9.5 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1664

CONECTADXS: Líderes empresariales de Perú y Latinoamérica comparten claves de éxito en conferencias gratuitas

Súmate a los más de 23 mil participantes de manera virtual y certifica tu asistencia

¿Te imaginas aprender de grandes empresas como Interbank, Coca-Cola, Google o Huawei desde la comodidad de tu casa? Los líderes empresariales responden sobre sus mejores tips y anécdotas en el mundo laboral en Conectadxs, un espacio de conferencias y capacitaciones virtuales organizado por inLearning Institutos. Dichas actividades contribuyen al desarrollo profesional de todos los participantes que desean destacar en su día a día.

“Conectadxs es un espacio de aprendizaje que está abierto a todas las personas interesadas en potenciar sus capacidades y tener un impacto positivo en la sociedad. Agradecemos a todas los líderes que se sumaron a este reto y a los más de 23 mil asistentes”, destacó Silvana De Los Heros, gerenta de Comunicaciones e Imagen Institucional de inLearning Institutos.

Hasta la fecha se han realizado 13 conferencias y capacitaciones relacionadas al desarrollo de la innovación, el liderazgo, el emprendimiento, la tecnología, la reputación corporativa en la era digital, la aplicación de estrategias de sostenibilidad, entre otros. Asimismo, en los eventos han participado destacados profesionales como: Paola Palacios, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Perú y Ecuador de Coca-Cola; Augusto Bauer, CEO Adjunto de AJE; Juliana Posada, Head of Internal Communications & Change Management de Oracle Latin America; entre otros.

“Las personas que asisten no solo aprenden y se inspiran de la experiencia de nuestros líderes nacionales y regionales, sino que también reciben un certificado por el tiempo invertido y si se pierden alguna de las ponencias pueden acceder nuevamente a estas experiencias y recomendaciones a través del YouTube de inLearning Institutos”, precisó Silvana De Los Heros.

Las conferencias de Conectadxs se realizan cada 15 días aproximádamente y contará con las participaciones de líderes de empresas como Huawei, 3M, Google, Mercado Libre, Deloitte, entre otras. La próxima charla se realizará el 18 de agosto y estará a cargo de Isabel Blasco Ramos, Managing Partnert de di Paola Latina, con el tema “Branding y diseño de marca en el mundo digital”. El evento está dirigido a estudiantes, egresados, docentes y público en general interesado en el desarrollo de sus capacidades profesionales. Si deseas inscribirte puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/registroconectadxs

Summit 360°: Huawei innova con centros de datos sustentables y expandibles

  • La compañía compartió la nueva tendencia de los centros de datos para la industria peruana

Con el objetivo de impulsar el uso de nuevas tecnologías sostenibles y dar a conocer los avances en torno a los centros de datos con neutralidad de carbono, Huawei participó del “Summit 360°”, evento regional que congrega a los principales referentes de la industria tecnológica. Para esta edición, la cual se realizó de forma presencial, Huawei presentó las novedades sobre los centros de datos sustentables para el mercado local, así como la tendencia mundial en e innovación del rubro.

Durante el evento, se dio a conocer que, a la par del avance de la tecnología, el sector industrial, e incluso el gubernamental, han tenido un sólido crecimiento en cuanto a sus operaciones y a la gestión de información. Esto ha devenido en un incremento acelerado de los datos y de la potencia informática, lo que se traduce en el desarrollo de centros de datos de alta densidad y gran escala. No obstante, un aspecto negativo de los grandes volúmenes de datos es que trae consigo el aumento de emisiones de carbono. Este panorama, según la consultora Statista, puede tornarse crítico para el 2026, donde se prevé que, de no optar por alternativas sustentables, las emisiones de CO2 del sector de las TIC incrementará en un 74%.

Ante esta situación, Jack Pozo, Facilities product sales responsible de Huawei Digital Power Peru, dio a conocer la nueva tendencia en torno a los centros de datos. Estas son cuatro características que actualmente Huawei contempla en el desarrollo de sus centros datos:

  • Cero carbono: Lo cual implica una revolución verde gracias a la neutralidad de carbono. Además, hará uso de energías renovables tales como la eólica y la solar, lo que permitirá un ahorro energético e hídrico.
  • Expansión elástica: Que permita que la infraestructura pueda sincronizarse con la arquitectura de tecnologías posteriores.
  • Arquitectura simple: Lo que se traduce en una infraestructura simplicidad tanto en su prefabricación, fuente de poder y sistema de enfriamiento, con el objetivo de que funcione con distintas aplicaciones.
  • Inteligencia Artificial habilitada: Lo que supondrá un ahorro de esfuerzo, así como un elemento eficaz a la hora de tomar decisiones. Esto gracias a la capacidad de la IA de realizar diagnósticos y simulaciones para así resolver adecuadamente los inconvenientes de la organización.

Además de estas características, Huawei demostró, en base a estudios con distintos operadores, que los beneficios de optar por este tipo de centros de datos no solo influyen en el aspecto ecológico, sino también en el campo operativo de la compañía. Un ejemplo claro es que, al contar con una gestión por parte de la IA, permitirá un ahorro en costos del 35% en el área de operación y mantenimiento. Asimismo, en torno a su implementación, al ser una infraestructura simplificada, la entidad podrá contar con esta tecnología en menos de seis meses, siendo que de la forma tradicional tomaría más de 1 año en instalarse. A este se le suma también la capacidad ahorrar energía entre un 14 y 17%, así como una reducción en la huella de carbono al ocupar menor espacio dentro de la empresa.

De otro lado, la compañía explicó su sistema modular de energía, la cual representa una evolución del sistema tradicional. Esta innovación permite una reducción de la huella de carbono en un 40%, así como una mayor eficiencia de enlace que se traduce en un ahorro de energía valorizado en 230 mil de dólares anuales. Debido a estos aspectos, muchas empresas ya están implementando esta tecnología en sus instalaciones, por lo que se prevé que en Perú aplique las tendencias sustentables para el desarrollo de tecnologías con eficiencia energética.

Finalmente, se realizó un panel llamado «El futuro de los data center modulares de bajo carbono», en el cual participaron expertos como Jorge Abanto, subdirector de Telemática FAP, que tuvo como principal temática las estrategias implementadas para implementar Centros de datos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, llegando a la conclusión de que la alta eficiencia y el data center integrado modulas es el futuro para reducir la emisión de carbono.

Cabe destacar que la presente edición del Summit 360°, organizado por Ingenium, contó con la participación de diversos expertos, líderes del rubro empresarial y gubernamental, así como expositores de las compañías Roll Royces Solution, nVent Hoffman y Commscope. Los próximos países que serán sedes de esta octava edición de la gira de Summit 360° son Guatemala, Chile y México.

CBDCs vs Stablecoins: dinero público vs privado.

En un contexto con altos niveles de inflación como el actual, cada vez más los peruanos buscan alternativas que les permitan proteger sus ahorros. A diferencia de otras monedas como el Sol o el peso chileno, el dólar se ha mantenido fuerte. Y una sólida alternativa a esta es también la criptomoneda estable, USD Coin (USDC).

“USDC es una criptomoneda digital que aprovecha las virtudes de blockchain y que cuenta con respaldo en dólares; o, dicho de otra forma, por cada unidad de USDC emitida, existirá un dólar o su equivalente en activos líquidos que permita generar una equivalencia 1:1”, indicó Carlos Eduardo Bernos, Country Manager de Buda.com en Perú.

Lo anterior hace que tengamos más en cuenta a un activo refugio, sobre todo en países en los cuales no es posible contar con cuentas bancarias u otros mecanismos de ahorro en dólares.  Así, no debería sorprender si consideramos la siguiente pregunta: ¿es el dólar más conveniente que la criptomoneda estable USDC? Bernos indica que, para responderla, es importante analizar las diferencias de ambas opciones, desde sus distintas propiedades:

  1. La escasez: La escasez, como ya la conocemos, implica que exista una cantidad limitada de dinero disponible en circulación. La fortaleza del dólar en este ámbito es que su emisión está a cargo de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La emisión de USDC, por otro lado, se encuentra a cargo del Consorcio Centre. ¿Cómo saber cuál es mejor? Esto es decisión propia, pues va depender de cuál genera más confianza para ti: una entidad gubernamental o una privada.
  2. La fungibilidad: Es decir, la propiedad de intercambiarse por algo de la misma unidad. Para entenderlo de manera más fácil, un ejemplo es que un billete de $10 lo podríamos intercambiar por dos billetes de $5, o 10 billetes de $1. La equivalencia en sí se mantiene, más allá de usar billetes o monedas. Por su lado, si bien USDC no tiene un aspecto físico, 100 USDC se podría intercambiar por dos transferencias de 50 USDC. Ambos facilitan el intercambio por otra de la misma unidad y mantienen la equivalencia. El plus de USDC es que gracias a blockchain, su trazabilidad en materia de transacciones y respaldo es superior.
  3. La durabilidad: Al tenerse de manera física, una persona puede mantener un billete de $100 en su billetera por un año entero sin que su forma cambie o se deteriore. Para USDC, por el contrario, esto no aplica, pues no se tiene de manera física. Es aquí donde este aspecto toma importancia según el contexto. Tome, como ejemplo, un desastre natural y cómo este podría afectar a su dinero:
  • Sin forma física, el dinero no está expuesto.
  • Sin comunicaciones, es casi imposible acceder a una forma de dinero digital.
  1. La portabilidad: Tanto el dinero en efectivo como USDC son portables, sin embargo, transportar el dinero puede convertirse en algo complicado. Aún con transferencias vía SWIFT, el usuario debe pagar comisiones y disponer de un mayor tiempo de espera. USDC, por su lado, brinda la posibilidad de transferir dinero de manera inmediata y segura gracias a las virtudes de blockchain, además de no estar sujeto a la volatilidad en el precio como si ocurre con otras criptomonedas. Si bien la propuesta operativa de USDC es superior, no todos los proveedores, contrapartes, entre otros, lo aceptan en la actualidad, aunque se espera que esto cambie en un futuro cercano.
  2. Infalsificable: Aunque es difícil, el dólar puede ser falsificado. En cambio, falsificar una criptomoneda requiere de mucho poder computacional y no hay incentivos para hacerlo. En ambos casos hay dificultades, pero se infiere que el esfuerzo para falsificar una criptomoneda es muy superior al de un billete y/o moneda convencional.
  3. Es universal: En el caso del dólar, su aceptación y uso depende del país y/o región. En el caso de USDC, este depende del nivel de adopción y si hay restricciones hacia las criptomonedas en el país en donde se encuentre. En ambos casos hay factores que condicionan su aceptación.

“En síntesis, habrá situaciones en las cuales el dólar sea más conveniente que USDC, y viceversa. Dependerá de qué valora una persona en la propuesta de cada uno. Por eso, recomendamos estudiar tanto al dólar como a USDC, entender las virtudes de cada uno y usarlos responsablemente según tu criterio”, finalizó Bernos.

Si desea conocer más de USDC y sus atributos, participe del Live “CBDCs vs stablecoins: lo público vs lo privado” enfocado en monedas estables y CBDCs este jueves 18 de agosto a las 19:00 en el LinkedIn de Buda.com.

Acerca de Buda.com

Buda.com es la plataforma que permite transacciones con criptomonedas (exchange) líder en Sudamérica, con más de 500,000 usuarios en Chile, Perú, Colombia y Argentina; y un volumen promedio mensual de transacciones de más de USD 112 millones.                        La plataforma es la primera de su tipo en estar certificada con el sello Carbono Neutral que garantiza la medición y compensación de la huella de carbono, al desarrollar y ejecutar un conjunto de acciones propias y con sus proveedores que le permiten mitigar las emisiones y promover un sistema financiero sustentable y en armonía con el medio ambiente.

Kiwine ingresa al portafolio de vinos de Hoteles Libertador.

  • La distribuidora especializada en vinos neozelandeses anunció la inclusión de tres de sus exclusivas etiquetas en la carta de los hoteles del exclusivo grupo.

Esta semana se anunció el acuerdo entre Kiwine, distribuidora exclusiva de vinos neozelandeses en nuestro país, y el Grupo Intursa, propietario de Hoteles Libertador e Inversiones La Rioja. Esto con el objetivo de potenciar la oferta de vinos de alta gama y ofrecer opciones exclusivas en cuatro de los más exitosos hoteles de la cadena.

Se trata de una selección de vinos de las marcas Astrolabe y Blank Canvas, ambas bodegas reconocidas mundialmente por su excelente trabajo. Por parte de la bodega Astrolabe, los hoteles contarán con las etiquetas Marlborough Sauvignon Blanc y Marlborough Pinot Noir. Asimismo, por el lado de la exclusiva bodega Blank Canvas,  los viajeros podrán disfrutar de una de las más reconocidas creaciones de esta marca: el Syrah Glimblett Gravels.

“En nuestro país, el sector turismo ha tenido un crecimiento considerable durante el último año. Esto se dio gracias a las diferentes acciones que se han dado a través del sector privado y público. Una de las acciones más importantes, fue el desarrollo de propuestas atractivas para los visitantes, desde nuevos servicios hasta ampliar la oferta gastronómica de los diferentes espacios turísticos. Aquí es donde los premiados vinos neozelandeses brillan más, pues sus perfiles están ganando gran fama internacional y atrayendo la atención de amantes del vino de todo el mundo, por lo que contar con ellos en la carta significa una ventaja diferencial considerable.”, dijo Mirtha Noceda, sommelier de Kiwine.

AMD transmitirá en vivo la presentación de la próxima generación de Procesadores Ryzen

AMD (NASDAQ: AMD) anuncia el estreno en vivo de «together we advance_PCs», evento donde la compañía lanzará la próxima generación de sus productos de PC. En este espacio, la Dra. Lisa Su, presidente y CEO de AMD, Mark Papermaster, director de tecnología y EVP, y otros ejecutivos, presentarán detalles de la última arquitectura «Zen 4» que impulsa los próximos Procesadores AMD Ryzen™ y la nueva plataforma AM5 construida con tecnología vanguardista, incluyendo DDR5 y PCIe5, pensadas para impulsar una nueva era de PCs de alto rendimiento.

Te invitamos a que veas la presentación en vivo el próximo lunes 29 de agosto, a las 19:00 hrs ET, por el canal de YouTube de AMD.

Si no te puedes conectar, podrás disfrutar de la repetición unas horas después de haber terminado el evento en AMD.com/Ryzen.

falabella.com: Llega al Perú la tienda online que reúne grandes marcas y cientos de emprendedores

  • El nuevo marketplace ofrecerá productos de Falabella, Sodimac, Tottus, Linio, marcas reconocidas y miles de emprendedores.
  • Pequeñas y medianas empresas podrán acceder a servicios logísticos para llegar a clientes en todo el país.

El ecosistema de Falabella concreta su apuesta por el e- commerce en el mercado peruano con el desarrollo y lanzamiento del nuevo falabella.com, tienda virtual donde los usuarios podrán encontrar una oferta con productos de Falabella, Sodimac, Tottus y Linio junto a miles de grandes marcas y emprendedores peruanos.

“La llegada de falabella.com es un hito para el comercio electrónico en Perú que nos permitirá ofrecer una propuesta de valor única a los clientes. Esto se combina con nuestras potentes marcas, las posibilidades de financiamiento flexible de nuestros medios de pago, la experiencia física de nuestras tiendas como puntos de interacción, las capacidades logísticas del ecosistema de Falabella, con la variedad y riqueza del catálogo de miles de emprendedores locales”, detalla Jaime Ramírez, CEO de falabella.com.

Según el ejecutivo, la nueva plataforma digital pondrá a disposición de los clientes todos los beneficios del mundo Falabella, como su billetera digital FPay, apertura online de tarjetas CMR, el programa de lealtad CMR Puntos y más de 170 puntos físicos en tiendas y centros comerciales para el recojo y devolución de productos.

Por su lado, Alejandro Osores, Country Manager de falabella.com Perú, afirmó que “Nuestra estrategia para ser la tienda online más importante del Perú se basa en tres pilares: la mejor experiencia de navegación para brindar facilidad de compra en nuestra web y app; el más potente sistema logístico y el catálogo con la mayor variedad de productos, que con el surtido de Falabella, Sodimac, Tottus, Linio y miles de emprendedores permite ofrecer al usuario la posibilidad de encontrar 20 veces la cantidad de productos que podrían encontrar disponibles en una tienda por departamentos promedio”.

Potenciando el e-commerce en las pymes 

Miles de pequeñas y medianas empresas podrán vender sus productos en una sección especial de esta tienda virtual, así como acceder a soluciones logísticas – como almacenamiento y transporte de sus productos – que ofrece falabella.com; permitiéndoles llegar a más clientes e incrementar sus ventas.

Osores destacó el papel clave que cumplen los sellers, empresas de diversos rubros que venden sus productos en el marketplace, en el objetivo de ofrecer el mayor catálogo de productos disponibles. “Nuestra área de Servicios de Valor Agregado tiene la misión de ayudarlos a crecer sus negocios a través de las herramientas que les ofrecemos, como servicios de publicidad y marketing digital, financiamiento y capacitación. Nuestro objetivo es contar con 3 mil emprendedores de todo el país vendiendo en falabella.com para finales de 2022 y multiplicar ese número durante el 2023”, comentó.

Logística potenciada 

falabella.com promete entregar más del 50% de los pedidos en Lima Metropolitana dentro de las primeras 24 horas de la compra y más del 60% de las compras en un lapso máximo de 48 horas para las ciudades de provincias. Esto será gracias al fortalecimiento del sistema logístico, el que incluye un gran centro de distribución de más de 9,000 mts2 en Villa El Salvador – equivalente a dos canchas profesionales de fútbol – y cinco almacenes que funcionan como centros de transferencia en las ciudades de Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa.

Durante el segundo semestre del 2022, se inaugurarán dos nuevos centros de transferencia en Huancayo y Chiclayo para fortalecer aún más la red logística actual.

Nueva marca 

El lanzamiento de esta nueva unidad de negocio, falabella.com, contempla el desarrollo de una nueva marca para el canal de comercio electrónico. Falabella Retail, que comprende las tiendas por departamento, permanece con su estilo y personalidad, coexistiendo con la nueva marca falabella.com.

“El nuevo logo y color naranja de la marca proyectan la personalidad moderna, enérgica y activa que nos caracteriza. Buscamos transmitir los valores que guían a falabella.com y que entregamos a nuestros clientes, a través de una experiencia única basada en la conveniencia, simplicidad, cercanía y conectividad”, aseguró Osores.

La puesta en marcha de falabella.com ha generado más de 400 nuevos puestos de trabajo directo durante el último año, manteniendo siempre ratios de paridad de género, y espera generar 200 nuevas oportunidades hacia el 2023, apoyando así en la dinamización del mercado laboral peruano.

La llegada de falabella.com consolida la estrategia e-commerce del ecosistema Falabella junto a sus unidades de negocio, donde incluso en el país, alcanzan una fuerza de trabajo total de más de 34 mil colaboradores.

Aranda Software e Intel® se unen para facilitar la gestión de dispositivos en tiempos de virtualidad y teletrabajo

Conscientes del exigente contexto actual en el que se encuentran las empresas de Latinoamérica, Aranda Software e Intel® buscan aportar al mejoramiento del desempeño empresarial de sus clientes mediante la constante ampliación de sus servicios, ofreciendo las soluciones adecuadas a las emergentes necesidades de las organizaciones. Por ello, anuncian la unión de sus destrezas en software y hardware, para lanzar al mercado una nueva integración entre Aranda Device Management (ADM) e Intel Endpoint Management Assistant (Intel EMA) parte de la plataforma de Intel vPro®, permitiendo la administración remota de computadoras, incluso si los equipos están apagados o el sistema operativo no responde.

Con lo sucedido desde 2020, el 96% de organizaciones de la región ha tenido que adaptarse a una modalidad de trabajo remoto1, con todos los retos administrativos y técnicos que esto conlleva. Por ello, la combinación de Aranda Device Management + Intel Endpoint Management Assistant, permite aprovechar lo mejor de los dos productos para mantener control completo de los equipos a distancia, de manera eficiente y práctica.

Por un lado, con ADM se puede realizar todo el ejercicio de descubrimiento y enrolamiento de dispositivos empresariales, con el fin de conocer, controlar y mantener actualizados los equipos de cómputo. Así, se permite el aprovechamiento máximo de los recursos de TI y se disminuyen los costos de soporte y gestión.

Roger Campos, director para Latinoamérica en Consultoría de Soluciones de Aranda Software, comentó: “esta integración, además de responder a una problemática emergente en las organizaciones, es también una solución efectiva para disminuir los costos del servicio, mientras se cumplen las expectativas de capacidad de respuesta, seguridad y satisfacción del usuario”.

Por otra parte, Intel EMA, como parte de Intel vPro®, ofrece un conjunto atractivo de características basadas en hardware en una plataforma de PC integrada que le brinda al usuario un conjunto atractivo de beneficios en cuatro áreas principales: desempeño, seguridad, capacidad de administración y estabilidad.

“La fuerza de trabajo remota moderna, de hoy en día, no tiene acceso en línea a un centro de servicios de informática en la oficina corporativa. Sin embargo, sus computadoras siguen necesitando reparaciones, actualizaciones y versiones mejoradas del departamento de TI.

Conscientes de eso, en Intel estamos modernizando la capacidad de administración de las computadoras con la plataforma Intel vPro®, habilitando herramientas de software diseñadas para modernizar la gestión a través de la nube, sin importar la localidad física, o si el sistema operativo está inhabilitado; permitiendo a través de éstas, gestionar los equipos de manera remota, ayudando a reducir costos de operación en las organizaciones.”, comentó Carla Rodríguez, directora senior de habilitación de ecosistemas de Intel.

Con este producto, Aranda Software e Intel responden al desafío que ha surgido por los acelerados cambios en materia de transformación digital corporativa y ratifican su compromiso para ofrecer los servicios que les garanticen a sus clientes la máxima productividad y desempeño en la nueva realidad.

Equipo UPN destaca en concurso de publicidad con campaña digital sobre “Cookies”

El equipo conformado por 3 estudiantes y 1 docente presentaron una propuesta audiovisual dirigida a educar sobre los archivos informáticos web “cookies” 

Un equipo de estudiantes y un docente de la Universidad Privada del Norte (UPN) ganaron la categoría “Jóvenes Digitales” de los premios IAB Mixx organizados por el IAB PERÚ, sede nacional del principal organismo mundial de publicidad online Interactive Advertising Bureau (IAB).

El evento reunió equipos de diferentes universidades e instituciones, quienes fueron evaluados por destacados profesionales de marketing y publicidad en criterios de estrategia, creatividad e innovación para elegir al primer lugar.

Los estudiantes de la carrera de comunicación audiovisual en medios digitales, Jorge Cruzado, Abel Cotrina y Douglass Diaz, junto a la docente mentor Alexandra Zavala, presentaron un video dirigido a fomentar la importancia de la privacidad al momento de navegar.

“Nuestra campaña digital busca informar sobre la eventual desaparición de las cookies, anunciado por Google para el 2023, educando al público sobre estos archivos informáticos y promoviendo la importancia de su privacidad al momento de explorar por una web”, señaló la docente Alexandra Zavala. 

La Universidad Privada del Norte promueve la participación de su comunidad en concursos de índole creativo e innovación. “Este reconocimiento fortalece la formación profesional de los estudiantes y promueve la adquisición de nuevos conocimientos sobre comunicación y publicidad”, finalizó Alexandra Zavala.

CANVIA y Webdox CLM, una alianza estratégica que promueve la digitalización de los procesos contractuales de las empresas peruanas

  • Gracias a esta alianza, las empresas podrán gestionar de manera segura y controlada los procesos contractuales de forma digital, para generar mayor eficiencia en costos y tiempo.
  • CANVIA y Webdox CLM acercarán a las empresas del Perú hacia la digitalización en la gestión contractual, fomentando un ecosistema de contratos inteligentes que va desde la etapa previa a la firma, la firma y la gestión posterior a la firma de los contratos.

Con el objetivo de ofrecer soluciones tecnológicas que aceleren y optimicen la productividad en el segmento empresarial de Perú, Webdox CLM ha firmado una alianza con CANVIA, empresa líder en soluciones de innovación y transformación digital. Este acuerdo promueve que los productos de Webdox y los servicios de CANVIA se complementen para ofrecer una solución integrada para la digitalización de la gestión de los procesos contractuales, permitiendo mayor trazabilidad y control. Asimismo, busca impulsar en las empresas la reducción de los procesos manuales y la implementación de la firma electrónica de los contratos para los acuerdos de negocio.

Gracias a esta alianza, CANVIA y Webdox CLM permitirán a las organizaciones digitalizar y automatizar todo el ciclo de vida de sus contratos, desde su solicitud y creación, pasando por la aprobación, firma y ejecución, hasta la renovación o término contractual.

Raúl Alcaide, Gerente de Alianzas Estratégicas y Canales para Webdox CLM, manifestó; “Esta alianza con CANVIA es ideal para el ritmo de crecimiento que tenemos en el país, puesto que su experiencia y liderazgo nos brindan oportunidades para tener una mayor cobertura. La expectativa en conjunto es llegar a más de 60 nuevos clientes a 2023”.

Al respecto, Carlos van Oordt, Director Comercial de CANVIA comentó “Este trabajo en conjunto con Webdox CLM nos permitirá complementar nuestros servicios , incorporando una solución para la gestión de contratos 100% digitales, que ayudará a nuestros clientes a obtener un mayor ahorro en costos y tiempo”.

De esta forma, la unión de CANVIA y Webdox CLM acercará a las empresas del Perú hacia la digitalización de la gestión contractual para obtener resultados medibles y escalables al interior de las unidades de negocio de cada organización.

Histórico: Perú logra medalla en su primera participación en Olimpiada Mundial de Informática

  • El arequipeño Rolly Mamani obtuvo la primera medalla para el Perú en el evento más importante de esta disciplina.

Perú logró alzarse con la medalla de bronce en su primera participación en la más importante olimpiada de informática en el mundo y se ubicó como uno de los países latinoamericanos de mejor rendimiento en la competencia.

Rolly Mamani Cutipa, estudiante del Colegio Saco Oliveros, obtuvo en total 157 puntos que le alcanzó para conquistar la primera medalla para el Perú en la 34.ª Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2022), que se realizó del 7 al 15 de agosto en Indonesia.

En esta edición la IOI convocó a más de 349 estudiantes seleccionados de 89 países como EE. UU., China, Japón, Corea, Alemania, Italia, Singapur y Francia, que tienen un avanzado desarrollo en el campo de la ciencia y de la tecnología.

Medallas para el Perú

Rolly Mamani, de 17 años, cumplió una destacada actuación en esta olimpiada en la que se evalúan las habilidades informáticas de los participantes, como análisis de problemas, diseño de algoritmos y estructuras de datos, programación y pruebas.

“Estoy muy feliz por traer la primera medalla para el Perú en un mundial de informática. Agradezco a mi colegio y a las instituciones que nos han apoyado para poder asistir a este prestigioso evento”, afirmó Mamani.

Esta es la cuarta medalla internacional que ha logrado el joven prodigio nacido en Arequipa. En el 2020 ganó la presea de bronce en la V Olimpiada Internacional de Megaciudades Rusia 2020 en la categoría Informática.

Posteriormente, Rolly logró de manera consecutiva la medalla de oro en la Competencia Iberoamericana de Informática y Computación 2021 y 2022. Asimismo, obtuvo la de plata en la Olimpiada Matemática del Cono Sur 2021.

El equipo peruano estuvo conformado además por Angie Alcántara, Angelo Torres y Bryan Mauricio, todos compañeros de colegio de Rolly, quienes representaron al país tras superar el proceso de selección de la Federación Olímpica Peruana de Informática(FOPI).

Cabe indicar que el financiamiento de los pasajes de la delegación peruana, se concretó gracias el apoyo de la Federación Olímpica Peruana de Informática (FOPI), que realizó una campaña para conseguir los boletos rumbo a Indonesia.

ADEX: FRANJAS HORARIAS EN EL CALLAO PERJUDICAN AL COMERCIO EXTERIOR

  • A fin de hallar en conjunto una solución a los problemas de tránsito, recomendó establecer un diálogo con los dueños de la carga, transportistas, empresarios y comerciantes afectados.

La Asociación de Exportadores (ADEX) solicitó a la Municipalidad Provincial del Callao dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N° 005-2022 –vigente desde el 15 de agosto último– que establece franjas horarias para el transporte de carga, pues impacta negativamente en el comercio exterior y debilita a todos los integrantes de esa cadena.

El 14 de julio pasado el municipio emitió ese dispositivo a fin de regular el transporte de carga mediante franjas horarias, iniciándose con una marcha blanca cuyo plazo venció el 14 de agosto último.

En ese sentido, y en una misiva enviada al alcalde provincial del Callao, Pedro López Barrios, la institución gremial señaló que esa ordenanza –aprueba el reglamento que regula la circulación del transporte de carga y/o mercancías y uso de vías en su provincia constitucional (transporte de vehículos de carga)– no ayudará a resolver el problema de fondo: la congestión vehicular.

Por el contrario, afectará a todas las empresas exportadoras e importadoras porque si bien las principales vías hacia o desde el puerto como la Av. Manco Cápac (hacia DP World), Av. Atalaya y Av. Gambeta (hacia APM Terminals) no tienen franjas horarias, todas las vías menores, a través de las cuales se acceden a estas, sí tienen franjas por lo que ya se observan embudos.

En la carta firmada por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, se considera que la problemática de la congestión vehicular no se soluciona con medidas facilistas que, sin contar con un estudio o sustento técnico, prohíbe en la práctica la circulación de vehículos de carga en determinadas vías y horas.

Si bien su origen es por factores como la falta de infraestructura vial y el excesivo incremento del parque automotor –continuó–, el problema del transporte público de pasajeros necesita medidas concertadas a nivel del Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales, no una simple prohibición (circulación de camiones).

Refirió que, en materia de comercio exterior, la norma no considera que las operaciones de carga de exportación e importación se realizan las 24 horas del día, incluidos sábados, domingos y feriados, por lo cual la prohibición afectará gravemente la economía de todo el país. “Paralizar determinadas horas diarias el transporte de carga es paralizar el puerto del Callao y las actividades de carga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, añadió.

También recordó que ADEX estaba gestionando con el Ministerio de Economía y Finanza (MEF) la priorización de obras de infraestructura para la actualización del Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad (PNIC), a fin de realizar mejoras en la Provincia Constitucional del Callao ante la grave crisis de congestión en los accesos al puerto y aeropuerto.

Por todo ello, pidió dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N° 005-2022 y establecer un diálogo con los dueños de la carga, transportistas, empresarios y comerciantes afectados, con el propósito de hallar en conjunto una solución a los problemas de tránsito.

INTERNEXA PROYECTA INCREMENTAR SUS VENTAS EN 6% PARA ESTE 2022

La firma forma parte del grupo colombiano ISA y brinda servicios de tecnología de la información (TIC) y telecomunicaciones. Con 16 años en el Perú, su objetivo ofrecer más soluciones de nube y ciberseguridad en el segmento corporativo.

Operaciones

Internexa tiene presencia en Perú, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. En Perú tiene casi 5 mil kilómetros de fibra óptica montada sobre las redes de alta tensión del grupo.

Atiende a cerca de 200 clientes entre operadores de telecomunicaciones y corporativos principalmente minería, energía y educación. Al segmento B2B también les brinda servicios de ciberseguridad y cloud.

Crecimiento

La firma facturó US$ 32 millones en el 2021, 18% más respecto al 2020, y superior a los US$ 29.2 millones que proyectó a inicios del año pasado. “Estos dos años de pandemia han sido muy buenos para las empresas de telecomunicaciones”, dijo Ana Monge, gerenta general de Internexa en Perú.

El crecimiento fue impulsado, principalmente por los sectores de minería y energía, que no solo demandaron más servicios de conectividad, sino también los nuevos productos que se lanzaron a finales del 2020, como el de nube, denominado Thunder.

Este año la empresa está participando en tres licitaciones del sector minero, lo que debería aportar entre 1% y 2% a su facturación. También ha ganado nuevos clientes en el B2B. “En el primer semestre agregamos siete clientes y esperamos conseguir otros diez”, contó la ejecutiva.

De otro lado, la mayor presencialidad en la educación superior les permitirá captar más clientes y recuperar algunos de los que perdieron en pandemia. Así, la empresa proyecta que las ventas totales crecerán 6% del 2022.

Planes

Internexa busca seguir consolidándose como una TIC a través del lanzamiento de nuevos productos. Por ejemplo, lanzarán soluciones de ciberseguridad en alianza con empresas como Cisco y Fortinet. “Ya no somos solo una empresa de telecomunicaciones”, recalcó Monge.

También busca diversificar los clientes del segmento corporativo. “Nos gustaría incrementar la participación en agroindustria ya que tenemos una cobertura fuerte fuera de Lima”, detalló la gerenta. En un mediano plazo la empresa también buscará construir un data center en el Perú.