6.9 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1662

El programa laboral de Havas Group que está impactando en la conciencia social.

  • La organización promueve la contratación de personas mayores de 50 años.

 Havas Group Perú lanzó en abril el Proyecto 50+, que busca generar oportunidades laborales para los mayores de 50 años, y así desmitificar lo que se piensa sobre sus capacidades y fortalezas laborales. A solo cuatro meses del lanzamiento, el programa ha logrado la atención no solo del público objetivo, sino también de otros grupos etarios, generando así un impacto en la conciencia social.

El proyecto está acompañado de una campaña creativa denominada “Acabemos con el cincuentismo, el miedo a trabajar con alguien de más experiencia”. El objetivo es romper con todos los prejuicios y estigmas que se han formado en torno a las personas mayores, su desenvolvimiento y rendimiento laboral, ya que los jóvenes generalmente creen que este grupo no es tan ágil  para desempeñar o adaptarse a ciertas funciones.

Y precisamente, la idea del proyecto nace para ofrecer a los mayores de 50 un puesto de trabajo para iniciarse o retomar actividades en el mercado laboral. Ya que muchos de ellos perdieron sus trabajos debido a la pandemia y ha sido difícil volver a emplearse, por la falta de oportunidades y por los prejuicios que deben afrontar en los procesos de selección.

De acuerdo a lo reportado por el área de Recursos Humanos, a la fecha se han recibido aproximadamente 600% más hojas de vida en comparación a otras convocatorias, un 30% ingresó al proceso de selección y un 10% de ellos fue entrevistado. “La campaña ha impactado de un manera tal, que seguimos recibiendo postulaciones. Y lo mejor de todo es que estamos generando reacciones positivas entre el público en general, es decir, de todas las edades. Y eso trasciende en el ideario”, sostiene Luis Miguel Sánchez Tapia, CEO de Havas Group Perú y Bolivia.

En las redes sociales, los postulantes, ejecutivos de otras organizaciones, reclutadores y especialistas en la gestión humana se han pronunciado sobre la iniciativa de la empresa, felicitando y reconociendo la importancia de promover este tipo de proyectos para atraer a un capital humano laboral, que tiene las ganas y la experiencia necesarias para sumar a la organización y al mercado laboral nacional.

Para el ejecutivo, parte de la cultura del Grupo es que sus valores se manifiesten en las acciones que se proponen. “Más allá de tratarse de un proceso de innovación, queremos derribar los prejuicios que pueden existir al momento de contratar a este grupo etario, que muchas veces no son valorados. Ir más allá de lo tradicional para abrazar la diversidad en todos los sentidos. Promovemos buenas prácticas basados en nuestra cultura meaningful”, afirma.

Cada fase del proyecto se ha basado en data, análisis y estudios recopilados para determinar la situación y percepción de los empleadores y colaboradores sobre el público objetivo. Así también, la investigación del equipo creativo permitió encontrar los insights necesarios para armar el mensaje y cada pieza gráfica de la campaña.

“En Havas parte de nuestra misión, que se refleja en el trabajo diario, es hacer la diferencia para las marcas, el negocio y las personas. Y con esta iniciativa estamos sentando las bases de una práctica inspiradora para que otras compañías empiecen a replicar modelos de atracción de talento, que sean inclusivos. Si tenemos la posibilidad de ayudar siempre lo haremos, como lo dice nuestro lema #bettertogether”, finalizó el CEO de Havas Group Perú y Bolivia.

AGENCIA CIRCULO HUB CUMPLE TRES AÑOS EN EL PERÚ.

Círculo Hub, agencia especializada en representación y marketing de influenciadores, cumple tres años de operaciones en el mercado peruano, el cual ha aumentado considerablemente el consumo de contenidos en plataformas digitales desde hace unos años.

Los fundadores, Adrián Albújar y Enrique Aguayo, crearon la empresa ya que notaron la falta de agencias especializadas en marketing de influenciadores en el Perú, con la capacidad de gestionar estratégicamente la relación entre las empresas, las cuales buscaban generar mayores beneficios, y los influencers, quienes cuidaban de que su contenido se mantenga alineado a su personalidad y estilo de comunicación.

“Nuestra principal diferencia es que no tenemos tarifario fijo y brindamos una asesoría personalizada al cliente, además entendemos los valores de la marca y encontramos al influencer adecuado para la empresa, logrando que se genere una relación sólida y de largo plazo entre ambas partes” mencionó Enrique Aguayo.

Según el estudio “Generaciones del Perú” de IPSOS (2021) casi un 80% de la población urbana peruana esta muy digitalizada y acostumbrada a consumir redes sociales y es ahí donde el influenciador cumple un factor clave en la decisión de compra de productos y/o servicios. “El boom digital que dejó la pandemia evidenció la necesidad de consumo de contenidos de calidad y sobre todo nos mostró un abanico de posibilidades a nivel de perfiles que no teníamos mapeados y que hacen muy buen trabajo en redes pero que no tenían visibilidad con marcas. Esto nos permitió incrementar nuestra lista de representados y con ello incrementar la cantidad de acuerdos comerciales con diferentes marcas” añadió Adrián Albújar.

Actualmente, Círculo Hub tiene entre sus principales representados a: Luciano Mazzetti, Salandela, Hugo García, Marisol Benavides, Josi Martinez, LuisFer Delgado, Daniela Camaiora, Daniel Bonifaz, Marco de Gennaro, entre otros que trabajan con diferentes marcas entre las que destacan: Interbank, Wong, Metro, Plaza Vea, Huawei, Yanbal, Vivanda, Rappi, D’Onofrio, Cristal, H&M, Natura, Cusqueña, San Mateo, Ripley, Head & Shoulders. Además, como agencia de influencer marketing trabajan con: JOKR Perú, JOKR México, Rappibank y Kambista.

La agencia ha obtenido logros importantes como el “Premio de creatividad empresarial en la categoría Marketing y Ventas” de la UPC gracias al trabajo en conjunto realizado con RappiBank. Además, han desarrollado la estrategia de influenciadores con el equipo de JOKR Perú con resultados sobresalientes, logrando que JOKR México adopte la misma metodología y cuya ejecución les permitió abrir operaciones en ese país. Por ese motivo, sus planes a mediano plazo son la expansión a otros mercados internacionales y nuevas oportunidades en el mundo digital.

PROMOVIENDO EL TURISMO SOSTENIBLE.

  • Lima Airport Partners organiza un Foro de Sostenibilidad enfocado en el sector turismo con una mirada sostenible.

Hoy, que la industria del turismo en el Perú se encuentra en franca recuperación tras el duro golpe que ha sido la pandemia de la COVID-19; es importante tomar nota de las lecciones aprendidas y ajustar el enfoque hacia una industria sostenible, respetuosa del medio ambiente y con las personas como el centro del negocio.

Para Lima Airport Partners (LAP) es imprescindible mirar el futuro de la industria turística tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, involucrando mucho más a la tecnología en los procesos y cambiando muchos de nuestros hábitos.

Con ese objetivo, este año organizan su “Primer Foro de Sostenibilidad: Rumbo a un Turismo Sostenible”, para compartir perspectivas con los operadores turísticos del país y difundir buenas prácticas que ayuden a promover este sector de manera sostenible.

“Como principal aeropuerto del país buscamos desarrollar un ecosistema aeroportuario que permita unir esfuerzos para ofrecer una experiencia única, simple y eficiente a los viajeros, lo que requiere de la colaboración de aerolíneas, entidades públicas, socios comerciales y pasajeros. La sostenibilidad en los negocios no es solo una responsabilidad, sino una decisión estratégica” comenta Julissa Salavarría, Gerente de Sostenibilidad de LAP.

El foro tendrá como eje central el Turismo Sostenible, donde se desarrollarán temas como: Gestión empresarial sostenible, turismo sostenible, prevención de trata de personas, la cultura y el desarrollo sostenible, economía circular, entre otros. Este evento será realizado de manera virtual y estará abierto para todas las personas interesadas en participar.

El enfoque de sostenibilidad de LAP está orientado en lo ambiental, social y gobernanza (ASG); incorporar prácticas que compartan este enfoque es lo que acercará a los peruanos a una mayor igualdad de derechos y fomentar una conciencia ambiental que será crucial para que el desarrollo económico sea equilibrado, que llegue a todas las personas del ecosistema y pueda ser sostenible a largo plazo.

Los interesados en participar de este foro pueden inscribirse a través de ESTE ENLACE. El Foro se realizará este 17 y 18 de Agosto vía Zoom, de 9.00 a.m. a 12.00 m. Se contará con la participación de especialistas en el sector como Manuel Silva, director de Employee Engagement de Scotiabank; Augusto Bernal, representante del aeropuerto de Houston; Carlos Rodríguez, investigador de Las Islas Canarias; Enrique López Hurtado, miembro de la UNESCO y Lucía Ruiz, ministra del ambiente en el 2019.

La palta hass, un potencial de crecimiento y consumo en el perú y en el mundo

  • El Perú es el principal abastecedor de palta Hass a Europa y es el segundo mayor productor y exportador de palta Hass a nivel mundial.
  • El 2022 se espera exportar 525 mil toneladas de palta Hass.

El consumo de palta Hass se ha incrementado en los últimos años, tanto en el país como en las exportaciones, debido a su calidad nutricional, ya que es un fruto que aporta vitaminas y minerales recomendados para el cuidado de la salud. De acuerdo a ProHass, asociación que agrupa a productores y empresas exportadoras de palta Hass, el Perú es el principal abastecedor de palta Hass a Europa y es el segundo mayor productor y exportador de palta Hass a nivel mundial.

Según información brindada por ProHass, a falta de seis semanas para terminar la campaña de exportación del 2022, se tendrá un crecimiento del 8 % con respecto al año anterior, lo que representa aproximadamente 525 mil toneladas métricas. A la fecha, este producto se exporta a todos los países de Europa, Asia (China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea e India) y América (EE. UU., Canadá, Costa Rica, Chile y Argentina).

Del total de producción de palta Hass en el Perú, el 95 % es destinado para la exportación y el 5 %, para el consumo doméstico, lo que hace que el consumo per cápita de este fruto sea menor en el país en comparación a otros países como Estados Unidos, México o Chile. “El peruano consume alrededor de 9 kg per cápita de palta y de esta cantidad solo 0.3 kg corresponde a palta Hass, por lo que es necesario difundir los beneficios de este tipo de palta que es reconocida internacionalmente”, señala Arturo Medina, gerente general de ProHass.

De acuerdo con un estudio de Insight Hunting SEO realizado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para ProHass, se puede identificar que EE. UU. es el país que más búsquedas online realiza sobre paltas, seguido de Perú, España e Inglaterra. Entre los tipos de palta con más búsquedas online destacan, en EE. UU., la palta Hass y palta verde, mientras que en España es la mexicana y también la palta Hass.

En el estudio también se puede apreciar que las búsquedas online sobre paltas se incrementaron en el Perú en 102 % del 2019 al 2021 y, para este año, se proyecta un crecimiento del 12 %. El 59 % de las personas que realizan estas búsquedas tiene entre 26 y 40 años, quienes principalmente son de las ciudades de Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Chimbote.

En ese contexto, se presentó la campaña “Todo es mejor con la palta Hass” dentro de “La Semana de la Palta Hass”, con el objetivo de que los peruanos aumenten su consumo pues es muy beneficioso para la salud, ya que aporta vitamina C, vitamina K, fósforo y potasio. “Gracias a su grasa saludable ayuda a controlar el colesterol, protege el corazón por sus grasas monoinsaturadas y es rico en ácido fólico para ayudar al embarazo”, agrega el ejecutivo.

Este fruto, que se puede comer a cualquier hora, se caracteriza por su cáscara gruesa de color verde y oscura cuando está madura, lo que ayuda a que tenga mayor durabilidad, facilitando de esta forma su transporte. Además, su pepa pequeña permite aprovechar mayor cantidad de pulpa para la preparación de diferentes platos como palta rellena, causa, ensaladas y sándwiches.

ProHass tiene 85 asociados a nivel nacional, siendo 77 productores, que en algunos casos exportan directamente o a través de terceros; y 8 empresas exclusivamente exportadoras (no cuentan con campos de producción). Los asociados de ProHass se encuentran ubicados en Lima, Ica, Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque y Piura.

“Contamos con un área técnica que realiza proyectos de investigación para ayudar a la solución de los problemas más comunes en la cadena productiva, y realizamos ventas en conjunto de insumos agrícolas para reducir los costos para los asociados”, finalizó Medina.

Como asociación, ProHass se encarga de la apertura, mantenimiento y promoción de nuevos mercados, a través de campañas en Europa, América y Asia. Se espera que para los próximos años la palta Hass llegue a más mercados internacionales como México, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán y Malasia.

Para mayor información, puede visitar https://prohass.com.pe/ y sus redes sociales que aparecen como @paltahass.pe

Alumnos de la UTP obtuvieron el primer puesto en hackathon organizada por la ATU

Con el objetivo de promover la innovación tecnológica en el ámbito de las competencias de la Subdirección de Servicios de Transporte Regular, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) organizó una hackathon, denominada HackAtu. Esta tenía como finalidad tener prototipos funcionales con mejoras para su aplicativo de ubicación de rutas.

Dentro de esta competencia, alcanzó el primer puesto el equipo denominado DotCom, conformado por los estudiantes de últimos ciclos de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) Pryscila Flores, de Ingeniería de Sistemas e Informática, y Abel Guerra, Brian Jacobo, Luis Perez y David Robles, de Ingeniería de Software.

“El reto que tuvimos para esta hackathon fue mejorar el aplicativo que la ATU ya tiene actualmente, pero que no es muy conocido, porque no cuenta con la información actualizada. Entonces, querían mejorar la propuesta que ellos ya habían lanzado hace años con nuevas ideas, analizando qué es lo que la gente necesita”, añadió Luis Perez.

El proceso de esta competencia constó de diversas etapas, que incluyeron mentorías por parte de la ATU y, posteriormente, la presentación de un prototipo.

Pryscila Flores, estudiante de UTP, explicó que “la propuesta que desarrollamos para la ATU consistió en una aplicación que tomaba en cuenta las opiniones de los usuarios, ya que realizamos encuestas a diversas personas que utilizaban el servicio. Como parte de esto, la aplicación también está equipada con tecnología de punta, que facilita la interacción con los usuarios”.

“Las enseñanzas en la UTP han sido muy importantes para alcanzar este logro. Hemos podido adquirir habilidades como el pensamiento crítico, la propuesta de ideas, el desarrollo de prototipos, entre otras.  También me gustaría agradecer a los docentes de mi sede, ya que me han incentivado a seguir mejorando e ir más allá en el aprendizaje, contribuyendo a mi desarrollo profesional”, concluyó David Robles.

Cabe destacar que este mismo equipo ya ha participado anteriormente en otras competencias tecnológicas, en las que también tuvieron reconocimientos.

Smartwatch o smartband: ¿Quieres comprar uno y no sabes cuál elegir?

Con diversos smartwatches y pulseras inteligentes, es cada vez más difícil decidirse si comprar uno o el otro. Para empezar, hay que tener en cuenta que, aunque estos dispositivos sí pueden contar con algunas características diferenciables, en algunos modelos casi no podemos apreciar sus diferencias.

Los smartwatches y smartbands nos permiten disfrutar de muchas aplicaciones y monitoreo de actividades. Sin embargo, si quieres comprar uno y tienes muchas dudas, te brindaremos algunas diferencias entre estos dos wearables.

Diseño

Quien va a comprar un reloj inteligente sabe que va a adquirir un dispositivo atractivo, muchas veces ‘premium’. Algunos cuentan con un tamaño importante y suelen tener diseños diferentes dependiendo del público objetivo. En la mayoría de ellos tendremos la posibilidad de intercambiar la correa y personalizar la esfera, bridándonos una personalización de acuerdo a nuestro gusto.

Sin embargo, por lo general, las smartband son más pequeñas, por lo que tienen menos espacio para mostrar más datos y cuentan con diseños menos variados.

Funcionalidades

En cuanto a funcionalidades, existen modelos con pocas funciones y otros que son prácticamente teléfonos en nuestra muñeca. En general, los smartwatches son dispositivos más complejos que nos permiten interactuar con las notificaciones que recibimos del exterior. Es decir, que podemos hasta en algunos casos recibir datos, notificaciones y responder llamadas desde el reloj, como es el caso del HONOR Watch GS 3.

En los smartbands, las funcionalidades están mucho más limitadas. Normalmente estos dispositivos están pensados para que realicen dos funciones: como gestores deportivos y/o control del sueño. Normalmente, al ser modelos especializados en estas funcionalidades, sus resultados son óptimos en estos apartados, a diferencia de los relojes inteligentes. Algunos modelos de pulseras inteligentes, como por ejemplo la HONOR Band 6 también reciben notificaciones y nos avisan con una breve vibración.

Algunas pulseras también incorporan monitoreo de oxígeno en la sangre (SPo2), medición de frecuencia cardiaca, estrés y sueño, y hasta te permite cambiar de música. Sin embargo, no tienen GPS integrado, ni altavoz y no tienen suficiente espacio en la pantalla como para visualizar mejor la información.

Entonces… ¿qué compro?

En resumen, elegir entre un smartwatch o una smartband es cuestión de estética y la funcionalidad que le des al dispositivo. Si buscas un dispositivo más económico, ligero y únicamente como gestor deportivo o para revisar notificaciones, lo más idóneo sería ir por una pulsera inteligente como la HONOR Band 6.

Por otro lado, los relojes inteligentes tienen un precio mayor respecto a las smartband debido a su mayor número de funcionalidades, tamaños y materiales. Si lo que buscas es un dispositivo para el día a día, una mayor independencia de tu teléfono móvil, la mejor opción sería un reloj inteligente que fuera compatible con tu smartphone y cumpla con tus expectativas.

Para más información de relojes o pulseras inteligentes, puedes ingresar a HONOR o visitar las HONOR Store de Mall Aventura Santa Anita, Mall del Sur y MegaPlaza.

Recomendaciones de seguridad vial que debe tener en cuenta todo peatón responsable

  • En lo que va del año, se han registrado 43 atropellos en las autopistas Panamericana Norte y Sur debido a la imprudencia de peatones que prefieren cruzar a nivel de la autopista en lugar de usar los puentes peatonales.

Según el Boletín Estadístico de Siniestralidad Vial, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2021), la imprudencia del peatón representa la tercera causa más común en los accidentes viales en nuestro país (un 5.8% del total). Esto, considerando que los peatones son los más vulnerables o frágiles ante un accidente en las vías.

Por su parte, en lo que va del año, el Centro de Control de Operaciones de Rutas de Lima ha atendido más de 964 accidentes en los tramos concesionados en Panamericana Norte y Sur, de los cuales 43 fueron atropellos. Esta cifra representa un 4% del total de eventos que han sido atendidos por los equipos encargados de brindar servicios a los usuarios.

La seguridad de una persona al transitar por un espacio público debe ser prioridad en cualquier ciudad. Es por ello que resulta importante seguir fomentando una educación vial que contribuya a convertirnos en mejores transeúntes.

Con la finalidad de resaltar su importancia, el miércoles 17 de agosto se conmemora el Día Mundial del Peatón, y es el mejor momento para difundir entre las personas una cultura vial positiva y segura, reforzando el uso correcto de los espacios peatonales, así como recordar las obligaciones que implica circular a pie. En el marco de esta fecha, César Velarde, Gerente de Operaciones de Rutas de Lima, brinda algunos consejos importantes que deben poner en práctica los transeúntes para evitar accidentes en la vía pública.

Lo que todo buen peatón debe poner en práctica: 

  1. Utiliza los puentes peatonales y no cruces entre vehículos.
  2. No uses el celular cuando estés cruzando la pista.
  3. Siempre cruza calles o avenidas por los pasos de cebra, ya que los autos están en la obligación de detenerse.
  4. Si caminas con niños, no sueltes su mano al momento de cruzar.
  5. Sigue las indicaciones de los elementos de tránsito como el semáforo y otras señales.
  6. Circula por la vereda o bermas, evitando transitar al borde de la pista.
  7. Antes de cruzar espera que los carros se hayan detenido. 

Otros consejos útiles:

  1. Busca rutas iluminadas, evitando caminar por lugares oscuros o poco transitados.
  2. No vayas por las ciclovías, ya que es de uso exclusivo de los ciclistas y podrías generar accidentes.
  3. Ten cuidado con las entradas y salidas de los garajes.

Recuerda que, si presentas algún problema o emergencia vehicular en la zona de concesión, tanto en la Panamericana Norte (pasando el Puente Habich hasta antes del Intercambio de Ancón) y en Panamericana Sur (pasando el Trébol de Javier Prado hasta el Puente Pucusana), los equipos de Rutas de Lima estarán para ayudarte ofreciendo servicios gratuitos como auxilio vial, grúa liviana, grúa pesada o ambulancia los 365 días del año y las 24 horas del día (Central de emergencia 0800-44-192).

5 CONSEJOS PARA CONSEGUIR TRABAJO EN TUS REDES SOCIALES CON LA FOTO PERFECTA.

Una imagen dice más que mil palabras y puede convertirse una buena herramienta de presentación en una red social profesional como LinkedIn. Asimismo, cobra aún mayor relevancia si están en la búsqueda activa de un nuevo empleo. A puertas de celebrar el Día Mundial de la Fotografía, te damos 5 recomendaciones que deberías de tener en cuenta al momento de elegir la imagen perfecta que acompañará tu perfil e incrementará tus posibilidades para obtener el trabajo de tus sueños.

“Es importante tener una buena foto en LinkedIn porque nos da mayor visibilidad en la red, permitiéndonos diferenciarnos del resto de profesionales. Al buscar un perfil es lo primero que ves junto al nombre y título profesional. Por eso es vital que la imagen proyecte profesionalismo y personalidad. Cabe resaltar que no se deben dejar de lado aspectos relevantes como los logros laborales obtenidos y las competencias de cada profesional”, destaca Ursula Espinal, gerenta de Gestión y Desarrollo Humano de Zegel IPAE.

Precisamente, para que consigas una primera buena impresión durante una búsqueda de empleo virtual, te dejamos los siguientes consejos:

  1. Sonríe

Una sonrisa proyecta empatía, seguridad y amabilidad. Demuestra que puedes fomentar el compañerismo con los demás colaboradores. Sin embargo, hay que evitar los extremos. Asegúrate de no exagerar y demuestra que tienes autocontrol. Dibujar una leve curvatura en los labios es suficiente para conseguir el trabajo ideal. Los reclutadores no esperan una sonrisa exagerada o fingida.

  1. ¡No te lo pongas!

Proyecta tu imagen de acuerdo con el trabajo que deseas conseguir, pero marca siempre tu propio estilo. Evita logotipos, marcas y estampados que podrían jugarte en contra. En cuanto a los colores, elige una paleta neutra o que resalten tu personalidad. Por otro lado, recuerda llevar un look atemporal, para que puedas utilizarla durante más tiempo.

  1. El fondo adecuado

Cuidado con todos los detalles que aparecen en la foto. No prestar atención transmite poca seriedad o dejadez. Se recomienda buscar un fondo neutro de color sólido. La mayoría utiliza el blanco, pero puedes innovar. Si deseas hacerlo en exteriores, recuerda difuminar el fondo, eso le dará un toque especial a tu fotografía.

  1. El plano perfecto

Aunque es común la idea de que una foto de currículum debe priorizar el rostro, hoy en día cada vez más prefieren mostrar un plano medio en redes sociales, ya que les permite mostrar más de ellos. Por otro lado, si deseas cambiarla lo puedes hacer rápidamente con una simple edición utilizando la herramienta de recorte.

  1. Actualízate

Si tu aspecto ha cambiado, es hora de actualizar tu foto. Es importante que proyectes tu imagen virtual como eres en la vida real. Cuando vayas a una entrevista debes verte como en la foto. Si te cortaste el cabello, lo pintaste o tienes un nuevo estilo es mejor tener siempre una foto actualizada en tus redes sociales.

El uso de la tecnología para ganar en el punto de venta

Las empresas deben ser resilentes en dejar de realizar auditorías manuales para migrar a algo que pueden hacer algoritmos, robots o fotos que reconocen imágenes. Esta decisión, acompañada del costo, cada vez menor, del procesamiento de datos va a permitir a las empresas acceder a la tecnología de una forma más fácil.

 

Las operaciones en el punto de venta exigen que el personal en terreno cuente con las herramientas necesarias para trabajar de manera ágil y eficiente, a través de metodologías que propicien la transformación digital. En ese sentido, Teamcore organizó el webinar exclusivo  Transformación digital en equipos del punto de venta, que contó con la participación de dos especialistas del sector, bajo la conducción de Antonio Ureta, CEO Latam de Teamcore.

Manuel Correa Larraín, Gerente Comercial en Agrocommerce, señaló que se trata de un contexto difícil en la actualidad puesto que hay desafíos múltiples. Nosotros trabajamos con gente y uno de los principales desafíos es conocer a nuestros equipos. Allí tenemos una gran responsabilidad, entender cómo operan, cuáles son sus dolores y aplicar planes de acción para dar solución a los problemas que tienen en el día a día y de esa forma facilitar su trabajo.

Por otro lado, tenemos el tema de las metas, del objetivo común, creo que facilita cualquier gestión. En la medida que tengamos objetivos comunes desde el punto de venta hasta los equipos comerciales, pasando por los supervisores y todos los involucrados en la cadena logística, creo que ir a ese desafío hace que se facilite bastante el cumplimiento de esos objetivos.

Además, se mostró convencido de la utilización de la tecnología para facilitar sistemas de trabajo que al final nos ayuden a aprovechar todos los recursos que tenemos disponibles. “Estamos en una etapa en la que queremos saber más del Punto de Venta (PDV). Hoy en día tenemos sistemas que tienen un diálogo que es muchas veces muy unidireccional y no estamos recogiendo lo que nuestros mercaderistas están viendo en la sala”, indica.

El mega desafío es hacer esa conversación más bidireccional y que no sea solamente un diálogo en el que se delegan tareas, sino que también hay un aporte desde el Punto de Venta hacia los negocios, o las marcas o las unidades comerciales y tomando esa información se transforme en acción y se vayan corrigiendo los problemas que se han detectado.

Por su parte Juan Pablo Dañobeitia, Director Regional Latam de Empresaria Group PLC, destaca que el tema del PDV sigue siendo desarrollado por personas. Si bien el recurso humano es importante, trabajar en el PDV tiene bastantes desafíos, en los equipos de trade de nuestros clientes, en las compañías de consumo masivo que apoyamos en el PDV y dado que ha crecido mucho el e-commerce, se están enfocando en el concepto de tienda perfecta.

Por ello plantea regular los esfuerzos en el espacio de venta. En ese sentido se tiene que aplicar la tecnología para ser más eficientes y que las personas que están en el PDV lo puedan administrar. “Creo que aparte de administrar, pasar de un modelo que era más análogo a algo más digital y además administrar toda la data que va a generar esa tecnología pone un desafío en las personas, ya que se necesitan personas con mejor preparación, en cambiar un poco el modelo, en administrar toda esa información, muchas veces, estratégica de nuestros clientes” sostiene.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

Juan Pablo Dañobeitia señala que “el costo laboral suele aumentar y las personas nos transformamos en costos cada día más caros y también los márgenes bajan, hay que ser más eficientes por todos lados. La tecnología sin duda va a colaborar en la productividad de las personas”.

La productividad debe ayudar a establecer estrategias para hacer más control, tener KPIs que nos permitan tomar mejores decisiones, alineados desde los equipos de venta, los clientes, las cadenas, que estamos todos enfocados bajo un mismo punto que es generar más ventas y atender mejor al consumidor. La tecnología es el diferencial para producir productividad en los equipos del punto de venta y ya se está viendo no solamente en el tema de los flujos, sino también en la asistencia, con otros proveedores que también están aportando con tecnología a la mejora de la productividad.

Por su parte, Manuel Correa Larraín, Gerente Comercial en Agrocommerce, señala que la tecnología es clave. “Nosotros hace rato venimos aplicando tecnología en el PDV. Hoy en día facilita bastante la gestión de los equipos y ayuda a gestionar las tareas hoy en el PDV, tareas orientadas a cumplir un objetivo que nos ayuda a llevar ese monitoreo, ese seguimiento y que las tareas vayan orientadas al cumplimiento de ello”.

Correa Larraín considera que hay un mega desafío por parte de la industria para saber cómo utilizarla, sobre todo en el diseño de los modelos de trabajo. Hoy en día hay mucha tecnología disponible y de muy buena calidad. Ese gran desafío radica en el diseño del sistema de trabajo y cómo las empresas incorporan las distintas tecnologías que tiene disponibles para diferenciarse en la forma de trabajar.

PRINCIPALES INDICADORES

Juan Pablo Dañobeitia indica que hoy en día hay muchos indicadores:

  • El sell out,
  • La productividad,
  • El OSA (On Shelf Availability),
  • La venta perdida,

“Uno que utilizamos más es el OSA. Creo que la disponibilidad del producto en el PDV y con eso mejorar la venta y posibles quiebres que pueden ser tanto internos como externos, ya que es uno de los principales indicadores que trabajamos con nuestros clientes”.

Lo desarrollamos en conjunto con la tecnología que Teamcore provee y diría que es en el fondo: venta que no hiciste, venta que no recuperaste. Es una regla básica que hoy podemos medir y la podemos medir por PDV y los mercaderistas de nuestros equipos están en el PDV y ellos pueden ir a ver el stock que hay en bodega en tiempo real. Es lo que estamos desarrollando más y dónde más están poniendo ojo los clientes. Ese es el feedback en cuanto al servicio.

Además, el Director Regional de Latam de Empresaria Group PLC, asegura que la reposición es un eslabón muy importante dentro de la cadena logística y como compañía tratan que sea una de sus principales fortalezas, pero por muy buena ejecución que tengas en el punto de venta, si los otros indicadores logísticos no están sanos no tendrás la mejor productividad.

Creo que estos equipos, independientemente que sean internos o externos, son el último eslabón que nos permiten hacer la diferencia en el metro cuadrado donde se toma la decisión del consumidor. Mientras más información tengamos de los procesos de tecnología, más productos podemos ofrecer al consumidor. Estamos todos alineados en esto: las cadenas, las empresas de consumo masivo, las empresas de servicio. No necesariamente tiene que ser una u otra, sino que debe haber una buena gestión en el punto de venta porque es decisivo, señala Juan Pablo Dañobeitia.

Finalmente, ambos especialistas señalan que las recetas correctas no existen. Lo que hay que entender que tener un equipo de reposición es una inversión alta, pero al mismo tiempo el mercado obliga a las empresas a ser más competitivas porque se compite contra grandes compañías que tienen ventas mucho más altas que la nuestra y con dispersión en sala gigantesca por lo que apostar por la tecnología nos permite tener un monitoreo y un control de las tareas que hagamos. Se debe dar el siguiente paso y avanzar hacia eso.

Revive el Webinar en el siguiente enlace:

https://www.teamcore.net/es/2022/08/01/transformacion-digital-en-equipos-del-punto-de-venta/

Expoamazónica 2022: Compradores de Norteamérica, Europa y Asia participarán en rueda de exportaciones.

 

  • Empresarios nacionales también buscarán cerrar negocios con 35 expositores de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios durante la rueda de turismo.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) confirmó la presencia de importantes compradores de Norteamérica, Europa y Asia en la rueda de negocios de exportaciones que liderará en el marco de la Expoamazónica 2022, la feria más importante de nuestra Amazonía, que este año tiene como sede la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas.

Este viernes 19 de agosto, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m., empresarios e inversionistas de Estados Unidos, Italia, Polonia, Corea del Sur, Taiwán y Rusia se reunirán con cerca de 50 exportadores de las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco, quienes exhibirán nuestra mejor oferta sectorial, en especial en el rubro agronegocios.

Del mismo modo, el jueves 18 de agosto, de 2:00 p. m. a 7:00 p. m., en la biblioteca de la casa de estudios chachapoyana, se llevará a cabo la rueda de negocios de turismo de la Expoamazónica, que contará con la presencia de 10 compradores nacionales invitados por PROMPERÚ, quienes buscarán cerrar compromisos comerciales con 35 expositores de las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

También, respecto al turismo, un total de 10 turoperadores del mercado limeño realizarán un viaje de familiarización rumbo a la región Amazonas, a fin de ampliar su oferta sectorial con atractivos y experiencias turísticas de este importante destino del país. Esta decena de agentes se reunirá con 35 expositores de las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

El viaje incluirá una serie de actividades como interactuar con la cerámica de la comunidad Huancas, visitar el cañón del Sonche, disfrutar de los miradores Huanca Urco y Luya Urco; así como recorrer la ruta alterna a Kuélap y hacer canotaje en el río Utcubamba. Además, podrán disfrutar de las danzas de Jalca Grande, visitar emprendimientos de textiles y gastronomía, conocer la catarata de Yumbilla, realizar actividades de barranquismo, entre otras experiencias.

Es importante remarcar que son 10 años consecutivos desde que PROMPERÚ forma parte de la Expoamazónica, convocando a compradores internacionales de diferentes países que participan en las ruedas de negocios para lograr y/o consolidar la internacionalización de las empresas regionales.

En la última edición presencial de la feria, realizada en Loreto, en 2019, el monto negociado en esta plataforma comercial alcanzó los $1.3 millones, con compromisos a 12 meses que ascendieron a $11.2 millones, haciendo un total de $12.5 millones.

SOBRE AMAZONAS

La economía de Amazonas gira en torno a la agroindustria y el turismo. La región es líder en la producción de soya (primer lugar en el país) y en otros productos como yuca (segundo), piña (cuarto), cacao (séptimo) y maíz amarillo duro (decimoprimero). Además, Amazonas es el cuarto exportador de café; los envíos de este producto amazónico subieron a $43,8 millones en 2021 y los principales mercados son la Unión Europea (33 %) y los Estados Unidos (32 %).

4 características de la profesionalización del Influencer Marketing.

  • La profesionalización del trabajo de los creadores de contenido, es uno de los puntos más relevantes para valorar su desempeño en la industria.

FLUVIP, grupo MarTech que desarrolló las plataformas líderes en Latinoamérica de Influencer y Advocacy Marketing, habla de la importancia de la profesionalización del sector como una tendencia mundial para la industria y su aporte para mejorar su desarrollo e implementación en las empresas.

El Influencer Marketing ha tomado fuerza dentro del mundo de la publicidad y el mercadeo, posicionándose como una de las tendencias más efectivas y demandadas globales. Según el Digital Report 2021, cerca de 21,3% de los usuarios siguen a algún influencer o experto en sus redes sociales, quienes se convierten en referentes para las personas. En Brasil la cifra aumenta al 39,3%, mientras que en países como Colombia y México llega al 31,9%.

Para Paulina Fagoaga, Vocera para Latinoamérica de FLUVIP, “esta industria se ha convertido en un referente profesional de millones de personas, requiriendo cada vez más exigencias al trabajo de los Influencers. Si bien muchos países han optado por regular sus actividades, el punto central de la profesionalización es brindar a todos los participantes unas mejores condiciones de desarrollo y que existan cada vez más profesionales, beneficiando a todos las partes de la industria, desde los anunciantes, hasta tecnologías y talentos”.

Actualmente se han adelantado muchas estrategias para aportar a la profesionalización del Influencer Marketing, las más relevantes y de más peso en el mercado son:

  1. Conocimientos técnicos: En la producción de algunas fotos, videos o historias que diariamente son publicados en redes sociales, hay un trabajo previo y un detrás de cámaras que requieren un conocimiento técnico sobre equipos (cámaras, luces, audio, etc), producción, diseño y edición. También generar contenido creativo y de valor, saber analizar y reaccionar ante lo que mejor acepta tu propia industria. Actualmente se han creado cursos y hasta carreras especializadas en la creación de contenido digital, dándoles un mayor conocimiento sobre el tema y certificaciones que potencian el impacto de su trabajo.

“La profesionalización viene desde lo académico. Para mejorar la calidad del contenido de los comunicadores y con el objetivo de que puedan prestar un servicio mucho más profesional, en FLUVIP desarrollamos un Diplomado Profesional Online dirigido a que los creadores digitales entiendan el funcionamiento de la industria, mejoren sus estrategias de engagement y desarrollen habilidades que son cada vez más demandadas en el mercado”, comenta Paulina Fagoaga.

  1. Herramientas digitales: El internet y sus avances han permitido crear una serie de complementos que contribuyen en el trabajo de los Influencers en cada plataforma o red social. Herramientas como el Social Listening han ayudado a que los creadores de contenido y las marcas identifiquen las reacciones de los usuarios respecto a sus publicaciones, y así poder crear estrategias más eficientes. Además, existen plataformas que amplían el análisis e interpretación de métricas para tener mejor claridad sobre su rendimiento. Estas estadísticas son uno de los pilares fundamentales para los procesos de contratación con las marcas, ya que miden la actividad y engagement con los usuarios, dándole valor al trabajo de los creadores de contenido digital.
  2. Presupuestos: Cada vez más empresas incluyen este tipo de campañas dentro de sus planes de comunicación. Además, datos de Influencer Marketing Hub, dicen que el 62% de los expertos y directivos esperan aumentar su presupuesto destinado a este tipo de Marketing en 2022. Para lograr estos procesos corporativos, las marcas esperan tener cifras y métricas claras como Indicadores clave de rendimiento (KPIs), Retorno de Inversión (ROI) o Costos por engagement (CPE), entre otros, propios de una formalización del trabajo.
  3. Normativa: Es fundamental que existan medidas que promuevan la transparencia, tanto para marcas como para creadores de contenido, siendo recomendable que la industria cuente con políticas que permitan mayor crecimiento de la industria. Países como Estados Unidos y Perú tengan regulaciones para el ejercicio del Influencer Marketing, Colombia ha instaurado una guía de buenas prácticas para el sector, mientras que en México aún no hay una normativa definida.

“En FLUVIP consideramos que, independientemente del país en que se encuentre, el hecho de que un creador de contenido anuncie y cuente a su audiencia si está siendo beneficiado con un pago, producto o servicio, es una buena práctica de su parte y de su trabajo de acuerdo al objetivo de la campaña. Las audiencias ya saben que los influencers colaboran con marcas, el reto está en crear contenidos de valor.  Es muy importante impulsar la transparencia de la industria, con profesionales que acepten, entiendan y ejecuten las regulaciones, evitando así que existan acuerdos de publicidad de modo informal”, comenta Fagoaga.

El Influencer Marketing es un trabajo que se ha ido desarrollando con el tiempo y se ha abierto paso como uno de los más relevantes para los próximos años. A medida que ha evolucionado e incorporado nuevos elementos, la profesionalización se convierte en un paso esencial para cumplir con las expectativas y demandas del mercado, siendo inclusive una carrera atractiva para las nuevas generaciones.

“Es importante avanzar en cada uno de estos procesos y darles la relevancia que necesitan para mejorar el desempeño de los generadores de contenido. Por este motivo, hemos creado distintas herramientas MarTech basadas en tecnología y estrategias de formación que permiten a los Influencers y las marcas que forman parte de FLUVIP, cumplir los requerimientos de una profesionalización con miras hacia el futuro”, concluyó la Vocera para Latinoamérica de FLUVIP, Paulina Fagoaga

Egresado de la UCV lidera JPP Televisión, dirigido a compatriotas en Japón.

Canal digital creado por Luis Pastor Macedo produce contenido de cultura peruana, noticias y entretenimiento. En Japón radican cerca de 50 mil peruanos.

La televisión continúa siendo el medio de comunicación masivo más importante alrededor del mundo. Sin embargo, gracias a los constantes avances tecnológicos, hoy en día es posible tener acceso a versiones digitales de canales y programas que se emiten a nivel nacional e internacional.

Frente a ello, Luis Pastor Macedo, fundador de Conecta2 y director de marketing del Miss Perú World, creó JPP Televisión: un canal digital dirigido a la comunidad peruana en Japón, el cual difunde información veraz y entretenida sobre nuestra cultura en dicho país.

“Durante casi tres años, Juntos por ti Perú ha producido contenido relacionado a la cultura, el deporte y las noticias más importantes de la actualidad peruana para nuestros compatriotas que se encuentran en el país nipón. Hoy en día, hemos decidido trabajar y dar la oportunidad a los estudiantes de la Universidad César Vallejo, con el fin de que realicen sus prácticas laborales dentro de este medio digital”, comentó Luis Pastor, director y productor de JPP Televisión, quien es egresado de dicha casa de estudios.

Con invitados internacionales como Jon Secada, José Joel (hijo de José José) y Alex Lora, la constante difusión de información local en la zona le permitió al medio recibir un reconocimiento por parte de Antonio Miranda Sisniegas, cónsul general del Perú en Nagoya, Japón.

“Recibimos una carta del Consulado peruano donde destacaron nuestra labor en la promoción de la cultura peruana dentro de la sociedad japonesa, así como en el fomento del vínculo nacional entre los peruanos residentes en este país”, comentó Pastor. “Obtuvimos una invitación para participar en la organización y conducción del evento virtual ‘Homenaje al Perú’, realizado con motivo de las Fiestas Patrias en el año 2020; la serenata ‘Yo me llamo Perú, Bienvenido Bicentenario’, que se ejecutó como parte de las celebraciones de los 200 años de la Independencia del Perú; además, el evento ‘Serenata Homenaje a la Canción Criolla 2020’, todos ellos auspiciados por la oficina consular”, expresó.

Finalmente, JPP Televisión ha colaborado también con el Consulado peruano en la gestión de su programa “Primero yo”, la revista “Latin-a” y Mundo High, así como en la organización de charlas virtuales de apoyo y soporte psicológico a la comunidad peruana de cara a los retos que impone la pandemia de la COVID-19 y la consecuente nueva normalidad social en la que actualmente vivimos.