin precedentes, pero la mayoría de nosotros habíamos sobrevivido. Este es un momento para reconstruir nuestra industria sin miedo. El segundo es el enfoque en desarrollar las capacidades que nos harían más resilientes. Pueden ocurrir incertidumbres y más trastornos, pero esta vez hemos aprendido nuestras lecciones y estamos más preparados que nunca para superarlos. Por último, invierta sabiamente en tecnología digital y asociaciones. Con respecto a la tecnología, no solo las cosas bonitas y agradables, sino las aplicaciones con un potencial genuino para transformar a nuestra gente, nuestras prácticas y nuestra base tecnológica. No se trata de cuánto gastar, sino del costo de la subinversión. En cuanto a las asociaciones, particularmente durante estos tiempos difíciles, encuentre un socio que esté genuinamente comprometido con la tecnología y dispuesto a invertir junto con usted.

Con base en estos valiosos conocimientos, tengo la esperanza de que dentro de tres años veremos una industria más resistente, más centrada en el ser humano y más sostenible.

EMPRESARIOS UNIDOS POR EL PERÚ

CONTRA LA CORRUPCIÓN

Ante los graves hechos ocurridos en los últimos días y especialmente en el Ministerio del Interior, nos vemos en la necesidad de manifestar lo siguiente:

1) Reiteramos firmemente nuestro rechazo a los actos de corrupción que persistentemente se investigan en las más altas autoridades del gobierno, incluyendo al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones y su entorno más cercano.

2) Lamentamos que el Presidente de la República, quien debe dar el ejemplo, de manera sistemática evite colaborar con la justicia e, incluso, podría estar obstruyéndola. Sería gravísimo que el poder político pueda usarse para impedir que la justicia cumpla con sus funciones.

3) Ante la gravedad de los hechos expuestos, reiteramos nuestro respaldo a la institucionalidad del Ministerio Público y del Poder Judicial para que actúe dentro del marco constitucional.

4) De corroborarse la obstrucción a la justicia de parte del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, debe dar un paso al costado por la incapacidad moral demostrada en el manejo del gobierno. Y si no escucha la demanda, será el Congreso de la República quien debe asumir su rol de equilibrio de poderes y su responsabilidad frente a la historia y demostrar que no se encuentra coludido con las más altas esferas de este gobierno.

Todos los empresarios firmantes renovamos nuestro compromiso con el Perú. Es tiempo de recuperar la estabilidad del país, la defensa de nuestra democracia, la imagen de nuestro país y la unidad de todos los peruanos.

Gremios, Cámaras, Asociaciones y Conglomerados firmantes:   

  1. Asociación Empresarial Gamarra Perú
  2. Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN)
  3. Asociación PYME Perú
  4. Plataforma Nacional de Gremios Mipymes
  5. Cámara de Comercio de Apurímac
  6. Cámara de Comercio de Arequipa
  7. Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco
  8. Cámara Regional de Turismo de Cusco (CARTUC)
  9. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica
  10. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto
  11. Cámara de Producción de Cuero y Calzado de La Libertad (Capccal)
  12. Asociación de Exportadores (ADEX)
  13. Cámara de Comercio de Lima (CCL)
  14. Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR)
  15. Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX Perú)
  16. CONFIEP
  17. Perucámaras
  18. Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
  19. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
  20. Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
  21. Unión de Gremios del Perú
  22. Asociación Peruana de Factoring (APEFAC)
  23. Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF Perú)
  24. Consejo Empresarial Colombiano (CEC)
  25. Unión de Asociaciones de Micro y Pequeños Empresarios Las Malvinas y Anexos (UDAMPE Las Malvinas y Anexos)
  26. Asociación Comerciantes Consorcio Grau
  27. Cámara de Empresarios y Comerciantes de Mesa Redonda
  28. Asociación de Gremios Confeccionista del Parque Industrial de Huaycán
  29. Asociación de Productores de Calzado y Afines del Parque Industrial de Villa El Salvador (APC-PIVES)
  30. Gran Centro Comercial Eléctricos “Las Malvinas – La Bellota”
  31. Frente Empresarial de “Las Malvinas”
  32. Asociación de Empresarios Textileros y Confeccionistas De Gamarra (ASETEC Gamarra)
  33. Propietarios del Parque Industrial El Asesor – Ate
  34. Cámara de Producción de Cuero Calzado de Trujillo
  35. Parque Industrial de Río Seco de Arequipa
  36. Parque Industrial Huaycán Ate – Vitarte
  37. Cámara de Industria, Comercio y Turismo de la Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Villa El Salvador (Cámara PIVES Perú)
  38. Cámara de Comercio y la Producción del Callao
  39. Asociación de Ferias del Perú (AFEP)
  40. Asociación de Innovadores PYMES del Perú – Innova Pyme Perú
  41. Cámara de Comercio, Industria y Turismo del Perú
  42. Red y Coalición de Mujeres Empresarias del Perú (RECIGMEP)
  43. Cámara de Comercio y Desarrollo Empresarial de Piura
  44. Asociación AFEG Perú – Asociación de Fabricantes Equipos Gastronómico
  45. Coordinadora de Micro Y Pequeños Empresarios de Lima Norte
  46. Asociación de Curtiembres Ecológicas de Trujillo
  47. Asociación Peruana de Industriales Confeccionista de Chiclayo
  48. Pymeadex – Asociación de Exportadores
  49. Comité de la Pequeña Industria – COPEI SNI
  50. Asociación de Ferias del Perú – AFEP
  51. Fab Lab Perú
  52. Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR
  53. Asociación de Operadores de Servicio Especial de Transporte Turístico del Perú – ASOSETTUR PERU
  54. Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas del Perú – AFEET
  55. Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT
  56. Asociación Peruana de Agentes Afiliados a IATA – APAAI
  57. Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines – AHORA
  58. Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno – APOTUR
  59. Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo – APTAE
  60. Asociación Peruana de Avicultura
  61. Buro de Convenciones y visitantes de Lima
  62. IATA Sucursal Perú
  63. Sociedad Hoteles del Perú – SHP
  64. Sociedad Nacional de Juegos de Azar – SONAJA
  65. Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
  66. Instituto Peruano de Auditores Independientes
  67. Asociación de Productores de Cemento
  68. Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos
  69. Sociedad Nacional de Radio y Televisión
  70. Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional
  71. Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior
  72. Asociación de Seguridad Privada del Perú
  73. Asociación Peruana de Empresas de Seguros
  74. Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú
  75. Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú
  76. Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
  77. Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
  78. Asociación Automotriz del Perú
  79. Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud
  80. Bolsa de Valores de Lima
  81. Asociación de Bancos del Perú
  82. Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú
  83. Federación de MYPES de Piura
  84. ASPRODER Perú – Huánuco
  85. Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Industriales del Cusco – APEMIPE Cusco
  86. Asociación de Fruticultores Orgánicos del Valle de San José de Challaca – Huancavelica
  87. Cámara de Comercio de Jaén
  88. Asociación de Mineros Artesanales Señor de la Ascensión – Puquio Lucanas Ayacucho.
  89. Fruticultores Orgánicos del Valle de San José de Challaca
  90. Asociación de Productores Agropecuarios de Los Ángeles de Ccarahuasa Huancavelica
  91. Gremio de Agricultores del Medio y Bajo Piura
  92. Cámara Gastronómica Turística del Perú
  93. CANPRODEM – Cámara Nacional de la Producción y el Emprendimiento
  94. Asociación Nacional para el Desarrollo y Comercio Exterior ANDECEX Perú
  95. Asociación Pro Artesanos Discapacitados del Perú
  96. Asociación de Pymes e Innovación Textil Perú (APYTEXP)
  97. Asociación de Artesanos y Cultura de La Victoria
  98. Peruanos Victorianos Unidos Por Un Futuro Mejor
  99. Pequeños y Medianos Agricultores del Medio y Bajo Piura
  100. Asociación de Empresarios en Desarrollo de Comas – AEDESCO
  101. Asociación de Empresarios en Desarrollo de Carabayllo – AEDC
  102. Cámara Internacional de Comercio Turismo y Tecnología Empresarial – CICOMTUR
  103. Centro de Investigación de la Micro y Pequeña Empresa – CRECEPYMES
  104. Cámara de Comercio de Jesús María
  105. Asociación de Comerciantes Importadores del Sur
  106. Asociación de Productores de Vinagre, Siyau y Otros del Cono Norte
  107. Asociación de Comerciantes Inversiones y Negocios Nuevo Mundo
  108. Asociación de Comerciantes Artesanos de Señor de Luren
  109. Asociación de Comerciantes Cinco Continentes
  110. Cooperativa de Ahorro y Crédito Crecemypes
  111. Red Nacional de Mujeres Tejedoras de Punto Peruano
  112. Mesa Nacional de Coordinación de Gremios de las Micros Y Pequeñas Empresas
  113. Pymes del Millenium
  114. Patronato Artesanías Lima
  115. AGUDI – Asociación Peruana de Medios de Impresión
  116. Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (ARMAP)
  117. Asociación de grifos y estaciones de servicio del Perú (AGESP)
  118. Cooperativa de Ahorro y Crédito Qollque Wasi Ltda
  119. Asociación Nacional de Gimnasios del Perú
  120. Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú)
  121. Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la Provincia de Zarumilla
  122. Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Producción de Alto Amazonas – Yurimaguas
  123. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash
  124. Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo, Minería y de la Producción de Apurímac
  125. Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ayacucho
  126. Cámara de Comercio, Agricultura e Industria – Bagua
  127. Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de la Cuenca del Río Casma
  128. Cámara de Comercio y Desarrollo Económico de Celendín
  129. Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
  130. Cámara de Comercio, Agricultura, Producción, Turismo y Servicios de Chanchamayo
  131. Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Chepén
  132. Cámara Chinchana de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Agricultura
  133. Cámara de Comercio Regional de Huancavelica
  134. Cámara de Comercio de Huancayo
  135. Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
  136. Cámara de Comercio, Producción, Agropecuaria y Turismo de Huarmey
  137. Cámara de Comercio de la Provincia de Huaura
  138. Cámara de Comercio e Industria de Ilo
  139. Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Jaén
  140. Cámara de Comercio, Industria, Producción, Turismo y Servicios de la Provincia de San Román-Juliaca
  141. Cámara de Comercio, Industria y la Producción de la Provincia de La Convención
  142. Cámara de Comercio y Producción de La Libertad
  143. Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
  144. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la Provincia de Leoncio Prado
  145. Cámara de Comercio de Lima
  146. Cámara de Comercio de Madre de Dios
  147. Cámara de Comercio e Industria de Moquegua
  148. Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba
  149. Cámara de Comercio de Nasca
  150. Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Pacasmayo
  151. Cámara de Producción, Comercio, Turismo y Servicios de Paita
  152. Cámara de Comercio de Pasco
  153. Cámara de Comercio de Pisco
  154. Cámara de Comercio y Producción de Piura
  155. Cámara de Comercio y la Producción de Puno
  156. Cámara de Comercio, Turismo y Producción de la Provincia de Rioja
  157. Cámara de Comercio Producción y Turismo de la Provincia de Rioja – Nueva Cajamarca
  158. Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martin – Tarapoto
  159. Cámara de Comercio y Producción del Santa
  160. Cámara de Comercio, Producción y Turismo de la Provincia de Sullana
  161. Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna
  162. Cámara de Comercio e Industrias de la Provincia de Talara
  163. Cámara de Comercio y Producción de Tocache
  164. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali
  165. Cámara Regional de Turismo de Amazonas
  166. Cámara Regional de Turismo de San Martín
  167. Cámara Regional de Turismo de Tumbes
  168. Cámara Regional de Turismo de Ucayali
  169. Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu
  170. Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
  171. Gremio Central de Pichanaki
  172. UTP Grau
  173. Camioneros Perú
  174. ATP Pisco
  175. Unión Regional de Transportistas URT La Libertad
  176. URT Lambayeque
  177. URT Cajamarca
  178. Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP)
  179. Asociación de Transportistas del Perú & Norte
  180. Asociación de Transporte Turístico
  181. Industrias CRJ
  182. Asociación Peruana de Empresas Turísticas
  183. Federación Nacional de Taxi Colectivo
  184. Cámara Nacional de Transporte Turístico del Perú
  185. Cámara de Comercio del Callao.
  186. Asociación de Empresarios Emergentes de Granos y Derivados
  187. Gremios y Colectivos Diversos y Sociedad Civil
  188. Gremio de Transportistas de Carga y Logística de Barranca
  189. Frente de Defensa del Taxista de Trujillo
  190. Federación de Autos Colectivos del Perú
  191. Federación de Autos Colectivos del Perú – Región Ica
  192. Asociación de Transportistas del Servicio Urbano del Perú
  193. Sindicato Único Nacional de Conductores Profesionales del Perú
  194. Central Unitaria de Trabajadores de Transporte Terrestre
  195. Sindicato Unificado de Conductores Región Ica
  196. Sindicato de Choferes de la Provincia de Coronel Portillo
  197. Sindicato Único de Choferes Profesionales De Loreto
  198. Asociación FEDERCU
  199. Consejo Nacional de Distribución Física Internacional de Mercaderías (CONUDFI)
  200. Asociación de Importadores de Productos Alimenticios Refrigerados (ASIPAR)
  201. Cámara de Comercio Peruano Panameña
  202. Cámara de Comercio Peruano Chilena
  203. Cámara Chileno Peruana de Comercio
  204. Cámara de Comercio de la India en Perú
  205. Cámara de Comercio Peruano Mexicana

NUESTRO PAÍS VIVE UNA CRISIS DE JUSTICIA Y GOBERNABILIDAD”

  • Durante su discurso en el marco del 49° aniversario de ADEX, el líder del gremio instó a los demás poderes del Estado cumplir sus funciones para sumar a la recuperación del Perú.

 Las medidas populistas impulsadas por el Gobierno no abordan los problemas estructurales que aquejan a los peruanos y terminan siendo solo paliativos que contentan a algunas personas por algunos días, pero a la larga generan una crisis de justicia y gobernabilidad, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Fue durante su discurso en la ceremonia por el 49° aniversario del gremio exportador en el que exigió gobernanza con predictibilidad y transparencia. “No podemos callar ante las malas prácticas que solo nos llevarán a una mayor debacle institucional. Las autoridades deben centrar sus esfuerzos en temas importantes como la crisis alimentaria y de energía, la pérdida de la competitividad del aparato productivo y los sobrecostos logísticos que frenan el comercio exterior”, señaló.

“Exigimos a los poderes del Estado cumplir sus funciones a fin de evitar la impunidad y el continuismo de prácticas que solo retrasan la recuperación del país, todas las instituciones estatales y los organismos constitucionalmente autónomos deben actuar en el marco de sus atribuciones pues solo así se garantizará un Estado de Derecho que promueva las inversiones”, enfatizó.

Pérez Alván expresó que el Poder Judicial debe emitir sentencias que ejemplifiquen una verdadera lucha contra la corrupción, el Congreso de la República aprobar leyes a favor de la generación de empleos formales en todo el Perú y ejercer una verdadera función de fiscalización; y el Ministerio Público perseguir el delito con celeridad y presentar los casos correctamente sustentados.

La población muestra una enorme desaprobación ante la situación política y un gran desasosiego y preocupación por la economía –continuó–, sin embargo, la mayoría aspira a hacer las cosas por ellos mismos sin esperar que el Estado resuelva todo.

“Se necesitan decisiones enfocadas a crear un ambiente idóneo para salir adelante y cubrir las necesidades básicas. No obstante, ese ambiente brilla por su ausencia y en contraste vemos inestabilidad con un gobierno que enfrenta a los peruanos y desalienta las decisiones de consumo e inversión, una imagen internacional que se deteriora y una pérdida continua de competitividad interna”, apuntó.

Perú está ante un panorama muy crítico y pese a ser una economía pequeña pero altamente integrada al mundo, gracias a la importante red de acuerdos comerciales suscritos, sentirá el impacto del debilitamiento de la economía global de manera negativa –prosiguió–; desde el sector privado los gremios y las empresas deben contemplar este panorama de forma proactiva y afrontar de manera categórica y profesional los grandes retos.

Economía

En ese contexto, continuó el presidente de ADEX, la prioridad del Gobierno de turno debe ser la reactivación económica, razón por la cual demandó implementar medidas sectoriales para el desarrollo exportador de actividades con alto impacto en la generación de puestos de trabajo.

“Proponemos ejecutar las medidas identificadas en los planes regionales de exportación (PERXs), así como crear Comités Ejecutivos Regionales de Exportación a fin de aprovechar mejor los 22 acuerdos comerciales vigentes. Ello deberá ir de la mano con la labor de las mesas ejecutivas, que han demostrado ser un instrumento que ayuda a destrabar cuellos de botella en los diversos sectores”, aseveró.

Resaltó el impacto de las exportaciones en la creación de empleos formales, en la erradicación de la pobreza y en la reducción del centralismo. En 1973, año en el que se creó ADEX, los puestos de trabajo asociados al sector fueron 900 mil y en el 2021 más de 4 millones.

“Hoy en día seguimos avanzando. En el primer cuatrimestre del 2022, las exportaciones alcanzaron un récord histórico de US$ 21 mil 625 millones, representando un incremento de 22.4% respecto al año anterior. Estos números se dan ‘a pesar de’ y no ‘a raíz de’, que quede claro”, dijo.

El representante gremial reiteró su compromiso y voluntad de continuar trabajando junto al sector público y ponerse a disposición para sacar adelante al país en medio de la turbulencia global e interna y así salvaguardar los avances logrados, construir los cambios necesarios y encaminar al Perú hacia el desarrollo. “Se necesitan autoridades muy competentes y dialogantes”, afirmó.

Movilidad sostenible: Conoce cómo las empresas ayudan al medio ambiente

  • Compañías apuestan por promover el uso de vehículos alternativos y otras estrategias ecoamigables.

Según el último Reporte Mundial de Calidad de Aire de IQAir, Perú es el país con el aire más contaminado de Latinoamérica; mientras que, a nivel global, ocupa el puesto 26. Un 70% de esta contaminación en nuestro país sería generada por el parque automotor, de acuerdo con un estudio de la iniciativa de Aire Limpio. Ante ello, algunas empresas vienen implementado políticas que favorezcan el uso de transporte sostenible, con el fin de ayudar al medio ambiente y optimizar traslados.

Empresas peruanas como el Grupo Crosland no solo han incursionado en la venta de vehículos eléctricos, sino que incentivan a sus colaboradores a usar vehículos alternativos. Esto permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la contaminación atmosférica y acústica ocasionada por automóviles y transporte público.

“Hemos implementado un programa de beneficios para que nuestros trabajadores usen vehículos sostenibles. Por ejemplo, brindamos financiamiento sin intereses en las bicicletas, bicicletas eléctricas y scooters que vendemos, además de darles un 20% de descuento en el precio. Asimismo, acondicionamos estacionamientos en nuestros locales para que los colaboradores puedan parquear estos vehículos sostenibles con total seguridad”, afirma Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) estima que el promedio de antigüedad del parque automotor en el país es de 13 años, cuando no debería exceder los cinco, debido a la polución que producen el combustible y el desgaste del motor. Además, esta organización señala que los vehículos alternativos favorecerían la economía familiar, pues evitan los costos del desperdicio de combustible que se puede generar durante las horas de tráfico, cifra que ascendería a S/ 5,414 millones al año.

“Consideramos que es el momento de un cambio; por ello, apostamos por el uso de vehículos sostenibles para los tramos más cortos. Así, aspiraremos a ser una ciudad con un transporte más seguro y accesible”, señala.

Por otro lado, las iniciativas de reciclaje también están cobrando mayor importancia entre las compañías. “Estamos poniendo en práctica un sistema de gestión de residuos líquidos −de aceites, por ejemplo−, así como de componentes plásticos. Esto nos permite tener una adecuada disposición de estos recursos en su punto de acopio, con fines de reciclaje. En muchos casos, nosotros mismos reutilizamos madera y fierro en nuestras áreas de embalaje. Por el lado de los residuos orgánicos, los reciclamos en la medida de lo posible para el cuidado de nuestro huerto en el negocio gastronómico”, finaliza el especialista de Grupo Crosland.

OSCE: Más de 250 entidades públicas incumplieron con registro de información sobre la ejecución de contratos públicos

  • A partir del viernes 22 de julio, las instituciones cuentan con 10 días hábiles para subsanar omisión.

Un total de 257 entidades públicas incumplieron su obligación de registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) la información relativa a los contratos y su ejecución, correspondiente al período del 01 de abril del 2022 al 30 de junio del 2022.

Según detalla el Comunicado N° 10-2022-OSCE del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), las instituciones estatales que deben subsanar las omisiones incurridas figuran en un listado, que puede revisarse en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-publicaciones/3292288-listado-de-entidades-que-han-incumplido-con-la-obligacion-del-registro-de-informacion-sobre-ejecucion-contractual-en-el-seace-periodo-01-abr-2022-30-jun-2022

Las entidades incluidas en dicha nómina cuentan con diez (10) días hábiles, contados a partir del viernes 22 de julio de 2022, para subsanar las omisiones incurridas. Aquellas entidades que no cumplan con la debida subsanación serán reportadas al Sistema Nacional de Control.

El registro de la información sobre ejecución contractual es de vital importancia para transparentar las actuaciones de las entidades referidas a la ejecución del contrato, permitiendo realizar el control de las actuaciones realizadas en dicha etapa. Por lo tanto, el incumplimiento de la obligación de registrar genera la vulneración del Principio de Publicidad, contemplado en el artículo 2 de la Ley de Contrataciones del Estado.

La acción de supervisión realizada por el OSCE se efectuó conforme al artículo 48 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado y a la Directiva “Disposiciones aplicables para el acceso y registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE”.

El OSCE ratifica su compromiso con la transparencia en las contrataciones públicas, para lo cual continúa avanzando en la supervisión del cumplimiento de la normativa vigente y de las obligaciones correspondientes a las entidades públicas.

5 recomendaciones para viajar de manera segura por Fiestas Patrias

  • La Positiva Seguros cuenta con una cartera de seguros con cobertura para viajes nacionales e internacionales que te brindarán protección durante todo tu viaje

 Con el avance efectivo de la vacunación y la apertura de más sectores turísticos y comerciales en el Perú, viajar en días festivos es una alternativa para salir de la rutina para familias, parejas y todo tipo de viajeros. En este sentido, los expertos de La Positiva Seguros brindan 5 recomendaciones para viajar de manera responsable y segura durante estas fechas festivas en este feriado largo:

Prepara una lista de lo que necesitas. Esta es la mejor manera de no olvidar absolutamente nada. Llevar un listado de cada uno de los elementos necesarios para el viaje será indispensable para disfrutar del viaje. Además, considera revisar cada uno de tus documentos personales, tales como: documentos de identificación, licencias de conducir, entre otros; con el objetivo de prevenir eventuales problemas. Por otro lado, si viajas acompañado de niños, asegúrate de llevar refrigerios, juguetes u cualquier objetivo para mantenerlos ocupados durante el trayecto.

Organizar el viaje con antelación. Es clave que, si viajas en vehículo, busques información pertinente sobre la ruta que se va a seguir. Una gran ayuda para ello es el uso de aplicativos móviles o mapas “offline”. Asimismo, durante el trayecto, es bueno que fijen turnos de conducción entre los viajeros con licencia para conducir, específicamente para trayectos largos. De tal forma, podremos evitar la generación de accidentes fortuitos.

Ten en cuenta las medidas de bioseguridad: La cuarta ola de Covid-19 ya llegó a nuestro país. Evita contagiarte de este virus utilizando mascarillas, lavándote las manos durante al menos 20 segundos, cubriéndote con el antebrazo al toser o estornudar, portando alcohol en gel y manteniendo el distanciamiento físico indicado.

Evita las horas punta. Para evitar un posible contagio es importante evitar multitudes zonificadas. Las horas punta son los momentos con mayor congestión de personas, ya sea en los paraderos, restaurantes y establecimientos públicos. Por eso, recomendamos tener un plan turístico que contemple horarios menos concurridos.

Invierte en un seguro que te dé mayor tranquilidad. Aunque viajes solo o acompañado, ya sea por necesidad o vacaciones, es recomendable tener un respaldo que te garantice una mayor seguridad. Por tal motivo, es importante contar con un seguro en caso de siniestros, tales como accidentes personales, gastos médicos, pérdida de equipaje o coberturas adicionales de imprevistos que puedan surgir durante el viaje.

Si optas por viajar al interior del país vía terrestre, La Positiva Seguros te ofrece el Seguro Terrestre y, de ser un viaje internacional, puedes adquirir el Seguro de Asistencia al Viajero Internacional para que vayas a donde vayas te encuentres protegido. Desde hace 7 años, la empresa brinda protección al usuario ante cualquier imprevisto o emergencia en un viaje recreativo y/o por trabajo, durante cualquier día u hora del año. Para acceder a más información sobre este seguro y su cobertura internacional, puedes consultar con un asesor comercial, corredor de seguros o visitar la web lapositiva.com.pe

¿Qué significa liderar con impacto?

Marco Nicoli Mendel

Director de ManpowerGroup para Perú, Chile, Uruguay & Paraguay

 La percepción de los colaboradores sobre el papel del líder y el de las organizaciones se ha reconfigurado durante la pandemia. En este tiempo, los líderes se han dado cuenta qué tan dinámicos y resilientes son, o qué tanto les cuesta adaptarse a los desafíos en constante evolución. Se ha creado un nuevo marco empresarial donde ya no es suficiente solo liderar, sino hacerlo con impacto.

Liderar con impacto es ir más allá de los objetivos empresariales, es asumir un liderazgo más humano, sin miedo a experimentar o expresar nuestra vulnerabilidad. Mantener una actitud positiva y ser capaces de transmitir, movilizar e impulsar a quienes se encuentran a nuestro alrededor. Por ello, no hay que perder de vista cinco áreas claves para la gestión de un líder: 1. Propósito, visión y dirección. 2. Una cultura de bienestar, diversa e inclusiva. 3. Desarrollo de los equipos. 4. Mayor compromiso. 5. Resultados empresariales sostenibles.

En el estudio “The Great Realization”, elaborado por ManpowerGroup, los modelos de trabajo remoto e híbrido tienen más demanda que nunca, ya que las personas tienen la intención de conservar el lado positivo de la pandemia y remodelar su nuevo mundo laboral: equilibrar el hogar y el trabajo, valorando la flexibilidad, la interacción, la colaboración y, sobre todo, la conexión humana. Además, 3 de cada 4 trabajadores quieren sentirse motivados y apasionados por su trabajo, y parte de esta motivación la reciben de sus líderes.

¿Qué se puede considerar dentro de este esquema? Dos acciones: ser y hacer. Ser: activar el mindset natural de liderazgo y enfocarse para entender quiénes son y qué los impulsa ¿Son adaptables, curiosos, resilientes? Hacer: poner en práctica las capacidades y comportamientos que los llevarán a ser líderes efectivos. ¿Fomentan la innovación, inspiran con pasión, generan confianza, empoderan a los talentos, comunican asertivamente, desarrollan a sus equipos, aplican el learnability y el upskilling?

Las organizaciones que quieran ser líderes del mañana deberán encontrar el talento que necesitan hoy: líderes talentosos que no solo liderarán, sino que lo harán con impacto, líderes de clase mundial que impulsarán el éxito empresarial del futuro. Este estilo de liderazgo hará que todos ganen en el camino.

La eficiencia energética jugará un papel fundamental en los centros de datos pospandémicos

Según Aritzon, Latinoamérica experimentó inversiones de $6030 millones en centros de datos, una cifra que alcanzaría los $9110 millones en 2027. Esto se debe en gran parte al crecimiento de la conectividad por fibra, la expansión de los operadores de hiperescala y la alta demanda de centros de datos por parte de las industrias.

Gustavo Pérez, Director de Ventas para Cuentas Nombradas (named accounts) en Vertiv América Latina revela que, la industria de centros de datos se enfrentó a un aumento en la demanda durante la pandemia de la COVID-19, impulsada por la acelerada adopción de servicios en la nube, la necesidad de entornos de TI más seguros y resistentes, y la transición hacia modelos de teletrabajo. “Desde Vertiv, observamos que con la demanda de entornos de TI más complejos, enfocarse en la resiliencia y la eficiencia energética de los centros de datos sería vital para seguir siendo competitivos en un mercado que exige nuevos servicios” señaló.

De acuerdo con la consultora Gartner, estima que el gasto de los sistemas de centros de datos en el mundo alcanzará los $226.000 millones para 2022, un 4.7% más que el año anterior. En general, la inversión en TI a nivel mundial crecerá un 5.1% a lo largo del mismo año, para alcanzar los $4.5 millones de millones.

Arizton también subraya que los objetivos de los operadores de centros de datos de trabajar con fuentes de energía renovables en sus instalaciones han aumentado considerablemente desde 2020, “con la adquisición de modernas soluciones de infraestructura y energías renovables para alimentar las operaciones”.

Además de reducir las emisiones de CO2, la eficiencia energética de los centros de datos en el mundo pospandémico se ha convertido en una cuestión de competitividad en el mercado. De acuerdo con Deloitte, los precios económicos basados en ahorros energéticos representan una oportunidad para optimizar los presupuestos y facilitar la continua migración de las plataformas de TI hacia la nube pública y privada en un ecosistema seguro.

La transformación para un mundo pospandémico

La industria ya se encuentra trabajando en la eficiencia energética de los centros de datos, cuyo consumo energético estuvo entre los de 200 y los 250 TWh en 2020 (casi 1% del consumo mundial), según indica la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Asimismo, algunas organizaciones se encuentran ideando estrategias energéticas que usen una solución digital, la cual ajuste el consumo energético a energías 100% renovables y pueda operar con fuentes renovables las 24 horas del día, los 7 días de la semana. “Estos sistemas energéticos híbridos y distribuidos, los cuales pueden proporcionar energía tanto de CA como de CD, permiten que eventualmente los centros de datos puedan operar libres de emisiones de carbono”, explica Gustavo Pérez.

Otra tecnología que mejorará la eficiencia son las baterías de iones de litio, utilizadas para el respaldo. En comparación con las baterías VRLA, estas ocupan un espacio más pequeño, tienen una mayor vida útil y pueden operar a temperaturas más altas, lo cual se traduce en menos energía para el enfriamiento, para una operación óptima.

Es por ello que, Vertiv busca innovar con maneras más efectivas y eficientes de soportar la infraestructura crítica digital. Junto con otras seis organizaciones miembros de la Asociación Europea para un Hidrógeno Limpio, Vertiv estará implicada en el desarrollo de una plataforma de celdas de combustible bajas en carbono, la cual, basada en baterías de iones de litio y unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS), buscará ofrecer fuentes de alimentación primarias para el entorno de centros de datos.

En este escenario de eficiencia, hay 4 elementos que jugarán un papel importante. El primer elemento es el gerenciamiento térmico, necesario para mantener el equipo crítico a temperaturas operativas adecuadas. Con el fin de cumplir con los requisitos de eficiencia, los operadores pueden optar por soluciones como los sistemas economizadores de refrigerante bombeado, los cuales permiten operaciones eficientes sin sistemas de enfriamiento por inmersión en líquido o agua, que pueden escalarse fácilmente y enfriar eficientemente las aplicaciones de alta densidad, sin necesidad de ventiladores ni disipadores de calor.

El segundo elemento es la gestión energética por medio de UPS de alta eficiencia. Estas unidades no solo permiten reducir el consumo energético, sino que también contribuyen a reducir los gastos energéticos excesivos y maximizar los ahorros de costos operativos en la factura energética. Actualmente, existe una tendencia en aumento en lo relacionado con las tecnologías que buscan una alta eficiencia. Los modernos sistemas UPS de doble conversión en línea operan con una eficiencia energética máxima del 97%, mientras que los sistemas predecesores alcanzaban niveles del 93%. Esto implica una reducción de más del 50% en pérdidas de kilovatios y ahorros por encima de los $144.000 en costos energéticos por un periodo de 5 años, según las estimaciones de Vertiv.

Además, la eficiencia de los sistemas UPS depende de un tercer factor: el monitoreo en tiempo real. Los sistemas de monitoreo remoto y los servicios suman eficiencia al controlar el rendimiento del equipo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al ofrecer visibilidad de los sistemas críticos y al permitir una detección temprana y una reacción rápida en caso de anomalías. Además, posibilita la gestión remota y el mantenimiento del equipo.

El mantenimiento es el cuarto elemento en la búsqueda de la eficiencia. El mantenimiento preventivo regular se asegura de que la infraestructura se mantenga altamente disponible. Los estudios de Vertiv han revelado que, en promedio, las unidades UPS que reciben dos mantenimientos preventivos al año tienen un tiempo promedio entre fallos (MTBF) 23 veces mayor que el equipo que no recibe mantenimiento anual. Las rutinas de mantenimiento no solo reducen los cortes eléctricos en los centros de datos, sino que también hacen que su rendimiento y consumo energético sea más eficiente.

En Vertiv, innovamos con soluciones que apoyan las nuevas tendencias del centro de datos, como aquellas que ofrecen servicios para la nube, mantienen la disponibilidad y mejoran la eficiencia energética.

La Protectora, 41 años como el bróker de confianza

  • Empresa peruana especialista en asesoría de seguros humanos y patrimoniales para personas y empresas.
  • Se ubican en el top 10 del ranking de corredores de seguros del Perú.

La Protectora celebró el 20 de julio sus 41 años de fundación, tiempo en el que ha logrado posicionarse como uno de los principales corredores de seguros del mercado peruano. Actualmente se encuentra en el sexto lugar del ranking de corredores elaborado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Se creó en 1981 con el objetivo de atender una necesidad poco satisfecha hasta entonces: la asesoría especializada en diversos tipos de pólizas, ya que el campo de los seguros requiere especialización. En el Perú y el mundo, se sabe que todos necesitan algún tipo de seguro, pero pocos saben cómo funciona.

De esa manera, La Protectora, de capitales 100% peruanos, inició su trayectoria como un bróker especializado en salud y luego creció hasta ser el corredor especialista en cubrir todas las necesidades de asesoramiento, tanto en los segmentos de seguros humanos como patrimoniales: “Todos los seguros, todas las aseguradoras”, resume el alcance de la compañía.

“Si una empresa o entidad pública desea contratar un seguro masivo para proteger a muchos colaboradores y a su patrimonio, necesita un asesor capaz, que le ayude a elegir la mejor opción para su necesidad; y, una vez tomado el seguro, vele por el cumplimiento de los contratos. Ahí es donde un corredor con experiencia se hace indispensable”, comenta Juan Serván, fundador de La Protectora.

El expertise en la asesoría y el cuidado al servicio postventa les ha permitido alcanzar un alto grado de retención de clientes: al cabo del vencimiento de un contrato, 98 de cada 100 clientes optan por seguir eligiendo a La Protectora como su bróker familiar de confianza.

“Para nosotros, la familia lo es todo. Y en La Protectora mantenemos esa filosofía de vida: empresa, colaboradores y clientes somos todos una sola familia; y nosotros protegemos a los nuestros”, añade Juan Serván.

Pronósti-k

La Protectora también cumple un rol social activo y hace poco puso a disposición, de manera libre y gratuita, Pronósti-k, una plataforma basada en inteligencia artificial que permite a cualquier persona tener un prediagnóstico médico en cuestión de minutos, sin salir de casa. La información de Pronósti-k ha sido recopilada y validada por expertos médicos en Europa y auditada por el staff médico de La Protectora. Para acceder a la plataforma solo se necesita ingresar a la siguiente dirección: www.laprotectora.com.pe.