14.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1665

VTEX lanza conector con Facebook que potenciará las ventas de las tiendas online

La novedad permite a las marcas y a los retailers obtener información sobre los clientes para personalizar los anuncios y aumentar las tasas de conversión

La plataforma de comercio digital, VTEX, anunció una actualización de su conector que se integra con las plataformas de Meta —Facebook e Instagram— para potenciar las ventas en las tiendas online. Esta novedad mejora la conexión entre los sitios web de ecommerce y sus anuncios en las redes sociales, permitiendo a los retailers obtener una mejor visibilidad e insights de las audiencias de sus campañas y actividades de marketing.

“Este conector optimiza aún más la integración entre la plataforma VTEX y las de Meta, reforzando nuestro compromiso de convertir nuestro sistema en un panel de control único para gestionar todas las estrategias empresariales de nuestros clientes. Con estas nuevas funcionalidades, nuestros clientes pueden beneficiarse aún más”, indicó Geraldo Thomaz, fundador y co-CEO de VTEX.

Por su parte, Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, explicó que, al tener mayor información sobre los compradores potenciales, esta actualización permite personalizar los anuncios y, por tanto, contribuye a incrementar las tasas de conversión de los negocios online. “Hoy en día, la personalización es un aspecto fundamental para los negocios, ya que permite mejorar el rendimiento y medición de las campañas; y facilita la presentación de los productos en una tienda online de forma más segmentada. En este punto, las empresas y sus plataformas electrónicas tienen la posibilidad de generar y centralizar toda la data de valor para mejorar la experiencia”, agregó.

Entre las funcionalidades nuevas y mejoradas del conector se incluyen:

  • API de conversiones (CAPI): Esta herramienta que permite a las marcas compartir datos directamente desde su servidor a Facebook, ahora incluye cinco nuevos componentes: visualización de la página, visualización del contenido, búsqueda, «añadir al carrito» e «iniciar checkout». Además de definir el objetivo y optimizar los anuncios, el nuevo conector brinda a los clientes la posibilidad de medir los indicadores antes mencionados, aprovechando los mejores recursos para crear anuncios centrados en las diferentes etapas del embudo de conversión, personalizados según las necesidades de cada usuario.
  • Actualizaciones del catálogo de productos: Estas mejoras permiten que los consumidores experimenten un proceso de compra sin fricciones migrando al sitio web de la marca o del retailer desde Facebook e Instagram y generando menos carritos abandonados y más conversiones.
  • Meta Ads Plugin: Simplifica el proceso de creación de anuncios para Facebook e Instagram. Los usuarios pueden crear campañas de forma nativa dentro del Admin VTEX, que se reflejarán automáticamente en Facebook Manager, con tres objetivos principales: ayudar a los retailers a recibir más consultas de clientes potenciales, aumentar sus ventas en el sitio web y a través del catálogo.

De acuerdo con Huayana, la actualización del conector también permite optimizar las posibilidades de aprobación de los anuncios por parte de Facebook, ya que las campañas sugeridas se ajustan mejor a las directrices evaluadas por la empresa.

IFRL 1000 reconoce a Dentons Gallo Barrios Pickmann Abogados por sus buenas prácticas en el Desarrollo de proyectos y Minería

  • Anteriormente habían sido reconocidos por su práctica bancaria como una de las mejores del país

International Financial Law Review (IFRL), la guía de los principales bufetes de abogados financieros y corporativos del mundo ha publicado su ranking actualizado de la edición 2022 en el que Dentons Gallo Barrios Pickmann ha sido reconocido por sus buenas prácticas en la categoría “Desarrollo de proyectos mineros” alcanzando el Tier 3, y la condición de “otros estudios notables” en la categoría “Desarrollo de Proyectos”.

Hace tres meses la firma ya había sido reconocida por su práctica bancaria como una de las mejores del Perú, dentro del mismo ranking, y tres de sus socios evaluados como “Altamente Valorados” (o “Highly Regarded”). Manuel Barrios, por su trabajo en “Mercados de Capitales”, “Fondos de Inversión”, “Reestructuraciones e Insolvencias”, “Desarrollo de proyectos” y “Fusiones y Adquisiciones”; Julio Gallo, por su trabajo en “Fusiones y Adquisiciones” y “Práctica Bancaria”; y Fernando Pickmann, por su trabajo en “Mercados de Capitales”.

De esta manera, el estudio sigue sumando reconocimientos a nivel internacional en diversas áreas legales por sus buenas prácticas, desde su formación en el 2010, demostrando la calidad y la excelencia profesional de sus socios y asociados miembros.

“Cada reconocimiento es el resultado de nuestro esfuerzo diario y el compromiso en brindar el mejor servicio y las mejores soluciones a cada uno de nuestros clientes, no solo a nivel nacional, sino también global. Siempre trabajaremos para posicionarnos y ser valoradas como una de las primeras firmas dentro de los sectores que abarcamos”, afirma Manuel Barrios, Socio Director de Dentons en Perú.

Transformación digital en la banca: lecciones aprendidas para promover la inclusión financiera en la región.

Por Jesus Garcia Blas, Head de Arquitectura Digital Américas en NTT DATA.

Dicen que no hay mejor mecanismo que los buenos ejemplos para propiciar mejoras, generar aprendizajes, adaptarse a los cambios culturales y consolidar nuevos comportamientos. Si esos ejemplos, además, están dados por los líderes de un segmento, el efecto positivo se potencia.

El libro Plataformas digitales en entidades financieras de Latinoamérica, presentado por NTT DATA, recopila experiencias vinculadas a arquitecturas y plataformas del sector bancario en la región. Por un lado, se enfoca en las lecciones aprendidas y los procesos de transformación digital que atravesaron algunos de los jugadores más importantes del segmento para que puedan ser tomados como espejo e impulsar así una mejor calidad de servicios en los diferentes países, una mayor inclusión financiera gracias a un acceso más sencillo para los ciudadanos y, como consecuencia de los dos puntos anteriores, una mejora en el día a día de las personas, ya que todos estamos implicados en transacciones financieras de manera cotidiana.

El texto nos arroja algunas conclusiones clave que nos permiten vislumbrar el futuro de esta industria: en un entorno cada vez más competitivo -tanto dentro del mismo mercado como por la aparición de jugadores tradicionalmente no financieros-, con una presión regulatoria creciente y con clientes cada vez más informados y exigentes, las arquitecturas y las plataformas digitales -con la nube ocupando un papel estelar- ganan protagonismo como piezas esenciales para acelerar el negocio.

De hecho, se detectó que más del 70% de las entidades financieras líderes cuenta con una plataforma unificada que le permite lanzar nuevos producto y servicios digitales sin necesidad de dedicarse ni de perder tiempo con complejidades técnicas o tecnológicas. Así, logran niveles superiores de time to market, calidad, seguridad, resiliencia y eficiencia en cada uno de sus proyectos, lo que se traduce en una mejor experiencia para los clientes y en importantes ventajas competitivas. La metodología DevOps (acrónimo por “desarrollo” y “operaciones”), en este sentido, propone una nueva forma de trabajo para las áreas de IT, más dinámica, ágil, colaborativa y productiva, a la vez que impone el desafío de romper el statu quo en relación a cómo se hicieron las cosas históricamente.

Modernización, resiliencia y experiencia del cliente

Los sistemas legados elefantiásicos, que obstruyen la innovación y que aún son bastante comunes en este tipo de empresas, ya no tienen lugar en esta nueva realidad.

Las historias del libro comprueban que los resultados se optimizan en la medida en que las instituciones bancarias adoptan arquitecturas y plataformas abiertas y ágiles mientras despliegan planes automatización para incrementar la eficiencia y estrategias de sostenibilidad para mejorar su reputación en un contexto en que tanto los clientes como los inversores exigen comportamientos más responsables.

Al mismo tiempo, la pandemia demostró que la resiliencia es un valor clave para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un mundo tan vertiginoso. Un desafío adicional para los bancos es que la velocidad para lanzar productos no ponga en riesgo la estabilidad operativa, la seguridad ni el compliance. Por eso, llegan al centro de la escena metodologías como SRE (siglas en inglés para ingeniería de confiabilidad del sitio), que permiten la mejora continua y segura adaptada a modelos ágiles, o chaos engineering, que propone la ejecución de caos premeditados para ver si el sistema continúa respondiendo.

En este camino de crecimiento, el cliente se posiciona verdaderamente en el centro: las entidades financieras están creando experiencias 100% digitales para que puedan acceder a cualquier producto o servicio con unos pocos clics, con toda la seguridad que provee el onboarding biométrico (es decir, el cliente puede garantizar que es él quien accede a través de sus rasgos biológicos únicos) y en apenas unos minutos en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de una app.

Incluso asoman nuevos modelos de negocios más colaborativos, como el open banking, que promueve que los diferentes actores intercambien información para brindar un mejor servicio a los usuarios, el de banking as a service, que ofrece la oportunidad de componer nuevos productos y servicios con capacidades bancarias provistas como servicio. Y, por supuesto, todo el universo crypto: más del 50% de los participantes de este libro ya asomó con alguna estrategia en el terreno de los activos virtuales.

Los desafíos son variados y numerosos. El futuro es digital. Este libro, sumando las dos premisas anteriores, funciona como un GPS del éxito: muestra solo los caminos que ya fueron recorridos por las instituciones financieras líderes de la región que llevan al destino correcto.

¡Es sistemático, hidromático, ultramático! Greased Lightning, el Ford de Luxe de la película Grease.

Olivia Newton John siempre será recordada como un ícono para la industria musical con cuatro premios Grammy y millones de discos vendidos, así como para Hollywood, donde conquistó al mundo con su papel de Sandy, la protagonista del musical favorito de todos los tiempos: Grease.

Para Ford, fue un honor tener la oportunidad de participar en el mismo set de rodaje que Olivia en esta emblemática película. Y si bien muchos conocen al pie de la letra las canciones, quizás no se habían fijado en la estrella coestelar de este éxito taquillero.

La historia del Greased Lightning

“Este auto podría ser sistemático, hidromático, ultramático […] ¡podría ser Greased Lightning!” Estas son las palabras que llevaron a John Travolta al estrellato como Danny Zuko en el musical de Grease de 1978.

¿Pero qué es y qué significa Greased Lightning? En Estados Unidos es una expresión coloquial que se utiliza para referirse a algo que es muy rápido. También, es el título de una de las canciones más icónicas del soundtrack de Grease y que fue interpretada por la boy band de los 90: Westlife.

Pero Greased Lightning también es el apodo que recibe el auto que John Travolta y sus amigos, los “T-Birds”, reparan y modifican para convertirlo en una deslumbrante máquina de velocidad. Este vehículo se trata de un Ford De Luxe convertible de 1948 equipado con un motor V8 que fue parte de una exitosa y durable línea de producción que la firma del óvalo azul fabricó de 1941 a 1948, pensado para ser un auto de consumo popular y apto para toda la familia, fabricado con materiales resistentes y acabados en madera.

Una de las escenas más icónicas y emocionantes de la película se da cuando el Greased Lightning compite contra el Hell´s Chariot o carroza infernal, que es el auto de la pandilla rival conocida como The Scorpions, y que además también fue fabricado por Ford a través de su firma de lujo de aquel entonces: Mercury.  Este vehículo será subastado el próximo 20 de agosto en California con la firma de Olivia.

A más de 40 años del estreno de Grease, el Ford De Luxe ha logrado pasar a la historia como uno de los vehículos más icónicos del cine, hecho que estamos seguros, no habría sucedido de no ser por las grandes actuaciones de John Travolta y por supuesto de Olivia Newton John, a quien recordamos hoy con una infinita admiración y respeto.

Edge Computing, la clave para entender el metaverso.

El metaverso es hoy la palabra de moda en la industria de la tecnología desde que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció planes para invertir $10 mil millones para ayudar a crearlo. El Metaverso es la convergencia del mundo digital y físico. Es un espacio virtual en 3D donde los usuarios pueden reunirse como un grupo de avatares, interactuando entre sí en un entorno que reproduce el mundo físico con modificaciones selectas.

“Este concepto abre un mundo de oportunidades para que los usuarios prueben diversas actividades, desde viajar, comprar, probarse ropa y asistir a conciertos virtuales. A medida que la idea toma un lugar central, crece la familiaridad con las criptomonedas y las capacidades financieras digitales”, afirma Noelia Miranda, IT Channel Manager South America.

La realidad virtual es parte fundamental del metaverso, pues es ahí donde converge la tecnología con los usuarios y en donde se espera respuesta en tiempo real.

Según cifras de la consultora internacional, IPSOS, quien realizó un estudio denominado “Cómo el mundo ve el metaverso y la realidad extendida” el 92% de los colombianos saben que es realidad virtual, a nivel mundial el promedio baja a 80%. Sin embargo, hay países en los que las personas se encuentran aún más familiarizadas con este término como Turquía, Perú y Polonia donde la cifra asciende a 93%.

Por ello, es necesario tener una tecnología que soporte la gran cantidad de datos que se genera a partir de este Metaverso, además que permita ahondar en el cuidado y seguridad de los mismos y que sea eficiente y sostenible.

Acercando el Metaverso al Edge Computing

Por supuesto, este mundo es persistente y comprende grandes cantidades de información. Conectarse a esta realidad digital requiere una velocidad en línea rápida y confiable. El 5G puede brindar el ancho de banda adecuado para admitir la conexión de los usuarios al Metaverso y si bien puede administrar el ancho de banda y la interoperabilidad como se mencionó, la latencia puede ser una preocupación importante. Aquí es donde el Edge Computing cierra la brecha, ya que se requiere para crear y transmitir grandes contenidos digitales en tiempo real.

En este contexto, la tendencia del metaverso impulsará la adopción de Edge Computing, ya que es una infraestructura clave que impulsará su evolución, brindando todo su potencial y facilitando a los proveedores escalar sus ofertas de manera sostenible.

“En un podcast con Mission Critical, Adam Compton, director de estrategia de Schneider Electric, hizo un llamado a los profesionales de TI, especialmente a los responsables de la infraestructura crítica, para que acepten que las soluciones que están creando para su nube y centro de datos central deben extenderse a un Edge. Las empresas deben asegurarse de que su infraestructura pueda acomodar el alto ancho de banda y las aplicaciones que se requerirán”, explica Miranda.

Hacia un mundo virtual más sostenible

El volumen de intercambio de datos, el ancho de banda y las operaciones continuas del centro de datos para mantener las experiencias de los usuarios sin problemas provocarán una mayor liberación de calor y uso de energía.

Aprovechar la infraestructura existente puede ayudar a reducir la formación de centros de datos nuevos y más grandes que pueden agregar una carga al medio ambiente. Si la pandemia provocó tal aumento, con lo cual, la realización de este mundo virtual que culmine con nuestras funciones cotidianas requerirá un poder de supercomputación y centros de datos que funcionen con Edge Computing. A medida que las empresas avanzan hacia el metaverso y encargan más centros de datos para respaldar su oferta individual y trabajar con el resto del ecosistema, deben trabajar con expertos para organizar y priorizar la sostenibilidad del centro de datos. Pueden comenzar a analizar sus emisiones de Alcance 2, revisar su combinación energética actual y considerar que las tecnologías limpias aborden su huella de carbono.

Aquí es donde Schneider Electric entra en la incursión con las soluciones necesarias para el establecimiento de centros de datos ecológicos, como arquitectura integrada de alto nivel, gestión inteligente de energía y soluciones de control automático de edificios y soluciones DCIM de centros de datos basadas en IA. Todos estos son clave para ayudar a las empresas a construir más centros de datos Edge del futuro, lo que a su vez permitirá que el metaverso prospere.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos «Life Is On«.

Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.

Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.

¿Sabes qué tipo de internet necesitas en tu casa? Recomendaciones que te ayudarán a identificar el servicio que requieres.

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2021, el 52,5 % de los hogares del país tenía conexión a Internet, cifra que representa un aumento de 10,9 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre del 2020. Asimismo, los nuevos formatos de trabajo, estudio y ocio, hicieron que se replantee la idea de conectividad en el hogar, un factor muy importante para desempeñar nuestras acciones diarias y de manera óptima.

Es por ello que, Roberto Bellido, subdirector de mercado residencial de Claro Perú, brinda algunas consideraciones a tener en cuenta para disfrutar de una buena conexión y contar con un plan de megabits (Mbps) idóneo para diferentes necesidades: número de usuarios conectados, tipo de actividad, patrones de uso, dispositivos utilizados en simultáneo, ubicación del router, entre otros.

“Cabe destacar que cualquier usuario de servicio de internet, debe tomar en consideración la estabilidad y velocidad del internet que contrate. En esa línea, es importante destacar que Claro cuenta con planes de internet de fibra óptica que, además de brindar estabilidad, ofrecen al cliente una velocidad simétrica. Es decir, la misma velocidad en descarga y subida de archivos; lo que permitirá realizar algunas actividades en simultáneo de forma más eficiente”, sostuvo Bellido.

Bellido recomienda que, para aquellas personas que trabajan y/o estudian de manera remota o híbrida y necesitan de una buena estabilidad y velocidad simétrica para compartir archivos, realizar presentaciones y asistir a reuniones online; así como para las familias recién constituidas e integradas por dos personas, que le dan un uso moderado al internet, el plan ideal sería de 50 Mbps a 100 Mbps.

Mientras que, para las familias de tres a cinco personas, que además de lo anterior, disfrutan de contenido en streaming HD y tienen más dispositivos conectados en simultaneo, se les recomiendan planes de internet con fibra óptica de 100 Mbps a 200 Mbps para poder disfrutar de los últimos estrenos de las plataformas de streaming sin problemas ni interrupciones.

En los hogares de familias numerosas o aquella que cuentan con algún integrante aficionado a los videojuegos en línea o les encanta compartir contenido de video en redes sociales y suelen darle un uso más exigente al internet, es recomendable una conexión de internet de fibra óptica simétrica de 300 Mbps a 600 Mbps.

Por último, para los hogares que además de las características anteriores, tienen usuarios que requieren conectividad para una gran cantidad de dispositivos (entre 25 y 35), lo mejor son los planes de internet de 600 Mbps a 1000 Mbps para realizar sus actividades con un servicio de internet estable y con la velocidad simétrica adecuada gracias a la fibra óptica de Claro.

“Es importante que los usuarios sepan identificar qué perfiles de consumidores de internet tienen en casa y en función de eso, elegir el servicio ideal que les ayudará a tener una mejor experiencia. Claro es América Móvil, el operador de internet más grande de Latinoamérica, y estamos comprometidos en brindar un gran servicio para el hogar y para todos los peruanos”, indicó Roberto Bellido.

“Nuestros clientes también pueden ser parte de la familia FullClaro con lo que recibirán hasta 50% más velocidad de internet en casa, hasta 50% más datos hasta en 5 líneas móviles, descuentos especiales en equipos seleccionados según disponibilidad de stock y Claro música ilimitado sin costo”, agregó el subdirector.

Para adquirir estos servicios y conocer más sobre los planes Claro Hogar, su cobertura y demás restricciones; así como las condiciones para ser Full Claro, activar y mantener los beneficios, ingresar a www.claro.com.pe/personas/hogar. Cabe señalar que la velocidad simétrica de Claro se encuentra disponible para planes de fibra óptica contratados desde el 06/07/2022. 

Casi la mitad de las 21 mil toneladas de residuos sólidos producidos por día termina en botaderos, ríos y lagos.

Un nuevo espacio para la vida ferial en el país, esta vez en Villa Ciudad Ferial, ubicada a pocos metros de los Pantanos de Villa, será el escenario del II Congreso Internacional de Reciclaje y Gestión de Residuos en el Perú, esto en el marco de la Feria Internacional más importante de la industria del plástico, ExpoPlast Perú 2022, eventos en simultáneo que esperan la visita de más de 20 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.

El impacto económico del sector ferial representa para el Perú US$ 5,607 millones anuales, lo que equivale al 2,84 por ciento del PBI. “Luego de un periodo de más de dos años de paralización de las actividades económicas, en especial en este sector, reafirmamos que las ferias y congresos especializados presenciales seguirán siendo un soporte indispensable para promover los negocios y generar nuevas oportunidades”, afirmó Gabriel Gechelin, gerente de Proyectos de Ferias en Perú, empresa especializada en la organización de ferias, con 25 años en el sector.

El II Congreso Internacional de Reciclaje y Gestión de Residuos en el Perú, denominado “Compromiso con Todos”, se desarrollará el 25 y 26 de agosto próximo, y contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros provenientes de México, Brasil, Colombia, Argentina, Italia, entre otros países.

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), casi la mitad de las 21 mil toneladas de residuos sólidos producidos por día en todo el país, cifra equivalente a 2000 camiones de basura al día, al final termina en lugares de incorrecta disposición como botaderos, ríos y lagos, sin pasar por algún tratamiento. Se sabe, además, que solo el 1% de los residuos municipales son recuperados, cuando aproximadamente el 70% de estos pueden ser reaprovechados de alguna manera.

El representante de Ferias en Perú señaló que, con una economía basada en el reciclaje, podría ahorrarse millones de dólares y generar mayor empleo, con el consiguiente impacto positivo en el medio ambiente, lo que ayudaría a reducir significativamente las emisiones de CO2.

Ferias: un lugar de oportunidades

Entre los temas a desarrollar en el congreso están: Perspectivas de la gestión de residuos y la actividad del reciclaje en la ciudad de Lima, ¿cómo afectó la pandemia por Covid-19?; ventajas y desventajas de la ley del plástico; la economía circular en el marco de la visión al 2050, entre otras exposiciones.

Gabriel Gechelin indicó que la búsqueda de oportunidades de negocio es, a la larga, más rentable y económica cuando se produce en una feria, ya que, a veces, un empresario ocupa mucho tiempo en buscar prospectos de interés para su negocio, cuando puede encontrar una variedad de productos y servicios en un solo lugar. “El espacio ideal para ello es la feria, adicionalmente, puede generar contactos y conocer las últimas novedades para su sector”, agregó.

Villa Ciudad Ferial cuenta con un área de 35 mil m2 y se convierte en el nuevo centro de convenciones, exhibiciones y eventos de Lima, la misma que albergará la feria ExpoPlast Perú 2022, del 24 al 27 de agosto. La sede se ubica en la Av. Prolongación Huaylas, en la zona del principal pulmón de la ciudad de Lima: los Pantanos de Villa.

Finalmente, en el mismo lugar y fecha, de manera simultánea, se llevará a cabo Pack Perú Expo 2022, Feria Internacional de Proveedores de Envases, Empaques y Embalajes, evento que reunirá a proveedores y fabricantes de todo el mundo, quienes mostrarán las últimas tendencias, soluciones innovadoras y creativas que aporten al desarrollo de la industria del sector. Se sabe que en el 2020 las exportaciones peruanas de estos productos sumaron US$ 563 millones.

482 años de Arequipa: 5 datos que no conocías sobre la Ciudad Blanca.

  • De acuerdo con la aerolínea SKY, la Ciudad Blanca también es su segundo destino más visitado en Perú, con cerca del 20% de sus pasajeros. 
  • En lo que va del 2022, en la ruta entre Lima y Arequipa, la low cost ha transportado a más de 240 mil pasajeros, una cantidad con la que se podría llenar en cinco oportunidades el Estadio Nacional.

Arequipa, capital económica del departamento homónimo, conocida también como la “Ciudad Blanca”, celebra este 15 de agosto su 482° aniversario, desde su fundación durante el Virreinato del Perú.

Esta encantadora ciudad, además de ser la segunda urbe más importante de nuestro país, es el segundo destino nacional más importante de la aerolínea SKY, con cerca del 20% de sus pasajeros. En lo que va del 2022, la low cost ha transportado a más de 240,000 pasajeros, cifra con la que podría llenar cinco veces el Estadio Nacional.

En ese sentido, con el objetivo de conocer más sobre este popular destino, la línea aérea SKY presenta 5 datos curiosos sobre Arequipa:

El origen de su nombre: Existen hasta tres teorías sobre el origen del nombre Arequipa. En primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega sostiene que este proviene de la palabra aimara ‘qquepan’, que significa “Trompeta Sonora”. Esto, según Garcilaso de la Vega, se debe a que los pobladores de este lugar utilizaban a los caracoles marinos como instrumento musical. La segunda teoría es elaborada por el ensayista Aurelio Miró Quesada, quien asegura que el nombre proviene de la frase quechua “Ari” (sí) y “Qhipay” (quedar), debido a que aquella fue la respuesta brindada por Mayta Cápac al recibir una solicitud de su ejército para poblar dicho valle. Por último, los cronistas Middendorf y Kimmichi hacen referencia a que Arequipa significa la “ciudad situada detrás de la cumbre”, al provenir de las palabras aimaras “Ari” (cumbre), y “Queppa” (detrás).

La ‘Ciudad Blanca’: ¿Sabías que Arequipa recibe esta denominación debido a que sus construcciones coloniales fueron realizadas a base de sillar, una roca volcánica blanca? Sus principales recintos turísticos están construidos a base de este material; estos son Centro Histórico, el Monasterio de Santa Catalina, el Mirador de Yanahuara, la Ruta del Sillar, entre otros recintos arquitectónicos que datan de la época virreinal. Asimismo, en sus museos es posible apreciar diversas esculturas realizadas a base de esta roca volcánica.

La historia del ‘characato’: Al visitar Arequipa, seguramente, escucharás la palabra “characato» en muchos lugares. Este término deriva del idioma quechua que traducido al español significa productor de maíz y se aplicaba a los arequipeños de antaño que trabajaban como campesinos en los cultivos o como mercaderes.

Ciudad rodeada por volcanes: Una característica poco convencional y muy impactante de este destino es que se encuentra rodeado de 4 volcanes. Estos son Ampato, ubicado a 6,288 metros sobre el nivel del mar (msnm); Chachani, a 6,075 msnm; Pichu Pichu, a 5,644 msnm; y finalmente, el más popular, el Misti, a 5,825 msnm.

Picanterías y el menú arequipeño: Uno de los más grandes patrimonios characatos es su cultura gastronómica. Esta herencia, que prevalece desde hace más de cinco siglos, se evidencia en la actualidad por la gran cantidad de picanterías que existen por toda la ciudad. Estos son la mejor alternativa para disfrutar de la extensa y variada lista de platos típicos arequipeños que conquistan a peruanos y visitantes de todo el mundo. No obstante, en los restaurantes de esta región, existe una costumbre curiosa para los extranjeros y se trata del menú, el cual consiste en ofrecer una sopa distinta por día, tales como Caldo de chaque, Chairo, Pebre, Timpusca, Chupe de camarones, Rachi de panza y Caldo de lomos.

Arequipa es uno de los destinos que más destaca por su amplia cantidad de paisajes y biodiversidad, su deliciosa gastronomía y su increíble arquitectura virreinal. Descubre este espectacular destino viajando en SKY, aerolínea que tiene 30 vuelos semanales entre Lima y Arequipa, ofreciendo hasta 5 diferentes horarios para volar al día.

Las ventas a través de los marketplaces crecerían en 20% para cierre de año.

De acuerdo con VTEX, las órdenes de compra durante la última edición del Cyber Wow crecieron en 322% en esta categoría vs el promedio en un día regular

La participación del ecommerce dentro del comercio minorista tenderá a seguir potenciándose. Según el Reporte de la Industria del E-commerce en el Perú 2021-2022 de BlackSip, el 52% de los peruanos ya realiza compras online y para el 2025 se proyecta que el comercio electrónico en el país crezca en un 110%.

Uno de los motores de este crecimiento viene siendo el desarrollo de los marketplaces. Las ventas a través de este tipo de plataformas de comercio electrónico, que permite a diferentes tiendas o marcas anunciar y comercializar  sus productos en sitios no propios, crecerá hasta en un 20% a cierre de año, proyectó Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú durante el evento de ecommerce “Desayunos Digitales”.

De acuerdo a data de la empresa, esta categoría fue una de las de mayor crecimiento en el último año. Huayana indicó que durante la segunda edición del Cyber Wow, desarrollado del 04 al 08 de julio, las órdenes de compra a través de los Marketplaces crecieron en 322%, a comparación del promedio en un día regular; y el ticket aumentó en un 23%.

Además de ser una ventana para el consumidor final, los Marketplaces están abriendo nuevas posibilidades de venta B2B. “Muchos negocios que hoy por hoy en el retail físico solo son un canal B2C, en el espacio digital están consolidándose como un Marketplace. En este sentido, se abre la posibilidad a que negocios que solo tengan una unidad de venta en la tienda, exploren un nuevo segmento: las empresas”, explicó la líder de VTEX Perú.

Retos para los siguientes años

Para Rodrigo Murata, Gerente Comercial de Juntoz, el principal desafío que tienen los desarrolladores de Marketplaces está relacionado con la cadena de suministros que involucra desde la distribución, preparación del pedido y planeamiento, hasta la logística inversa, e incluso el proceso de reembolso.

Por su parte, el Gerente de Ecommerce y Marketplace de Dinners Club, Christian Mori, considera que la competencia de todo el ecosistema genera la necesidad de reinventarse mes a mes y encontrar soluciones más rápidas que ayuden a retener a los clientes.

INDUSTRIA PERUANA APOSTARÁ POR SOLUCIONES SUSTENTABLES PARA MEJORAR SU HUELLA DE CARBONO

  • SKF del Perú, que celebró sus 104 años de presencia en nuestro país, desarrolla servicios con tecnologías limpias que favorecen la economía circular.

 Uno de los focos principales de las compañías hacia el futuro, es el desarrollo de acciones direccionadas a la sustentabilidad. Ante ello, la industria peruana, que tuvo una recuperación muy fuerte postpandemia, continúa interesada en tener aliados que ofrezcan nuevos productos, procesos y tecnologías que les permita tener un crecimiento sostenible a mediano y largo plazo.

“En SKF tenemos la oportunidad de ayudar a frenar el impacto negativo hacia el medioambiente, es por ello que, a través de nuestros servicios y soluciones tecnológicas ya estamos transformando actividades económicas lineales en circulares, logrando extender la vida útil de productos, ahorrando costos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó Carlos Lahura, Director  Gerente de SKF para la Región Andina.

Sobre las acciones de sustentabilidad, el ejecutivo reveló que están realizando inversiones en algunos servicios como la remanufactura de rodamientos (Reman) y el reacondicionamiento de aceites (Recond Oil). “Antes, la vida de estos productos consistía en comprar, usar y botar. Ahora, trabajamos en un procedimiento que nos permite volver a utilizarlos para generar ventajas económicas y medioambientales para nuestros clientes», aseguró.

Por su parte, Alonso Portocarrero, Director de Operaciones de SKF para la Región Andina, explicó que la innovación ha sido el complemento que ha fortalecido la relación entre la compañía y sus clientes en el mercado de rodamientos. Sobre su estrategia comercial precisó que SKF aspira a crecer de forma inteligente y limpia. “Vamos a utilizar nuestras tecnologías para desarrollar nuevos negocios que nos permita tener ventajas económicas y sustentables”, declaró.

Finalmente, Melissa Arana, Gerente de People Experience de SKF para la Región Andina, afirmó que la compañía trabaja exponencialmente en sus colaboradores, incentivándolos diariamente bajo líneas de aprendizaje y programas de rotación de puestos entre mercados, certificaciones, entre otras. “Nuestra plataforma digital SKF Collegue ha sido creada para capacitar a nuestros colaboradores con cursos virtuales que sumen a su experiencia con nuestro portafolio de productos y de atención al cliente”, puntualizó la ejecutiva.

Cabe mencionar que hace 104 años, SKF, compañía sueca especializada en la fabricación y producción de rodamientos industriales, se instaló en el Perú con el objetivo de suplir las necesidades que exigía la industria peruana. Es así que desde 1918 ha mantenido una posición de liderazgo en lo que respecta a líneas de nuevos productos, soluciones inteligentes y sustentables, y nuevas tecnologías para el sector industrial.

Transformación digital y enseñanza híbrida.

El desarrollo tecnológico de los últimos años no sólo ha beneficiado a las grandes empresas, sino que también se ha visto presente en espacios de enseñanza, donde las instituciones comenzaron a incorporar soluciones para asegurar su correcta transformación digital durante la segunda parte del año escolar 2022 y prepararse para el año lectivo 2023, con una combinación de clases presenciales y a distancia.

En los últimos años, las tecnologías de la información han incrementado notablemente su protagonismo en el sector educativo, constituyéndose en un importante soporte para las funciones de gestión del aprendizaje, comunicación y la conducción de clases. Bajo este panorama, un creciente número de instituciones educativas peruanas viene avanzando en sus procesos de transformación digital.

Y es que, de acuerdo con datos de Panduit, en 2021 se vio un crecimiento de 5% en implementaciones de nueva infraestructura en instituciones educativas a nivel global en comparación con 2020, mientras que en Latinoamérica se presenta el mayor crecimiento, arriba del 20%; impulsando la aplicación de tecnologías como infraestructura de red, centros de datos, conexiones inalámbricas y sistemas de videoconferencia y videocolaboración.

La aplicación de estas herramientas tiene como beneficio el desarrollo de novedosas propuestas educativas basadas en la implementación de nuevas tecnologías; un mayor alcance geográfico propiciado por las clases en línea; y una mayor capacidad de interacción con respecto a sistemas híbridos tradicionales como la telescuela, ofreciendo canales bidireccionales de comunicación entre el alumnado y el profesorado.

Con respecto a los Centros de Datos, la empresa especializada en infraestructura de red señala que las características que se buscan en estos ambientes son durabilidad, capacidad de expansión (escalabilidad), adaptabilidad y que puedan procesar altas cantidades de información; para ello, las instituciones educativas pueden optar por Centros de Datos en sitio o en la nube.

“El modelo híbrido de educación no es nuevo, pero sí hay herramientas tecnológicas nuevas que ayudan a que sea más efectivo. Dado que ahora se ha comenzado con el regreso a clases presenciales, la infraestructura de red se ha vuelto una parte importante para la conexión de dispositivos y el fortalecimiento de las redes”, señala Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

Las redes inalámbricas deben estar diseñadas pensando en la cantidad de dispositivos que puede llevar un alumno (tablet/ computadora y teléfono celular como mínimo). Una red inalámbrica no sólo implica una buena cobertura, sino también una calidad de transmisión óptima. Para ello es necesario el uso de access points con mayor capacidad de transmisión y la aptitud de alimentarse a través de cables de ethernet de categorías superiores como el Cat 6A.

En cuanto a los principales retos con los que se ha topado el sector educativo en la época pospandemia, con respecto a la aplicación de nuevas tecnologías, Panduit destaca los siguientes:

  1. Tecnología e inversión: Históricamente las escuelas tratan de obtener la mejor tecnología posible con un presupuesto reducido. El reto es romper paradigmas sobre los costos y los requerimientos para su implementación.
  2. Tiempos de implementación: Debido al regreso paulatino a las escuelas, las instituciones escolares requieren que se apliquen sistemas tecnológicos durante espacios de tiempo reducidos para cumplir con el calendario escolar. Es por ello, que las empresas especializadas del sector de tecnologías deben ofrecer soluciones de rápida implementación para sustentar los sistemas híbridos de enseñanza.
  3. Improvisación: Muchas escuelas tuvieron que adquirir elementos tecnológicos más baratos y colocarlos prácticamente por su parte, lo que propició que sus sistemas fueran poco funcionales. Por ello, la mayoría de sus soluciones de automatización y de red deben ser implementadas desde cero, mediante la guía de expertos que les señalen sus necesidades reales de transformación digital para así optimizar sus recursos.
  4. Pensar en los eslabones escolares: Con la popularización de los sistemas híbridos de educación, los expertos que realicen proyectos enfocados en la transformación digital de este sector deben pensar en dos públicos diferentes: el estudiante y el maestro, ya que no tienen las mismas necesidades de conexión dentro y fuera de las instalaciones. Por ello, lo ideal es que se actualicen constantemente para otorgar las soluciones que les permitan abarcar tanto las necesidades estudiantiles como las del profesorado.

Sistemas de AV, una parte vital para la enseñanza

De acuerdo con Atlona, empresa de Panduit, líder en la fabricación de soluciones de audio y vídeo, control y colaboración de AV sobre IP, hubo un aumento en la solicitud de información sobre sistemas de AV en instituciones educativas, en comparación con 2021. Esto se debe principalmente al desarrollo de sistemas híbridos de enseñanza en los que la premisa es realizar clases presenciales y en línea para proteger la salud del estudiantado.

Además, la empresa destaca que las escuelas que buscan la implementación de soluciones de AV lo han hecho debido a que, por la pandemia, contaban con tecnologías de baja calidad implementadas por sus propios medios. Por ello, ahora buscan mejorar su infraestructura de red y sus soluciones en videoconferencias y videocolaboración para ofrecer un mejor servicio al estudiantado.

Por otro lado, las instituciones que solicitan información de soluciones de AV para espacios escolares son de nivel superior (licenciaturas y posgrados). Esto se debe principalmente a la flexibilidad de los planes de estudio en este nivel educativo, ya que entre más flexible sea el sistema educativo, habrá una mayor adopción y aplicación de nuevas tecnologías.

Para los expertos de Atlona, las carreras universitarias en las que hay una mayor aplicación de estos sistemas tecnológicos son: medicina (incluyendo la incorporación de hospitales educativos), carreras enfocadas en humanidades y las ingenierías. Los expertos señalan que el uso de sistemas de AV en la educación híbrida es más notorio en las profesiones en las que se realizan acciones prácticas, pero no descarta su aplicación en profesiones más teóricas como las carreras administrativas.

“El aula híbrida promueve una colaboración en el salón de clases y a distancia que fue totalmente improvisada. Las soluciones que ya existían desde antes del Covid apuntaban a cambiar el modelo de enseñanza mediante la incorporación de nuevas tecnologías, dotando a los estudiantes con las herramientas más actuales que les permitan una mejor adopción y aprendizaje de todo lo que están estudiando”, concluye Mauricio Escobar, gerente de cuentas de canal de Atlona para el Caribe y América Latina.