13.9 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1584

¿Cuáles son los desafíos de un Jefe-Líder?

La labor del jefe-líder es desafiante.  Este tiene una enorme responsabilidad de lograr el crecimiento de las empresas a través de la estimulación del talento de los trabajadores.

Un jefe no solo es el típico regente en la cadena de mando. Desde el punto de vista organizacional, es aquel que sustenta un cargo y responde por los resultados de su gestión, además, se destaca por su función como líder de un grupo de personas. Más allá de un poder otorgado en la empresa, sea el dueño o nombrado a este cargo, la autoridad la recibe de las personas quienes él lidera.

Manuel Celi, Chair de Vistage Perú, nos indica que, con su amplia experiencia en dirección de empresas, coaching y liderazgo como base, los trabajadores reconocen a un buen jefe por dos atributos esenciales:

Autenticidad: Un líder marca imborrablemente la cultura organizacional y más cuando encarna con convicción, la misión, visión y los objetivos de la empresa.

Un jefe con esta característica alienta las conversaciones francas y abiertas aún si se trata de temas difíciles, generando como derivado, otro valor de clima laboral como la confianza y la sinceridad entre todos.

Determinación: Este atributo marcará el ritmo de trabajo hacia metas de crecimiento. Nadie se siente contento teniendo un jefe pusilánime y poco retador. En cambio, todos quieren un dirigente tenaz y con coraje que promueva una mentalidad productiva en los colaboradores y, en consecuencia, se refleje en los resultados.

Hace más de cien años, Theodore Roosevelt, ex presidente de EE.UU., mencionó que el mejor directivo es aquel que actúa con sensatez a la hora de elegir buenos hombres que se ocupen de sus tareas, y con suficiente autocontrol para no entrometerse mientras lo ejercen. Por esta razón, hay que reclutar personas idóneas para poder delegar.

¿Cómo gestiona un buen jefe sin inmiscuirse? No interferir quitando libertad de acción y decisión al delegado, sino, por medio de reuniones de revisión de indicadores, momento ideal para dar retroalimentación y consejos para mejorar el desempeño. Es importante recalcar que un buen líder debe conocer las expectativas que tienen sus delegados, tanto con la organización, sus stakeholders y con el mismo jefe.

“Este tipo de intercambio, llamado -alineamiento de expectativas-, requiere de mucha humildad del superior; sin embargo, es la mejor inversión de tiempo porque construye relaciones sólidas de trabajo a largo plazo”, mencionó Manuel Celi, que, a la vez, recuerda a uno de los jefes que tuvo en los inicios de su carrera, lo ayudó a pensar en grande y destaca la mentalidad de crecimiento que impulsaba en la organización con bastante libertad de acción, dándole la oportunidad de mostrar su talento.

Frederick Herzberg, renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas, propone en su “Teoría de los dos factores” como requisitos fundamentales que el buen jefe debe tomar en cuenta:

En primer lugar, los “factores de higiene” se cumplen cuando un jefe proporciona un cómodo lugar de trabajo, condiciones seguras, buena remuneración, estatus, entre otras condiciones y, en segundo lugar, los “factores de motivación” hace que las tareas en el trabajo sean desafiantes con mucha capacidad de aprendizaje y que se promueva la cultura del reconocimiento y celebración de logros.

¿Qué clase de jefe es uno? Hacerse la pregunta de cómo se está viviendo los cambios tecnológicos, sociales y empresariales ¿Los cambios y mejoras personales están a la altura de los desafíos de los jefe-líder o se continuará ejerciendo, este año, como un jefe tradicional?

SISE INAUGURÓ INSTALACIONES DE SU ESCUELA DE HOTELERÍA Y ARTE CULINARIO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Con la finalidad de seguir brindando lo mejor a sus estudiantes, el instituto SISE inauguró dos talleres de cocina, un taller de pastelería y panadería, un aula bar, un taller de recepción y housekeeping en su sede de San Juan Lurigancho.

Estos espacios serán para los cursos de la carrera Gastronomía, Administración de hoteles y restaurantes donde los alumnos podrán contar con infraestructura para el desarrollo de sus habilidades culinarias y potenciar su talento.

La inauguración contó con la presencia de los directivos del instituto, el chef Javier Wong, quien fue el padrino de las nuevas instalaciones, María Zúñiga Barbieri, Chef propietaria de Casa Zúñiga y referente de la cocina peruana tradicional y Pamela Higa, CEO de Pamela Higa Wedding Planner.

Asimismo, estuvieron presentes los miembros del consejo consultivo de Administración de Hoteles y Restaurantes: Daniel Chavez (Gerente de Casa Andina Select Miraflores) y Santiago Santolalla (Chef Propietario de Seitan Urban Bistro). Sobre las marcas aliadas estuvieron Molitalia, Cordillera Chocolates y Delosi.

Al respecto, Juneth Velarde, jefa de la Escuela de Hotelería y Arte Culinario del Instituto SISE, informó que los espacios implementados han sido diseñados para simular la actividad culinaria como se vive en las cocinas de restaurantes de primer nivel.

Cabe resaltar que el evento contó con la elaboración de alimentos y bebidas al estilo peruano fusión a cargo del equipo de docentes y estudiantes de dicha escuela donde además presentaron macerados a base del pisco “Gran Cruz”, aliado del instituto.

CINCO VENTAJAS DE ALQUILAR UNA OFICINA AMOBLADA.

Rodrigo De La Borda, director oficinas de Colliers brinda cinco beneficios para alquilar una oficina amoblada:

  1. Ahorro en costos

El primer beneficio de arrendar una oficina amoblada es el ahorro que implica ya no gastar en escritorios, sillas, estantes y todo tipo de muebles de oficina, porque el espacio alquilado ya cuenta con ellas. En el caso de una oficina Prime, este equipamiento puede ser de la más alta calidad: muebles de oficina importados, con diseños ergonómicos de última generación, por ejemplo

  1. Uso eficiente del espacio

Al contar con un inmueble que ya se usó para una oficina, este ya tiene distribuidos los espacios para fines ejecutivos: escritorios o cubículos para los colaboradores, oficinas más amplias para los supervisores o jefes, salas de directorio y/o reuniones, etc.

Estas oficinas cuentan además con salas de reuniones interconectadas entre sí, o escaleras internas que comunican los diversos pisos de la oficina sin necesidad del ascensor, entre otros.

  1. Ambientación propicia para el trabajo

Un inmueble listo para servir de oficina debe contar no solo con espacios diseñados para el funcionamiento de una empresa, sino que además ya tiene una propuesta de ambientación que contribuye a un mejor clima laboral y al consiguiente aumento de la productividad.

Hablamos de factores como el uso de luz natural de la presencia de plantas o áreas verdes, de acceso de espacios al aire libre, del uso responsable del agua y la energía eléctrica, etc.

  1. Ubicación

Mucha de la oferta de oficinas ya equipadas se presenta en centros de negocios o edificios corporativos, ubicados en zonas céntricas de la ciudad, donde ya hay más edificios del mismo tipo. Algunas ventajas serían en la facilidad de acceso y transporte a la oficina desde otros distritos, además de la cercanía a los clientes, tanto actuales como potenciales.

  1. Acceso a espacios compartidos.

Al estar ubicadas en estos edificios corporativos, que ya cuentan con otros locales destinados a servir como sedes de empresas, el beneficio radica en la posibilidad de acceder a las zonas compartidas como salas de reuniones o de eventos.

Además, se puede acceder a servicios comunes a todas las oficinas, tales como recepción, mensajería física y vigilancia, además de labores de limpieza y mantenimiento.

¿Cómo promover espacios inclusivos y tolerantes dentro de una organización?

  • Los cambios internos deben contemplarse de manera transversal.
  • Las empresas deben garantizar el trabajo digno y seguro para todos y todas.

La diversidad e inclusión en las empresas abordan diferentes aristas, como el género, la raza, la condición física, orientación sexual, entre otras, y busca principalmente garantizar que todas las personas o grupos sociales puedan acceder a un trabajo digno donde pueda desempeñarse profesionalmente.

“Las empresas jugamos un rol social muy importante, y el fomento de espacios inclusivos, tolerantes y respetuosos no es la excepción, sobre todo, en nuestros propios centros de labores. Un punto de partida para lograr este cambio de chip, es hacerlo transversal dentro de la organización, y para ello, se requiere trabajar en medidas que fomenten la diversidad, no solo en declaraciones, sino con acciones concretas”, señaló Cecilia Carpio, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano de Promart.

Por ello, la experta de la cadena peruana de mejoramiento del hogar, Promart, nos cuenta qué aspectos de la organización deben ser revisados para contribuir en la construcción de espacios laborales inclusivos y tolerantes:

  • Políticas internas: es importante implementar políticas internas congruentes que garanticen el bienestar de todas y todos los colaboradores, tocando puntos como los procesos de selección, la tolerancia cero ante casos de discriminación, las licencias de incapacidad para madres y padres biológicos o adoptivos, entre otros varios beneficios laborales en que, en ocasiones, la ley es excluyente.
  • Políticas externas: definir directrices que expresen de manera directa y reiterada el compromiso con la inclusión. Dichos lineamientos deberán darse a conocer a clientes, proveedores, y personas potencialmente empleables.
  • Sensibilización y capacitaciones periódicas: la preparación de los colaboradores en temas de paradigmas y prejuicios permitirá dotarlos de las herramientas necesarias que les ayudarán a relacionarse de manera más efectiva dentro y fuera de equipos de trabajo.
  • Contar con un Comité: se recomienda la creación de espacios en los que se discutan temas enfocados a la diversidad e inclusión. Para ellos es fundamental contar con un equipo de trabajo que proponga y desarrolle iniciativas que respondan a esta visión de la empresa.
  • Adaptar los espacios: en caso de integrar a personas con discapacidades físicas o motoras se debe tener en consideración el acondicionamiento correcto de los espacios para facilitar su movilidad por la empresa.

Carpio nos comenta que, si bien no existe una guía establecida con pasos a seguir que aseguren una eficiente inclusión laboral, estas prácticas pueden contribuir en este proceso.

 

Destinaron S/ 173 millones para la reactivación de las MYPE a nivel nacional.

  • Entre enero a setiembre el presente año, 48 Gobiernos Subnacionales beneficiaron a 895 agentes económicos. 

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, de enero a setiembre del 2022, un total de 53 Gobiernos subnacionales autorizaron fondos por S/ 173 millones, para implementar la estrategia Procompite en 17 regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Asimismo, 48 gobiernos descentralizados han cofinanciado 895 planes de negocio por un monto de S/ 148 millones, beneficiando a 13681 socios. El 46 % de estos beneficiados corresponden a los sectores de industria, agroindustria, pesca y turismo.

Es así que la estrategia Procompite, liderada por el Ministerio de la Producción, tiene alcance nacional y es implementada por los gobiernos Regionales, municipalidades provinciales y municipalidades distritales, conforme a la priorización que estas realicen en sus regiones.

Casos de éxito 

El Ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, precisó que existen casos de éxito en cada región, como en Ayacucho, donde la MYPE “Agroindustrias Garay S.A.C” ganó el fondo concursable Procompite para cofinanciar la compra de maquinarias por un total de S/ 280 mil, lo que permite mejorar el procesamiento de derivados de cacao.

El titular del sector señaló, además, que existen muchas MYPE a nivel nacional que se desarrollan gracias a Procompite, dando valor agregado a sus productos, a través de la generación de puestos de trabajo, accediendo a nuevos mercados y logrando el camino a la exportación.

Finalmente, destacó que desde su sector se viene trabajando en mejoras a la Ley 29337; así como, en la actualización del reglamento de Procompíte y la modernización de la plataforma Siprocompite, reforzando la estrategia y generando un mayor impacto en beneficio del país.

VUELVE LA FERIA INMOBILIARIA BOUTIQUE DE LIMA.

  • Este sábado 22 de octubre se realizará la segunda edición de Lima Home, donde se presentarán más de 100 proyectos en distritos como Miraflores, Barranco, San Isidro, Surco y San Borja.

Buena ubicación, seguridad y exclusividad es lo que buscan los interesados en adquirir una propiedad en los distritos ubicados en Lima Top. Pensando en ellos, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) presenta la segunda edición de la feria inmobiliaria boutique Lima Home, que brinda una experiencia única y un trato personalizado para comprar departamentos exclusivos con promociones y precios irrepetibles ubicados en las mejores zonas de la capital.

Lima Home es un nuevo concepto de adquisición inmobiliaria, que reúne una selección de departamentos boutique convenientemente ubicados en los distritos de Miraflores, Barranco, San Isidro, Surco y San Borja, y esta edición contará con un espacio que permitirá a los asistentes conocer a los expertos y ejecutivos de las desarrolladoras. Además, todos los que adquieran un departamento en el evento participarán de sorteos y grandes premios otorgados por ASEI.

La segunda edición de Lima Home se realizará el sábado 22 de octubre en el Country Club Lima Hotel de San Isidro y participarán 31 inmobiliarias que presentarán más de 100 proyectos exclusivos.

Miguel Díaz, gerente de la División de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), comenta que es un buen momento para adquirir un inmueble, ya que es una alternativa muy rentable y segura, porque se puede visualizar el retorno de la inversión en corto tiempo si se está considerando como segunda vivienda.

Para ser parte de la segunda edición de Lima Home, los interesados deben registrarse previamente en https://limahome.pe/.

EXPORTACIONES CRECIERON 13.1% ENTRE ENERO Y AGOSTO.

  • El agro tradicional, por ejemplo, no alcanza los US$ 780 millones de enero-agosto del 2011, ni la pesca primaria y minería los US$ 1,919 millones y US$ 24 mil 010 millones 268 mil del año pasado (enero-agosto), respectivamente.

Las exportaciones peruanas entre enero y agosto (US$ 42 mil 467 millones) experimentaron un incremento de 13.1% en comparación al mismo periodo del 2021, debido principalmente al mejor comportamiento de la agroindustria e hidrocarburos; sin embargo, aún hay 8 sectores que no superan sus máximos históricos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El agro tradicional, por ejemplo, no alcanza los US$ 780 millones de enero-agosto del 2011, ni la pesca primaria y minería tradicional los US$ 1,919 millones y US$ 24,010 millones del año pasado (enero-agosto), de forma respectiva. Otros fueron el textil, prendas de vestir, pesca para consumo humano directo, maderas y varios.

El presidente de la institución gremial, Julio Pérez Alván, insistió en su pedido de crear un ambiente de predictibilidad que genere confianza a fin de retomar la inversión privada de largo plazo, asimismo, otras medidas sectoriales como el proyecto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el propósito de garantizar el abastecimiento de oro en el país.

“Es momento que nuestras autoridades resuelvan los problemas estructurales del Perú, tomando en cuenta la estabilidad macroeconómica, responsabilidad fiscal y lucha frontal contra la corrupción”, comentó.

Se debe indicar que en el detalle mensual se observa que los despachos nacionales crecieron en enero (20.9%), febrero (28.1%), marzo (20.7%), abril (14.1%), junio (21.5%) y agosto (5.6%); y cayeron en mayo (-1%) y julio (-0.9%).

Despachos

El informe del CIEN-ADEX detalló que los envíos primarios, que sumaron cerca de US$ 30 mil 871 millones, se incrementaron 10.9% en relación a igual periodo del año anterior (US$ 27 mil 848 millones).

La minería (US$ 23 mil 863 millones) redujo sus despachos -0.6% –el cobre se mantuvo como el principal producto con casi US$ 11 mil 500 millones a pesar de reducir sus envíos en -1.2%–, y la pesca tradicional (US$ 1,843 millones) -3.9%%. Los hidrocarburos (US$ 4 mil 443 millones) crecieron 169.5% y el agro tradicional (US$ 721 millones 200 mil) 166.4%.

Por su parte, los envíos con valor agregado entre enero y agosto de este año ascendieron a más de US$ 11 mil 596 millones, un alza del 19.5% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 9 mil 700 millones).  Todos los sectores evidenciaron resultados positivos.

Los dos más importantes fueron la agroindustria con US$ 5 mil 065 millones 400 mil y el químico con US$ 1,562 millones 300 mil. Les siguieron la siderometalurgia con US$ 1,141 millones 600 mil, pesca y acuicultura US$ 1,087 millones y prendas de vestir US$ 936 millones 142 mil, entre otros.

Resaltaron por su mayor incremento en relación al mismo periodo del 2021 la minería no metálica, prendas de vestir y químicos, con 54.4%, 36.9% y 34.7%, respectivamente.

El informe del CIEN-ADEX refiere que a agosto del 2022 se observó un mayor número de productos exportados (+84) y empresas exportadoras (+577), situándose en 3 mil 879 y 6 mil 975.

Por otro lado, el número de destinos se redujo de 166 a 161. China fue el principal con el 34% del total, alcanzando los US$ 14 mil 447 millones 200 mil, le siguió EE.UU. con US$ 5 mil 419 millones 700 mil, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Reino Unido, Chile, Suiza y otros.

PERUMIN 35: CONOCE A LOS GANADORES DEL CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PERUMIN INSPIRA.

  • Los emprendimientos sociales Káwat Perú y Evand’s, se consagraron como los ganadores de la tercera edición de PERUMIN Inspira.
  • Los emprendedores fueron premiados durante la ceremonia de clausura de PERUMIN 35 Convención Minera, en Arequipa.

Durante la ceremonia de clausura de PERUMIN 35, se dio a conocer a los ganadores de la tercera edición de PERUMIN Inspira, principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales con impacto en la sierra del Perú. Káwat Perú y Evand’s, fueron los emprendimientos que obtuvieron los galardones de esta edición.

De un total de 127 participantes procedentes de 19 regiones del país, se eligieron a los 10 emprendimientos finalistas. Los seleccionados participaron en talleres de reforzamiento para fortalecer su emprendimiento y la presentación del mismo. Ellos presentaron sus emprendimientos en PERUMIN 35, donde se seleccionaron a los dos flamantes ganadores de la categoría “Emprendimiento de Alto Impacto” y el “Reconocimiento Especial CIP – One CGIAR”.

Káwat Perú fue el emprendimiento ganador de alto impacto, el cual tiene origen en la comunidad nativa Shampuyacu de la región de San Martín y consiste en producir harina de alta calidad, bioprocesando residuos orgánicos con la ayuda del insecto Kawát (vocablo Awajún). El producto sirve para la alimentación de aves, peces y cerdos, con la finalidad de reemplazar las harinas convencionales (anchoveta, maíz y soya) y así disminuir los costos de producción y reducir el impacto ambiental.

El equipo de Kawát Perú está conformado por Uriel Torres (biólogo), Rocío Zapatta (ingeniera industrial), y Diana Herrera (arquitecta), quienes se hicieron acreedores de 15 mil soles como capital semilla gracias a Minera Poderosa, sesiones de acompañamiento técnico a cargo de Kaman, y mentoría legal gracias al estudio Ontier.

En cuanto al reconocimiento especial CIP – One CGIAR, lo ganó el emprendimiento Evand’s, un proyecto originario de Huánuco que elabora chocolates, néctares y otros alimentos reforzados con hierro para prevenir y combatir la anemia en bebés y niños en edad escolar.

Además, ello se complementa con charlas gratuitas sobre la importancia del hierro y cómo combatir la anemia desde casa. Este emprendimiento es dirigido por Evelyn Ramos, abogada y especialista en nutrición.

“En esta tercera edición hemos conocido jóvenes talentosos. Grandes emprendedores de lujo, quienes nos impactaron con sus proyectos que marcan el desarrollo social en muchas regiones de la sierra de nuestro país. Fue una tarea difícil para nosotros escoger a los ganadores. Ya de por sí, consideramos a los 10 finalistas como ganadores. Agradezco infinitamente a todos los que participaron en este concurso y los invito a seguir participando en los próximos”, señaló Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN Inspira.

PERUMIN Inspira es el resultado de la alianza entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú con el CIP-One CGIAR y Kunan, plataforma peruana de impulso al ecosistema de emprendimiento social y ambiental, que es impulsada por Perú Sostenible. Para más información sobre el concurso, puedes visitar la siguiente dirección https://perumin.com/perumin35/public/es/inspira

LIMA METROPOLITANA: SE REDUJO EN 2,6% EL ÍNDICE DE EMPLEABILIDAD JUVENIL DURANTE AGOSTO.

  • Los jóvenes son uno de los grupos etarios más afectados en términos de empleabilidad, asegura especialista de la Fundación Forge. 

La recuperación del empleo juvenil avanza lento en Perú, pese a que las medidas sanitarias y normativas contra el COVID-19 han disminuído considerablemente.

Y es que solo durante agosto en Lima Metropolitana, los jóvenes fueron el grupo etario que más dejó de ser población económicamente activa, disminuyendo en 2,6%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a diferencia de los adultos de 25 a 44 años (+3,8%) y 45 a más años (+12,5%).

“Estas cifras son un tanto preocupantes, ya que la reactivación económica, programa de vacunación y medidas que han empezado a flexibilizarse contra el COVID-19 han debido de tener un impacto más positivo en las estadísticas. Aún hay un trecho por recorrer a nivel político como país, sobre todo para que más jóvenes tengan un trabajo de calidad que les permita mejorar su calidad de vida”, manifestó María José Gómez, directora de la Fundación Forge para Perú, Colombia y Ecuador.

Un panorama similar se da en la población ocupada dentro de los jóvenes que fue la menos aumentó (2,8%) durante el mismo periodo, a diferencia de otros grupos etarios que aumentaron en más del 13% como es el caso de los adultos de 45 a más años.

La especialista en temas empleabilidad juvenil dijo que “se deben formar a los jóvenes desde los colegios, prepararlos con competencias para enfrentar un panorama laboral más real. Esta preparación debe tener un consenso de acuerdo a las necesidades empresariales de las instituciones para alinear mejor a los jóvenes. Debe existir una mayor preocupación y propuestas para no solo impactar en la vida de los jóvenes, sino en la economía del Perú”. 

La población femenina subempleada por ingresos se incrementó en 4,8%, mientras que, disminuyó en los hombres en 11,9% 

El informe también reveló que siguen existiendo brechas por aminorar, porque las mujeres siguen siendo la población más subempleada por ingresos con un incremento en 4,8%, a diferencia de los hombres, cuya población ha disminuido en 11,9% durante el mismo periodo.

La brecha laboral entre mujeres y hombres es básicamente un tema de género, donde se le brinda menos oportunidades a las mujeres al momento de encontrar un trabajo formal por distintos estereotipos. Necesitamos mayores reformas en este tema como, por ejemplo, un centro diurno de cuidados para darle más facilidades a mujeres que no poseen otra alternativa que dejar de trabajar para cuidar a los niños, niñas y personas de la tercera edad”, finalizó Gómez.

Natura lidera ranking de innovación en el Perú.

  • 25 empresas participaron en Ranking de Innovación C3 organizado por Brinca, Futurelab y Ucal.

Este 17 de octubre se llevó a cabo la presentación y premiación virtual de la segunda edición del Ranking C3 de Innovación en Perú – culturas creativas corporativas-, donde Natura Cosméticos ocupó el primer puesto en la evaluación. La metodología en Perú contempló la participación de los colaboradores de las 25 empresas participantes, quienes calificaron un grupo de competencias que indican el nivel de avance de la cultura de innovación.

“Estamos muy felices de obtener, por primera vez, el primer puesto en el ranking más importante de innovación en el país. Gracias a las buenas prácticas en innovación que hemos venido desarrollando estos últimos años en Natura hemos logrado una muy buena puntuación en nuestra estrategia, gobernanza, mindset y cultura”, comenta Renato Siqueira, gerente de Transformación Digital y Tecnología en Natura.

La multinacional brasileña presentó algunos de sus casos de éxito como la Innovatón, una iniciativa que convocó a personas a compartir ideas con el objetivo de fomentar la digitalización a la fuerza de ventas de la marca; el Think Tank, un espacio de cocreación entre colaboradores para innovar internamente el negocio; el Teclado Natura, una manera de facilitar a los consultores y consultoras de belleza el acceso a la revista y otras opciones de la app desde las redes sociales de forma inmediata; y los Live Shopping, nuevos espacios para que los consumidores conecten con la marca a través la experiencia de sus influencers favoritos.

Natura, con 88 puntos, es la empresa con mayor nivel de desarrollo general de su cultura de innovación en Perú y se encuentra dentro del top 3 a nivel Latinoamérica. Además, en el ecosistema peruano, es la empresa con mayores niveles de apertura interna, confianza y colaboración, trabajo desafiante, y diversidad para la innovación. En comparación con otras empresas del rubro, Natura destaca en las dimensiones de compromiso estratégico, autonomía, y recursos e incentivos.

La segunda edición del Ranking de Innovación Perú ha sido liderada por FutureLab en consorcio con Brinca Global, desarrolladores de la metodología C3, y UCAL como partner académico. “Tener una cultura de creatividad e innovación es el camino que las empresas deben tomar para crear organizaciones que saben lograr modelos superiores de negocio, a la vez que darse tiempo para crear los nuevos modelos que permitan crecimiento y longevidad. Explotar el presente y explorar el futuro es el binomio que llega a ser parte de la cultura cuando los equipos y colaboradores adoptan ese modo de vida, sin necesidad que un jefe diga lo que se tiene que hacer. Por ello, el Ranking de Innovación Perú 2022 busca reconocer a las organizaciones del país que lideran la innovación, haciéndola parte de su cultura”, comenta Alfredo Pérsico, CEO de FutureLab.

Durante sus nueve años de desarrollo, el modelo C3 de Culturas Creativas Corporativas, entrega indicadores para una gestión integral del programa de innovación, maximizando el retorno de inversión en base al desarrollo de capacidades de innovación. Actualmente, es la metodología líder en Latinoamérica, impulsada a través de una alianza interdisciplinaria e internacional que fomenta la medición de la innovación en la región. El benchmark al 2022 incluye la evaluación de más de 330 empresas, más de 70 000 colaboradores, en más de 16 industrias y en más de 8 países.

AMÉRICA LATINA CONFIRMA ACELERADA TENDENCIA EN PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

  • WWF llama a gobiernos, empresas y sociedad a comprometerse con un convenio global por la naturaleza similar al Acuerdo de París.
  • El uso insostenible de recursos ocasiona una doble crisis, climática y de biodiversidad.
  • Se debe impulsar un enfoque basado en el derecho a un medio ambiente saludable que incluya, en particular, las voces de las comunidades indígenas.

La velocidad y la escala del impacto negativo de las actividades humanas en la naturaleza se manifiesta en el descenso del 69% (promedio) en la abundancia poblacional de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo, subraya la edición 2022 del Informe Planeta Vivo. Este informe de WWF, que se publica cada dos años, confirma, de nueva cuenta, que es Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones más biodiversas del planeta, donde se registra el declive regional más alto con una disminución de 94% en las poblaciones monitoreadas.

El Informe Planeta Vivo 2022 de WWF, dado a conocer hoy, pone de manifiesto el crudo panorama del estado de la biodiversidad y advierte urgentemente a los gobiernos, las empresas y al público a tomar medidas transformadoras que reviertan su destrucción. Asimismo, subraya que el mundo enfrenta una doble emergencia inducida por el hombre, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de la humanidad.

“De la misma forma que es necesario disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, es urgente revertir la pérdida de biodiversidad y el declive y degradación de los ecosistemas. El Informe nos da información esencial para restablecer nuestra rota relación con el mundo natural y muestra lo apremiante que es integrar principios de justicia ambiental y social en el centro de los cambios. En el marco de la próxima conferencia de biodiversidad COP15 de la ONU, es prioritario impulsar un plan global que, como el Acuerdo de París, tenga como meta revertir las pérdidas y mejorar la salud de las poblaciones silvestres y los ecosistemas”, destacó Luis Germán Naranjo, Director de Conservación de WWF Colombia.

El Informe monitorea a casi 32,000 poblaciones de 5,230 especies del planeta y ofrece la imagen más nítida sobre su evolución con que se cuenta hasta ahora. El parámetro de medición es el Índice Planeta Vivo (IPV), el cual hace un seguimiento de la abundancia en poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. La relevancia de las tendencias registradas es que muestra una instantánea de los cambios en los ecosistemas y alerta sobre su estado de salud. De igual forma, el IPV permite observar medidas de éxito cuando se aplican políticas de conservación adecuadas.

En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general en el ámbito mundial con un 83%. Por ejemplo, una de las poblaciones evaluadas del delfín rosado del Amazonas sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva, así como a las presiones impuestas por el rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se ha perdido y ello tiene un impacto negativo en cadena, pues albergan a un cuarto de todas las especies marinas y dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye a los humanos. Mientras que la abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71% en los últimos cincuenta años.

Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. El Informe sostiene que la doble crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores. Los 89 autores que participaron en la redacción del texto piden a los responsables políticos que transformen las economías para que los recursos naturales se valoren adecuadamente.

“El informe deja claro que los gobiernos, empresas, así como el público en general, deben cambiar los valores y normas que definen nuestra relación con la naturaleza porque éstos tienen un sesgo que conduce a la degradación, mediante prácticas destructivas que dañan los océanos, selvas y humedales del mundo. Urge un enfoque transformador que también tome en cuenta otros factores que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y que incluyen los financieros, como la especulación; los económicos, como centrarse en el crecimiento del PIB; los socioculturales, como los actuales patrones de producción y consumo; o aquellos relacionados con una gobernanza deficiente”, puntualizó Jordi Surkin, Coordinador de Conservación de WWF en Latinoamérica.

América Latina, entre las zonas prioritarias del planeta

El Informe subraya que las tendencias de abundancia de fauna silvestre varían según regiones, siendo las tropicales las que están sufriendo un mayor declive. Asimismo, las nuevas técnicas de análisis cartográfico sugieren que hay zonas que tienen una alta probabilidad de impacto en la vida silvestre por amenazas como la agricultura o la tala y por su alta riqueza en especies.

La deforestación en las zonas tropicales genera emisiones de carbono y conduce a climas locales más cálidos y secos, incrementando la cantidad de sequías y de incendios y, dependiendo de su magnitud, reduce las precipitaciones y modifica sus patrones globales. Ello es perjudicial para el clima, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas a nivel global. La contribución de los bosques a la seguridad alimentaria y nutrición exige una mayor atención en políticas forestales, pues su deterioro se traducirá en una reducción de la productividad agrícola.

En ese sentido, se identifican diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, algunas de éstas en América Latina: la cuenca del Amazonas (que está constituida por todos los ríos que drenan al río Amazonas); el bosque Atlántico (ubicado en Brasil, Argentina y Paraguay); y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica. También se incluye en estas áreas prioritarias al Himalaya, el sudeste asiático, la costa oriental de Australia, el bosque seco de Madagascar, el Rift Albertino, las montañas del Arco Oriental en el este de África y los bosques guineanos del oeste de África.

El Informe destaca la situación en la Amazonía, el bosque tropical más grande y con mayor diversidad biológica y cultural del mundo, cuya cuenca se encuentra degradada en un 17%. Advierte que el 26% de la Amazonía presenta un estado de perturbación avanzada, lo cual supone degradación de los bosques, incendios recurrentes y deforestación. Se trata de un nivel continuo de destrucción con repercusiones devastadoras en el ámbito local e implicaciones negativas para la estabilidad climática del planeta, pues almacena entre 150 y 200,000 millones de toneladas de carbono.

Por otro lado, puntualiza que el 27% de la Amazonía corresponde a territorios indígenas y en ellos se encuentran las menores tasas de deforestación. Es el hogar de más de 500 grupos de pueblos originarios, incluyendo a 66 grupos en aislamiento voluntario y contacto inicial. De ahí que se acentúe la necesidad de visibilizar el liderazgo de pueblos originarios y comunidades locales, pues sus enfoques de conservación sitúan las relaciones de reciprocidad personas-espacios en el centro de las prácticas culturales y cuidado. Además incluye saberes científicos y ecológicos que se transmiten de generación en generación relevantes para evitar desastres naturales.

“El rugir, el cantar del tigre se podía escuchar cerca de la comunidad hace tres años atrás, ahora ya no. Comparando con mi niñez, soy testigo de una gran diferencia. Los animales que circulaban por la comunidad hoy ya no están. Esta falta también la sentimos en los ríos. La pesca para el consumo de nuestras familias es más difícil, cada vez debemos ir más lejos. Las especies de árboles también han ido desapareciendo. Ser dueños de nuestro territorio nos permite seguir con nuestras actividades y ser protectores de los bosques. Deseamos que sigan surgiendo actividades productivas amigables con el ambiente para poder conservar y aprovechar las bondades de la naturaleza”, dijo Flor Delicia Ramos, Presidenta de la Asociación de Mujeres en la comunidad indígena Santo Corazón, ubicada en el área Natural de Manejo Integrado San Matías, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia.

El derecho a un medio ambiente sano

De particular relevancia en la edición 2022 del Informe, concebido para impulsar la acción y la reflexión, es el papel que se le concede a los derechos humanos como desencadenante de cambios sociales transformadores. En el documento se identifica el colapso climático, la pérdida de naturaleza, la contaminación y la pandemia de Covid como crisis de los derechos humanos y se celebra que la Asamblea General de la ONU haya reconocido el derecho de las personas a un medio ambiente saludable en julio pasado.

En más de 80 países, donde se ha reconocido el derecho a un medio ambiente saludable, ha resultado en leyes y políticas ambientales más firmes, una mejor implementación y observancia, una mayor participación del público y, lo más importante de todo, un mejor rendimiento ambiental. Se subraya que es un catalizador de cambios sistémicos y que la ciudadanía lo ha usado para proteger a las especies amenazadas y los ecosistemas en peligro.

En ese sentido, el caso más relevante en América Latina es el de Costa Rica, nación que tras añadir el derecho a un medio ambiente saludable en su Constitución en 1994, se convirtió en un ejemplo ambiental. El 30% de su superficie son parques naturales. El 99% de su electricidad procede de fuentes renovables, incluyendo energía hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. Las minas a cielo abierto y la explotación de gas y petróleo están prohibidas por ley, mientras que el impuesto sobre el carbono se usa para pagar a pueblos indígenas y agricultores para que restauren los bosques. En 1994, la deforestación había reducido los bosques hasta el 25% de la superficie del país, pero hoy en día la reforestación ha llevado esa cifra a más del 50%.

“Imaginar un futuro en el que puedan prosperar tanto las personas como la naturaleza debe incluir nuevos enfoques que integren la equidad, la justicia y los efectos del cambio climático. Significa escuchar las voces de todas las personas y centrarse en las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas, así como hacer cumplir restricciones y normativas para proteger especies y espacios en peligro, regular a las industrias extractivas o exigir a empresas que cumplan las diligencias debidas en materia de derechos humanos y medio ambiente”, concluyó María José Villanueva, Directora de Conservación de WWF México.

Reporte completo y materiales para prensa: https://bit.ly/ipv22-kitprensa

 

AMBIPAR ENVIRONMENT PERÚ INAUGURÓ SU PRIMERA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.

La compañía es parte del selecto grupo premiado por sus buenas y mejores prácticas en cuatro pilares claves para el desempeño organizacional como son Estrategia; Capacidades e Innovación; Cultura y Compromiso; Gobierno Corporativo y Finanzas. “De las 33 empresas distinguidas por su excelencia, innovación y resiliencia, Defontana es la única del rubro TI, lo que una vez más nos posiciona como pioneros”, dijo Diego González, CEO de Defontana.

En su edición 2022, el programa Mejores Empresas Chilenas, liderado por Deloitte, junto a sus partners Banco Santander y Universidad Adolfo Ibáñez, volvió a premiar a Defontana por su excelente desempeño en Estrategia; Capacidades e Innovación; Cultura y Compromiso; Gobierno Corporativo y Finanzas; siendo además la única del área tecnológica.

La compañía ya ha sido distinguida en cuatro oportunidades anteriores en la versión local de este prestigioso programa internacional que revela la excelencia de las empresas en el país. “Este es el reconocimiento al gran trabajo que realizamos cada día como equipo comprometido y capaz de adaptarse a los cambios, lo que nos ha llevado a liderar los procesos de innovación y transformación digital en Chile”, indicó Diego González, CEO de Defontana.

En sus 22 años, Defontana se ha convertido en un Ecosistema Digital de Gestión Empresarial que mediante la integración de API’s permite enlazar y automatizar el traspaso de información entre el sistema y plataformas externas. Así, Defontana se conecta con bancos, instituciones financieras, sistemas de calificación de mora, e-commerce, marketplaces, sistemas inmobiliarios y mucho más.

Todo ese logro no solo refleja excelencia y expertise en el ámbito tecnológico, sino también ha sido posible gracias a los altos estándares promovidos en los cuatro pilares que valora el programa. “El desafío de mantener y superar este estándar es lo que nos motiva a seguir trabajando en las mejores prácticas de negocio y demostrar un desempeño empresarial excepcional en un mundo cambiante y desafiante, en el que nos hemos propuesto democratizar la tecnología para llevar la gestión empresarial al siguiente nivel”, señaló Diego González.

Mejores Empresas Chilenas (Best Managed) es un programa gratuito que se originó en Canadá en 1993, donde se ha ejecutado con éxito desde entonces, siendo considerado el mayor premio de negocios del país. Debido a su prestigio y gran aceptación de parte de la comunidad de negocios, este programa se ha desarrollado con éxito en 16 países, siendo México y Chile los únicos latinoamericanos.

Defontana es el único ecosistema digital de gestión empresarial 100% web y pionera en el desarrollo de software ERP en la nube con 22 años de experiencia en el rubro. Su ecosistema integrado de soluciones apoya el control, gestión y optimización de procesos como ventas, contabilidad, inventario, remuneraciones y mucho más. Hoy, más de 15 mil empresas y 35 mil usuarios en Chile confían en Defontana.  www.defontana.com