6.7 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1672

Índice creado con inteligencia artificial determina qué tanto confían las personas en una empresa.

  • Las 100 empresas más confiables del mundo generaron 2,5 veces más valor que otras compañías comparables a finales de 2021.
  • Las industrias de seguros, salud y telecomunicaciones se convirtieron en las más confiables durante los años de pandemia.
  • De acuerdo con el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por Apoyo Consultoría e IPSOS, en junio se registró el nivel de confianza más bajo entre las familias de Lima Metropolitana.

Hoy en día, las personas consideran múltiples factores antes de decidir crear un vínculo con una empresa, teniendo en cuenta la enorme cantidad de información que se puede adquirir sobre ella. Los consumidores buscan una marca que les ofrezca tranquilidad a la hora de hacer una compra o solicitar un servicio.

La confianza es un elemento decisivo para los líderes empresariales, quienes necesitan de la fidelidad de los clientes, inversores y accionistas. Esta confiabilidad, a nivel macro, permite la creación de nuevos productos, servicios y movimientos estratégicos disruptivos; a nivel micro, atrae a diferentes públicos de interés que no tienen una relación previa con la compañía. Así como también es un factor importante en la contratación de talento, en el relacionamiento comercial y en el desempeño ambiental y social de las empresas.

Es por eso que BCG, con la ayuda de la inteligencia artificial, ha creado el Índice de Confianza, con el que ha concluido que las 100 empresas más confiables del mundo generaron 2,5 veces más valor que otras compañías a finales de 2021. A su vez, estableció que los niveles de confianza de esas compañías aumentaron durante la pandemia; una época de incertidumbre en donde tener seguridad en el consumo era determinante.

Este índice permitió generar puntajes de confiabilidad percibida en más de 1,000 de las empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa (aquellas con al menos $20 mil millones de dólares en capitalización de mercado) de 2018 a 2021.

Con estos puntajes, se determinó que las industrias de seguros, salud y telecomunicaciones se convirtieron en las más confiables durante los primeros años de pandemia (2020 y 2021). Más específicamente, sectores tales como software y servicios, semiconductores y farmacéutica son los que mayor seguridad generan, mientras que los menos confiables son los de transporte, energía y entretenimiento.

En el Perú, la confianza en las instituciones y empresas se encuentra hoy en una situación preocupante, ya que, como muestra el Índice de Confianza del Consumidor (elaborado por Apoyo Consultoría e IPSOS), los consumidores limeños tienen bajas expectativas frente al futuro. Esto, causado por la crisis laboral y la coyuntura política nacional, entre otros factores. Por eso, es crucial que el empresariado privado pueda recuperar aquella confianza: “Para recuperar la confianza de la sociedad, las empresas deben mostrarse resilientes y efectivas en sus respuestas, incluso frente a obstáculos externos como un contexto político turbulento. Este proceso toma tiempo, pero es una inversión que tendrá retorno”, analiza Marcial González, Managing Director & Partner de BCG.

De esta forma, esta noción tiene implicaciones individuales, al decidir sobre el consumo personal, como también comunitarias, pues puede ser un motor social que impulse el bienestar económico.

Pero hay que tener cuidado, la confianza es uno de los intangibles más variables que debe cuidar una empresa. “Muchos piensan que la confianza no es más que un sentimiento, pero, como se ha demostrado, esta tiene un valor económico, en especial en la era digital. Se suele creer que tiene relación con acontecimientos aislados, como el anuncio de un nuevo y reconocido líder para la compañía, pero son diversos los factores que influyen en este indicador. Por eso, es crucial que las empresas tengan en cuenta la importancia de la confianza al desarrollar sus estrategias”, recomienda González.

Las empresas que cuentan con alta confianza no son inmunes a los efectos de las crisis, aunque las personas perciben que manejan estos desafíos de manera más efectiva. Este capital es muy valioso, ya que permite tener una estabilidad asegurada a pesar de las circunstancias. Por lo que la confiabilidad se convierte en un blindaje para asegurar la fidelidad de los consumidores, inversores y accionistas.

Para ver el reporte completo, haga clic aquí.

Sobre Boston Consulting Group

Boston Consulting Group hace equipo con líderes de las empresas y de la sociedad, para enfrentar juntos sus desafíos más importantes y captar sus mejores oportunidades. Cuando se fundó en 1963, BCG fue pionero en estrategia de negocio. En la actualidad, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para adoptar un enfoque transformacional que beneficie a todos los stakeholders, empoderando a las organizaciones a crecer, generar una ventaja competitiva sostenible e impulsar un impacto positivo para la sociedad en su conjunto.

Nuestros equipos, globales e integrados por perfiles diversos, aportan una profunda experiencia en una variedad de sectores y funciones, junto con una amplia gama de enfoques que cuestionan lo establecido e impulsan el cambio. BCG entrega soluciones a través de consultoría de gestión de vanguardia, integrando tecnología y diseño, y alianzas corporativas y digitales. Trabajamos con un modelo colaborativo único, transversal a la organización y en todos los niveles de la empresa, impulsados por el objetivo de ayudar a nuestros clientes a prosperar y permitirles hacer del mundo un lugar mejor.

Estableciendo estándares industriales en el software para automóviles con AUTOSAR.

En este episodio de Mobility Inside, vamos a poner el software automovilístico bajo el microscopio, desglosando los sistemas que impulsan nuestros coches de manera que no se necesita un título de ingeniería para entenderlo.

Cuando se trata de aprender sobre el software para automóviles, el lugar para empezar es AUTomotive Open System ARchitecture (AUTOSAR), que estandariza la estructura del software instalado en los vehículos. Se trata de la organización internacional de normalización en la que se reúnen los fabricantes de vehículos, los proveedores, los prestadores de servicios y las empresas de IT para establecer las normas del software instalado en la mayoría de los coches.

Pero, ¿por qué es tan importante la estandarización del software de movilidad?

  1. Conveniencia en el desarrollo

Dado que el número de componentes electrónicos de nuestros vehículos aumenta cada año, no es de extrañar que también lo haga la demanda del software que los alimenta. A medida que la industria se expande, el software se vuelve más diverso y complejo, lo que hace que la búsqueda de sistemas compatibles con diferentes coches y modelos sea extremadamente difícil. Por eso, muchos países y empresas reclaman la normalización de las estructuras de software, y ahí es donde entra en juego AUTOSAR.

AUTOSAR se creó para establecer normas exhaustivas que sus socios deben cumplir a lo largo del proceso de diseño para evitar futuros errores durante el desarrollo del software vehicular. Esto no solo beneficia a todo el sector, sino que los socios pueden ahorrar tiempo y esfuerzos de muchas maneras.

  1. Reutilización

AUTOSAR también amplía la reutilización y la capacidad de ampliación del software. Todos los componentes comunes instalados en los servicios electrónicos de control del automóvil están estandarizados en todo el mundo. Al presentar metodologías y herramientas de desarrollo a las que se puede recurrir cuando se desarrolla software complejo, las empresas pueden evitar desarrollar algo que ya existe. Ahora, el mismo sistema de software puede abarcar varios vehículos, lo que, en teoría, debería ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero a desarrolladores y fabricantes.

Es más, el software más antiguo, diseñado antes de la época de las normas AUTOSAR preestablecidas, puede integrarse en los sistemas sin problemas. En lugar de cambiar uno para que se adapte al otro, la integración de dos sistemas separados, pero distintos puede incluso mejorar la eficiencia general y reducir los costes.

  1. Modularización

Para entender mejor la estandarización del software durante las etapas de desarrollo, piense que es como si los bloques de LEGO pudieran unirse de varias maneras para crear un número infinito de diseños. La mayoría de los programas informáticos pueden aplicarse a varias máquinas y coches de forma instantánea sin alterar la codificación del software, por lo que incluso si dos coches requieren diferentes tipos de software, el software modularizado se sincroniza e integra fácilmente.

El software modularizado permite integrar diferentes sistemas sin tener que editar, añadir o eliminar ninguna norma o reglamento. Para los proveedores de componentes, seguramente tiene más sentido crear un software modularizado para los fabricantes globales que pueda integrarse con todos los sistemas y dispositivos posibles, lo que les ahorra el tiempo, los costes y los recursos necesarios para hacer un sistema único para cada vehículo o marca.

Gracias a una interfaz estandarizada, ya no es necesario que cada módulo del coche sea desarrollado por la misma empresa. Siempre que cumplan las normas de las interfaces entre módulos establecidas por AUTOSAR, también serán compatibles con otros dispositivos y sistemas.

Cada año se desarrollan nuevos programas informáticos para diversos fines, entre ellos la seguridad del automóvil. Gracias a la modularización, la mayor parte del software debería tener la capacidad de interoperar con otros dispositivos y sistemas de acuerdo con las normas de software de AUTOSAR.

La plataforma AUTOSAR cuenta con el respaldo de la mayoría de los grandes fabricantes de automóviles que conocemos, como BMW, Ford, Bosch, General Motors, Toyota, Continental, Daimler AG, Peugeot, Citroën y Volkswagen, que están creando sus propias plataformas basadas en AUTOSAR y potenciando la interoperabilidad al animar a los fabricantes de componentes y a las empresas de informática a adoptar los mismos estándares.

AUTOSAR mejora la reutilización de los módulos de software entre los fabricantes de automóviles y los proveedores de componentes al unificar los lenguajes y formatos utilizados por los desarrolladores, lo que simplifica la gestión de los complejos sistemas electrónicos del automóvil tanto para los fabricantes como para los proveedores.

Desde que AUTOSAR publicó sus especificaciones estandarizadas para la gestión integrada de diversos programas informáticos, LG Electronics ha alcanzado el estatus de Socio Premium mediante la realización constante de diversas actividades relacionadas con el desarrollo basadas en sus directrices.

Con un mundo que se digitaliza a un ritmo sin precedentes, LG se esfuerza constantemente por mejorar las plataformas automovilísticas, incluida AUTOSAR, para mejorar la vida de las personas de todo el mundo en todos los sentidos. Algunos expertos han llegado a predecir con audacia que los coches del futuro funcionarán con software, no con combustible. En el camino hacia el futuro de la movilidad, que se espera que sea compatible y eficiente sin precedentes gracias a AUTOSAR, permanezca atento para ver cómo LG sigue dando forma al futuro.

Alinti lanza campaña de crowdfunding para la comercialización de su nuevo y moderno diseño para el mercado internacional.

  • Con el patrocinio de la preventa en Estados Unidos, se podrá donar la tecnología a comunidades rurales sin electricidad
  • El nuevo diseño ha sido denominado Alinto A-bro, pequeño, ligero y portátil, posee un panel táctil y comando de voz.

Agosto del 2022.- Alinti, el primer biocargador de energía eléctrica limpia a base de plantas hecho en Perú, se ha lanzado al mercado internacional a través de Kickstarter, la plataforma número uno de Crowdfunding de Estados Unidos. El proyecto fue creado hace 6 años y ha sido reconocido y premiado mundialmente. Gracias a los años de arduo trabajo e investigación, hoy se convierten en la primera startup peruana en lanzarse en esta plataforma.

Alinti es una Startup peruana, fundada en 2016. Su dispositivo original concursó en “Una Idea para Cambiar la Historia”, organizado por History Channel (2018), y logró conseguir un segundo lugar y un premio de 40 mil dólares para seguir innovando en el desarrollo de su proyecto. Por su validación técnica y científica fue financiada por la multinacional Facebook (META) en 2019. Otros grandes premios internacionales obtenidos son: en 2019, Mejor Tecnología con Impacto (AT&T) y Premio a Patente Verde (ASIPI); y en 2020, estuvieron entre las 500 mejores innovaciones en la Expo Dubai.

Hernán Asto, inventor y emprendedor ayacuchano, y su equipo multidisciplinario crearon y han ido perfeccionando el biocargador llamado Alinti, un dispositivo que genera energía eléctrica mediante la fotosíntesis de las plantas y microorganismos en colaboración con un panel solar. Sirve para cargar diversos aparatos que tengan un puerto USB y, además, funciona como lámpara ecológica. Una tecnología completamente verde para reinventar por completo la forma en que se cargan los smartphones y otros dispositivos con puerto USB.

Ahora su nueva versión Alinto A-bro  es pequeño, ligero y portátil, mediante su panel táctil se puede controlar la intensidad de la luminosidad, así como el cambio de colores según las emociones. Además, posee un comando de voz, que te guía sobre cómo cuidar la planta y así podría ayudarte a respirar más limpio en casa y mejorar la salud.

“Desde que comenzamos con Alinti, nuestra misión ha sido llevar la mejor y más sostenible herramienta a tantas personas como sea posible. Por ello, ahora, estamos lanzando la tecnología patentada a nivel mundial. Y estamos muy contentos porque con el patrocinio de la preventa en Estados Unidos, también, se podrá donar la tecnología a comunidades rurales sin electricidad”, detalla  Hernán Asto, CEO y fundador de Alinti.

Cómo participar en el patrocinio 

Kickstarter es una corporación de beneficio público estadounidense​​ con sede en Brooklyn, Nueva York, que mantiene una plataforma global de micromecenazgo para proyectos creativos.​​ La misión declarada de la empresa es «ayudar a dar vida a proyectos creativos”.

Para apoyar este emprendimiento peruano siendo patrocinadores y adquiriendo el primer biocargador del mundo con energía de las plantas, se debe ingresar al siguiente enlace:

https://www.kickstarter.com/projects/alinti/alinti-the-worlds-first-biocharger-with-energy-from-plants?utm_source=01

Se pueden realizar contribuciones mínimas sin recompensa desde $1, y a partir de contribuciones de $229 a más recibes un Alinti A-bro (más detalles en el enlace).  Además, por cada 20 biocargadores vendidos se donará uno a las comunidades rurales sin electricidad. De esta manera, a través de su colaboración estará ayudando a que más personas puedan contar con este servicio. La campaña busca recaudar 100000 dólares, por lo que ya está disponible desde el 26 de julio por 44 días.

Hernán Asto y su invento

“Cuando era pequeño, en casa no teníamos electricidad. Yo hacía mis tareas con velas y respiraba el humo tóxico. Mi historia se repite en miles de familias de todo el mundo, sin acceso a energía eléctrica, y pienso que esto debe parar”, explica Hernán Asto sobre el surgimiento de su idea. Crecer sin servicios adecuados motivó a Hernán a investigar una forma de tener luz artificial sin depender de los cables o torres de alta tensión.

Gracias a sus primeras investigaciones, descubrió que las plantas debido a la fotosíntesis liberan electrones por las raíces. “Me bastó saber eso para pensar que debería existir una forma de capturar dichos electrones”. Y así fue, Hernán se dedicó a probar alternativas para conseguir su objetivo. Luego de 2 años de intenso estudio y diversas pruebas, consiguió el primer prototipo de Alinti, en 2016.

Posteriormente, ha venido trabajando y buscando los medios necesarios para conseguir una mejor versión. Y aunque el proyecto ha tenido grandes avances, todavía faltaba masificar el invento. “Trabajamos en esta tecnología para, también, educarnos y dejar la costumbre de llegar a casa y enchufar nuestro cargador móvil y nuestras lámparas con corriente tradicional, que contamina al planeta”, afirma Asto.

Según INEI, en el Perú, en el 90,6% de los hogares al menos un miembro tiene un teléfono celular. Esto ha tenido impacto en distintas áreas de la sociedad como la globalización, la comunicación y el acceso y distribución de conocimientos. Sin embargo, también, generó el aumento del calentamiento global. De hecho, a nivel mundial, al año se producen más de 21 millones de toneladas de CO2 sólo por cargar nuestros móviles con corriente tradicional, un problema serio que afecta a toda la población mundial. “Nuestro objetivo va más allá de solo ahorrar electricidad, es crear una nueva experiencia de conexión, de unión entre la humanidad y la naturaleza”, finaliza.

¡Pilar Jáuregui logra una medalla de oro en Canadá!

No tiene límites. La destacada parabadmintonista Pilar Jáuregui,
embajadora deportiva de Pluspetrol, consiguió una medalla más para su vitrina: esta vez
viajó más de 13 horas desde Lima hasta Ottawa, Canadá, para conseguir el oro en singles
en el “Canadá Para Badminton International”, afianzando su posición como una de las 10
mejores para atletas en su disciplina.

El “Canadá Para Badminton International 2022” es uno de los eventos deportivos más
importantes de la especialidad y la puneña Pilar Jáuregui se consolidó entre las mejores
parabadmintonistas del planeta, con miras al próximo mundial, que será en octubre.
Ubicada en el puesto 2 del ranking mundial de parabadminton para la categoría WH2,
Pilar sumó así su sétima medalla internacional del año, tras conseguir tres preseas de oro
en Brasil, en mayo pasado, y tres de plata en España, en febrero.

Pilar Jáuregui tiene la mira en un posible viaje a Dubái para otra competencia
internacional que le otorgue puntos para el mundial. “En agosto iré a Tailandia e
Indonesia, donde hay niveles fuertes. También está el Panamericano en noviembre, y ya
estoy pensando en el puntaje para los Juegos Olímpicos de Santiago de Chile 2023”, sostuvo.

La deportista agradeció en sus redes sociales a Pluspetrol, empresa que le apoya desde
hace dos años, en todas sus competencias. La Federación Deportiva Peruana de
Bádminton también premió, en enero de 2022, a Pilar Jáuregui como la “Mejor
Parabadmintonista Femenina del 2020 y 2021 del país en su categoría WH2”.
Desde 2020, Pluspetrol entregó a Pilar una silla hecha a su medida, perfecta para su
movimiento, peso y comodidad, permitiendo que su eficacia deportiva se incremente.

A PESAR DE LA INFLACIÓN, EL 40% DEL GASTO DE LOS HOGARES PERUANOS SE DESTINA A ALIMENTOS.

El Perú viene atravesando un periodo de altas presiones inflacionarias. La inflación interanual incrementó a 8,09% en mayo de 2022, desde 6,15% en febrero, causado por el mayor precio de los alimentos y los combustibles. Sin tener en cuenta los alimentos y energía, pasó de 3,26% a 4,26%.

La inflación ocasionada por el costo de los fertilizantes que exporta Rusia afecta fuertemente en la economía nacional

La causa principal del aumento de precios en el país ya no es la crisis por Covid; sino la coyuntura internacional, específicamente el conflicto armado en Rusia-Ucrania que afecta directamente a diversos sectores como los vinculados al agro y a los combustibles.

La inflación ocasionada por el costo de los fertilizantes que exporta Rusia, golpea fuertemente la economía mundial a mediano y largo alcance.

Rusia siendo un gran productor a nivel mundial de:

  1. Trigo
  2. Maíz
  3. Soya

Afecta considerablemente en la economía de los principales alimentos de Perú como los cereales, aceites vegetales y los fertilizantes.

Un 58% de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en Perú proviene de Rusia

Las importaciones de Rusia representan insumos para la agricultura como:

  • Fertilizantes
  • Urea
  • Nitrato de amonio
  • Abonos minerales

Todo esto representa un 50% de las importaciones totales de Perú.

En el Perú se viene implantando y desarrollando algunas políticas de recuperación económica ante esta problemática. Una es el incremento de precios determinados en productos alimenticios, precios mayoristas y precios finales.

Diferentes gremios de transportes quienes aportan ese servicio al país, son los que más son afectados, ya que cubren cada vez más los mayores costos de combustible.

Con este escenario negativo, se estima que, para fines de este año, la tasa de inflación promedio será mayor a la estimada por el Banco Central de Reserva del Perú.

En los hogares de menores ingresos peruanos se destina mayor presupuesto a alimentos

Una de las vulnerabilidades es que, en los hogares peruanos, las familias de menores ingresos son más sensibles a cambios en el precio de los alimentos. En los hogares de bajos ingresos, la proporción de dinero destinado a la compra de alimentos es mayor que en hogares donde el ingreso es alto, entonces el impacto es mayor.

Destino del Gasto de los Hogares Peruanos 2021

Para el año 2021, se observa que el 30,1% del gasto per cápita se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar (S/ 226) y un 9,7% fue para alimentos consumidos fuera del hogar (S/ 73), implicando así que un 40% de los gastos de los peruanos se destina solamente a alimentos.

El 80% de la estructura del gasto en un hogar peruano, se compone sólo de 4 grupos de gastos: alimentos; alojamiento y servicios del hogar (agua, luz, gas); salud y transporte

Variación del Gasto en Pandemia

Durante el período de mayor crisis por pandemia (2019 a 2021), se observó que los únicos gastos de los peruanos que aumentaron fueron los realizados en alimentos y en salud, los demás todos disminuyeron. Visualizándose así, como las crisis no condicionan ese tipo de gasto, los alimentos consumidos dentro del hogar aumentaron un 3 % en relación al 2019. Con respecto al 2020, cuando la situación empezaba a normalizarse, ese gasto mantuvo la tendencia en aumento, sumándose el gasto en alimentos fuera del hogar, que obtuvo el primer lugar. La necesidad de salir de casa fue fuerte, reflejándose en un aumento del 30% en consumo de alimentos fuera de casa.

Gasto en Alimentos según Nivel de Pobreza

A pesar de que los hogares con menos recursos experimentaron una contracción del 35% de sus ingresos durante la pandemia; en 2021, mientras los hogares de mejor posición económica destinaban 31 de cada 100 soles de su gasto a alimentos; los de los dos quintiles inferiores (el 40% más pobre) asignaban más de 50 de cada 100 soles.

Las familias peruanas con menos recursos se encuentran un 35% por debajo de los niveles prepandémicos de ingreso

Aumenta el consumo de las familias en 2022

Con datos brindados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de marzo 2022, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó en 1,50%, acumulando en el primer trimestre un alza de 2,00%: 3 divisiones mostraron crecimiento superior al promedio nacional:

  • Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en 3,13%, (incidiendo principalmente los mayores precios en azúcar)
  • Educación 2,67% (por efecto estacional) y
  • Transporte con 1,92% (principalmente por el aumento de precios, en casi todas las ciudades, de los combustibles y lubricantes por el alza del precio internacional del petróleo)

A pesar del aumento de precios en los alimentos; en el primer trimestre del año 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en 3,8% al compararlo con año 2021, explicado principalmente por el aumento del consumo de las familias (4,8%). El consumo de los hogares creció en +1.2% en volumen, mientras que el consumo en valor creció en +11.1%.

El aumento del consumo en los hogares peruanos, si lo comparamos con el primer trimestre del 2020 (inicio de la pandemia), ha sido de +6.9% en volumen y hasta +21.9% en valor

Destino del Gasto de los Hogares Peruanos 2022

A pesar de que la estructura de gasto tiene divisiones distintas a las utilizadas por el INEI, Kantar coincide en que la mayor proporción del gasto de los peruanos se destina a alimentos; en su estudio más reciente, concluye que el 42.5% del presupuesto de los hogares peruanos se destina a gastar en alimentos, confirmando la tendencia de años anteriores.

¿Cómo actúa el gobierno para cesar el golpe a la economía de los hogares de Perú?

En 2022, para enfrentar el alza de precios en el Perú y para proteger los hogares se dispuso una reducción del Impuesto Selectivo al Consumo de combustibles, un alivio temporal (por tres meses) del IGV a cinco bienes (huevos, pastas, pollo, pan y azúcar, también un aumento adicional de 200 a 300 soles para las personas que integran el programa JUNTOS, Pensión 65 y Contigo.

Esas medidas se replican a lo largo del territorio de América Latina, diversos países toman estas soluciones temporales para aliviar el peso del aumento de la inflación en el territorio (subsidios, vouchers, préstamos para pensionistas, programas sociales, ayudas laborales etc.)

Grandes organismos internacionales recomiendan que la ayuda debe estar puesta en los hogares vulnerables, haciendo que los precios domésticos sigan a los precios internacionales para evitar un desbalance entre demanda y oferta, mientras que los países con subsidios deben dejar que el precio final se ajuste para evitar costos fiscales excesivos.

Por otro lado, los países y familias con mayor nivel de protección social pueden evaluar el uso de transferencias monetarias a hogares de bajos ingresos.

Una reciente ley reconoce a los comedores populares como organizaciones sociales de base, esto hace que puedan participar de los programas de complementación alimentaria durante situaciones emergentes.

El alcance del gobierno se extiende para poder aportar alimentos a los usuarios en situación complicada.

Más de la mitad de los hogares pobres del país accedieron a un programa alimentario

Todas estas soluciones abarcan cada vez más, ya que, si se pudiera captar donaciones y financiamiento de sectores privados para los centros de contención alimentaria, podría abarcar más zonas vulnerables y así poder conformar una ayuda general en todo el territorio de Perú.

5 impactos de la crisis de Estados Unidos en Latinoamérica.

  • Los mercados internacionales y los gobiernos latinoamericanos experimentan gran tensión, y buscan responder de la mejor manera ante una posible recesión estadounidense.

Trust Corporate, consultora experta en temas financieros, legales y contables, explica cuáles son los impactos más directos de la crisis económica que vive actualmente Estados Unidos, y sus consecuencias en los países latinoamericanos frente al contexto de incertidumbre global.

Los recientes informes de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) muestran una tendencia poco alentadora de la economía. Con una inflación cercana al 9,1% y un retroceso anual de 0,9% del PIB estadounidense, el tipo de interés volvió a subir 75 puntos por segunda vez consecutiva; evidenciando una crisis que se extiende alrededor del mundo, y a la que se suma el impacto de la guerra en Ucrania y las consecuencias post pandemia.

“Aunque el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la FED, Jerome Powell, consideran que aún no se encuentran en un período de recesión, los efectos que tiene esta contracción en la economía norteamericana han condicionado fuertemente el desarrollo económico de los países de Latinoamérica, influyendo tanto en los altos porcentajes de la inflación, como en la devaluación de las monedas locales”, explica Jamez Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate.

Los impactos más relevantes de esta incertidumbre financiera para la región son:

  1. Aumento de tasas de interés: Como estrategia para contener la inflación, los bancos centrales de gran parte de Latinoamérica han incrementado sus tasas de interés varios puntos porcentuales de manera consecutiva durante lo transcurrido del 2022. Uno de los casos más drásticos ha sido Brasil que aumentó su tasa en un 13,2%. Aunque estos aumentos buscan contrarrestar la escalada inflacionaria promoviendo el ahorro y recogiendo liquidez, por otra parte, generan poco interés en la adquisición de créditos limitando el consumo de los ciudadanos a corto y mediano plazo, y que a futuro impactan principalmente al mercado inmobiliario.
  2. Devaluación: La inflación causada por la inyección de liquidez en forma de ayudas sociales o subsidios para contrarrestar los efectos de la pandemia, junto a situaciones sociopolíticas internas de varios países han traído como consecuencias grandes caídas para las divisas de la región en el mercado cambiario, las más impactadas han sido el peso argentino (ARS) con un -19,3%, el peso chileno (CLP) con un -14,1% y el peso colombiano (COP) con un -10,8%. Sumado a esto, los escenarios de incertidumbre económica de Estados Unidos y los conflictos internacionales suelen reducir el interés de los inversionistas extranjeros en países en desarrollo, prefiriendo un accionar mucho más conservador para evitar pérdidas, lo que limita el flujo de dólares a la mayoría de economías latinoamericanas.
  3. Aumento de precios energéticos: Los precios de productos como el carbón, petróleo o gas han aumentado considerablemente a raíz de la guerra en Ucrania, la inflación y la devaluación de divisas. Aunque países productores de estas fuentes energéticas y derivados no se vean del todo afectados, y en ocasiones beneficiados por los altos precios en que se negocian actualmente, varios países de la región ya han aumentado los precios del combustible, tales como: Paraguay (70%), Brasil (19%), Argentina (9,5%) y Ecuador (8%), y como consecuencia directa, incrementan los costos de transporte, tanto comerciales como personales, lo que desemboca en una escalada de sobrecostos que llegan hasta los alimentos y demás bienes de la cesta básica.
  4. Producción limitada: Los sectores económicos dependen en gran medida de materias primas, servicios e insumos que son traídos de otros países, y que por lo general se negocian en dólares. En este sentido, la crisis económica de Estados Unidos impacta directamente en los precios de estos productos que son necesarios para la producción local, a lo que se suma el incremento de los precios del petróleo y el carbón que son indispensables para el desarrollo industrial, agrícola y del transporte, a razón de la reducción de importaciones por parte de EE. UU, principal socio comercial de la mayoría de los países de nuestra región, influyendo en un crecimiento menor al esperado de las economías latinoamericanas.
  5. Costo de vida: Según La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el índice de precios de los alimentos en lo transcurrido de 2022 se ha situado en un 23,1% por encima del valor de hace un año. Además, se ha presenciado un encarecimiento de las importaciones, aumentando el valor de los automóviles, electrodomésticos, entre otros bienes y servicios. Esto impacta directamente el bolsillo de los ciudadanos quienes día a día experimentan un incremento de su costo de vida.

Las economías locales que en su mayoría están aún en períodos de desarrollo y expansión, han estado expuestas a una serie de cambios para los que no estaban preparadas. Estas experimentan grandes consecuencias que afectan en gran medida a la población, ya que sus ingresos se ven cada vez más limitados para responder a sus gastos y necesidades.

“Es importante considerar que las empresas también han visto cómo sus presupuestos tienen que ajustarse cada vez más a las condiciones económicas que se viven a nivel mundial. Estar preparados ante escenarios de incertidumbre económica y contar con asesorías de expertos, nos permite enfrentar estas crisis de una mejor manera y lograr superarlas evitando al máximo las consecuencias negativas para las finanzas empresariales y personales”, concluye el presidente y cofundador de Trust Corporate.

Las empresas familiares y la construcción de una reputación positiva.

La marca es, sin duda, uno de los activos estratégicos clave de las empresas, la cual es responsable -entre otras cosas- de traducir y conectar el negocio con las diferentes audiencias. 

En los últimos años, observamos una mayor conciencia sobre el rol estratégico de la marca en las empresas familiares aunque, a menudo, se sigue vinculando de una manera estrecha, a la imagen y la reputación de las familias propietarias. Esto resulta especialmente común en las compañías que comparten el apellido o el nombre de la familia fundadora y en aquéllas otras cuya dimensión pública ha sido capitalizada casi en exclusiva por algún miembro de la familia.

Un estudio realizado por la consultora LLYC analizó el nuevo paradigma en el que se encuentran las empresas familiares y los retos de futuro a los que se enfrentan en términos de marca, reputación y sostenibilidad del negocio, así como las oportunidades en las que se traduce. 

De esta manera, la consultora recomienda tener en cuenta los siguientes “ítems” para una buena construcción de reputación para las empresas familiares: 

  • La convivencia entre la marca y la familia: La marca es un atractivo importante al momento de conectar la estrategia de negocio con los diversos públicos. Además, es importante una correcta gestión de la marca y la comunicación para construir y cuidar la reputación de la compañía y de la familia. 
  • La protección reputacional de la empresa familiar: A menudo, nos encontramos con empresas familiares, que a nivel comunicacional, no saben enfrentarse a una crisis o como anticiparla. Trabajar en un plan reputacional es clave para el cuidado de la imagen de la empresa y su sostenibilidad. 
  • La empresa familiar como marca empleadora: Dentro del grupo de colaboradores, es normal encontrar a los familiares fundadores de la marca, como también talento local que puede ser algún vecino y amigo de la familia. A nivel interno, las empresas familiares se caracterizan por tener un fuerte sentimiento de pertenencia y orgullo por parte de sus colaboradores. Se tiene que considerar a los posibles talentos, como consumidores de las vacantes que se ofrecen, ya que antes de postular a la vacante, investigan la cultura, valores, beneficios y opiniones de los mismos colaboradores.
  • La conexión con el consumidor y las nuevas generaciones: En un mundo globalizado, los consumidores han adoptado diversas formas de consumir y relacionarse con las compañías, haciendo que las compañías intenten seguir siendo relevantes para ellos. La ventaja competitiva que tienen las empresas familiares, en comparación con las empresas normales, es que tienen un nivel de credibilidad más alto por parte del público. Para conectar con el público, se deberá de crear un tono de voz para transmitir los valores y personalidad de la empresa. No tener una estrategia de comunicación propia, puede decaer en una mala imagen y perder la conexión con su público. 
  • Empresa familiar y entrada de capital extranjero: La reducción de barreras arancelarias, acuerdos comerciales, o el gusto por el crecimiento y estilos de vida en diferentes países, son factores por lo que las empresas buscan expandirse a otros mercados y para lograrlo, buscan nuevos medios de financiamiento y/o entrada de nuevos inversores. En las empresas familiares, esta nueva etapa podría ser difícil, puesto que la gobernanza familiar se vería afectada ante el ingreso de inversionistas extranjeros. En este escenario, es importante generar confianza y transparencia ante los inversionistas, fomentando y manteniendo los valores y filosofía de la empresa.

MSD Animal Health designa a Taylor Barbosa como director general en Perú.

El Dr. Taylor Barbosa asumió el cargo de director general de MSD Animal Health en Perú, empresa dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos innovadores y de gran calidad para la salud animal. Barbosa, quien es Médico Veterinario de profesión, cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de salud animal y ha colaborado con importantes compañías del sector.

El ejecutivo, quien se desempeñaba desde el 2015 como director de Marketing Global de Avicultura en la misma empresa, posee una maestría y doctorado en Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Georgia, así como, un diplomado en el Colegio Americano de Veterinarios especialistas en Avicultura.

“Estoy sumamente orgulloso y feliz de poder estar a cargo de la dirección de MSD Animal Health. Es una misión que asumo con honor, pues pretendo seguir trabajando bajo la línea de Una sola salud, la cual ha beneficiado a muchas personas y animales en el mundo; por ello me comprometo a trabajar con transparencia y ética, a fin de seguir garantizando la calidad en todas nuestras gestiones”, aseguró Taylor Barbosa.

Desde su ingreso a la empresa, Barbosa ha liderado las áreas de Marketing y Soporte Técnico para los productos de avicultura de MSD Animal Health a nivel mundial, por lo que su aporte impulsará grandes mejoras en el sector pecuario a nivel internacional además de continuar impulsando la importancia del control y prevención de enfermedades en mascotas.

Acerca de MSD Animal Health

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Animal Health, una división de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Animal Health ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Animal Health se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Animal Health tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-animal-health.com.pe/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.

Sobre One Health

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, MSD Animal Health apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com. Además, visita la página  https://www.msd-animal-health.com.pe/ o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram.

El rol del comercio electrónico dinamizando la economía

Por: Mario Miranda, CEO de Ecomsur

El Ecommerce ha contribuido en el posicionamiento de las empresas y se ha convertido en una de las fichas principales para las marcas; no solo generando negocios por sí mismos en dicho canal, sino que ha conllevado también a que todas las empresas fortalezcan el resto de sus canales, pero sin competir entre ellos mismos. En líneas generales, secundó a que muchas de estas organizaciones -desde la micro hasta la grande- no cayesen o sucumbieran ante el impacto intempestivo de la pandemia.

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), en el 2021, esta industria creció un 55%, moviendo alrededor de USD 9,300 millones; y desde el cierre de ese mismo año, el 41.8% de los peruanos (13.9 millones) realizan sus compras por este medio. No obstante, el Ecommerce está comenzando con su despegue, como evidencia se tiene que las ventas online -en suelo peruano- solo representan el 4.5% del comercio en general, mientras que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), supera el 9%.

Se dice que el 2021 fue un año exitoso, y consideramos que, para muchas empresas en el Perú, lo fue. El sector retail tuvo un año bastante bueno y ha ganado la mayor participación en el Ecommerce, si bien en el 2017 representaba 25% de las ventas online, y en 2019 un 38%, en el 2021 representó el 52% de las ventas por Internet, con una dinamización de nada más y nada menos de USD 4,836 millones.

Otra de las industrias que ha presentado una mayor evolución ha sido la de servicios y bienes digitales. El año pasado significó el 30% del volumen de las ventas online, moviendo más de USD 2,790 millones. Esto se dio, principalmente, porque hubo mucho dinero en el mercado con los retiros de la AFP, los bonos (ayudas estatales) y eso sobrecalentó la economía que trajo como consecuencia una subida en los precios, provocando una inflación al alza y generalizada.

Ahora estamos entrando a una recesión de algunos países a nivel mundial y esto golpeará obviamente a la industria completa, lo cual no significa que el Ecommerce pierda fuerza ya sea, en el sector retail o en la economía en general. A ello, viene la pregunta de si es posible que el comercio electrónico pueda crecer más, la respuesta es sí; aunque todavía con una incógnita de si ya llegó a su techo.

Antes se decía que era mucho llegar al 5 o 10% de penetración del Ecommerce cuando hablábamos de B2C, después Estados Unidos lo alcanzó y otros países como Reino Unido y China también lo hicieron.

En Perú, antes de la pandemia el 12.5% de las transacciones a través de tarjetas eran a través del Ecommerce, actualmente esto representa el 45%. Con el COVID-19, casi todos los países de LATAM superaron los dos dígitos y se han consolidado a cerca del 15 o 16%.

Con ello se demuestra que una economía puede funcionar con una tasa de penetración del Ecommerce mucho mayor a la que existe hoy en día, por lo cual no sería descabellado pensar que, de acá a tres, cinco o diez años sigamos viendo como aumenta su incursión sobre el retail de forma total; por lo que nos permitiría ya hablar de un comercio unificado, que significa poder juntar todos los canales y fidelizar al cliente en todos los medios, abriendo paso a la consolidación total del Fullcommerce.

Podemos decir entonces, que el comercio electrónico toma un rol fundamental en la economía de un país, y no exclusivamente para finiquitar un proceso de venta, también lo será para ayudar a la omnicanalidad que cobra cada vez más fuerza; y de esta forma rentabilizar tanto el canal digital como el físico; en un contexto mucho más normalizado, con los comercios prácticamente abiertos en su totalidad y mucho más robustecidos para permear más movimientos económicos que están pegando a miles de empresas.

VTEX es elegida como “Strong Performer” en informe de Gartner Peer Insights.

Gartner Peer Insights es una plataforma web de calificaciones y revisiones de software y servicios de TI y es consultada por tomadores de decisión del rubro tecnológico.

En el informe Voice of the Consumer 2022 de Gartner Peer Insights, plataforma web de calificaciones y revisiones de software y servicios de TI, se reconoció a VTEX como “Strong Performer” en la categoría Comercio Digital, recibiendo la tercera calificación más alta, según 33 reseñas de consumidores finales brindadas hasta enero del presente año. Además, el 96% de los usuarios de la compañía de e-commerce indicaron que estarían dispuestos a recomendarla.

“Es un honor ser reconocido en Gartner Peer Insights porque se basa en los comentarios de los grupos de interés más importantes para nuestro negocio: nuestros clientes. Creemos que este reconocimiento es un testimonio de todo nuestro arduo trabajo en la organización para ayudar a las empresas a crear, administrar y ofrecer experiencias comerciales B2B, B2C y de Marketplace”, señaló Geraldo Thomaz, fundador y co-CEO de VTEX.

Por su parte, Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, destacó el trabajo de todas las áreas de la compañía, desde el equipo de diseño del producto, arquitectura, ventas y gerentes de cuenta. “Nos da felicidad tener este reconocimiento mundial, a fin de afianzar nuestro propósito como aliado tecnológico en el consumo digital del país para nuestros más de 180 clientes locales”, explicó.

El informe “Voice of the Consumer” consolida las reseñas del sitio web de Gartner Peer Insights que es consultado por profesionales y tomadores de decisiones de empresas del rubro tecnológico. Estas reseñas pueden desempeñar un papel clave en el proceso de compra, ya que se enfoca en las experiencias directas de los pares en la implementación y operación de una solución.

ZENDA: STARTUP QUE REVOLUCIONÓ LOS RRHH EN CHILE LLEGA AL PERÚ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO.

*En su primer año creció 300% y cerró negocios con más de mil empresas en Latinoamérica

*Zenda también se expandirá a México y Colombia

*La tendencia global en RRHH hoy se centra en la digitalización

Las empresas, a raíz de la pandemia, han tenido que reconocer la necesidad de adaptarse a diversos cambios, tanto a nivel interno como externo. Un claro ejemplo es la transformación digital, la cual se ha empezado a aplicar en diversas áreas para mejorar los procesos al punto de convertirse en una tendencia global.

Esta misma tendencia hoy llega al Perú de la mano de Zenda, un novedoso sistema de recursos humanos que, a través de una plataforma, gestiona de manera eficiente y sostenible los procesos en cualquier empresa, permitiendo tomar el control de todas las áreas de la organización de forma rápida y segura.

Zenda comenzó operaciones en el 2021 bajo el respaldo de Defontana – compañía chilena con más de 20 años de trayectoria dando soluciones y servicios de software-, con la misión de automatizar los procesos de gestión de personas a través de un software que entendiera las necesidades de los profesionales de Recursos Humanos.

En poco más de un año la empresa ha crecido 300% y cerrado negocios con más de mil empresas a nivel Latinoamérica. Además, ha logrado que se disminuya en un 90% el uso de papel, en un 30% el tiempo dedicado a firmas de documentos y en un 90% el proceso de cálculo optimizando los procesos de RRHH.

“Zenda creció tan rápido que decidimos expandir el negocio a los países con mejor perfil económico en Latinoamérica, como Perú, que es el quinto país que más invierte en transformación digital en la región. Por esa razón decidimos aterrizar en este mercado donde los profesionales están muy familiarizados con la necesidad de escalar mediante el uso de la tecnología. Aquí nuestra misión es democratizar su acceso”, comenta Rigoberto Caballero, Country Manager de Zenda.

Gracias a su interfaz intuitiva y tecnológica, Zenda permite administrar vacaciones del personal, controlar asistencias, calcular planillas, programar CTS, gratificaciones, valor de la 5ta categoría, entre otros. Zenda es una herramienta creada para atender a empresas de todos los tamaños y rubros que puede ser usada desde cualquier dispositivo (smartphone, tablet y/o notebook), sin necesidad de instalaciones, servidores ni licencias.

El sistema de esta novedosa herramienta también permite la actualización de cálculos en tiempo real, de acuerdo con lo que establece la normativa vigente, y está conectado con la SUNAT y la SUNAFIL, lo que permite automatizar el cálculo de las áreas de interés de forma rápida. Su uso sólo requiere de una conexión a Internet y está operativo las 24 horas, los 365 días del año.

Cabe resaltar que ZENDA es un sistema desarrollado en Amazon Web Services, lo que garantiza un estándar mundial de seguridad de la información, así como una rápida navegación del sistema. Este novedoso software emite informes y reportes que ayudarán a las áreas de recursos humanos a visualizar todos los movimientos del personal, así como entregar datos estadísticos requeridos por otras áreas. Además, con la integración de GeoVictoria, se podrá tener el control absoluto de la asistencia del personal.

Ford presenta la Guía360: una plataforma digital para todo su portafolio de vehículos.

Esta herramienta interactiva fue diseñada para que los usuarios puedan conocer a detalle el equipamiento de su Ford, incluso antes de recibirlo en el concesionario.

Ford busca que cada propietario disfrute de los beneficios de las tecnologías y prestaciones de vanguardia que equipan a sus vehículos, brindándoles mayor confianza y confort en la experiencia de manejo.

Ford sigue innovando en el desarrollo de productos y servicios diferenciales, cada vez más ágiles y enfocados en brindar experiencias superiores a sus clientes. En línea con ello, la marca presenta la plataforma Guía360, una herramienta digital que permite a los usuarios explorar las funcionalidades de su SUV, pick-up, vehículo híbrido o de Performance de forma práctica y dinámica, preparándolos para aprovechar al máximo y con seguridad las prestaciones con las que está equipada.

Este website fue diseñado para que los clientes puedan conocer a detalle todo el equipamiento de su Ford, incluso antes de recibirlo en el concesionario. De esta manera, cada propietario podrá revisar todos los beneficios que le ofrecen las tecnologías de vanguardia que tiene los vehículos de la marca, así como las prestaciones que otorgan mayor confianza y confort durante la experiencia de manejo.

Un recorrido virtual 360°

La Guía360 recorre a fondo el interior y exterior de los vehículos que Ford comercializa localmente, tales como Maverick, Ranger Raptor, Ranger, Territory, Bronco Sport, entre otros; haciendo énfasis en sus principales atributos en materia de motorización, tecnología, seguridad y confort. En el caso de los modelos de Raza Fuerte, se incorpora información sobre performance y capacidad off-road. Asimismo, la herramienta ofrece una experiencia interactiva con visión 360°, que permite navegar dentro de los modelos y revisar cada funcionalidad con información, videos e imágenes.

A través de esta iniciativa los usuarios pueden saber cómo vincular su Ford a un smartphone a través de SYNC®3 para sacar el máximo provecho; además de conocer el funcionamiento y configuración de los sistemas de asistencia como el Control de Velocidad Crucero Adaptativo, el Asistente de Pre-colisión con Detección de Peatones y Vehículos o el Sistema de Mantenimiento de Carril con Detector de Fatiga. Adicionalmente, se puede acceder a consejos de conducción segura o incluso detalles curiosos del equipamiento a bordo.

La Guía360 Ford es un ejemplo de las nuevas experiencias que la marca busca brindar a sus usuarios, cultivando relaciones de largo plazo, agregando valor y practicidad a su vida diaria con productos y servicios exclusivos. Los clientes podrán acceder a la plataforma en cualquier momento y lugar a través de https://www.guia360ford.pe/.

FORDi, el nuevo canal digital de atención virtual y en línea

Ford está comprometido con ofrecer experiencias novedosas, eficientes y personalizadas que promuevan la cercanía de los usuarios a través de diferentes plataformas. Por ello, recientemente anunció la implementación de una nueva herramienta de asistencia en línea (chatbot) denominada FORDi, que responde al customer journey y está diseñada para mejorar la atención a sus clientes en la búsqueda de información, así como en el inicio del proceso de compra remota de un vehículo por medio del chat de la página web y redes sociales como InstagramFacebook y vía WhatsApp al +51 955 721 111.

La llegada del chatbot a los canales digitales de Ford en el país mejora la atención de los usuarios, ya que resuelve de manera inmediata sus necesidades de información sobre la marca y los conecta con un ecosistema integral que le facilita el acceso a la información, evitando que pierdan tiempo en filas, traslados o llamadas.