6.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1668

Docentes del Campus Huancayo de la UTP dictaron clases espejo con universidad colombiana.

Con el fin de promover el intercambio de experiencias a nivel internacional, docentes del Campus Huancayo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) dictaron clases espejo a estudiantes de esta universidad y de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm de Colombia.

Las clases correspondieron, en primer lugar, al curso de Ciudadanía y Reflexión Ética, en el que se abordaron temas como “El utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill” y “El positivismo en Hispanoamérica”. Por otra parte, en Filosofía del Derecho, se dictó el “Objetivismo y subjetivismo en la filosofía”.

“Mi experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que fue grato compartir conocimientos, intercambiar ideas y aprender sobre la metodología que tienen los docentes de Colombia. Por ejemplo, hemos usado Cisco web, una nueva plataforma para conectarnos”, destacó Giuliana Vidalon, docente del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética.

Por su parte, Sara Checa, docente del curso de Filosofía, señaló que “fue maravilloso porque se compartieron aprendizajes. Destaco mucho nuestro modelo de enseñanza en la UTP porque busca generar cercanía con el alumno”.

“La experiencia fue única para mí porque no había hablado con personas de otro país hasta ese momento. Fue muy interesante porque tanto ellos como nosotros teníamos diferentes ideas. Me gustaría que se vuelva a repetir esta modalidad de clase”, comentó Cindy Quispe, estudiante de la carrera de Psicología.

Finalmente, Leonardo Oré, estudiante de la carrera de Derecho, sostuvo que “Fue una agradable clase llena de aprendizajes. Pudimos compartir diversas experiencias sobre el tema que tratamos y adquirir competencias interculturales”.

Cirion reafirma su compromiso con la innovación digital y forma parte de la Hackathon 3.0 de Belcorp.

Como auspiciador del evento, la empresa de tecnología saluda a los participantes por traspasar la frontera de la belleza hacia el metaverso.

Cirion, empresa líder de infraestructura digital y tecnología, fue parte de los auspiciadores de la tercera Hackathon organizada por Belcorp, corporación multinacional de belleza. El evento que reunió a profesionales de tecnología para llevar la belleza hacia su nueva frontera: el metaverso. Fueron 50 los equipos seleccionados que participaron el 5 y 6 de agosto en este encuentro virtual.

Durante dos días se realizó esta reunión colaborativa de profesionales de todo el mundo. En Belcorp Hackathon 2022 se buscó explorar tecnologías nuevas e innovadoras relacionadas con el metaverso, la experiencia virtual y la realidad aumentada para la industria de la belleza.

“Este tipo de iniciativas son una gran oportunidad para reconocer el talento, creatividad y capacidad de los profesionales de la tecnología. Cirion promueve el progreso de Latinoamérica a través tecnología. Por ello, nos enorgullecemos de acompañar a Belcorp en su tercera Hackathon, que abre un camino hacia la innovación digital y el futuro con el metaverso”, indicó Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Perú.

En el evento participaron profesionales de Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, India, México, Panamá, Estados Unidos y Venezuela. El equipo ganador recibió USD 8.000 y el segundo y tercer lugar, USD 5.000 y USD 2.000, respectivamente.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

CREHANA TE COMPARTE LA CLAVE PARA LA RETENCIÓN DE TALENTO.

  • Para establecer una cultura de retención primero debemos entender cuáles son las causas de un ambiente de alta rotación.

Crehana, plataforma all in one líder en aprendizaje y desarrollo, anuncia el lanzamiento de su segundo E-book: un recopilado de estudios actuales que ayudará a las empresas a identificar la clave para la retención del talento, a entender los fenómenos globales que han surgido en los últimos años y saber cómo enfrentarlos por medio de tres enfoques principales: employee experience, bienestar completo y análisis de talento.

Employee Experience

El reto que actualmente viven las empresas para la atracción y retención del talento es desafiante, por lo que es vital generar una buena experiencia en los colaboradores para lograr su comodidad dentro de las organizaciones. Esto lo confirma un estudio de Randstad, el cual revela que el 84% de los líderes de capital humano, hoy más que nunca, están enfocados a crear experiencias centradas en el talento.

El enfoque Employee Experience se construye bajo 4 estrategias: capacitación y mentoring, reconocimiento y comunicación, personalización de plan de carrera y clima laboral.

Bienestar Completo

La fuerza laboral se ha vuelto mucho más exigente en cuanto a su bienestar integral y están buscando constantemente un equilibrio entre la vida laboral y personal, por lo que hoy en día es responsabilidad de las organizaciones reconocer las necesidades de las personas para contribuir a su bienestar y mejorar su calidad de vida

El enfoque de Bienestar Completo aborda 4 dimensiones: financiera, emocional y mental, física y social.

Análisis de talento

El plan analítico de talento, da a las empresas herramientas para identificar las principales causas de rotación y comprender cuáles son las variables que contribuyen a la retención. Un estudio de KPMG demostró que entre el 2020 y 2021, un 60% de los departamentos de recursos humanos invirtieron en análisis predictivo de talento.

El manejo de datos para la gestión de talento en el departamento de RRHH, juega un papel sumamente importante para el éxito de las empresas. Esto se puede lograr gracias a herramientas tecnológicas que ayudan a los líderes del área a personalizar los paquetes de beneficios y distinguir desigualdades en la gestión del rendimiento y compensaciones. Actualmente el 85% de los líderes de RRHH reconoce la necesidad de híper personalización para asegurar que los beneficios atraigan y retengan talento. Crehana, plataforma global de desarrollo de personas ayuda a las empresas a través de Crehana for Business otorgando soluciones de gestión de equipos y habilidades para construir equipos más competitivos y altamente calificados.

Si quieres conocer más sobre el significado y entender la nueva forma de retener al talento en las organizaciones ingresa a Claves para la retención de talento [Ebook GRATUITO] y descarga el documento completo.

 

¿Cuál es la mejor forma para medir la felicidad en una empresa?

  • Fueron 200 los líderes encuestados, quienes revelaron algunas de las estrategias más comunes que aplican para medir la felicidad laboral.

La felicidad en el trabajo se ha convertido en una de las variables más importantes de las empresas a nivel mundial, pues permite a los colaboradores tener más razones, que solo las económicas, para realizar su labor diaria con un compromiso ilimitado y con una disciplina ilimitada.

“Para los CEOs y líderes es muy importante saber si sus empleados están satisfechos y felices; ya que ello impacta de manera positiva en el éxito de las empresas. Sin embargo, muchas compañías aún no han definido la mejor técnica para medir la felicidad laboral de sus colaboradores”, afirmó José Antonio La Rosa, consulto de Supera World.

Es por ese motivo que, la consultora internacional Supera World, empresa especializada en transformación cultural en organizaciones, realizó una encuesta sobre el tema a 200 líderes de diversos sectores de la economía peruana pertenecientes a diversas compañías. Es así como, el 45% considera que la forma más común para medir la felicidad en el trabajo es mediante una encuesta anual de Clima Laboral.

Por otro lado, un 30% de los consultados afirmó que una encuesta de satisfacción (que mida el sueldo económico, el sueldo emocional y el sueldo espiritual) es una buena herramienta para determinar el grado de felicidad laboral.

Para un 23%, la productividad es la mejor herramienta para calcular si los trabajadores están contentos y felices con su trabajo.

Sobre el tema, José Antonio La Rosa, Co-fundador de la consultora internacional Supera World, comentó que los empleados satisfechos tienden a ser los más felices, más motivados para seguir trabajando y ser vuelven más productivos. Por ello, en necesarios que las empresas conversen con sus colaboradores y aplique una técnica para medir la felicidad laboral que reducirá significativamente la rotación de los empleados y que resultará en un éxito para todos.

Cuatro preguntas clave para conocer IFA 2022.

La tecnología ya es parte de nuestras vidas en más de un sentido. Lo que hace años parecía solo poder suceder en películas y libros futuristas, hoy es ya una realidad. Y si bien a lo largo de los 365 días hay lanzamientos, novedades y sorpresas por parte de empresas alrededor del mundo, muchas de ellas suelen esperar a eventos de talla mundial para hacer sus anuncios. Precisamente uno de ellos es la feria más grande de Europa, IFA 2022.

Así que, si eres un amante de la tecnología, te gusta conocer los últimos detalles de los más recientes lanzamientos o si solo quieres saber qué posibles gadgets y dispositivos pueden llegar al Perú en las próximas semanas, revisa estos 4 pasos para conocer el ABC de la IFA 2022 de Berlín.

¿Cuándo?: Esta feria suele llevarse a cabo durante los primeros días de setiembre y se desarrolla a lo largo de 4 o 5 días, que incluyen un fin de semana. Para la presente edición se llevará a cabo desde el 2 al 6 de dicho mes, abriendo sus puertas desde las 10:00 a.m. y cerrando atención a las 6:00 p.m.

¿Cómo participo presencialmente?: Si estás en Berlín o si planeas viajar para ser parte de este evento tienes que considerar adquirir un boleto que oscila entre los 35 y 97 euros que te brindan la posibilidad de visitar la feria por uno o más días, dependiendo de lo que estés buscando hacer.

Y si no estoy en Berlín ¿me la pierdo?: No. Si no estás en Alemania, igual puedes ser parte de muchas de las novedades que ahí se comparten ya que muchas marcas realizan sesiones, ponencias, demostraciones o incluso lanzamientos de nuevos productos de forma presencial y además a través de un streaming para que precisamente las personas que no estén ahí puedan disfrutar de ello. Una de esas marcas es HONOR, que ya confirmó su participación para el viernes 2 de setiembre a las 10:00 a.m. (hora Perú), momento en el que anunciará novedades para el mercado global.

¿Solo veré smartphones?: No. Incluso esta feria nació mostrando equipos totalmente lejanos a lo que hoy entendemos por tecnología pero que en su momento fueron grandes avances que además son los cimientos para lo que hoy disfrutamos en el día a día. Es importante recordar que este evento abrió sus puertas por primera vez en 1924, y recién en 1971 pasó a ser una feria internacional y por ella han pasado cientos de marcas y visitantes de más de 130 países.

Así que ya sabes si buscas enterarte de lo último que traen las marcas en el terreno de la tecnología, no dejes de ver lo que IFA 2022 tiene preparado.

 

LOGÍSTICA INTELIGENTE: UNA SOLUCIÓN AL TRANSPORTE VEHICULAR DEL PAÍS.

  • El inicio gradual de las clases presenciales, el retorno progresivo a los centros laborales, la suspensión del horario de inmovilización social, entre otros factores generan a diario una congestión de tránsito vehicular.
  • La tecnología puede ser una aliada en este proceso: inteligencia artificial, big data y machine learning son claves para aprovechar las vías.

El Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual calcula el movimiento de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peajes de todo el país, registró en marzo pasado un crecimiento de 4.5% al compararlo con el 2021, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El comportamiento del transporte vehicular, causante de muchos minutos de espera en el semáforo, no sólo complica a los transeúntes, sino también a otros actores relevantes para el movimiento del país como son las empresas de transporte de productos. La cadena de abastecimiento es larga y requiere de canales logísticos eficientes que permitan trasladar sus mercancías en el tiempo y forma que exigen los distribuidores y los mismos consumidores.

“Una congestión vehicular puede significar para las compañías un atraso, lo que, en el caso de algunas industrias de primera necesidad se puede traducir en una gran insatisfacción hacia los clientes finales, generando pérdidas, y en algunos casos más críticos, desabastecimiento», señala Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

El inicio gradual de las clases presenciales, el retorno progresivo a los centros laborales, la suspensión del horario de inmovilización social, el dinamismo del turismo y la ampliación al 100% de aforos en restaurantes y negocios son factores que complejizan aún más el panorama vehicular. Ante este panorama cabe preguntarse: ¿Qué se puede hacer para evitar perder tiempo en el tráfico? Sin duda ver a la tecnología como una aliada de este proceso, y a la vez un complemento, es clave.

Logística inteligente

La tecnología logística ofrece una serie de beneficios para enfrentar el panorama vehicular del Perú. Por ejemplo, permite levantar y reportar alertas en tiempo real en caso de que el ruteador presencie accidentes o rutas cortadas a causa de obras viales. Con esto el proceso se vuelve más eficiente, ya que evitará que el resto de los conductores de la flota pasen por esos lugares, con el fin de no desperdiciar tiempo.

Asimismo, el transporte logístico se hace mucho más eficiente y en consecuencia, menos contaminante, ya que se quemará menos combustible. Además ayudará a la descongestión vehicular.

Del mismo modo, se puede hacer en caso de que los ruteadores noten que existen lugares de alta afluencia vehicular, los llamados «embotellamientos».

Para finalizar, el especialista de la startup dedicada a la optimización logística resalta la importancia de trabajar con Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data. Un software innovador contribuye a mejorar la experiencia de entrega tanto para los usuarios finales como también para las empresas (ahorros en tiempo y recursos), levantando los índices de fidelización  y retorno. Todo ello, gracias a la buena experiencia. Un cliente satisfecho se convertirá en promotor de la marca.

“Aviation Day Perú” aterrizará en Lima este 01 de setiembre.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional – IATA (por sus siglas en inglés) realizará una nueva edición del “Aviation Day Perú” el próximo 01 de septiembre en el Country Club Lima Hotel de la capital peruana, con el fin de crear un marco de colaboración entre la industria aérea y de turismo y el estado, propiciando un reencuentro para discutir acerca de los retos y prioridades del sector a fin de ser más competitivos en un mundo post Covid-19, destacando su aporte al desarrollo socio-económico del país.

Para ello, la conferencia contará con la participación de los principales ejecutivos del sector, autoridades de aviación civil y de gobierno, asociaciones regionales y locales, así como otros importantes miembros y proveedores de la cadena de valor de la aviación, para tratar temas como:

-Retos y prioridades del transporte aéreo en el Perú
-Necesidades de infraestructura aeroportuaria para mejorar la conectividad aérea nacional e internacional

-Necesidades de regulación inteligente que sea más acertada para la competitividad
-Aporte del transporte aéreo al desarrollo del turismo y comercio exterior
-Iniciativas para asegurar la sostenibilidad de la industria

Entre los asistentes confirmados se encuentran representantes del sector como Manuel Van Oordt, CEO de LATAM Perú; José Raúl Vargas, Gerente General SKY Airlines Perú; Félix Antelo, Presidente y CEO del Grupo Viva; José Ignacio Dougnac, CEO de SKY Airlines; Rafael Echevarne, Dir. Gral ACI-LAC; Fabio Rabbani, Dir. Regional Sudamérica OACI; así como Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas. También representantes de gobierno como Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva PROMPERÚ; y representantes del sector turismo y comercio exterior como Juan Stoessel, Fundador y CEO de Casa Andina; Nani Garrués, Gerente General de Acurio Restaurantes; además de importantes ejecutivos de empresas relacionadas al sector aéreo como Arturo Cassinelli, Gerente general corporativo de Talma Servicios Aeroportuarios; entre otros.

Antes de la pandemia del COVID-19, la aviación aportaba 366 mil puestos de trabajo al Perú, transportó alrededor de 12,8 millones de pasajeros en las 104 rutas domésticas y cerca de 8.8 millones en las 108 rutas internacionales, generando una contribución cercana a los US$3.600 millones de dólares al PIB.

Para Martín La Rosa Perón, gerente de Área de IATA en Perú y Bolivia, estos números demuestran el enorme valor socioeconómico del transporte aéreo para el país, donde no hay ningún medio de transporte alternativo viable que pueda proporcionar la conectividad esencial, tanto para las personas como para las mercancías y donde, además, la economía depende del turismo y del comercio exterior.

“La pandemia puso de manifiesto que el transporte aéreo proporciona un servicio esencial – ayudando a miles de personas a volver a casa, trasladando equipos médicos, suministros esenciales y las vacunas. Cuando los pasajeros no viajaban, la carga aérea no se detuvo. Por eso es fundamental que las autoridades y todos los actores de la industria, sigamos trabajando juntos para asegurar que la actividad aérea en nuestro país continúe su recuperación, generando las sinergias y condiciones para potenciar su crecimiento, que a su vez se traduce en una mayor conectividad y competitividad para el Perú”, dijo.

Los interesados pueden conocer su agenda y otros ingresando al sitio Web https://www.iata.org/en/about/worldwide/americas/regional-events/aviation-day-peru/

¿Cuáles son los beneficios de aprender idiomas desde jóvenes?

  • En un último reporte de Políglota, startup latinoamericana de aprendizaje de idiomas, señala que del total de los alumnos en  Perú,  el 47.6% de las personas se encuentran entre los 26 a 35 años y el 11.9% entre los 16 a 25 años.

Un reciente Informe Global sobre Edadismo realizado por las Naciones Unidas en el 2021, reveló que los jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la edad  para acceder a un empleo. Es así, que en el marco del  “Día Internacional de la Juventud”, conmemorado cada 12 de agosto, busca dar valor al potencial de la juventud como actores indispensables de la construcción de nuestra sociedad mundial.

En esa línea, Políglota, startup latinoamericana de aprendizaje de idiomas, realizó un estudio donde se señala que en Perú, el 89% de los alumnos son jóvenes, en las edades de 16 a 35 años y que estudian inglés.  De ellos, el 24% lo hace para conseguir trabajo y un 40% porque quiere viajar y necesita el idioma para comunicarse.

“El aprender nuevos idiomas contribuye a esta construcción de una sociedad más equitativa,  porque abre más puertas para que los jóvenes puedan conseguir empleo; además, permite entender otras culturas”, señala Carlos Aravena, CEO de Políglota.

En esta oportunidad, Políglota comparte las beneficios que genera el aprender idiomas desde jóvenes:

  1. Seguir cursos en el extranjero: Al aprender idiomas, los jóvenes pueden aprovechar para estudiar cursos que estén en otros idiomas, ya sea a distancia o de manera presencial, si se encuentran en otro país. Según el estudio de Políglota, el 20% de sus alumnos en Perú, estudian inglés para entender contenidos en otros idiomas.
  2. Genera mayores oportunidades laborales:  Las empresas esperan que los nuevos candidatos no tengan ningún problema en desenvolverse en un entorno internacional, donde el idioma inglés no sea un impedimento para trabajar. Para ello, es importante contar con certificados o títulos del estudio que respalden tu conocimiento del idioma.
  3. Impulsa el crecimiento personal y la creatividad: Estudiar idiomas desde joven, te ayudará a desarrollar tus capacidades mentales, sociales y emocionales, desarrollando niveles más altos de inteligencia y creatividad. Respecto al nivel de estudios de los alumnos de Políglota en Perú, el 52% tienen la universidad terminada y el 16% maestría.

Precisamente, este reciente estudio realizado por Políglota, muestra que las principales motivaciones de los jóvenes peruanos para aprender otro idioma es para comunicarse en el trabajo (8%), ascender (16%) y viajar para  lograr comunicarse con otras personas (40%).

Es así, que con el propósito de conectar a más jóvenes de diferentes partes del mundo, Políglota ha establecido un método social en el que los estudiantes pueden aprender a través de clases en vivo con personas de otros países, permitiéndoles desarrollar sus habilidades comunicativas; propiciando situaciones reales, con personas reales que más que compañeros de clase, podrían convertirse incluso en sus amigos.

“El impacto que estamos generando hoy en más de 25.000 personas en el continente sigue creciendo gracias a que las personas se dan cuenta rápidamente de la eficacia de nuestro método, que permite que miles de jóvenes puedan obtener mejores  oportunidades de empleo, pero además, ampliar su círculo de amigos y contactar con personas de diferentes partes del mundo.”, señala Carlos Aravena, CEO de Políglota.

Dicho reporte menciona que el  28% se dedica a trabajar, mientras que el 48% estudia/trabaja y el 12% son desempleados en busca de oportunidades laborales.

Aeropuertos del Perú inaugura la nueva ruta Lima – Talara con la aerolínea JetSMART.

  • JetSMART se convierte en la segunda aerolínea en el Perú que abre operaciones en esta ruta.
  • Talara crecerá en frecuencias y tráfico de pasajeros, por lo que se estima un crecimiento importante en el turismo interno de la región.

Aeropuertos del Perú y la aerolínea JetSMART inauguraron hoy la ruta Lima – Talara, con el objetivo de generar más alternativas de vuelo y frecuencias para los pasajeros. La aerolínea se vuelve la segunda en abrir operaciones en esta ruta en el país, lo cual viene como un gran beneficio para la reactivación del turismo interno en la región Piura.

Esta ruta Lima – Talara estima generar un gran tráfico de pasajeros de acuerdo a la demanda del destino, a través de cuatro frecuencias por semana. Aproximadamente se calcula que el ingreso de JetSMART estaría incrementando en un 25% el flujo anual de pasajeros. Para ello, la aerolínea dispone de cabinas Airbus 320 con un aforo para 186 pasajeros.

“La alianza con JetSMART nos permite, además de seguir impulsando la reactivación del sector y del turismo, seguir desarrollando nuevas alternativas y con más frecuencias para todos; así como mejorar nuestra conectividad aérea como país. Esta ruta inaugural pretende cada vez más lograr hitos para el turismo de la región, ya que, a través de nuevas alternativas de vuelo, esperamos un aumento en la demanda de pasajeros que buscan ir con destino al norte del país”, afirmó el Gerente de Desarrollo de Negocios, Ernesto Di Laudo.

El Perú es el tercer país de Sudamérica en el que la aerolínea JetSMART obtiene el Certificado de Operador Aéreo. En los meses de junio y julio, inició operaciones en la ruta Arequipa-Trujillo, Arequipa-Cusco y Arequipa-Piura, y en el mes de agosto con Arequipa-Tarapoto.

JetSMART ya vuela a Piura, Trujillo, Arequipa, Cusco, Tarapoto y Talara. Próximamente, la aerolínea busca incorporar Cajamarca, Iquitos, Juliaca y Chiclayo dentro de sus destinos.

Caja Piura firma alianza estratégica con APAVIT para fomentar el turismo.

Caja Piura y la Asociación Piurana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT Piura), se unen con el fin de fomentar el desarrollo del sector turístico de la región, a través de la “Feria Nacional e Internacional de Turismo APAVIT Piura 2022” los días 27 y 28 de agosto del presente año.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, al cierre del 2022, Perú debería superar los 25 millones de viajes por turismo interno. Esta meta es difícil de alcanzar debido a la crisis que aún atraviesa la industria en el Perú como consecuencia de la COVID-19. Por eso son importantes las alianzas estratégicas entre instituciones públicas y privadas, que impulsen la demanda turística.

APAVIT es una institución sin fines de lucro y de carácter gremial, que representa, promociona y difunde los intereses generales del sector y cuenta con el respaldo de 600 agencias de viajes, PROMPERÚ, Y tú qué planes y se consolida con el apoyo de Caja Piura como principal auspiciador de la “Feria Nacional e Internacional de Turismo APAVIT Piura 2022”.

A través del convenio la microfinanciera se comprometió a brindar el aporte económico de 35 mil soles para realizar diversas acciones a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turismo, con la finalidad de apoyarlas en su proceso de reactivación, generando mayores ingresos para los ciudadanos.

Asimismo, Caja Piura financiará los paquetes turísticos con un monto mínimo de S/ 500, a través de la colocación de créditos personales como parte de la campaña “A un préstamo de distancia”. De esta forma, los clientes contarán con el beneficio de cancelar el crédito hasta en 60 meses y la oportunidad de solicitar una ampliación si ha pagado hasta el 20% del total de cuotas.

Como empresa responsable nos interesa promover la inversión del turismo para generar crecimiento económico y creación de empleo. Con esta alianza estratégica apoyaremos a los pequeños empresarios, los protagonistas de nuestra institución financiera. Y con acciones como estas continuaremos cumpliendo nuestro propósito que es mejorar la vida de más personas”, sostuvo José Samamé, Gerente Regional Norte de Caja Piura durante la conferencia de prensa que se realizó en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Piura.

Piura es uno de esos destinos a los que se puede volver una y otra vez sin aburrirse. Además de sus famosas playas como Máncora, Los Órganos o Vichayito, con un poco más de tiempo se puede descubrir las Lagunas de Las Huaringas o Cachanque, conocida como la “Suiza piurana” en la sierra de la región.

Asimismo, en su visita no puede dejar de probar  el seco de chavelo o la malarrabia como ejemplos de su gastronomía, así como conocer la elaboración de sombreros de paja toquilla y filigranas en oro y plata en Catacaos, como muestra de su artesanía.

LOGÍSTICA INTELIGENTE: Una solución al transporte vehicular del país

  • El inicio gradual de las clases presenciales, el retorno progresivo a los centros laborales, la suspensión del horario de inmovilización social, entre otros factores generan a diario una congestión de tránsito vehicular.
  • La tecnología puede ser una aliada en este proceso: inteligencia artificial, big data y machine learning son claves para aprovechar las vías.

El Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual calcula el movimiento de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peajes de todo el país, registró en marzo pasado un crecimiento de 4.5% al compararlo con el 2021, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El comportamiento del transporte vehicular, causante de muchos minutos de espera en el semáforo, no sólo complica a los transeúntes, sino también a otros actores relevantes para el movimiento del país como son las empresas de transporte de productos. La cadena de abastecimiento es larga y requiere de canales logísticos eficientes que permitan trasladar sus mercancías en el tiempo y forma que exigen los distribuidores y los mismos consumidores.

“Una congestión vehicular puede significar para las compañías un atraso, lo que, en el caso de algunas industrias de primera necesidad se puede traducir en una gran insatisfacción hacia los clientes finales, generando pérdidas, y en algunos casos más críticos, desabastecimiento», señala Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

El inicio gradual de las clases presenciales, el retorno progresivo a los centros laborales, la suspensión del horario de inmovilización social, el dinamismo del turismo y la ampliación al 100% de aforos en restaurantes y negocios son factores que complejizan aún más el panorama vehicular. Ante este panorama cabe preguntarse: ¿Qué se puede hacer para evitar perder tiempo en el tráfico? Sin duda ver a la tecnología como una aliada de este proceso, y a la vez un complemento, es clave.

Logística inteligente

La tecnología logística ofrece una serie de beneficios para enfrentar el panorama vehicular del Perú. Por ejemplo, permite levantar y reportar alertas en tiempo real en caso de que el ruteador presencie accidentes o rutas cortadas a causa de obras viales. Con esto el proceso se vuelve más eficiente, ya que evitará que el resto de los conductores de la flota pasen por esos lugares, con el fin de no desperdiciar tiempo.

Asimismo, el transporte logístico se hace mucho más eficiente y en consecuencia, menos contaminante, ya que se quemará menos combustible. Además ayudará a la descongestión vehicular.

Del mismo modo, se puede hacer en caso de que los ruteadores noten que existen lugares de alta afluencia vehicular, los llamados «embotellamientos».

Para finalizar, el especialista de la startup dedicada a la optimización logística resalta la importancia de trabajar con Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data. Un software innovador contribuye a mejorar la experiencia de entrega tanto para los usuarios finales como también para las empresas (ahorros en tiempo y recursos), levantando los índices de fidelización  y retorno. Todo ello, gracias a la buena experiencia. Un cliente satisfecho se convertirá en promotor de la marca.

OLTURSA APUESTA POR EL TRANSPORTE DE TURISMO TERRESTRE INAUGURANDO NUEVO TERMINAL.

Con más de 40 años de presencia en el mercado nacional Oltursa nos presenta su nuevo terminal terrestre turístico en Surquillo, específicamente en la Calle Portocarrero 380 Surquillo.

«La inversión del nuevo terminal es parte de un CAPEX de inversión de 5 millones de dólares que incluye además del Nuevo terminal la modernización de nuestra flota.» Señala Francisco Obando, Gerente General de Oltursa.

Con mayor capacidad de maniobra, en esquina y con mejor ubicación que evita el congestionamiento de tráfico de una avenida principal y dotando de mayor seguridad incluso a las calles con una mejor iluminación, el nuevo terminal de Surquillo incluye salas de espera, 02 puertas de embarque y acceso a recojo de encomiendas y carga en un entorno adecuado y cómodo pensado en el pasajero.

«Actualmente transportamos 50,000 pasajeros por mes a lo largo de las rutas más solicitadas de la costa peruana y también el destino turístico por excelencia del Perú: Cusco.  Son 1,600 pasajeros diarios que representan el 30% del mercado de transporte interprovincial formal donde operamos.»  destaca David Olano, Presidente del Directorio de Oltursa.

De la mano con la innovación, Oltursa ha sido la primera empresa de transporte interprovincial en lanzar un aplicativo para Smartphone y cuyas ventas por internet se han incrementado radicalmente desde hace años constituyendo actualmente casi el 50% de sus ventas totales El monto de ventas de pasajes es aún el 70% de los niveles pre pandemia, con proyección de recuperación de la actividad, estimando se alcance a niveles pre pandemia el próximo año.

«El 60% de dichos pasajeros viajan por turismo y visitas a familiares o amigos y más del 30% lo hacen por negocios. Tenemos además un interesante récord, esto es casi 50% de nuestros pasajeros son de sexo femenino, cuando el común denominador de la industria está en solo un 30% o máximo 40%», refiere David Olano

La apuesta de Oltursa, es así mucho más completa y retadora, en un mercado bastante competitivo, logrando mejorar su performance para lograr mayores eficiencias operativas y rentabilidad que aseguren una continuidad de la empresa.

«El turismo es importante para todos los agentes económicos y es por ello que Oltursa hizo también una invocación a las autoridades para mejorar la seguridad y confianza de quienes, como ellos, trabajan honestamente colaborando con el progreso del país y el turismo que ayuda a conocerlo.» Concluye Olano