7.2 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1669

Crehana te comparte la clave para la retención de talento

  • Para establecer una cultura de retención primero debemos entender cuáles son las causas de un ambiente de alta rotación.

Crehana, plataforma all in one líder en aprendizaje y desarrollo, anuncia el lanzamiento de su segundo E-book: un recopilado de estudios actuales que ayudará a las empresas a identificar la clave para la retención del talento, a entender los fenómenos globales que han surgido en los últimos años y saber cómo enfrentarlos por medio de tres enfoques principales: employee experience, bienestar completo y análisis de talento. 

Employee Experience

El reto que actualmente viven las empresas para la atracción y retención del talento es desafiante, por lo que es vital generar una buena experiencia en los colaboradores para lograr su comodidad dentro de las organizaciones. Esto lo confirma un estudio de Randstad, el cual revela que el 84% de los líderes de capital humano, hoy más que nunca, están enfocados a crear experiencias centradas en el talento.

El enfoque Employee Experience se construye bajo 4 estrategias: capacitación y mentoring, reconocimiento y comunicación, personalización de plan de carrera y clima laboral.

Bienestar Completo

La fuerza laboral se ha vuelto mucho más exigente en cuanto a su bienestar integral y están buscando constantemente un equilibrio entre la vida laboral y personal, por lo que hoy en día es responsabilidad de las organizaciones reconocer las necesidades de las personas para contribuir a su bienestar y mejorar su calidad de vida

El enfoque de Bienestar Completo aborda 4 dimensiones: financiera, emocional y mental, física y social.

Análisis de talento

El plan analítico de talento, da a las empresas herramientas para identificar las principales causas de rotación y comprender cuáles son las variables que contribuyen a la retención. Un estudio de KPMG demostró que entre el 2020 y 2021, un 60% de los departamentos de recursos humanos invirtieron en análisis predictivo de talento.

El manejo de datos para la gestión de talento en el departamento de RRHH, juega un papel sumamente importante para el éxito de las empresas. Esto se puede lograr gracias a herramientas tecnológicas que ayudan a los líderes del área a personalizar los paquetes de beneficios y distinguir desigualdades en la gestión del rendimiento y compensaciones. Actualmente el 85% de los líderes de RRHH reconoce la necesidad de híper personalización para asegurar que los beneficios atraigan y retengan talento. Crehana, plataforma global de desarrollo de personas ayuda a las empresas a través de Crehana for Business otorgando soluciones de gestión de equipos y habilidades para construir equipos más competitivos y altamente calificados.

Si quieres conocer más sobre el significado y entender la nueva forma de retener al talento en las organizaciones ingresa a Claves para la retención de talento [Ebook GRATUITO] y descarga el documento completo.

Tata Consultancy Services Perú renueva la certificación ABE por parte de la Cámara de Comercio Americana del Perú- AmCham.

  • Consultora TCS Perú en servicios de TI recibió el puntaje máximo en la auditoría
  • Empresa cumple 10 años de operación en el país y cuenta con más de 1,200 asociados.

La empresa especializada en consultoría en servicios de TI, Tata Consultancy Services (TCS), renovó la Certificación ABE (Asociación de Buenos Empleadores) de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) para el periodo 2022-2024, como reconocimiento a las buenas prácticas que vienen realizando en materia de recursos humanos.

TCS Perú, que este año cumplió 10 años de operación en el país, recibió la máxima calificación en los procesos auditados. La metodología seguida por SGS para el estudio consistió en un cuestionario a un muestreo de Asociados. Los puntos revisados para la obtención de esta distinción incluyen criterios de buenas prácticas de Recursos Humanos tales como: pago puntual de salarios, beneficios legales y seguro médico, procesos de evaluación del personal, recompensas de acuerdo con evaluaciones, la oferta de capacitación y entrenamiento, y las políticas de reconocimiento de la empresa.

Con un equipo de trabajo de más de 1200 asociados, la empresa de tecnología con origen en India renueva el reconocimiento en el país, luego que se acreditara en el año 2017 gracias a sus beneficios y planes de capacitación, así como el ambiente de trabajo y la seguridad en el desempeño laboral.

Para Claudina Padilla, Gerente de Recursos Humanos de TCS Perú, renovar la certificación es un orgullo para la compañía porque refleja el compromiso permanente con los Asociados, y ayudará a fortalecer el posicionamiento de TCS como marca empleadora a nivel nacional, especialmente para los jóvenes estudiantes de carreras afines que deseen iniciarse en el sector tecnológico. “Este es un reconocimiento a la mejora continua en nuestros procesos, prácticas y políticas que buscan atraer y retener el talento, así como mantener a nuestros equipos motivados y orgullosos de ser parte de una empresa líder. Seguiremos trabajando para fortalecer la cultura global de la compañía en beneficio de todos nuestros asociados”, destacó Padilla.

Acerca de Tata Consultancy Services (TCS)

Tata Consultancy Services es una organización de servicios de TI, consultoría y soluciones empresariales que ha colaborado con muchas de las más importantes empresas a nivel mundial en los últimos 50 años. TCS ofrece un portafolio integrado de servicios de consultoría, servicios y soluciones de negocios, tecnología e ingeniería. Esto se logra a través de su modelo único Location Independent Agile™, reconocido como parámetro de excelencia en desarrollo de software.

Como parte del Grupo Tata, el corporativo empresarial multinacional más grande de la India, TCS cuenta con más de 592,000 de los más capacitados consultores en 46 países. La compañía generó ingresos consolidados de $25.7 mil millones de dólares en el año fiscal que terminó el 31 de marzo de 2022, y cotiza en la BSE (antes conocido como Mercado de Valores de Bombay) y en el NSE (Mercado de Valores Nacional) en India. La postura proactiva de TCS ante el cambio climático -así como su trabajo premiado con comunidades de todo el mundo- le ha significado ganarse un lugar preponderante en los índices líderes en sustentabilidad, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el MSCI Global Sustainability Index y el FTSE4Good Emerging Index.

Innovación Digital: Huawei presenta sus soluciones de infraestructura digital MEGA

Durante la Cumbre de Finanzas Inteligentes de Huawei 2022, Huawei propuso la infraestructura digital financiera multidominio, colaborativa, eficiente, ecológica y autónoma (MEGA), y dio a conocer soluciones que empoderan la transformación digital de la industria financiera.

La infraestructura MEGA es una tendencia global para las finanzas. 

Basándose en las megatendencias de finanzas totalmente conectadas, completamente inteligentes y en todos los escenarios, la innovación digital es la competencia clave para el crecimiento comercial, la resiliencia operativa y la sostenibilidad, que también se ha convertido en el motor crucial de la economía digital global. La experiencia digital de los usuarios y las innovaciones comerciales más avanzadas están acelerando la transformación digital de la industria financiera.

La Dra.  Margaret Hu, presidenta de Marketing y Ventas de Soluciones de Finanzas Digitales Globales de Huawei, expresó: «En aras de lograr la transformación digital e inteligente de las finanzas, Huawei trabajará con sus socios para abordar los desafíos futuros y ayudar al sector financiero a desarrollar una infraestructura digital MEGA».

MEGA representa la colaboración multidominio, eficiente, ecológica y autónoma. Huawei cree que estas tendencias de MEGA son importantes para la evolución de la infraestructura digital financiera en la nueva era. Para desarrollar una infraestructura digital MEGA, el poder informático, el almacenamiento y la conectividad se reestructurarán para empoderar a las instituciones financieras a lograr servicios de alta eficiencia, alta disponibilidad y alto rendimiento a través de una colaboración profunda en materia de migración a la nube, colaboración multidominio y colaboración heterogénea.

Nicholas Ma, presidente del Grupo de Negocios Empresariales para la Región de Asia Pacífico de Huawei, expresó: «Para desarrollar finanzas ecológicas, digitales e inteligentes, podemos avanzar más rápido solo con la colaboración de ecosistemas saludables y sostenibles. Planeamos mejorar la colaboración del ecosistema con socios globales para satisfacer las demandas digitales de la industria financiera en función de nuestra capacidad fundamental de investigación, soluciones innovadoras, plataforma tecnológica y Huawei Cloud».

Impulsando la transformación digital con innovación, Huawei presenta las soluciones de infraestructura MEGA 

Con base en las tecnologías y capacidades innovadoras líderes de Huawei, Huawei trabaja con socios para desarrollar soluciones innovadoras de infraestructura digital.

  • La primera solución de coordinación de conexiones ópticas y de almacenamiento (SOCC) de la industria: La combinación de la detección de fallas de enlace de transmisión óptica a nivel de milisegundo y el algoritmo de conmutación rápida de almacenamiento reduce la conmutación de entrada/salida de 120 segundos a 2 segundos en caso de una línea de transmisión defectuosa, lo que garantiza cero fallas en las transacciones y un servicio en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para los clientes financieros.
  • Controlador de múltiples dominios (MDC): Las nubes públicas, las nubes privadas y los centros de datos tradicionales de los clientes financieros están aislados entre sí, lo que dificulta que múltiples departamentos colaboren en la operación y el mantenimiento de las redes. La solución MDC implementa la verificación de la simulación en toda la red y la entrega de la configuración con un solo clic, lo que reduce la eficiencia en el cambio de la red de días a minutos.
  • Grupo de almacenamiento convergente: Para cumplir con las exigencias multientorno de los clientes, todos los datos de máquinas físicas, máquinas virtuales, contenedores o nubes públicas pueden almacenarse en un grupo de recursos de datos y gestionarse centralmente utilizando el motor de gestión de datos (DME) de Huawei. Esta solución consolida los recursos de datos, mejorando la utilización general de los recursos del 40 % al 70 % y reduciendo el costo total de propiedad (TCO) en un 30 %.
  • Protección de datos garantizada: En escenarios de antivirus y antisoftware malicioso, el cortafuegos, la producción all-flash y el respaldo all-flash se combinan para lograr una protección integrada que va desde la detección, prevención y aislamiento de virus hasta la recuperación de datos. La tasa de detección de virus aumentó del 99,5 % al 99,9 %, y el tiempo de respaldo y recuperación se acortó cinco veces. Esta solución previene eficazmente ataques con virus como software malicioso y garantiza la seguridad del servicio financiero.
  • Huawei trabaja con Netis para desarrollar conjuntamente una solución inteligente de operación y mantenimiento (OyM) a nivel de servicio para la industria financiera, a fin de abordar una serie de procesos de OyM de TI. Esta solución de OyM de servicios, aplicaciones, nubes, centros de datos, redes y dispositivos puede visualizarse de extremo a extremo, y cubre todos los enlaces.
  • Huawei y Tongdun desarrollaron conjuntamente Intelligent Risk Decision: Combinaron el motor de toma de decisiones líder en la industria de Tongdun, las capacidades de gestión de modelos y las tecnologías líderes de datos e IA de Huawei Cloud, como Hetu, DGC, Lakehouse y GES. Esta solución ayuda a los clientes financieros a mejorar la eficiencia en la toma de decisiones en más del 70 % en escenarios como la lucha contra el fraude y la calificación crediticia. El tiempo medio de respuesta en escenarios de concurrencia a gran escala puede alcanzar menos de 50 ms. Además, se construyen cientos de reglas y modelos típicos, lo que facilita la implementación rápida y responde a los desafíos de servicio.

Hasta la fecha, Huawei ha atendido a más de 2.000 clientes financieros en más de 60 países y regiones, incluidos 49 de los 100 bancos más importantes del mundo.

Aplicaciones y monedas digitales impulsan la inclusión financiera y el fin del uso de efectivo.

Sin duda vivimos un momento de reinvención del ecosistema financiero impulsado por varios factores, entre ellos, la pandemia por COVID, que modificó la interacción entre las personas y las instituciones, al orillar a usuarios que no recurrían a medios digitales, a adoptar la banca en línea y los pagos sin contacto.

Ello ha motivado que las aplicaciones móviles (Apps) cobren mayor relevancia, al ser una herramienta que impulsa la bancarización de más personas y por consiguiente la transformación hacia una sociedad que en algún momento dejará de depender del efectivo.

Muestra del importante papel que juegan las billeteras digitales en este contexto, es que la instalación de apps de pagos móviles en Latinoamérica aumentó 80% en los primeros meses de la pandemia, lo cual permitió que 40 millones de usuarios crearan cuentas y que la población sin acceso a servicios financieros se redujera 73% en Brasil, 18% en México y 8% en Colombia, de acuerdo con el estudio Fintech App Marketing Insights, de AppsFlyer.

Se espera que estas alentadoras cifras se incrementen debido al aumento de más de 80% en la tasa de adopción de los teléfonos inteligentes en la región, según estimaciones de GSMA Association. Esto genera oportunidades para que las billeteras digitales se canalicen a través de estos dispositivos y sigan siendo un producto rentable para las entidades financieras, al mismo tiempo que ayudan a resolver una deuda pendiente con los sectores menos favorecidos que no han accedido a cuentas de ahorros, créditos y seguros, entre otros servicios.

Ahora bien, hay que considerar que las billeteras digitales son uno de los instrumentos que nos encaminan a dejar el uso de dinero en efectivo, una tendencia que cobra mayor fuerza a medida que crece el comercio de activos criptográficos y que hoy está llevando a los bancos centrales a emitir CBDC (acrónimo en inglés para monedas digitales de banco central).

Estos activos digitales, que tienen paridad con la moneda en curso legal, sobresalen por que pueden reducir las ineficiencias de la impresión y el movimiento de dinero, disminuyendo los costos actuales de administración de efectivo físico, que alcanzan hasta 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de un país.

Y si bien, el uso de las CBDC (y las monedas digitales en general) en transacciones diarias se mantiene en una fase temprana, la tendencia indica que su adopción se generalizará rápidamente como parte de esta reinvención del sector financiero que hoy vivimos.

Por todo ello, es probable que a futuro veamos una “plataformización continua” de los servicios financieros, a medida que los pagos y otros servicios se integren en ecosistemas más digitales y flexibles que incluyan financieramente a más personas.

El trayecto aún es largo, pero en la región avanzamos a pasos firmes en este proceso de transición que en unos años nos convertirá en una sociedad moderna, consciente e inclusiva, en la que no será necesario el uso del dinero en efectivo.

Fluyez anuncia el primer concurso de SEO en el Perú.

  • Concurso busca incentivar y premiar a los mejores talentos de SEO a nivel LATAM

Fluyez, el primer exchange peruano de criptomonedas, convoca a participar en el ‘’Primer concurso de SEO’’, dirigido a estudiantes y profesionales de SEO (Search Engine Optimization), desde el 15 de agosto.

El evento tiene como propósito incentivar y premiar a los mejores talentos SEO a nivel LATAM, que logren posicionar estratégicamente las oportunidades que ofrecen los criptoservicios.

Serán tres los ganadores del concurso que recibirán dinero en efectivo, por un monto de $ 5,000 el cual se repartirá entre los 3 primeros lugares:

  • Primer puesto: $ 3000
  • Segundo puesto: $ 1500
  • Tercer puesto: $ 500.

El lunes 15 de agosto, en la página web de Fluyez se dará a conocer la palabra clave a posicionar. El ganador será aquel que se posicione primero, de manera orgánica en el buscador Google.com.pe (Perú).

¿Cómo participar?

El único requisito es estar registrado en Fluyez.com. Pueden participar quienes tengan o no experiencia en posicionamiento SEO.

Es importante que los concursantes cuenten con un dominio propio de pago, sean sitios web nuevos o antiguos.

El jurado conformado por Sebastián Galanternik, SEO Manager de Crehana; Raúl Auccatoma, Co-Founder de Fluyez y Carlos Arreola, CEO & Founder de Forobeta, analizará la evolución del concurso y las estrategias que estarán usando los participantes en fluyez.com/concurso-seo El concurso finaliza el 15 de octubre.

Cabe precisar que, el SEO es una de las estrategias del marketing digital, que consiste en optimizar el contenido de una página web para aparecer en los primeros resultados de una búsqueda en internet.

Sobre Fluyez

Fluyez es el primer exchange de criptomonedas en el Perú. Comenzó como un sitio web de información sobre criptomonedas. Actualmente ayuda a los usuarios a comprar y vender divisas extranjeras y digitales (Bitcoin, Ethereum, Dogecoin, ADA, entre otras) al mejor precio y de manera segura, rápida y simple, a través de una plataforma web y una app para dispositivos móviles.

La empresa peruana está inscrita en el Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de Cambio de Moneda en la Superintendencia de Banca & Seguros del país. También forma parte de distintos gremios como la Asociación Fintech del Perú, Cámara de Comercio Electrónico, y cuenta con inversionistas nacionales e internacionales.

La integración de sistemas resuelve la falta de personal calificado

El desarrollador de software se encuentra entre las cuatro profesiones más demandadas en 2022, una tendencia que se espera que continúe durante los próximos 10 años. 

La escasez de desarrolladores calificados se perfila como uno de los mayores retos empresariales del 2022, con cerca de 200,000 vacantes solo en los Estados Unidos. Así lo da a conocer Digibee en su reciente eBook llamado “Cómo la tecnología de integración empresarial resuelve el déficit de talento”.

El documento de análisis explica cómo se puede aprovechar la tecnología de integración para aumentar los recursos existentes, canalizando largos ciclos de mantenimiento y otras actividades para que los equipos puedan centrarse en ayudar a que el negocio crezca y prospere, a pesar de la escasez de personal.

Según el State of the Developer Nation, a finales de 2021 había 26.8 millones de desarrolladores de software activos en el mundo. Los expertos predicen que esta cifra alcanzará los 45 millones en 2030 a medida que más personas realicen cursos y obtengan certificaciones para convertirse en especialistas de software.

Sin embargo, además de contratar, es necesario formar y actualizar de forma proactiva a los trabajadores existentes. Según Gartner, el 58% de los empleados necesitarán nuevas habilidades para realizar su trabajo con éxito.

En lugar de esperar la catástrofe con una escasez crónica de trabajadores calificados, se debe responder e innovar mediante plataformas digitales, tecnologías low-code, inteligencia empresarial y el cambio a una infraestructura basada en la nube. Esto permitirá reducir los horarios de trabajo sobrecargados, agilizar las operaciones, mejorar las experiencias de los usuarios y ahorrar dinero.

Se debe conectar eficientemente la realidad actual con los planes futuros, integrando sistemas y datos en la nube. Todo esto utilizando los equipos tecnológicos con los que ya se cuenta. Con las plataformas de integración empresarial como servicio (eiPaaS) es posible lograr estos resultados de forma rápida y rentable.

La moderna arquitectura de integración de eiPaaS de Digibee agiliza los proyectos de transformación digital y de migración a la nube, para conseguir un entorno más ágil y con mayor capacidad de respuesta.

El modelo eiPaaS optimiza la productividad, creando eficiencia en toda la empresa:

Low Code. Con flujos de trabajo más sencillos, los equipos internos se centran en el trabajo de mayor valor.

Agnóstico de datos y sistemas. En lugar de bloquear las migraciones a la nube, los sistemas legados coexisten sin problemas con las aplicaciones contemporáneas.

Arquitectura nativa de nube. Las plataformas en la nube requieren menos asistencia y un mantenimiento mínimo para que los desarrolladores puedan centrarse en la creación de nuevo código y en la mejora de las experiencias de los clientes.

Con eiPaaS, puede suplir la escasez de recursos y utilizar el actual equipo interno de especialistas como apoyo en el viaje a la nube. Digibee es una solución eiPaaS que tiende un puente entre los sistemas actuales y las nuevas tecnologías. Ayuda a conectar datos y plataformas que nunca se han conectado antes, independientemente de los silos subyacentes o de la infraestructura legada. 

El ebook de Digibee “Cómo la tecnología de integración empresarial resuelve el déficit de talento” ya se encuentra disponible en el link

AAP alerta sobre circulación ilegal de motos eléctricas sin placas de rodaje.

  • Todo vehículo que puede desarrollar una velocidad de 25 km/h o más debe estar inmatriculado, tener placa de Rodaje y SOAT.
  • Existen empresas en el mercado que no brindan la información mínima necesaria, induciendo a error a los usuarios de las motos eléctricas.
  • Usuarios que incumplan las normas vigentes podrán ser objeto de sanciones y multas.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) alerta sobre la circulación de motos eléctricas en las principales ciudades del país que vienen incumpliendo el ordenamiento legal. El gremio automotor hace un llamado para que se tomen las medidas correctivas a fin de evitar que continue el incumplimiento de las normas vigentes.

En esa línea, exhorta a la ciudadanía a no dejarse sorprender por empresas que ofrecen este tipo de vehículos y brindan información inexacta sobre su circulación y uso. Conforme lo ha señalado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ente rector de transporte en nuestro país, las bicimotos y motos eléctricas requieren placa única de rodaje y SOAT para su correcta circulación. “Como todos sabemos, quienes incumplen las normas de tránsito podrán ser intervenidos y multados”, refirió Adrián Revilla, gerente general de la AAP.

A renglón seguido comentó que el gremio tiene conocimiento de empresas que, desconociendo el ordenamiento legal, ofrecen en sus páginas web información que induce a error a los usuarios, mostrando motos eléctricas con una placa que dice “moto eléctrica”, la cual no tiene valor legal alguno. Esto lleva a los ciudadanos a pensar que este vehículo no requiere la tramitación de una placa de rodaje y, por consiguiente, tampoco inmatriculación, SOAT o la licencia de conducir del conductor. “Lo cual es totalmente errado, pues el artículo 32 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre señala expresamente que todo vehículo automotor que circule por vías públicas está obligado a exhibir la placa única nacional de rodaje”.

No es la única disposición que menciona ese requerimiento, dijo, el artículo 80 del Reglamento Nacional de Vehículos (RNV) establece que todos los vehículos que requieran transitar por el Sistema Nacional de Tránsito Terrestre deben contar con placa de rodaje; el artículo 266 del Código de Tránsito también menciona que todo vehículo automotor menor debe portar y exhibir, una placa de rodaje en la parte posterior central.

Cabe indicar que ninguna de las disposiciones señaladas, que son imperativas, diferencia a los vehículos por el combustible que consumen. “¿Y por qué esto es importante?” refiere Revilla tras indicar que, según la clasificación vehicular del RNV, los vehículos automotores se clasifican como tales independientemente de la fuente de combustible que utilicen o ¿a alguien se le ocurre que un vehículo liviano o pesado eléctrico puede circular sin placa de rodaje? “La única excepción para no llevar placa de rodaje es que el vehículo sea de movilidad personal, que legalmente no es considerado un vehículo automotor y cuya característica principal es que no tiene la capacidad de ir a más de 25 km/h”, acotó.

Entonces, refirió el representante de la AAP, todo vehículo que circula por las vías públicas y que está en la capacidad de desarrollar una velocidad mayor a 25 km/h, debe estar inmatriculado obligatoriamente (inscrito en Registros Públicos), portar placa de rodaje, contar con SOAT; y el conductor debe contar con la Licencia de Conducir correspondiente al vehículo que conduce.

 “Desde la AAP reiteramos nuestro constante compromiso de velar por la seguridad vial y el bienestar de los ciudadanos que se trasladan por las vías de todo el país. Por esta razón, nuestro propósito es continuar optimizando la circulación de los vehículos y que éstos se encuentren supeditados al respeto de nuestro ordenamiento legal.” indicó Adrián Revilla Vergara, Gerente General de la Asociación Automotriz del Perú tras precisar que en igual situación se encuentran las cuatrimotos, las cuales debe usar placa si circulan en las vías públicas.

Estudiantes peruanos enviarán primer proyecto de astrobiología al espacio

  • Hazaña cuenta con la participación de alumnos de Bioingeniería e Ingeniería Mecatrónica de UTEC, así como de otras carreras y universidades
  • El proyecto se ejecutará en Tiangong, la Estación Espacial China y generará importantes avances en la creación de soluciones para combatir problemas como infecciones inmunoresistentes.

Un grupo de destacados estudiantes peruanos, dispuestos a realizar nuevos aportes a la ciencia y salud, enviarán al espacio el primer proyecto de astrobiología, con la finalidad investigar el tratamiento y cura de diversas enfermedades e infecciones inmunoresistentes.

El proyecto, denominado I.R.M.A, siglas para Instrument for Recording Microbial Activity, es una iniciativa de The Mars Society Perú y cuenta con la participación de 22 talentosos estudiantes pertenecientes a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad Nacional de  Ingeniería (UNI) y Universidad Ricardo Palma, quienes vienen trabajando en equipo para afinar los últimos detalles del lanzamiento que irá a bordo del módulo Mengtian rumbo a en la Estación Espacial China.

La cápsula espacial será enviada a gravedad cero portando las bacterias E. coli y Pseudomona aeruginosa, causantes de múltiples y graves infecciones en los humanos, y registrará información valiosa para la creación de nuevos y potentes fármacos.

Los estudiantes que conforman el Proyecto I.R.M.A fueron seleccionados por The Mars Society Perú, mediante un minucioso proceso de selección de estudiantes de carreras como bioingeniería, ingeniería mecatrónica y otras asociadas, interesados en la astrobiología.

En este grupo destacan ocho talentosos estudiantes de UTEC, pertenecientes a las carreras de Bioingeniería e Ingeniería Mecatrónica, quienes son los encargados de determinar y estudiar la concentración de cepas bacterianas que se enviarán al espacio.

Los estudiantes de UTEC también son responsables de realizar las calibraciones de la cápsula espacial para garantizar un correcto despegue y mantenimiento en órbita, además de analizar, con el apoyo de alumnos de las otras instituciones, los algoritmos que se registrarán durante los 45 días de expedición del proyecto en la Estación Espacial China.

La cápsula que será empleada en la misión está siendo fabricada por los estudiantes de la UNI y cuenta con la tecnología necesaria para monitorear cada detalle del proyecto mediante el registro fotográfico del avance de las bacterias, hallazgos que serán evaluados e interpretados por los estudiantes de UTEC.

“Los descubrimientos obtenidos nos permitirán prevenir que los astronautas reduzcan su rendimiento cuando estén en una misión espacial y contar con una investigación científica lo suficientemente potente para atacar directamente la resistencia de bacterias cuando hay un tratamiento de fármacos constante”, sostuvo Alejandro Iza, estudiante de décimo ciclo de la carrera de Bioingeniería de la UTEC y Coordinador del Área de Biotecnología de Proyecto I.R.M.A.

Cabe destacar que los alumnos de UTEC que forman parte del Proyecto I.R.M.A, también integran Bio-UTEC, organización estudiantil que busca democratizar la ciencia y biotecnología en el Perú.

Empresas podrán llevar su nombre al espacio

Proyecto I.R.M.A es una muestra muy interesante e inspiradora de cómo jóvenes universitarios, motivados por la misma pasión, pueden tangibilizar sus sueños y aportar con su talento en pro de una mejora para la humanidad a través de la ciencia.

Las empresas que deseen ser parte de la misión y llevar su marca al espacio impresa en la cápsula pueden escribir a info@irmaproject.org

Sobre UTEC

La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) cuenta con un modelo de educación disruptiva enfocado en resolver desafíos complejos para construir un mundo mejor en base a la ciencia y tecnología. Con un portafolio de doce carreras ligadas a la ingeniería, computación y negocios, UTEC es la única universidad del mercado que cuenta con una propuesta curricular de aprendizaje activo y basado en proyectos.  Este 2022 la universidad celebra sus primeros 10 años de ingenio en acción, destacando en el ranking de solicitudes de patentes de investigación presentadas por universidades del Perú (periodo 1990 y 2021).

ADEX DARÁ DETALLES DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE MARACUYÁ.

  • También del trabajo conjunto con el INIA para buscar la semilla ‘élite’ de esa fruta.

En el 2017 se identificó en Perú la presencia de maracuyá brasileña y colombiana cuyas características difieren de la variedad criolla (peruana), por lo que la Asociación de Exportadores (ADEX) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se pusieron como objetivo buscar y promover el cultivo de una variedad acorde a las necesidades de la industria de jugos, néctares y concentrados.

Fue así que a través del proyecto ‘Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Maracuyá’ identificaron una semilla ‘élite’ con un grado brix superior a los 15 grados (dulzor), gran tamaño y un color amarillo intenso.

Asimismo, el gremio busca capacitar a los integrantes de la cadena productiva, por lo que realizará el 23 y 24 de agosto próximo, en La Libertad, el III Congreso Internacional de Maracuyá, el cual abordará temas vinculados a la inocuidad, tendencia de mercados, tecnología, entre otros, tratados por expertos peruanos y extranjeros que serán de interés para los productores, agricultores, especialistas y estudiantes del rubro.

En esa línea, el gremio empresarial organizará una conferencia de prensa en Lima que contará con la presencia del presidente de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX, Renzo Gómez; la gerenta central de exportaciones de la institución exportadora, Ysabel Segura, y el director general de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario de INIA, Héctor Vásquez.

Conoce más acerca de la innovación Ultra Thin Glass de Samsung.

Los Galaxy plegables están reinventando lo que es posible para los usuarios de smartphones en todo el mundo con experiencias e interacciones únicas. Samsung creó esta nueva categoría al hacer realidad lo improbable a través de nuevas tecnologías innovadoras, procesos de fabricación sofisticados y de alta precisión.

El elemento clave de los plegables de Samsung es el Ultra Thin Glass, un material patentado que puede plegarse cientos de miles de veces manteniendo su durabilidad y resistencia. Con la popularidad de los dispositivos plegables aumentando rápidamente, Samsung está perfeccionando la producción del Ultra Thin Glass para ofrecer más dispositivos plegables a los consumidores.

A continuación, explora en el siguiente video el innovador proceso de fabricación del Ultra Thin Glass de Samsung que hace posible las experiencias de smartphones plegables. Además, podrás conocer algunos de los pasos clave en su creación, como la forma en que Samsung corta, da forma y pule cada pieza para obtener la máxima durabilidad y garantizar el producto final solo de la más alta calidad.

A través del liderazgo de Samsung con la artesanía de los dispositivos, los Galaxy plegables están mejorando la vida cotidiana de los usuarios con smartphones hechos para la era moderna.

Hyundai Motor Group presenta HMG Smart City Vision en la Cumbre Mundial de Ciudades 2022.

  • Hyundai Motor Group presenta una visión de la ciudad del futuro centrada en el ser humano, la cual está conectada mediante soluciones de movilidad mientras coexiste en armonía con la naturaleza.
  • HMG Smart City es un concepto de ciudad verde sostenible habilitado por la movilidad autónoma, la movilidad aérea avanzada, la robótica y la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno.
  • El Grupo está en una posición única para ofrecer soluciones de movilidad inteligente y sostenible siendo una fuente de energía sostenible para apoyar el desarrollo de ciudades inteligentes.

Hyundai Motor Group presentó el modelo maestro HMG Smart City en la Cumbre Mundial de Ciudades 2022 en Singapur.

El modelo representa la visión del Grupo para las ciudades inteligentes e ilustra cómo las empoderará con soluciones de movilidad inteligente y sostenible. El modelo servirá como guía para desarrollar soluciones de movilidad inteligente que respalden ciudades inteligentes en todo el mundo mientras revitalizan sus comunidades urbanas.

Durante el desarrollo del modelo, el Grupo también afirmó su filosofía de ciudad inteligente: «Centrada en el ser humano, coexiste con la naturaleza y abraza el futuro».

El presidente y director de Innovación de Hyundai Motor Group, Youngcho Chi, profundizó en la visión del Grupo para las ciudades inteligentes durante su participación en el panel de discusión de la Cumbre Mundial de Ciudades.

“El modelo maestro HMG Smart City es nuestra visión de una ciudad centrada en el ser humano que revitalizará las comunidades urbanas. En las ciudades inteligentes del futuro, nuestra ambición es que la humanidad conviva con la naturaleza mientras adopta la tecnología. Nuestras soluciones de movilidad aérea y terrestre redefinirán los límites urbanos, conectarán a las personas de manera significativa y revitalizarán las ciudades. Continuaremos trabajando con los gobiernos de todo el mundo para hacer realidad nuestra visión de ciudad inteligente, mientras avanzamos rápidamente en las capacidades de las futuras soluciones de movilidad.”

El concepto HMG Smart City, inspirado en un patrón de panal, es una ciudad de forma hexagonal con una capa superficial centrada en el ser humano y una subterránea centrada en la función. En la capa superficial, los edificios rodean la naturaleza, en forma de parques y bosques, que se ubican en el centro de la ciudad, minimizando efectivamente el área bruta desarrollada por la humanidad.

Los edificios están divididos en tres secciones por densidad de población: alta, media y baja. La densidad disminuye más cerca de los parques y bosques del centro de la ciudad, lo que brinda a las personas una vista sin obstáculos de la naturaleza desde cualquier parte de la ciudad. Los edificios se organizan dentro de estas secciones de acuerdo con sus propósitos. Por ejemplo, los puntos de referencia de la ciudad estarán en el área de alta densidad, mientras que la infraestructura de seguridad estará ubicada en la de densidad media, lo que permitirá el acceso sin esfuerzo a cualquier sección.

La ciudad estará conectada a través de infraestructura vial en la capa subterránea. Todos los bienes y servicios se transportarán bajo tierra mediante movilidad autónoma al centro logístico automatizado de cada región, donde los robots autónomos realizarán la entrega final.

Los ciudadanos viajarán entre ciudades con una la movilidad aérea avanzada (AAM). Los vehículos AAM aterrizarán y despegarán de una serie de torres Hub 2.0, que combinan áreas residenciales y de oficinas con puertos AAM en la parte superior del edificio.

El concepto HMG Smart City también contempla una ciudad verde sostenible donde se preservan grandes áreas naturales. El centro de la ciudad contará con bosques recreativos, parques y un depósito para abastecer de agua a la ciudad. Para garantizar la neutralidad de carbono, la principal fuente de energía de la ciudad será el hidrógeno, distribuido a través de las tuberías de la red inteligente para alimentar los edificios a través de generadores de celdas de combustible de hidrógeno.

Hyundai Motor Group anunció su visión para las ciudades del futuro y el apoyo a las soluciones de movilidad inteligente en CES en 2020. Desde entonces, el Grupo ha estado desarrollando soluciones de movilidad inteligente rápidamente.

El Grupo presentó vehículos eléctricos innovadores, como el Hyundai IONIQ 5, y anunció planes para producir vehículos específicos (PBV) y robotaxis en el futuro. Motional, la empresa conjunta del Grupo para la tecnología de conducción autónoma, está desarrollando actualmente un robotaxi que se comercializará en 2023. La filial AAM del Grupo, Supernal, reveló recientemente el concepto de cabina del vehículo eVTOL, que se encuentra en desarrollo con el objetivo de comercializarlo en 2028.

El Grupo también está trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de todo el mundo para hacer que las ciudades sean más inteligentes. El Grupo firmó un memorando de entendimiento con la agencia gubernamental JTC de Singapur en un proyecto de modelado de transporte que tiene como objetivo mejorar la eficiencia logística mediante la conducción autónoma, EV, AI y big data.

¿Qué beneficios aporta contratar el mantenimiento del local en un centro comercial?

Las campañas comerciales durante el año, son fechas claves que vienen impulsando las ventas en los diferentes establecimientos. Una de estas y la más cercana, es el “Día del Niño” (22 de agosto). En este día, los servicios de entretenimientos y productos infantiles son los más demandados por las familias. Lo que conlleva a que los centros comerciales, restaurantes, cine, entre otros, serán los puntos de encuentros de los hogares peruanos.

Una opción donde encontrar variedad de tiendas y negocios son los centros comerciales. Estos espacios concentran un gran número de personas y durante varias horas del día. Más aún en fechas representativa como el Día del Niño.

Por ese motivo será esencial contar con un equipo profesional de mantenimiento del centro comercial, que deje los espacios limpios en todo momento. A continuación, Humberto Torres, Gerente de Limpieza del Grupo EULEN Perú, da a conocer cinco razones que los centros comerciales deben considerar ante campañas comerciales:

  • Experiencia de compra satisfactoria. Los espacios limpios y desinfectados proporcionan una sensación agradable y de confort a los clientes del centro comercial. En ese estado la decisión de compra tiende a ser positiva.
  • Buena imagen. Un local de centro comercial con un mal mantenimiento; por ejemplo, con líquidos derramados, estantes llenos de polvo, cristales con marcas da muy mala imagen. La rapidez y efectividad en la limpieza proactiva será la clave.
  • Ahorro y eficacia. Contar con un servicio profesional y con experiencia, brinda la posibilidad de despreocuparse de ese aspecto tan importante en el negocio y dejarlo en manos expertas. La rapidez y efectividad en la limpieza proactiva será la clave.
  • Limpieza integral y específica. El mantenimiento en un centro comercial profesional debe garantizar que todos los espacios quedarán limpios: pasillos, escaleras, ascensores, cristales, lineales, suelos entre otros espacios; atendiendo a las normativas sobre el uso de productos de limpieza permitidos según el tipo de negocio.
  • Seguridad ante virus y bacterias. En esta nueva normalidad, la desinfección es fundamental para ofrecer garantías de seguridad y reducir todo riesgo de contagio ante la COVID-19. En ese sentido, el proveedor a contratar debe contar tenemos un innovador protocolo de limpieza y mantenimiento de centro comercial con certificación anti-COVID-19.

Para finalizar, Torres, de la compañía líder en el mercado en soluciones integrales y servicios auxiliares, comenta: “La rigurosidad de la limpieza depende del sector donde se desarrolle la empresa. Estos servicios deben ser ofrecidos por organizaciones realmente profesionales que garanticen la conservación, protección y mantenimiento de las instalaciones». Según el ejecutivo, es preciso evaluar las necesidades específicas de cada cliente, para luego diseñar, implantar y ejecutar un servicio a medida, que asegure un nivel óptimo de limpieza e higiene”.