10.6 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1671

Bodegas a la vanguardia: 4 consejos para optimizar los servicios y generar mayores ingresos.

En el Perú, se reconoce que las bodegas representan uno de los puntos de venta y comercio más importantes e indispensables para los hogares a nivel nacional, identificándose la cercanía, inmediatez y la accesibilidad de productos como características principales del éxito de sus servicios. Según la Asociación de Bodegueros, en el país existen alrededor de 512 mil bodegas, de las cuales el 41% se encuentran en Lima y el 59% en provincias. Lo que refleja que se puede contar masivamente con una infraestructura adecuada para el desarrollo de la compra de productos imprescindibles y de uso diario.

“Las bodegas cumplen diferentes roles en la comunidad que difícilmente podrían ser reemplazados. Estas empiezan muy empíricas y poco a poco van evolucionando dentro del sector. Es importante resaltar que la pandemia ha permitido que estos negocios obtengan sustanciales mejoras en un proceso acelerado, siendo la adaptación digital la estrategia principal de su atractivo desenvolvimiento”​​ afirma Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow auspiciada por la CCL, quien brinda 4 consejos para optimizar los servicios bodegueros y generar mayores ingresos:

  1. ACTIVAR LAS REDES SOCIALES: Utilizar medios de marketing y publicidad a bajo costo genera significativos beneficios en los negocios. Las redes permitirán que de manera sencilla se pueda conectar con los clientes para ofrecerles diversos productos y servicios, como por ejemplo en delivery y promociones. Estas vías invitan a que las bodegas se hagan reconocidas y preferidas siempre y cuando se cuente con una interfaz lúdica e interactiva, que le facilite al cliente las compras.
  2. CONTAR CON DIVERSAS OPCIONES DE PAGO: Actualizarse con modalidades de pago será una de las mejores estrategias para el incremento de la rentabilidad y preferencia en el negocio. Contar con plataformas como Yape, Plin, Lukita y un POS acelerarán exponencialmente el incremento de ventas y consumo, puesto que hoy en día la mayoría de los usuarios dejan de lado el pago en efectivo y optan por explorar aplicativos de pago que facilitan sus cuentas y compras.
  3. TRATO Y SERVICIO DE CALIDAD: Las bodegas se identifican por tener una dinámica familiar y comunitaria. No se debe olvidar atender a los clientes con dedicación y disposición de brindarle lo mejor. Un trato diferenciado, en el que se refuerce la amabilidad, confianza y la calidad, logrará que más allá de disfrutar del producto, los usuarios puedan considerar la experiencia de compra y de la atención del negocio, fortaleciendo sus compras diarias.
  4. DIGITALIZACIÓN EN EL SERVICIO: Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que la bodega sea formal, sino que también podrás tener un control total de inventarios, ventas y stock. Asimismo, brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos. Además, permite brindar comprobantes electrónicos para una mejor atención y satisfacción de miles de clientes. Para ello, Perú Factura, un producto de Digiflow y empresa auspiciada por la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos, brindando una promoción de un precio gratuito por 3 meses.

El servicio de las bodegas contempla una tradición que permanecerá y que fortalece la identidad comunitaria. Es importante que estas puedan incluir a sus dinámicas de trabajo la digitalización como una herramienta que les permita competir de forma más justa con los avances del canal moderno.

Kavak llega a Lima Norte con más de 100 autos seminuevos a la venta y de entrega inmediata.

  • La empresa de compra, reacondicionamiento y venta de vehículos seminuevos busca conquistar el mercado de Lima Norte ofreciendo carros con garantías mecánicas y entregas inmediatas.
  • La marca abrirá su segunda sede en el sótano 4 de la Plaza Boulevard de MegaPlaza, donde ya tiene a disposición de sus clientes un stock de 135 vehículos listos para la venta.

Como parte de su propósito de contribuir a formalizar el parque automotor de Lima y darle garantía y seguridad a la compra de autos seminuevos en el Perú, Kavak la startup latinoamericana líder en compra, reacondicionamiento y venta de autos seminuevos, abrió las puertas de su segunda sede ubicada en el sótano 4 del la Plaza Boulevard del centro comercial MegaPlaza en Independencia.

Con más de 130 vehículos en exposición listos para la venta y un catálogo que crece constantemente, la empresa que ya cuenta con una sede en el país acerca a más peruanos la posibilidad de adquirir su auto propio de manera fácil, segura y rápida, en un plazo de tiempo no mayor a 2 horas.

“Nuestra propuesta de valor es muy clara, buscamos darle mayor seguridad y garantía  a la compra y venta de carros seminuevos en el país a través de tres acciones muy concretas: el reacondicionamiento de los vehículos para que lleguen a un estándar de calidad óptimo, la gestión documentaria que asegura que están en regla y una atención post venta con 7 días de prueba o 300 kms de recorrido, una garantía mecánica de 3 meses que protege al vehículo en temas de motor, transmisión y tracción del vehículo y la opción de adquirir una extendida de 12 meses que permite que el cliente extienda su garantía mecánica y amplíe su cobertura en temas de averías de motor, transmisión, tracción, batería, embrague y corte de correa de transmisión”, señala Alonso Núñez, gerente general de Kavak en Perú.

A través de este proceso Kavak logra devolver al parque automotor la mayor cantidad de vehículos con garantías mecánicas, revisiones técnicas aprobadas, así como carros en regla que no tengan prendas, órdenes de captura, ni que hayan sido utilizados en acciones ilegales, ayudando así a prevenir estafas y compras inseguras e ilegales.

Según la Asociación Automotriz del Perú, actualmente por cada auto nuevo vendido se venden cuatro semi nuevos. Estiman que en el primer semestre del 2022 ya se han transferido más de 300 mil vehículos en el país. “Tomando en cuenta que el 90% de estas transacciones se hacen entre particulares, sin ninguna garantía, ni seguridad podemos decir que retornan al parque automotor vehículos que pueden tener fallas mecánicas, así como documentos fraudulentos, infracciones acumuladas, entre otras. Desde Kavak trabajamos para revertir esta situación comprando vehículos de no más de 10 años de antigüedad e implementando la revisión exhaustiva de 240 puntos mecánicos, así como validaciones documentarias, con el objetivo de lograr el estándar de calidad Kavak.”, explica Núñez.

Entre su propuesta destacan vehículos y marcas como Nissan, Kia, Toyota, así como marcas de alta gama. Además, Kavak ha implementado diversas alternativas para acceder a estos vehículos entre las que se encuentra la facilidad de dejar el carro actual como parte de pago de otro vehículo Kavak y pagar la diferencia necesaria para adquirir el vehículo nuevo.

“Apostamos por Perú porque creemos que podemos facilitar que muchas más personas puedan acceder a su propio auto. Tenemos un equipo talentoso, y una propuesta de valor única” sostiene Núñez.

La startup latinoamericana que abre sus puertas en el mercado peruano fue fundada en México en 2016 por los hermanos Carlos y Loreanne García Ottati y Roger Laughlin Carvallo. Actualmente Kavak es un unicornio regional, con operación en México, Argentina, Brasil y ahora Perú, Chile y Colombia. Esto la ha convertido en la empresa regional más grande de compra y venta de carros seminuevos de Latinoamérica.

“Grupo LATAM y Crehana anuncian alianza con la que los clientes de la aerolínea podrán aprender volando”

  • Los viajeros tendrán acceso a un catálogo de 5 cursos en la primera temporada.
  • Esta iniciativa busca lograr que más personas se desarrollen en distintas áreas desde cualquier lugar.

Las ventajas del aprendizaje remoto ahora llegan al asiento del avión gracias a la alianza suscrita recientemente entre Crehana y el Grupo LATAM, llevando el conocimiento a las alturas.

Ahora, los pasajeros del grupo de aerolíneas contarán con una oferta más amplia de entretenimiento en Latam Play, en la que, a través de pantallas individuales incorporadas en los asientos de sus aviones, podrán disfrutar de todo el contenido. Por parte de Crehana, en esta prueba piloto, se suma un catálogo de cinco cursos con distintas temáticas que van desde Mixología, hasta nutrición y marca personal en LinkedIn, buscando que los usuarios puedan adquirir nuevas habilidades en menos de lo que dura un vuelo y de forma gratuita.

Gracias a alianzas como esta, y a las nuevas posibilidades tecnológicas, seguir aprendiendo, aunque estés desconectado a 10,000 pies de altura se vuelve una realidad. Crehana cuenta con un catálogo de más de mil cursos, que irán rotando mes a mes en las pantallas de la aerolínea.

LATAM se ha posicionado como el grupo de aerolíneas más importante de Latinoamérica gracias a su trayectoria y reconocimientos. En 2021 fue reconocida como la Mejor Aerolínea Global Categoría 5 estrellas, y en 2022 como la Aerolínea Global Cuatro Estrellas 2022 en las Calificaciones Oficiales de Aerolíneas ™ por sus pasajeros.

Crehana, por su parte, cuenta con más de 6 millones de estudiantes, 1000 cursos publicados, oficinas en 9 países y un capital total levantado de 95 millones de dólares con el que cerró el 2021, y recientemente anunció la adquisición de Acsendo y Wormhole, plataformas para la gestión y desarrollo de equipos.

Crisis de la cadena de suministro: ¿Qué estrategias vienen aplicando los negocios de venta directa en Perú?

Ante la coyuntura que vive el país, las empresas deben sacar el mayor provecho ejecutando estrategias de gestión comercial, de precios y de rentabilidad, preparándose en el corto plazo a un futuro pospandemia.

Uno de los sectores que también se ha visto seriamente afectado por la crisis de la cadena de suministro es el negocio de venta por catálogo en Perú. De acuerdo con Miguel Valencia, gerente de cadena de suministro de Sokso, a inicios de enero y febrero de 2020, la compra de productos importados estaba concentrada en el mercado chino y brasilero, en 70 % y 30 %, respectivamente.

En la actualidad, esto se ha equilibrado en un 50 % en cada país y se han incorporado accesorios y lencerías de marcas reconocidas en el mercado nacional.

“La restricción de productos e insumos para la producción nacional impactó directamente en el incremento de precios de los materiales. Esto sigue siendo un reto para el sector en el segundo semestre de este 2022, debido a que a los proveedores o fabricantes de calzado nacional se les dificulta cumplir a tiempo con sus labores”, expresó el experto.

En ese sentido, Valencia comentó algunas de las estrategias que se aplicaron para mitigar el impacto de esta crisis: reformular completamente el abastecimiento de los productos y evitar los quiebres de stock; incursionar en nuevos mercados y categorías de productos, e incrementar la cantidad de catálogos de la compañía.

Dichas estrategias de gestión comercial, de precios y de rentabilidad, hicieron que el crecimiento de Sokso en el 2021 sea más del 15 % respecto al año anterior. “Un resultado satisfactorio, ya que muchos negocios de venta por catálogo proyectaban, al cierre de ese mismo año, menos del 60 % en ventas”, precisó Valencia.

Finalmente, Miguel Valencia explica que una de las ventajas de la venta por catálogo es que, se pueden crear diversas estrategias de venta de forma digital, ofreciendo un conjunto de productos que probablemente están en el inventario de sus almacenes sin mucha rotación, o aprovechar alguna promoción según la estacionalidad.

El dato

En el 2021, Sokso -empresa peruana de venta de calzados, ropa y accesorios por catálogo para damas, caballeros y niños- alcanzó el récord de lanzar más de 200 colecciones de catálogos. Además, en Sokso, los niveles de venta al cierre del 2021 se mantuvieron respecto a cifras prepandemia, logrando vender más de 1 millón y medio de pares de calzado.

Cómo lidiar con la escasez de talento para centros de datos sin duplicar costos.

En todas las regiones del mundo, la capacidad del centro de datos está creciendo rápidamente. Este crecimiento genera una lista de desafíos para los operadores de centros de datos. Sin embargo, uno de los de mayor preocupación se relaciona con las personas y no con la tecnología.

Mariela Misiano, gerente de la oferta de servicios en Vertiv Latinoamérica revela que, la falta de personal especializado es una realidad que afecta a todos los tipos de centros de datos, desde las instalaciones de borde hasta las empresariales y de hiperescala.

Según el estudio de Uptime Institute ‘El desafío de las personas: pronóstico global de contratación de personal para centros de datos 2021-2025’, estima que la demanda global de profesionales de centros de datos será de 2.3 millones en 2025 e incluirá más de 230 funciones especializadas para los diferentes tipos y tamaños de centros de datos, desde el diseño hasta la operación.

Esta situación es similar en América Latina, aunque proporcionalmente menos dramática. Asimismo, Uptime Institute indica que, para 2025, la demanda de profesionales para centros de datos será de 21.000 técnicos, con una mayor presión en mercados como Brasil, Chile, Colombia y México.

“A medida que los centros de datos se mueven a un periodo pospandémico con mayores demandas digitales, es incluso más importante que cuenten con el personal para mantener el funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana” expresa Misiano, ejecutiva de Vertiv.

Ante la incapacidad de llenar estos puestos profesionales técnicos a nivel interno, las operaciones de subcontratación y los servicios de mantenimiento por medio de una sola compañía pueden agregar valor a las operaciones de centros de datos sin aumentar el personal.

Por esta razón, Vertiv emplea a 700 técnicos especializados en América Latina, lo cual permite que los clientes regionales cuenten con monitoreo remoto por parte de expertos, garantiza la continuidad de las operaciones e incluso maximiza sus recursos.

“Los servicios de mantenimiento preventivo de Vertiv no solo garantizan que las aplicaciones vitales funcionen de forma adecuada, sino que también ayudan a optimizar los ciclos de vida del equipo. Al garantizar un rendimiento máximo del sistema, los operadores de centros de datos pueden garantizar una mayor eficiencia en sus gastos operativos” puntualiza.

Para cuantificar los beneficios del mantenimiento preventivo, Vertiv analizó los datos recogidos por la organización de servicios durante más de 185 millones de horas de servicio en más de 5000 unidades UPS trifásicas y más de 450 millones de horas de servicio en más mas 24.000 bancos de baterías. Los resultados fueron los siguientes:

  • El tiempo promedio entre fallos (TPEF) de los UPS para las unidades que recibieron 2 servicios de mantenimiento anuales es 23 veces mayor al de una máquina sin servicios de mantenimiento anuales.
  • El 37% de las unidades fuera de servicio para los clientes que no reciben mantenimiento se debió a baterías en mal estado.
  • Los clientes que reciben tanto mantenimiento de baterías como monitoreo remoto no han experimentado cortes eléctricos debido a baterías en mal estado durante un periodo de tres años y medio.

Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales de la actualidad, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para obtener más información y conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

Declaraciones anticipadas

Esta publicación contiene las declaraciones prospectivas de conformidad con la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de los EE.UU. de 1995, Sección 27 del Acta de Seguridad y Sección 21E del Acta de Intercambio de Seguridades. Estas declaraciones son solo una predicción. Los acontecimientos o resultados reales pueden diferir sustancialmente de aquellos descritos en las declaraciones prospectivas. Se remite a los lectores a otros documentos presentados por Vertiv ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., que incluyen el Informe Anual más reciente en el Formulario 10-K y los Informes Trimestrales en el Formulario 10-Q para una discusión de estos y otros factores de riesgo importantes con respecto a Vertiv y sus operaciones. Vertiv no tiene obligación, y renuncia expresamente a cualquier obligación de este tipo, de actualizar o modificar sus declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o por cualquier otro motivo.

La revolución del Metaverso deportivo.

  • “México comienza a preparar las bases del futuro deportivo. La Selección Mexicana, la Liga MX y el Consejo Mundial de Lucha Libre han presentado proyectos en el mercado de los NFT, impulsando el crecimiento de marca, económico y financiero de los equipos y las ligas”, señala BC&B, firma legal y de negocios.
  • La Web 3.0 ya es una realidad y una de sus aplicaciones fundamentales es el blockchain, un sistema encriptado para la transferencia y custodia de datos de alta seguridad, el cual hace posible el desarrollo de tecnologías tales como las criptomonedas, los NFT y el metaverso.
  • Los NFT funcionan como activos digitales encriptados imposibles de intercambiar o copiar de forma similar.

El mundo deportivo se encuentra haciendo una transición hacia nuevas herramientas tecnológicas que impulsan el acercamiento con los fanáticos y coleccionistas. Este desarrollo tiene el potencial para cambiar la forma en que se vive el espectáculo con las grandes ligas y clubes deportivos.

Las diferentes organizaciones deportivas han comenzado a explorar las posibilidades que la Web 3.0 ofrece, y no son pocos los clubes, ligas y marcas que hoy buscan subirse a esta tendencia con la finalidad de generar nuevos modelos de negocio y crear nuevos canales para la interacción con sus seguidores.

Un claro ejemplo es la creación del primer “estadio en el metaverso”, una colaboración entre Sony y el equipo de la Premier League Manchester City para crear una réplica virtual de su estadio, el Etihad Stadium, lo que permitirá que los aficionados puedan ver los partidos del club de una manera inmersiva desde cualquier parte del mundo, tal y como si estuvieran en el estadio real. Esto es considerado un fenómeno que puede cambiar el modelo de negocio actual, no sólo en el futbol sino en toda la industria del deporte y el entretenimiento.

“Si bien el concepto del metaverso en estricto sentido aún está lejos de ser una realidad, cada vez son más las empresas que están desarrollando sus propios mundos inmersivos con realidad virtual. Estos espacios permiten una interacción más vívida entre las personas, sin importar el lugar donde se encuentren. Esto permite a los usuarios, creadores de contenido y empresas romper muchas barreras culturales, económicas e ideológicas. México cuenta con mercados y productores potenciales, por lo que este ecosistema verá un rápido crecimiento en los años por venir, menciona Rodrigo Marbán, socio del área de Transformación Digital de BC&B, firma legal y de negocios.

Junto a este modelo también llegan los NFT (token no fungible), que son bienes digitales verificados a través del blockchain, imposibles de copiar o intercambiar de forma similar. “Una analogía para entender los NFT en el mundo de los coleccionables, es pensar en ellos como una especie de certificado de autenticidad. Los archivos electrónicos son, por naturaleza, fáciles de replicar y redistribuir, entonces lo que hace el NFT es añadir una validación a través del blockhain, que certifica que esa pieza de arte digital es, en efecto, auténtica y original”, explica Rodrigo Marbán.

El caso más reciente en México es la colaboración entre la Federación Mexicana de Futbol y Bitso, quienes lanzaron al mercado su primer coleccionable digital: 100 NFT de la playera mundialista para Qatar 2022, con un costo de 1,800 pesos mexicanos en la criptodivisa Ether. Además, este coleccionable pasó a la historia, pues bastaron 20 minutos para que los aficionados agotaran el producto.

Por su parte, el Consejo Mundial de Lucha Libre tuvo en 2021 su primer lanzamiento de NFT de la mano de Serouno Group, una empresa especializada en el desarrollo de este tipo de activos digitales para el sector deportivo y de entretenimiento, misma que también tiene una alianza con la Liga MX para crear productos digitales para los seguidores del fútbol nacional. Lo mismo hará la empresa Lucha Libre AAA Worldwide en conjunto con Orange Comet, con el lanzamiento previsto para octubre de este año.

Se estima que para cerrar el año 2022, la venta de NFT en el ámbito deportivo generará más de 2,000 millones de dólares, el doble de las ganancias generadas en 2021. En conjunto, plataformas y creadores de derechos continúan trabajando para determinar distintos modelos de propiedad intelectual que representen a los activos digitales subyacentes.

“Conforme va pasando el tiempo, se va haciendo evidente la evolución de los NFT en cualquier categoría. Si bien hoy es un mercado integrado prácticamente en su totalidad por early adopters entusiastas de la tecnología, será interesante ver qué tanto crece la adopción de estos activos digitales por parte del público en general, y qué tan apetitoso resulta para los inversionistas mexicanos y extranjeros el crear ecosistemas digitales alrededor de estas tecnologías”, concluye Rodrigo Marbán.

 

TOYOTA DEL PERÚ MANTIENE SU LIDERAZGO EN VENTAS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO.

  • Toyota alcanzó una participación de mercado de 18.3% durante la primera mitad del 2022.
  • La marca lidera el mercado de vehículos electrificados inmatriculados con un 43% de participación.

Durante el primer semestre del año, Toyota del Perú consolidó su liderazgo en el sector automotriz, registrando un total de 15,429 unidades vendidas y alcanzando una participación de mercado de 18.3% a nivel nacional. De esta manera, la firma automotriz se mantiene como líder indiscutible en lo que va del año.

La emblemática Hilux fue sin duda la pick up más vendida del mercado entre los meses de enero a junio, logrando registrar una venta de 5,282 unidades y alcanzando una participación de mercado de 46%. Por otro lado, liderando el segmento compacto, los caballitos de batalla de la marca Toyota, los modelos Yaris y Etios, alcanzaron una participación de mercado cercana al 30% en conjunto.

En el primer semestre se sumaron al portafolio de vehículos Toyota nuevos modelos como la nueva Raize, la cual ingresó con mucho éxito en el segmento de camionetas pequeñas, que representa el segmento más grande del mercado, siendo ahora uno de los más destacados de la marca. Asimismo, con el propósito de seguir ofreciendo vehículos que se adapten a las necesidades de los consumidores, Toyota presentó la nueva Avanza, que por la versatilidad de su diseño viene consolidando su liderazgo en el segmento de vehículos multi-propósito.

Por otro lado, se ha notado la preferencia de los consumidores por vehículos con mayor espacio como es el caso de las camionetas. Durante este primer semestre Toyota ha venido liderando el segmento de las SUV gracias a su diversa oferta con la RAV4 y la Fortuner. También ha incrementado sus ventas gracias a su variado portafolio con modelos que atienden las diversas necesidades de los consumidores como la 4Runner, Land Cruiser Prado entre otras.

“Durante este primer semestre nos hemos sentido muy complacidos por la buena recepción de nuestros consumidores con los nuevos modelos Raize, Avanza y el modelo Corolla Cross que desde su lanzamiento ha venido incrementando las ventas de una manera sostenible, lo que nos demuestra que la variedad de nuestro portafolio nos permite llegar a más peruanos y ofrecer movilidad para todos señaló Joel Castillo, Subgerente de Planificación y Producto.

VEHICULOS ELECTRIFICADOS:

El segmento de vehículos electrificados tuvo un crecimiento importante de 134%, alcanzando 1,190 unidades en lo que va del año. En el caso de Toyota los modelos híbridos auto recargables sumaron más de 500 unidades inmatriculadas. Los modelos con mayor demanda fueron el Corolla Cross y la RAV4. Este resultado obtenido posiciona a la marca japonesa de automóviles como la líder de vehículos electrificados inmatriculados con 43% del mercado.

“Toyota a nivel global lidera la venta de vehículos electrificados y ofrecerá en cada país la alternativa más viable de acuerdo a la infraestructura y desarrollo del mismo. En la actualidad Toyota ya cuenta con 4 tecnologías como son los vehículos híbridos autorecargables (HEV) híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos a batería (BEV), vehículos con celdas de hidrógeno (FCEV). En Latinoamérica, los vehículos híbridos autorecargables, son la alternativa más viable al día de hoy y se ve reflejado en los niveles de ventas de los híbridos en la región y en el Perú”, señaló David Caro, Gerente de Relaciones Públicas y Transformación del Negocio.

EXPANSIÓN DE LA RED DE CONCESIONARIOS:

Dentro de las novedades del primer semestre, Toyota continuó con sus planes de expansión de la mano de dos de sus concesionarios. Esta vez el grupo Mopal, inauguró local de ventas de autos seminuevos y accesorios Gazoo Racing en la ciudad de Pucallpa y Conauto inauguró nueva sede en la ciudad de Arequipa con áreas para la atención de servicios de vehículos, venta de repuestos y accesorios Gazoo Racing. De esta manera la marca desea llegar a más consumidores, ofreciendo productos de calidad, servicios con altos estándares de seguridad de la mano de toda su red de concesionarios a nivel nacional quienes dan soporte integral con equipos de profesionales altamente calificados.

Se tiene previsto para el segundo semestre seguir con el plan de expansión con 2 nuevos puntos de ventas.

RETENCION DE TALENTO:

Durante este primer semestre, MERCO TALENTO, el monitor empresarial de retención de talento, presentó los resultados alcanzados en el 2022. Los resultados obtenidos en dicha evaluación posicionan una vez más a Toyota como la marca número uno en el sector automotriz en retención de talento.

Empresas deberán renegociar contratos de seguros ante factores inflacionarios.

  • Los especialistas de Lockton advierten que la revisión de activos es fundamental para no caer en riesgo de “infraseguro”, y así evitar recibir un monto menor en la indemnización en los seguros de Propiedad.

Los seguros y reaseguros de las empresas peruanas están siendo afectados por la grave crisis inflacionaria a la que se enfrenta en el mundo. Los problemas en la cadena de suministros, aumentos en los tiempos de reposición, cierres de fábricas en China, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania; son solo algunos de los factores que están propiciando el aumento de precios y, en consecuencia, generando un severo impacto en las pólizas de seguros de empresas grandes, medianas y pequeñas que operan en el país.

Para Adrian Ward, Head of Placement de Lockton Perú, el corredor de seguros independiente más grande del mundo, el contexto inflacionario está afectando los valores de los activos asegurados que las empresas mantienen con sus compañías de seguro. Por esta razón, las empresas se encuentran en riesgo de caer en el infraseguro, situación que se da cuando el valor declarado sobre un bien asegurado es menor a su valor real. De esta manera, al momento de sufrir un siniestro o pérdida se descontará el porcentaje que se dejó de declarar, aplicándose este factor en la indemnización.

Ante ello, el experto de Lockton Perú, señala que es vital revisar con un tasador el valor real de estos activos, para que se pueda proporcionar a la aseguradora un monto adecuado al actual contexto. Asimismo, este contexto inflacionario también está afectando los costos en el mercado de reaseguros. “El incremento es de alrededor de un 3% a un 20%. Si la empresa solo se ve afectada por el efecto de la inflación, el rango oscilará entre el 3% y 7%. Sin embargo, si se trata de una empresa que ha presentado una siniestralidad alta y pérdidas cuantiosas, tienen niveles de alza de hasta el 20%”, señaló el Head of Placement de Lockton Perú.

¿Cómo actuar a largo plazo?

En medio de todo este panorama, los sectores más afectados dado el alto riesgo que tienen son la minería, energía y petróleo, porque necesitan sumas aseguradas muy grandes. De igual modo, pero en menor medida, están los negocios comerciales, industriales, retail, etc.

Esto presenta nuevos desafíos respecto a las coberturas de seguros que deben tener las empresas actualmente. Es por ello que los expertos más grandes de la industria recomiendan revisar la estructura de valores para que no exista un problema a futuro en alguna de las pólizas por un posible infraseguro y evitar insuficiencias, a la hora de indemnizar un siniestro.

Los gerentes de finanzas, de compras, aseguradores, ajustadores y brókeres de seguros, deben ser conscientes de que es probable que los siniestros tarden más en resolverse y que sean más costosos que en 2021. Las renovaciones de sus programas de seguros deben tomar en consideración la importancia de estos factores, en particular al determinar los niveles adecuados de deducibles, valores declarados en las pólizas, sumas aseguradas y períodos máximos de indemnización, puesto que hoy en día los tiempos de reposición pueden ser hasta tres veces más de lo que se tenía anteriormente en la prepandemia y esto afecta directamente el análisis de pérdida de Lucro Cesante.

“Las empresas deben evaluar cómo enfrentarse a estos desafíos y a las coberturas de seguros que actualmente tienen contratada para que el impacto de la inflación y del infraseguro en la indemnización, así como el efecto de las demoras en la cadena de suministros, sea el menor posible para sus intereses. En esa línea, Lockton está asesorándolos y ayudándolos técnicamente a enfrentar estos nuevos desafíos en mayores costos, incremento en los precios de los seguros y el problema de la inflación en general”, finalizó Ward.

Perú en el top 5 de países que más piden cerveza por delivery.

  • De cara al Día Mundial de la Cerveza, PedidosYa develó que Perú es el cuarto país que más consume cerveza por delivery en los 15 países de Latinoamérica donde opera la compañía.
  • Surco, San Borja y Miraflores son los distritos limeños que más piden cerveza a través de la app.

Una de las fechas más emblemáticas está por llegar, y es que este 5 de agosto es el Día Internacional de la Cerveza. En el marco de esta celebración, PedidosYa, empresa líder en tecnología y quick-commerce, presentó sus datos relacionados a las tendencias de consumo en delivery de esta bebida entre los peruanos de este primer semestre, destacando cuándo y dónde la consumen, así como que esperan aumentar los pedidos de cerveza en 175%, sobre todo, centrado en PedidosYa Market, su supermercado digital.

“Los peruanos tienen ocasiones muy marcadas para solicitar esta bebida. Por ejemplo, un día antes, horas antes o durante un partido de fútbol de la selección peruana, como las Clasificatorias y partidos clave como el repechaje de Junio. Otro momento idóneo para comprar cerveza son los días previos a los feriados como Semana Santa, San Pedro y San Pablo, Fiestas Patrias, entre otros. Además, los fines de mes el consumo aumenta en nuestras tiendas virtuales (Licorerías, Tambo y Repshop)”, comentó Macarena Poblete, directora de Marketing de PedidosYa Perú.

El horario es un componente importante al momento de tomar unas cervezas entre amigos. La app de delivery identificó las horas y días en que los peruanos realizan más pedidos, siendo los viernes, entre las 6 p.m. y 11 p.m. donde se registran más solicitudes. El sábado es otro momento cumbre para la celebración, el rango de compras se suele dar entre las 3 p.m. hasta la hora permitida. Asimismo, a raíz de la implementación del Miércoles de ¡Ya!, donde el costo del delivery es de sólo S/1.90, los pedidos se han incrementado en ese día de la semana, incluso superando a días como los domingos.

En cuanto a los locales afiliados a la app, como licorerías, Tambo y Repshop, su demanda crece en las últimas horas de los viernes y sábados.La cerveza es una bebida consumida por muchos; Sin embargo, incluso hasta entre los más amigos, cada uno tiene su favorita. De acuerdo con datos de PedidosYa de este primer semestre, Pilsen es la cerveza más consumida a nivel nacional, seguida de Tres cruces, Cusqueña, y las extranjeras Heineken y Corona. En cuanto a los distritos limeños bebedores, identificamos a Surco, San Borja y Miraflores, como los que suelen realizar la mayor cantidad de pedidos en la capital. En provincias, encontramos a Arequipa, Trujillo y Chiclayo quienes también celebran entre amigos.

“A nivel regional, Perú se encuentra en el cuarto puesto de países que más suelen consumir cerveza por delivery, los demás países que completan el listado son Argentina, Chile y Uruguay. En nuestro caso, las compras se realizan a través de PedidosYa Market, por encima de otras verticales del app. Esto se debe a que tenemos constantes promociones y descuentos exclusivos acompañados de un completo surtido de marcas y presentaciones, de esa forma damos un atractivo especial a nuestros usuarios. Los pedidos en esta vertical (PedidosYa Market) representan más del 95% de las órdenes de cervezas en toda la app. A su vez, estos son acompañados de diversos artículos, estando en el top tres de complementos los piqueos (principalmente papas fritas), gaseosas y cigarrillos”, señaló la directora de Marketing de PedidosYa Perú.

Perú es un país muy cervecero, es parte de su esencia. En el marco de la celebración, en PedidosYa Market se tendrá hasta un 35% de descuento en cervezas peruanas, hasta 30% de descuento en cervezas importadas y también habrá 3×2 y precios especiales en cervezas artesanales. Asimismo, habrá un sorteo de frigobares de cervezas con la marca líder del mercado.

El glosario de la cerveza en Latinoamérica

Cada país tiene sus costumbres, tradiciones y formas de hablar y, por ende, una manera particular de denominar a una de las bebidas más populares de la región: la cerveza. Por este motivo, PedidosYa reveló cuáles son las formas de llamar a esta bebida:

Birra: Utilizada en Argentina, Uruguay y Costa Rica

Chela: Perú, Chile y Honduras

Frías: Guatemala y Bolivia, Venezuela, República Dominicana

Otro nombre curioso que reveló el estudio elaborado por la compañía de quick – commerce es el que se utiliza en Paraguay, donde a la botella de 1 litro se le dice ñoño. Por otro lado, en Ecuador se la denomina biela, en El Salvador se la conoce como amargas, chola, timbona o galana y en Nicaragua se popularizó el término heladas o bicha.

Para acompañar esta bebida, la mayoría de los latinoamericanos eligen pizza, hamburguesa o asado. Sin embargo, en países como Costa Rica, prefieren la birra con chifrijo, plato compuesto de chicharrones, chimichurri y frijoles. Por su parte, Perú, Guatemala y Ecuador consideran que el ceviche es el acompañamiento ideal de la chela. Otro maridaje perfecto para la cerveza es el del pollo frito en Venezuela y a las brasas en Perú.

FMV desembolsará más de 20 mil bonos de Techo Propio en modalidad de vivienda nueva.

  • Modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva tiene asegurados los recursos y oferta disponible a nivel nacional supera las 29 mil viviendas de interés social.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. (FMV), empresa adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que al cierre del 2022 se desembolsará más de 20 mil Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del programa Techo Propio (AVN-TP).

Según la entidad, de enero a julio de este año, se han entregado 10,359 BFH por un valor de S/ 403.6 millones versus los 11,239 bonos desembolsados durante todo el año 2021 (S/ 432.5 millones). Es decir, a julio ya se alcanza el 92.2% del ejercicio 2021.

De seguir esta tendencia, según las proyecciones del FMV, y al haberse asegurado los recursos para lo que resta del año este monto casi se duplicaría, siendo la cifra más alta históricamente de bonos desembolsados de la modalidad AVN desde su creación en el 2003.

Cabe indicar que, hace unas semanas, el MVCS autorizó la transferencia de S/ 51.2 millones al FMV para continuar con la entrega del bono en esta modalidad. Asimismo, recientemente el gobierno promulgó la Ley 31538, que autoriza un presupuesto adicional para los subsidios hasta fin de año de S/ 395.7 millones para AVN-TP.

“Estos recursos no solo nos permitirán casi duplicar los desembolsos de vivienda nueva respecto al año pasado, sino y lo más importante, asegurar la continuidad del programa. Tenemos el presupuesto y la oferta para cubrir la demanda”, precisó Jose Carlos Forero, Gerente General del FMV.

Del total de BFH desembolsados, dijo, el 48% corresponden a subsidios en proyectos desarrollados bajo el esquema de fideicomisos con participación del FMV.

Adicionalmente, se viene evaluando la creación de un servicio de Cobertura de Riesgo Inmobiliario a fin de promover la participación tanto de la banca como de las microfinancieras en el otorgamiento de créditos complementarios Techo Propio. De esta forma, las entidades financieras solo asumirían el riesgo crediticio como ya lo vienen haciendo y, el riesgo inmobiliario del proyecto, estaría controlado por el seguimiento y monitoreo a realizar por el fiduciario y supervisor.

Oferta

En esa línea, resaltó que, para cubrir la demanda de viviendas en el país, el programa tiene disponible más de 29 mil viviendas ubicadas en Lima y provincias. De esta cifra, el 64% se ubica en la macroregión norte, 21% en el centro, 9% en el oriente y 1% al sur. En Lima y Callao el porcentaje alcanza el 5%.

Las regiones con mayor oferta son La Libertad con 10,342 viviendas; Lambayeque con 5,708; Ica con 5,172; San Martín con 2,335 y Piura con 2,257.

Aumento de vuelos en Miami: Conoce las 3 mejores playas.

  • SKY te recomienda las mejores playas para visitar en Miami: South Beach, Sunny Isles Beach, Crandon Park Beach.
  • A propósito de los feriados, solo entre el 27 y el 31 de julio, la aerolínea transportó aproximadamente a 1,300 pasajeros a este destino.
  • En agosto, la aerolínea low cost aumentó sus vuelos a 7 por semana, con lo que estima transportar a más de 9,000 pasajeros al mes.
  • Viaja de Lima a Miami ida y vuelta por $376 o S/1,429* en Tarifa Zero, con tasas aeroportuarias e impuestos incluidos.

 

¿Estás planeando ya tus vacaciones? Miami es el lugar perfecto para disfrutar los mejores momentos en la arena y el mar en cualquier momento del año.

Y qué mejor que planificar un viaje a un precio bajo. Vuela en la low cost SKY desde US$376 o S/1,429* para volar ida y vuelta con todas las tasas e impuestos incluidos. Durante la última semana, entre el 27 y el 31 de julio, la aerolínea transportó aproximadamente 1300 pasajeros a la ciudad de Miami. SKY destaca que tras haber iniciado operaciones en junio con 5 frecuencias diarias; en agosto, aumentó sus vuelos a 7 por semana, con lo que estima transportar a más de 9,000 pasajeros al mes.

Así que alista las maletas y prepárate para descubrir las bondades de las orillas del Océano Atlántico y relajarte con las personas que más quieres. A continuación, SKY te presenta sus playas favoritas en Miami:

  1. South Beach:

Es la más famosa de la ciudad y es de las más concurrida por los turistas. Su arena blanca y aguas cristalinas poco profundas son populares en viajeros de todo el mundo. También puedes patinar, montar bicicleta o tomar fotografías ahí.

Si eres de los que les gusta pasar un buen rato con amigos, la experiencia nocturna en South Beach es para ti. No solo encontrarás bares o discotecas en las zonas costeras de la playa, sino también podrás tomar los mejores tragos que hayas probado en tu vida.

Si viajaste con los pequeños de casa, también tendrán la oportunidad de conocer South Beach por sus famosos parques. Lumus Park es uno de los lugares en los que los niños pueden disfrutar de las zonas de juegos e inflables. Además, el avistamiento del mar junto al sol hace que esta experiencia se convierta en la mejor para ellos.

  1. Sunny Isles Beach

Las aguas cristalinas de esta playa son de las preferidas de quienes les gusta nadar y disfrutar del mundo submarino. Los rascacielos son de las atracciones más resaltantes a altas horas de la noche.

Asimismo, es famosa por sus espacios agradables y relajados para disfrutar junto a la familia o amigos. Uno de ellos es el Newport Fishing Pier, histórico muelle de la playa, es el punto de encuentro de pescadores y visitantes.

Crandon Park Beach

Arena blanca, fondo poco profundo, aguas transparentes y palmeras son algunas de las maravillas que esta playa posee. ¿Alguna vez te imaginaste jugar golf en la playa? Crandon Park Beach te da la oportunidad de practicar este deporte a través de un campo de 18 agujeros.

Esta se encuentra ubicada al sur de Miami y te da la oportunidad de hacer parrillas con tus amigos al lado del mar; asimismo, alquilan barcas para poder divisar las cosas desde el océano.

Radware lanza un nuevo centro de seguridad en la nube.

 Radware (NASDAQ: RDWR), proveedor líder de soluciones de ciberseguridad y entrega de aplicaciones, anunció el lanzamiento de un nuevo centro de seguridad en la nube en Santiago, Chile. Esta instalación permitirá a los clientes de Argentina, Chile, Perú y Uruguay reforzar sus ciberdefensas, asegurar sus aplicaciones web y móviles y APIs con una latencia mínima, así como cumplir con los requisitos de localización de datos.

El lanzamiento forma parte de la iniciativa estratégica de servicios en la nube de Radware, que está diseñada para acelerar la innovación en la nube y proporcionar a los clientes servicios de ciberseguridad del más alto nivel. Esto incluye la ampliación de la huella de su red global de seguridad en la nube para hacer frente al creciente volumen de ciberataques.

Radware sigue aumentando su huella en América Latina. Además de su nuevo centro de seguridad en la nube en Chile y sus otros centros de seguridad en la nube y de depuración en Brasil, la empresa ha añadido recientemente una oficina regional en Bogotá, Colombia. La compañía también tiene presencia en Ecuador, México, Panamá y Perú.

«Operando por más de 12 años en América Latina, Radware ha invertido en la mitigación de ciberataques y en la protección de las organizaciones de las amenazas a la red y a las aplicaciones», dijo Arie Simchis, director regional de Radware en América Latina. «Al crecer nuestra presencia regional y añadir el nuevo centro de seguridad en la nube en Chile, estamos ayudando a nuestros clientes no sólo a prevenir y responder a las brechas, sino también a minimizar la latencia, y mejorar la calidad del servicio».

«Las soluciones de ciberseguridad y entrega de aplicaciones de vanguardia de Radware proporcionan a más de 12.500 organizaciones privadas y entidades del sector público en América Latina y países de todo el mundo una seguridad sin fricciones, que permite la innovación sin perder la protección.»

El nuevo centro de seguridad en Santiago de Chile es la última incorporación a la red de seguridad en la nube de Radware. Actualmente, la red incluye más de 10 Tbps de capacidad de mitigación a través de más de 50 centros de seguridad en la nube ubicados en todo el mundo.