12.2 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1666

Las redes sociales y las apps de mensajería: los mayores retos para la seguridad empresarial, según Kaspersky

En Perú, tres de cada diez empleados no piden autorización previa para descargar un programa en sus equipos de trabajo, lo que expone a la empresa a riesgos de seguridad

“Shadow IT” es un fenómeno reciente al que se enfrentan las empresas que se produce cuando los empleados descargan programas no autorizados en dispositivos corporativos para realizar sus labores diarias. Entre las principales consecuencias de este fenómeno están: la falta de control sobre la eficiencia operativa y la creación de brechas en la seguridad empresarial. Un reciente estudio de Kaspersky muestra la magnitud del problema y hace un llamado a los líderes empresariales para que analicen la mejor manera de enfrentarlo.

La encuesta «Infodemia y los impactos en la vida digital» de Kaspersky, en colaboración con CORPA, reveló cómo el exceso de información durante la pandemia ha generado una sobrecarga mental en las personas. De hecho, el estudio muestra que, durante la emergencia sanitaria, cuando la mayoría de las personas empezó a trabajar desde casa, 36% de los peruanos admitió haber descargado una aplicación o un programa en sus equipos de trabajo para facilitar la comunicación con colegas y clientes.

Sin embargo, al preguntarle a estos empleados si solicitaron previa autorización del departamento de TI, el 35% dijo que no, factor que pone la seguridad de una empresa en riesgo al no saber qué datos corporativos están siendo compartidos fuera de su infraestructura y por qué medios. Según la encuesta, entre las apps más descargadas por los peruanos se encuentran las de redes sociales (74%) y las de mensajería (45%).

La protección tradicional utiliza políticas que bloquean o permiten acceso a la red corporativa de forma generalizada. Sin embargo, en un mundo que se ha digitalizado rápidamente para sobrevivir, esa mentalidad ya no tiene cabida. Las directrices y políticas de seguridad y la gama de programas permitidos deben centrarse en el negocio y adoptar un enfoque más personalizado sobre qué datos necesitan mayor protección y quién necesita permiso para acceder a ellos”, comenta Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

Además, en un ambiente corporativo, acceso a los archivos empresariales por ex empleados es un riesgo real. «Son varios los factores que generan el Shadow IT. No es sólo la iniciativa de los empleados, sino también la falta de procesos en las organizaciones que no han mapeado o detectado qué programas/aplicaciones necesita cada área para desarrollar su trabajo y acaban atendiéndolos de forma reactiva e individual. Sin embargo, cuando la persona se va, o es despedida, sólo se bloquean los accesos estándar y no aquellos instalados sin previa autorización, lo que representa un riesgo. Para enfrentar a esta situación, es necesaria una mejor cultura de seguridad de los datos en todos los ámbitos para entender el flujo de intercambio de información y, por ende, cómo protegerlo«, destaca el directivo de Kaspersky.

Para prevenir los riesgos del Shadow IT en las empresas, Kaspersky proporciona las siguientes recomendaciones:

  • Integrar y revisar periódicamente la política de acceso a los archivos de la empresa, incluidos los correos electrónicos, carpetas compartidas y documentos en línea, para asegurarse de que responden a las necesidades actuales de la compañía.
  • Elaborar y mantener un inventario actualizado de los programas que utilizan diferentes áreas para realizar su trabajo. De este modo, se conseguirá una mayor eficacia operativa cuando lleguen nuevos empleados y se garantizará que su acceso a los datos corporativos se elimine por completo una vez que abandonen la compañía.
  • Informar periódicamente a todos los empleados sobre las reglas de ciberseguridad de la empresa para que entiendan cómo proteger los datos corporativos y no los expongan por un descuido o mal uso de los recursos tecnológicos.
  • Utilizar la encriptación para proteger la información confidencial. De esta manera, aunque se comparta, no podrá ser vista sin la autorización necesaria.

Para conocer más sobre el estudio «Infodemia y los impactos en la vida digital», visite el blog de Kaspersky.

NUEVO LÍMITES DE VELOCIDAD ¿SERÁ EL MOMENTO PARA PENSAR EN TRÁNSITO INTELIGENTE?

La Municipalidad de Lima dio a conocer el inicio los nuevos límites de velocidad en la ciudad, los cuales entrarán en vigor este 15 de agosto. El propósito de esta nueva normativa busca reducir los niveles de accidentes de tránsito y el número de fallecimientos por esta causa.

Según el reporte estadístico, “Siniestros viales ocurridos en carreteras” (abril 2022), elaborado por la Superintendencia de transporte terrestre de personas, cargas y mercancías (SUTRAN), de enero a abril del 2022, se registraron 1,866 siniestros viales ocurridos en carreteras (nacionales y departamentales), lo que significó un aumento, aproximado del 11.47% respecto del mismo periodo del 2021. El 93% de estos acontecimientos fue a causa de choques y despistes.

Los nuevos límites de velocidad máxima para vehículos que circulen por calles y jirones serán de 30 kilómetros por hora, incluyendo zonas comerciales y escolares/ hospitales, mientras que en avenidas y zonas residenciales será de 50 kilómetros por hora. De infringir estas nuevas disposiciones, la multa llegaría hasta el 50% de una UIT, es decir, S/. 2 300. Frente a este contexto, ¿cuáles son las medidas que se están tomando para supervisar el orden y cumplimiento de esta medida?

Tecnologías a favor del orden y seguridad vial

Si bien, la implementación de cámaras que miden el nivel de velocidad de los vehículos responderá a una de las necesidades que da origen en este cambio de reglamento de tránsito (reducir la velocidad). ¿Qué ocurre con las infracciones de tránsito?

A medida que las poblaciones crecen, también lo hacen la cantidad de automóviles y las cargas sobre los sistemas de tráfico urbano. Para ello, se necesita una solución que mejore la conciencia, elimine la complejidad y trabaje de manera integral con los agentes policiales. El objetivo clave está dirigido en la optimización del uso de los recursos de transporte disponibles y generar una respuesta a los eventos de tráfico lo más rápido posible. Para ello, se requiere que los operadores de administración de tráfico unifiquen distintos datos de tráfico para obtener una vista general del entorno y tomar decisiones bien informadas.

Jorge Muñoz, Desarrollador de Negocios de Hikvision Perú, comenta que las tecnologías predictivas de tráfico alivian y optimizan por completo estos procedimientos, eliminando los cuellos de botella que han preocupado a las autoridades y a los ciudadanos durante mucho tiempo para mantener el flujo de tránsito y ayudar a las personas a llegar a donde deben estar, de una manera más inteligente, segura y fluida.

Estas innovaciones, además de llevar una supervisión de los límites de velocidad acorde a la aplicación de la ley, también pueden proporcionar información en relación con la detección de vehículos, por ejemplo, en caso de orden de captura, responder rápidamente ante eventos que pongan en peligro a los conductores y peatones: estacionamiento inseguro, conducción en sentido contrario, peatones y objetos en las carreteras, construcción, entre otros.

Para obtener más información sobre los temas aquí referidos, o conocer las ideas de Hikvision que las últimas tendencias de seguridad están ofreciendo, visite nuestro sitio del blog de Hikvision en https://www.hikvision.com/en/newsroom/blog/

Ante cualquier consulta asesorarse con sales.peru@hikvision.com

Pinacoteca de la Municipalidad de Lima recibe vitrales artísticos donados por la Embajada de Ecuador

Pinacoteca de la Municipalidad de Lima recibe vitrales artísticos donados por la Embajada de Ecuador

  • Banco Pichincha Perú realizó la donación a la embajada de Ecuador, que posteriormente entregó las piezas la ciudad de Lima.
  • Las obras representan el imperio incaico, deidades, y la flora y fauna peruana. Pueden ser apreciadas por el público general en la nueva sede de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

En 2021, con ocasión del Bicentenario de la Independencia peruana, Banco Pichincha Perú realizó la donación de dos vitrales artísticos a la embajada de Ecuador, los cuáles fueron entregados a la ciudad de Lima como un presente de la República del Ecuador. Las obras, diseñadas y construidas por el artista ecuatoriano Pablo Mora, acaban de ser instaladas en la Pinacoteca Municipalidad Metropolitana de Lima.

Se trata de dos vitrales inspirados en el incanato peruano, sus deidades, así como la flora y fauna que caracterizan al país y nuestra historia. Los vitrales, emplomados con grisalla, son una obra artística construida con piezas de diferentes colores, texturas y formas que pasan por un tratamiento a altas temperaturas. Dichas piezas se unen con cañuelas de plomo para formar el panel.

‘’Desde Banco Pichincha estamos orgullosos de ser parte de esta historia, una de nuestras filosofías como compañía es pensar en el crecimiento de los peruanos, estos vitrales nos dirigen al pasado para saber de dónde parte la historia, dónde nos encontramos y cuáles son nuestras fortalezas para lograr nuestras metas.’’, compartió Drago Kisic, Presidente del Directorio del Banco Pichincha del Perú.

Gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, las obras fueron colocadas en un área aproximada de 8 metros cuadrados e incluyen el logo Bicentenario Perú 2021. Los diseños son únicos y específicamente pensados para rendir un homenaje al Bicentenario de la independencia peruana.

A la ceremonia de develación de placa asistieron Galo Yépez Holguín, Embajador de Ecuador; Miguel Romero, Alcalde de Lima; Miguel Rodríguez Mackay, Ministro de Relaciones Exteriores; así como Drago Kisic, Presidente del Directorio del Banco Pichincha y Julio Malo, CEO de Banco Pichincha del Perú.

Sobre el artista

Pablo Mora es un reconocido vitralista ecuatoriano que realiza arte en vitral emplomado clásico, el cual involucra el uso de vidrio y metales. Sus diseños son originales y exclusivos. A lo largo de su carrera ha diseñado más de 400 obras de vitrales para casas, espacios públicos en Ecuador, Estados Unidos y ahora para una institución peruana.

Nota: Las piezas artísticas están ubicadas en la nueva sede de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, en la histórica Plaza Francia del Centro de Lima y pueden ser apreciadas por el público general.

Las exportaciones no tradicionales aumentan 18,2% en junio

Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 1 367 millones en junio, superiores en 18,2 por ciento respecto al valor registrado en el mismo mes de 2021, producto de los mayores precios (9,6 por ciento) y volúmenes embarcados (7,8 por ciento).

Destaca el aumento del precio y volumen que tuvieron los productos textiles, químicos, siderometalúrgicos y de minería metálica.

En el primer semestre de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 8 436 millones, creciendo 19,3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021.

En el sexto mes del año, se registraron mayores ventas de fosfatos de calcio en 127,6 por ciento interanual, productos de zinc (132,5 por ciento) y alimentos para camarones (15,4 por ciento), entre otros productos. En el primer semestre, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y fosfatos de calcio, cuyos crecimientos anuales fueron de 16,7; 57,1 y 49,7 por ciento, respectivamente.

Cada vez más decisiones se toman mediante la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial (IA) es hoy una realidad que va más allá del sector tecnológico, su presencia destaca en distintos niveles y sectores, incluso su aplicación va en aumento en el área de la salud, afirmó Eleonora Lamm, asesora Regional en Bioética y Ética de las Ciencias, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Montevideo.

Al participar en el “Foro de Inteligencia Artificial. Primeros resultados”, organizado por la UNAM y Huawei, se refirió a las recomendaciones del organismo internacional sobre la ética de la IA, las cuales obedecen a que cada vez más decisiones públicas y privadas se toman a través de la inteligencia artificial, cuyos resultados “no están libres de sesgos o de marcos mal definidos”.

Por ello la necesidad de mantener vigilada la información y su privacidad, aunque también se generan preocupaciones en materia de derechos humanos y ética, acotó.

A partir de noviembre de 2021, los 193 estados miembros de la Unesco aprobaron por aclamación la recomendación de la ética de IA que se constituyó en el primer marco global que aborda la temática de manera comprensiva, respetuosa de las garantías fundamentales, inclusiva y justa, acotó.

Se trata de un instrumento ambicioso y amplio, producto de dos años de negociación, que comprende los rubros: respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales; la necesidad de garantizar la diversidad y la inclusión; el bienestar del ecosistema y el medio ambiente; así como vivir en sociedades pacíficas, justas e inclusivas, valores que se transforman en principios que hoy rigen los ámbitos de la IA.

Estos se traducen, dijo, en proporcionalidad y no causar daño; seguridad y protección; equidad y no discriminación; sostenibilidad; derecho a la intimidad y protección de datos; supervisión y determinación humana; transparencia y aplicabilidad; responsabilidad y rendición de cuentas; conciencia y alfabetización; además de gobernación y colaboración multisectorial.

Detalló que las recomendaciones de la Unesco sobre la ética de la IA “tiene diversas áreas específicas de acción como la política de datos, género, desarrollo y cooperación internacional, un área de acción política de medio ambiente y ecosistemas, salud y bienestar, comunicación e información, educación e investigación y cultura”.

Todas esas líneas de acción política tienen puntos concretos sobre cómo actuar para colocar a la Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad. Además, a diferencia de otros instrumentos, esta sugerencia tiene importante perspectiva de género, ya que aproximadamente 300 millones más de mujeres que hombres carecen de acceso a internet móvil y solo 25% de los puestos de trabajo en el ámbito de la tecnología son ocupados por ellas.

En ese contexto, sostuvo que uno de los dos principios globales de la Unesco es su preocupación para que en este instrumento no se reproduzcan los sesgos de género, “pero también nos ocupamos de aquellas poblaciones tradicionalmente discriminadas, como las personas con discapacidad. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías basadas en la IA dirigidas a este sector no considera la diversidad que implica la discapacidad, por lo que también puede generar sesgos y falta de acceso”.

Asimismo, se labora con los pueblos indígenas en esta materia. En América Latina y el Caribe representan ocho por ciento de la población, 30% de ella vive en extrema pobreza y experimenta brecha digital, por lo que es fundamental trabajar en aquella que los considere y brinde importancia a la soberanía de su información como las lenguas y los patrimonios culturales.

También se busca generar conocimiento en poblaciones, principalmente discriminadas, para que exista literatura en español y partir de la región evidenciar lo que ocurre; se cuenta con un Mooc (curso abierto, masivo y en línea) sobre IA “para que nadie quede atrás a los efectos de socializar y democratizar el acceso a la información”.

Amplia aplicación

Por otra parte, los 10 proyectos relacionados con IA, aprobados en 2021 como parte de la Alianza para Promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México, se enfocaron a atender problemas de salud, agricultura, videovigilancia y medio ambiente.

Así lo expusieron investigadores quienes obtuvieron este apoyo mediante el cual accedieron a espacios en servidores de la empresa Huawei, recibieron capacitación por parte de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible, interactuaron con otros grupos de investigación y se acercaron a experiencias de vinculación y transferencia de conocimiento.

Las experiencias fueron compartidas en el panel “Inteligencia Artificial para la Solución de Problemas Sociales”, moderado por la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, María Josefa Santos Corral, el cual formó parte del Foro de “Inteligencia Artificial Primeros Resultados”, organizado por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).

La profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Dora Luz Flores Gutiérrez, explicó que su proyecto consistió en determinar la fármaco-resistencia de tuberculosis pulmonar en pacientes en Baja California, el cual realizó con su colega Raquel Muñiz y tres alumnos de posgrado.

Acceder a los servidores de Huawei les permitió que el procesamiento de genomas completos de tuberculosis se realizara en cuestión de horas, mientras que en servidores convencionales puede tardar hasta cinco meses. Este tiempo, subrayó, implica diagnosticar y dar tratamiento a pacientes.

A su vez, Juan Pablo García Vázquez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UABC, detalló que él y seis colegas realizaron un proyecto de agricultura de precisión, en el cual emplearon IA para reconocer el nivel de madurez de frutos como el dátil.

Utilizar la plataforma de la empresa china ofrece ventajas tecnológicas como el uso de procesadores específicos para inteligencia artificial y utilizar aplicaciones en zonas remotas, a través de pequeños dispositivos. Además, desarrollaron un sistema de visión robótica para seleccionar los frutos y con ello redujeron el tiempo que las personas dedican a esta tarea.

En tanto, el profesor e investigador de la Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, en Tabasco, Fernando Pech May, explicó que en esa casa de estudios desarrollaron un plan sobre monitoreo de inundaciones en el sureste mexicanos, a fin de prevenir los daños severos que suelen causar en la región. La plataforma Huawei les permitió aplicar la IA para analizar una gran cantidad de datos, en este caso de imágenes satelitales.

Su proyecto es importante porque detectaron que numerosos municipios carecen de mapas de riesgo actuales o los realizan de manera manual. Además, pudieron integrar a autoridades, sociedad civil, gobierno y academia.

Otras investigaciones se enfocaron a la detección de madurez de fresas, a la asistencia del monitoreo ambiental, el desarrollo de un prototipo de un sistema web de asistencia médica para la clasificación de estudios mamográficos, etcétera.

“Optimizar el gasto innecesario de energía eléctrica genera mayor rentabilidad y nos hace más competitivos como empresa”.

Uno de los principales gastos en las medianas y grandes empresas son los servicios eléctricos, los cuales podrían reducirse considerablemente optimizando el aprovechamiento del total de la energía eléctrica explicó el Ingeniero Francisco Mego al programa “Tecnología y Negocios” en Digital TVGO.

El precio unitario de energía se ha ido elevando constantemente en los últimos meses, esto nos exige a tomar medidas de eficiencia y ahorro energético que pueda traducirse en la tarifa eléctrica mensual. “Un tema muy importante para optimizar nuestros gastos a fin de mes es poder interpretar nuestro recibo eléctrico y ver si existe un ítem de penalización. Una de las penalizaciones más recurrentes es la energía reactiva que se divide en dos tipos: inductiva y capacitiva. Si un cliente es de tipo industrial, estamos hablando de energía reactiva inductiva, porque dentro de su infraestructura eléctrica cuenta con motores, compresoras, bombas, transformadores, etc los cuales necesitan una compensación para poder mantener un factor de potencia ideal”.

El otro tipo de penalización es la energía reactiva capacitiva, la cual se puede presentar por ejemplo en un condominio eléctrico. Hemos tenido clientes que son los administradores de un edificio que han recibido un comunicado por parte de la concesionaria eléctrica donde se les hace mención que la instalación está propensa a poder inyectar este tipo de energía, como si fuese una energía de retorno (negativa), y que si no hay medidas correctivas se les comenzará a cobrar una multa disuasiva por el daño causado en las redes de la distribuidora”, mencionó el ingeniero Mego.

Durante la entrevista en el programa digital Tecnologías & Negocios, Mego también mencionó la solución para este problema tan cotidiano como desconocido, “en Khalergy presentamos un equipo que está diseñado con microprocesadores y semiconductores que lo que hace es mitigar el problema mencionado de las penalizaciones, nuestros casos de éxito lo demuestra, volvemos estas penalizaciones a cero.

Hemos tenido clientes que el año pasado pagaron en exceso entre S/ 20 000 y S/ 30 000. El poder optimizar este gasto innecesario nos genera una mayor rentabilidad y por ende nos hace más competitivos como empresa. La solución que tenemos es el Static Var Generator, lo que hace es compensar en paralelo al tablero general de conexión práctica y desde el primer momento instalado, ya está trabajando. La finalidad es poder inyectar corriente en adelanto de retraso, poder compensar en razón a la necesidad, sea un cliente industrial, corporativo, minero, residencial, clínicas o edificios”, finalizó.

Cabe señalar que Khalergy es una compañía dedicada al desarrollo eficiente de la energía, formada por profesionales con amplio conocimiento en el sector de Gestión de Energía & Mantenimiento Eléctrico. Para mayor información y detalle pueden acceder a su portal web en https://khalergy.com/

Link del video de la entrevista https://fb.watch/eQT0nsWehv/.

Logicalis ofrece tecnología para mejorar la industria minera en el Perú

Muchas compañías del sector minero ya se encuentran evolucionando el camino de la transformación digital para generar productividad y una alta competitividad de sus negocios que diariamente debe traspasar las expectativas de sus clientes.

Hoy la tecnología juega un rol fundamental al ser disruptiva y cambiar modelos de negocios en diversas industrias de gran envergadura que representan una parte importante para la economía del país.

“Logicalis es un actor relevante en la provisión de soluciones que ayudan a la eficiencia operativa, seguridad y alta competitividad de nuestros clientes en el sector minero. Tenemos el conocimiento de la industria y la experiencia comprobada mediante soluciones orientadas al ambiente IT y OT, seguridad y eficiencia operacional”, señala Claudio Soto, consulting business industries para la Región Andina en Logicalis.

Al igual que en muchos otros mercados, la pandemia cambió el paradigma y rumbo de las actividades, haciendo que muchos negocios se tornen positivos. Ahora existen muchos cargos en la minería que se pueden desarrollar en forma remota, incluso hay operaciones mineras donde sus ejecutores trabajan desde sus domicilios.

Soto explica que en los últimos años se ha trabajado utilizando las herramientas de la Industria 4.0: “con esto se logrado una minería más integrada e inteligente, segura y con los cuidados necesarios para el medio ambiente. Es aquí donde las tecnologías de Telecomandos, Remotización, Automatización y Autonomía han logrado un salto importante generando mejoras significativas, justo cuando las leyes y dureza del mineral han generado problemas de producción”.

Sin ninguna duda la solución más eficiente es la tele operación ya que los procesos se pueden seguir realizando independiente de las condiciones climáticas u otros problemas. “En la actualidad, las empresas mineras tienen presupuestos entre un 3 % a 5 % del gasto anual para procesos de IT/OT y las herramientas que sean requeridas para lograr una mayor productividad con eficiencia y seguridad para los colaboradores”, asegura el ejecutivo.

Nuevos modelos de negocio: evolución de la productividad minera

La industria de la minería juega un rol importante en la economía del Perú. El aporte de este sector en el PBI es de 8.7 %. La tecnología en estos tiempos cambiantes es un aliado en los procesos de negocios.

“Es muy relevante el poder monitorear los diversos activos de las compañías mineras. En Logicalis contamos con un centro de operaciones de red “NOC´s”, que aseguran una adecuada infraestructura para grandes compañías, como salas de monitoreo de las operaciones y sistematizaciones que dan soporte de campo para los diferentes clientes. Contamos con todo el expertise que requiere ir a una minera, desde habilitarse en los turnos de la compañía, temas de permisos, así como los protocolos implementados con una orientación focalizada en la seguridad”, señala Soto.

Los servicios gestionados también aportan un papel fundamental en el sector minero al tratarse de una externalización de servicios TI basada en el monitoreo de una gestión integral, administración y desarrollo de procesos mediante expertos y tecnologías de vanguardia puestas a disposición de los clientes.

“Redireccionar sus presupuestos con el objetivo de apuesta por la omnicanalidad, captura de nuevos clientes, capitalización de la inteligencia de datos, mejora de la experiencia de cliente, adopción de nubes, generación de plataformas, abordaje de la ciberseguridad y aplicaciones multi nube es finalmente lo que buscan las compañías mineras con el propósito de incorporar la eficiencia operacional, la mejora de rentabilidad, la adecuación regulatoria y la maximización de la experiencia de cliente en sus negocios y así buscar la competitividad e impacto en los usuarios finales”, finaliza el ejecutivo.

Mario Gutierrez es nombrado gerente de riesgos de Fluyez.

Fluyez, el primer exchange peruano de criptomonedas, anuncia el nombramiento de Mario Gutierrez Vásquez como gerente de riesgos. El directivo tendrá a su cargo la Gestión de Riesgos de la compañía e implementación de estrategias para la prevención de estos.

Comprometido al 100 % con este nuevo reto, Mario Gutierrez, profesional de Administración de empresas con especialización en Gerencia Estratégica, cuenta con 10 años de experiencia en el sector financiero. Tuvo la oportunidad de liderar proyectos de transformación digital enfocados en el negocio de las Captaciones en el mundo de la Banca, así como de participar en distintas iniciativas que permiten crecer a nivel de usuarios rápidamente pero controlando los distintos riesgos que se presentaban como el legal, operativo y cumplimiento.

‘’Estoy encantado de formar parte del equipo Fluyez y asumo con total compromiso el desafío de fortalecer el sistema PLAFT (prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo) de la compañía, junto a socios estratégicos con experiencia a nivel internacional e implementar nuevos sistemas de control de operaciones y patrones de comportamiento con procesos 100 % digitales, así como continuar con las campañas educativas sobre la importancia de Cumplimiento en el mundo cripto.’’

El directivo destaca que, en Fluyez trabajan todos los días en mitigar los riesgos, brindar un entorno seguro y amigable a sus usuarios e implementar políticas y buenas prácticas con estándares internacionales para la prevención del LA/FT, creando así nuevos puentes entre los peruanos y el blockchain.

Sobre Fluyez

Fluyez es el primer exchange de criptomonedas en el Perú. Comenzó como un sitio web de información sobre criptomonedas. Actualmente ayuda a los usuarios a comprar y vender divisas extranjeras y digitales (Bitcoin, Ethereum, Dogecoin, ADA, entre otras) al mejor precio y de manera segura, rápida y simple, a través de una plataforma web y una app para dispositivos móviles.

La empresa peruana está inscrita en el Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de Cambio de Moneda en la Superintendencia de Banca & Seguros del país. También forma parte de distintos gremios como la Asociación Fintech del Perú, Cámara de Comercio Electrónico, y cuenta con inversionistas nacionales e internacionales.

Kantar IBOPE Media implementa la medición digital de audiencias en Perú.

  • El servicio Cross Media Audience Measurement permitirá conocer el consumo en línea por plataforma, género, periodos y dispositivo de las personas en los hogares peruanos.
  • América Televisión es la primera empresa de comunicación en apostar por esta nueva metodología para analizar el consumo de sus medios digitales.

La industria de los medios y entretenimiento se encuentra en constante transformación. Asimismo, las tecnologías de información y comunicaciones están evolucionando a una gran velocidad y el consumo de video multiplataforma se ha incrementado exponencialmente. Bajo esa línea, Kantar IBOPE Media ha implementado el servicio Cross Media Audience Measurement en Perú, que hace posible la medición del consumo digital en todas las plataformas y dispositivos permitiendo así analizar de manera diaria la audiencia de TV tradicional y digital en una sola herramienta.

En esta línea, y con el objetivo de ampliar el conocimiento y entendimiento de sus audiencias, América Televisión, una de las empresas de comunicación más importantes del país, ha firmado un convenio con Kantar IBOPE Media para ser el primer canal de TV en apostar por este nuevo servicio que permite analizar el consumo de todas sus plataformas digitales.

«Estamos muy orgullosos de ser pioneros en la búsqueda de la mejor medición de audiencias para nuestros clientes, pues constantemente investigamos soluciones para informar sobre el consumo de contenidos televisivos en todas las plataformas y dispositivos, ofreciendo una medición oficial basada en personas. En ese sentido, luego de un proceso de actualización riguroso; Cross Media Audience Measurement se vuelve una realidad en Perú”, destacó Francisco Carvajal, CEO del clúster del Pacífico de Kantar IBOPE Media.

El propósito de este servicio es integrar, a la medición oficial de audiencias de televisión todo el consumo de estos contenidos ya sea a nivel de live streaming o en biblioteca VOD, a través de las diversas plataformas del canal cliente. Esto se hace posible gracias a un sofisticado modelo de data science basado en informaciones censales y de comportamiento que hacen posible la calibración y suma de audiencia regular con la digital.

“Este es un paso muy importante en el camino de la medición de audiencias en el país, pues gracias a estas tecnologías, podemos proporcionar soluciones que miden e informan sobre las audiencias en todas las plataformas y dispositivos. Tenemos la versatilidad, el conocimiento, la tecnología y, la experiencia para impulsar el crecimiento de nuestros clientes y, de esta forma, ofrecer a los anunciantes y a las agencias; los datos oficiales que necesitan para acompañarlos en su desarrollo”, señaló Francisco Carvajal.

¿Qué es liveshopping? El fenómeno digital que revolucionará al comercio electrónico

¿Quién no recuerda haber visto en televisión los infomerciales de media noche o muy temprano en la mañana? Quizá más de alguno terminó comprando algo de lo que se ofrecía en esas cápsulas. Fue precisamente en esos segmentos que se gestó el origen de una tendencia que hoy, gracias a la tecnología móvil y digital, así como a los cambiantes hábitos de consumo de las personas, está viviendo una explosión que promete ser el futuro inmediato del comercio electrónico: el liveshopping.

“La dinámica de este esquema se basa en gran medida en los antiguos infomerciales de la televisión, pero tiene la gran diferencia de que se realiza a través de un livestream que cuenta con la interacción de la gente en tiempo real. Este esquema puede fortalecerse a través de soluciones cruzadas que van desde el social media, marketing experiencial, digital e influencer marketing, logrando una estrategia integral y sólida para ingresar al mundo del liveshopping”, apunta Steffy Hochstein, Digital Media Manager de another, agencia regional de comunicación estratégica.  

La consultora McKinsey define a este fenómeno de manera simple como aquel que busca combinar dos mundos: el de las compras tradicionales con el de las transmisiones en vivo. Aunque, de primer momento, esto se pueda entender como una nueva forma de hacer infomerciales, el fondo y las características van mucho más allá de eso.

Mantén el interés y vende más 

La característica más importante para aumentar el potencial del liveshopping es generar y mantener interés. La mayoría de los compradores online se han acostumbrado a comprar por internet, y la experiencia no provoca la misma prisa que antes. El e-commerce tradicional tiene margen de crecimiento, frente a esto, el liveshopping es una buena manera de construir una mejor relación con la audiencia, creando un interés común en torno a tus productos. Según Statista, en 2021, más del 14% de las personas en Estados Unidos estuvieron interesadas en el liveshopping, sin embargo, estas cifras varían de acuerdo con los mercados: en Brasil, más del 88% de los consumidores declararon que tienen intención de participar en una sesión de liveshopping en el futuro, mientras que en China, más del 30% ya lo han hecho.

En el liveshopping, la experiencia de cliente lo es todo

“Lo primero que debemos destacar en este esquema es su interacción mejorada con los usuarios, quienes, por medio de un smartphone o tablet, pueden consumir y conocer a detalle un producto sin salir de la emisión. Al combinar las compras online con el live streaming, básicamente estás en una tienda en tiempo real haciendo compras y sin salir de casa. En términos de customer experience es un sueño hecho realidad, ya que como consumidor, no dejas de hacer otras actividades mientras sigues en vivo un showroom donde puedes adquirir algo que te guste”, añade Steffy.

Adicionalmente, en este esquema de venta, las marcas pueden realizar unboxings y lanzamientos, lo cual permite hacer que la gente descubra un producto y despierte su curiosidad, generando así una mayor cercanía entre ambas partes. Por lo anterior, el liveshopping es considerado por muchos como la nueva tendencia que ganará popularidad en el mundo occidental, ya que la explosión de este modelo se dio con fuerza en China, donde esta modalidad acapara más del 13% de las ventas totales del e-commerce en dicho país a través de la plataforma Taobao Live, propiedad del gigante del retail digital, Alibaba, la cual se lanzó en el 2016.

Más tiempo en el teléfono = mayor éxito 

Muchos actores (pequeños, medianos y grandes) de la industria del retail han encontrado en el liveshopping una vía para realizar nuevas estrategias de ventas y fidelización de sus consumidores, y esto obedece a una característica del comportamiento del consumidor digital: el tiempo que la gente ocupa utilizando sus teléfonos.

Según el reporte State of Mobile, de la app consultora de datos, Annie, ocupamos, en promedio, 4.8 horas diarias usando el teléfono, y 7 de cada 10 minutos navegamos en redes sociales para ver videos, fotos, seguir y dar likes; y según Hootsuite, ver streamings en vivo y contenidos de revisiones son de las actividades preferidas de los internautas de 16 a 64 años de edad. En un periodo semanal, el 30.4% de los usuarios ven transmisiones en vivo y casi un 28% miran videos de revisiones de productos; son altos los periodos que estas personas pasan en sus smartphones, además de que los utilizan en horarios nocturnos, los cuales son ideales para este tipo de contenido. Estos datos son la materia prima que los retailers necesitan para elaborar planes enfocados hacia el liveshopping, estableciéndolo como una realidad que ya forma parte de los nuevos modelos de consumo.

El papel de los influencers 

Gran parte del éxito del liveshopping está en la persona o personas que están frente a la cámara. Las personas seguirán a aquellos con quienes sea más fácil identificarse mejor, por ello, para el desarrollo de este formato, los influencers son una parte vital, pues a través de ellos se pueden establecer dinámicas de gran impacto en los usuarios para convertirlos o fidelizarlos a la marca. Para esto se plantea la necesidad de una estrategia puntual donde se defina el perfil del influencer, los artículos que va a vender y la creación de eventos específicos según el objetivo que se quiere alcanzar.

Si bien, el desarrollo de la tecnología está avanzando rápidamente para cumplir con las exigencias de la tendencia, aún existen desafíos relacionados con la forma de aprovechar los beneficios de este modelo en las diferentes etapas de la venta, además de la adopción en México y LATAM. Con una mayor entrada del comercio electrónico en la región, algunas tendencias comienzan a tener más relevancia, como la venta a través de redes sociales o la omnicanalidad, pero otras, como el liveshopping, apenas están obteniendo la atención de los negocios a pesar de ser una forma de generar una mejor relación con los usuarios.

El futuro inmediato del comercio tradicional y digital, e incluso, en la creación de eventos comerciales estará marcado por el liveshopping. La revolución en los métodos de interacción, exposición, compra y venta han tomado la base de los comerciales informativos por televisión, pero con un giro enfocado a optimizar la experiencia de las comunidades, buscando convertirlos en consumidores y fidelizar a quienes ya consumen un producto o servicio.

Evolución digital sostenible: el desafío latente de las cadenas logísticas

Muchas veces la administración de dispositivos se puede convertir en un problema ambiental para las organizaciones. Según The Global E-waste Monitor 2020, en 2019 ya se generó un récord de 53,6 millones de toneladas métricas (Mt) de desechos electrónicos en todo el mundo. 

Las industrias avanzan hacia procesos más digitales y la logística no es la excepción. El rubro requiere de constante innovación y actualización de equipos que cumplan con las crecientes exigencias del mercado en cuanto a rapidez, demanda y eficiencia. Para ello, las empresas renuevan y actualizan sus equipamientos e infraestructuras.

Sin embargo, esta acción genera desechos que pueden convertirse en un gran contaminante. Según un estudio realizado por SOTI en 8 países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá, el 60% de los dispositivos portátiles son desechados innecesariamente.

“La sustentabilidad es inherente a los negocios digitales del presente. Desde la urgencia mundial y también desde la exigencia del consumidor, hay mayor  atención con el compromiso ambiental. En este sentido, las cadenas de suministro buscan reducir impactos, sacando el máximo provecho a los dispositivos, considerando su ciclo de vida y usabilidad”, explica Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú.

Reemplazar dispositivos móviles por la última versión del mercado resulta muy tentador. Un 52% de los encuestados admitieron reemplazar sus dispositivos al final de su “esperada” vida útil, mientras que un 49% asegura que lo hace una vez que el dispositivo deja de funcionar en su totalidad.

“La sostenibilidad ecológica es un pilar de negocio, las empresas deben cambiar su pensamiento y ampliar la usabilidad de los dispositivos lo máximo posible para reducir sus desechos”, señala Reiser.

Compromiso sustentable en las compañías

La gestión de desechos puede convertirse en un gran dolor de cabeza para la logística. Según The Global E-waste Monitor, los desechos electrónicos globales alcanzarán las 74 Mt para 2030. En ese sentido, las compañías pueden optar por opciones más amigables con el medio ambiente. En esa línea, STG entrega tres recomendaciones para sacarle el máximo provecho a tus dispositivos.

Implementar soluciones digitales. Estas son claves para la administración de dispositivos ya que permiten supervisar, diagnosticar y reparar los equipos. Cuando el sistema detecta una posible falla, actúa rápidamente para no comprometer el dispositivo, prolongando su vida útil, además de eliminar procesos manuales tediosos.

Recambio de batería. Muchas veces las compañías descartan equipos cuando las baterías cumplen su ciclo, sin embargo, éstas pueden ser reemplazadas sin ningún inconveniente ni afectación en el dispositivo. De esta forma, continúa con su funcionalidad, se ahorran costos y se evitan desperdicios innecesarios.

Scanner machine reading barcode on box with goods

Donar, re-vender o reparar. Estas tres opciones permiten evitar el impacto de la huella digital y la contaminación. Las compañías pueden optar por reacondicionar o reciclar aparatos que ya no utilizan y darles un nuevo ciclo de vida, evitando desperdiciar equipos que todavía están capacitados para cumplir sus funciones.

“Las empresas cuentan con un sinfín de equipos portátiles como computadores, tablets, dispositivos móviles, impresoras, hasta piezas de hardware. Es vital que se enfoquen en una progresión digital para evitar que los desechos electrónicos vayan al alza”, asegura el ejecutivo.

El cambio y concientización hacia una mentalidad sustentable debe empezar ahora, pues invertir en soluciones tecnológicas que supervisen y reparen dispositivos existentes es la mejor opción para contribuir al medio ambiente.

Senace consolida estrategia de coordinación con opinantes técnicos para fortalecer la certificación ambiental.

  • Se realizó la segunda reunión semipresencial del Grupo de Alto Nivel de la estrategia, con la participación del Minam.

¡Trabajo coordinado! El Senace lideró, el jueves 11 de agosto, la segunda reunión semipresencial del Grupo de Alto Nivel de la Estrategia de Coordinación Interinstitucional (ECI) con entidades opinantes técnicos, labor que busca optimizar y resolver dificultades presentadas en el proceso de certificación ambiental, en favor de las inversiones sostenibles en el país.

Participaron la viceministra de Gestión Ambiental del Minam, Elizabeth Silvestre, y la presidenta ejecutiva (i) del Senace, Joanna Fischer Battistini. Asimismo, representantes de cinco entidades opinantes: Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (Sernanp), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Ministerio de Cultura y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; quienes confirmaron la problemática expuesta en el cumplimiento de plazos para la opinión técnica y las limitaciones identificadas en el marco de sus competencias.

“En el Senace tenemos la disposición de fomentar la coordinación frecuente y ayudar a resolver problemas en equipo, para obtener resultados positivos”, señaló Fischer Battistini. La viceministra Silvestre felicitó la iniciativa y agregó que aporta a la transparencia y fortalece los procesos de evaluación ambiental. Asimismo, identificó los compromisos asumidos en la estrategia que pueden ser apoyados por el Minam, a fin de que los procesos tengan una ruta continua.

En el evento se expusieron los avances de la ECI, la problemática actual y propuestas de mejora en la atención de opiniones técnicas y el contenido del módulo ECI, para el seguimiento. Asimismo, se visibilizó que la ECI tiene como uno de los principales retos identificar las limitaciones que generan el incumplimiento de los plazos; asimismo, el fortalecer la coordinación entre los puntos focales del Grupo Técnico de Trabajo y facilitar la aplicación del Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), entre otros.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Para más información escríbenos a  comunicaciones@senace.gob.pe  y síguenos en FacebookTwitterFlickrInstagramLinkedIn y YouTube.