7.4 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1579

MYPES: ¿Cómo mitigar posibles siniestros, más allá de los robos, con tecnología?

  • El 13% de siniestros que afectan a las pymes son incendios. Estos pueden llegar hacer los más destructivos para los negocios.
  • Los daños por agua pueden causar daños graves a la infraestructura, pérdida de stock de una empresa y bienes, como herramientas, maquinarias, etc.
  • Las alarmas AX Hybrid de Hikvision, pueden llegar a sincronizarse con una gama de dispositivos de video e intrusión, incluyendo diversas opciones de sensores y detectores. De esta manera registrar el ingreso o motivo de activación de la alarma

Cuando se menciona la palabra inseguridad, inmediatamente este término se relaciona con la delincuencia y robos, debido a los constantes acontecimientos que se presentan en el país y ponen en riesgo la estabilidad y crecimiento de los negocios, especialmente cuando se tratan de las mypes. Sin embargo, existen ciertos acontecimientos, que también pondrían en vulnerabilidad a las pequeñas empresas y llegaría a significar el quiebre de estas.

En el Perú, el 13% de siniestros que afectan a las pymes, son incendios. Si bien, este no es el evento más frecuente para un negocio, puede llegar a ser el más destructivo. Por ejemplo, el incendio en Mesa Redonda ocasionó pérdidas económicas alrededor de los US$10 millones de dólares, esto ocasionó la quiebra de centenares de pequeñas empresas. En el caso de los daños por agua, que generalmente se ocasionan con la ruptura de tuberías, a pesar de que son más frecuentes, pero menos costosos, estos pueden causar daños graves a la infraestructura, pérdida de stock de una empresa y daños o pérdidas de bienes, como herramientas, maquinarias, etc. (Asociación Peruana de Empresas de Seguros).

“Hoy en día, los negocios han encontrado en la industria tecnológica de la seguridad electronica, a un aliado para el resguardo de sus bienes. Si bien, los sistemas de videovigilancia vienen cumpliendo un rol preponderante en activar una reacción inmediata en el caso de los robos, por ejemplo. Las alarmas complementan esta red de protección confiable y poderosa en todos los rincones ante eventos de intrusión y aquellos que generan daños materiales, especialmente cuando se tratan de atender necesidades y riesgos específicos. Las mypes deberían migrar su seguridad hacia un modelo de integración (sistemas de alarmas y videoseguridad)” precisó Alex Huambachano, Director de Canales de Hikvision.

Existen tecnologías, las cuales priorizan su capacidad de integración y respuesta inmediata ante posibles acontecimientos, como los mencionados y otros. Por ejemplo, las alarmas AX Hybrid de Hikvision, pueden llegar a sincronizarse con una gama de dispositivos de video e intrusión, convirtiendo incluso sistemas de seguridad tradicional analógicos, como por ejemplo los cercos eléctricos y alarmas contra incendios, en sistemas Smart; a través de la plataforma Hik-Connect, incluyendo diversas opciones de sensores y detectores por cable. De esta manera registrar el ingreso o motivo de activación de la alarma. Por otro lado, están las alternativas inalámbricas en función de las infraestructuras que contemplan una gran variedad de detectores y accesorios, que van desde el contacto magnético para puertas y ventanas, hasta innovaciones inteligentes para reconocer y diferenciar a una persona de objetos o animales, por ejemplo. Esta última también se podría adaptar para los hogares.

Para lugares que requieren un alto nivel de seguridad y para el personal, por ejemplo, en los campos abiertos o amplios, se pueden incluir rayos infrarrojos para protección del perímetro y alarmas de emergencia.

Finalmente, el ejecutivo de Hikvision, mencionó que, al adoptar un modelo integral e híbrido, permitirá a los empresarios, responder en el momento oportuno y, sobre todo, tener las evidencias de los hechos. De esta manera, la reacción podría reducir los riesgos de los daños, pérdidas y, ante todo, el quiebre del negocio.

Visita los paraísos naturales del Perú con Google Maps.

Google celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas compartiendo una colección de Street View con imágenes en 360°.

Hoy el Perú celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas y, para conmemorar esta importante fecha, Google invita a conocer las áreas naturales más representativas del Perú a través de Google Maps y disfrutar de sus imponentes paisajes en imágenes de 360° que forman parte de la colección de Street View.

Las reservas nacionales de Paracas y Punta Lomitas (Ica) ya están al alcance de todo el mundo, sin importar la distancia y los idiomas. Con solo abrir la aplicación de Google Maps desde un dispositivo móvil o desde la plataforma para computadoras, y colocando el nombre de estos sitios en la barra de búsqueda, los internautas serán transportados a una aventura por sus distintos escenarios con fotos y un recorrido virtual.

También, dentro de la colección de Street View, se encuentra el Valle del Colca, uno de los mayores destinos turísticos del Perú, ubicado en la provincia arequipeña de Caylloma y el segundo cañón más profundo del mundo con 4.150 metros, después del cañón de Cotahuasi, ubicado también en Arequipa. Además de la belleza en el paisaje de este emblemático Cañón, en el Valle del Colca, te podrás encontrar con llamas, alpacas, vicuñas y admirar el vuelo del majestuoso cóndor de los Andes.

El usuario podrá emprender un viaje virtual al Colca iniciando su recorrido en la localidad de Chivay para iniciar un recorrido imaginario por carretera y empezar la aventura atravesando el túnel del Colca e ir visitando los miradores de Tunturpay, Wayracpunku, Cruz del Cóndor, Cruz del Cura y Tapay, y atractivos como los Castillos Encantados de Callalli. También se puede “dar una vuelta” por lugares arquitectónicos emblemáticos como la Catedral del Colca – Iglesia Purísima de Lari o el Complejo de los Baños Termales La Calera.

Para obtener esta colección, un equipo técnico de Google Street View recorrió a pie los lugares turísticos más representativos del país. ¿Y cómo se obtuvieron las imágenes para estos recorridos virtuales? Street View utiliza diferentes vehículos y herramientas, como trekkers, autos, triciclos, para capturar fotografías de alta resolución, las que entran a un proceso de superposición para crear vistas en 360 grados.

Mapas en 3D

También, desde Google Earth se puede tener una impresionante vista de las maravillas naturales peruanas en mapas con vistas 3D. Esta funcionalidad es una opción para ver cualquier rincón del planeta desde cualquier ángulo. Así, se puede ver la magnitud e imponencia de la Cordillera Blanca y el Parque Nacional del Huascarán que se encuentra alrededor o conocer de cerca el volcán Misti con una nueva perspectiva más real y precisa de estos lugares.

Para acceder a las vistas en Google Earth, primero introduce en la herramienta de búsqueda el lugar que quieras visitar y desplázate en el mapa. Para activar la vista tridimensional, solo pulsa el indicador ubicado al lado inferior derecho tanto en la PC como en el móvil para cambiar las vistas de 2D a 3D.

Sumtec Corp y Huawei presentan soluciones de Data Center de próxima generación en la primera edición del TIA-942.

  • Las soluciones de Data Center modulares e integrados de próxima generación de Huawei ofrecen a la empresas una implementación más rápida, confiable y eficiente.
  • El uso de energías renobables, dentro del esquema energético de un Data Center, es una tendencia que cobra cada vez más fuerza en la región.

Sumtec –especialista en la comercialización, diseño, implementación y soporte de soluciones TIC para las diferentes verticales de negocio– participó, de la mano con Huawei, en la primera edición en Perú del “TIA 942: Data Center, Tendencias Globales, Modelo Híbrido”, evento que se llevó a cabo el 12 y 13 de octubre y que reunió a los principales exponentes del mercado de Data Centers peruano.

Durante el evento, Manuel Zevallos – Data Center Product Manager en Huawei, ofreció una mirada de las principales características y bondades que los Data Center modulares de la línea Huawei Fusion, destacando características como una implementación hasta un 60% más rápida, un 50% menos espacio físico que una solución no integrada; el uso de baterías de litio, tres veces más ligeras y con mayores ciclos de carga que extienden radicalmente su vida útil frente a otras soluciones del mercado, entre otras características enfocadas en la eficiencia operacional y energética.

Los Data Center de próxima generación deben cumplir con cuatro premisas: ser simples, eficientes y verdes, de alta confiabilidad y autónomos o inteligentes. Por ello, la adopción de energías renovables como parte de su esquema energético se vuelve cada vez más necesario.

En Latam, en los últimos dos años, se ha visto un crecimiento del 44% en la implementación de energía solar, lo que muestra que cada vez hay un mayor interés en los mercados regionales en expandir su uso.

Este cambio, si bien debe estar apoyado por las políticas públicas para su estandarización y regulación, también requiere un cambio en el aspecto humano. Tanto los fabricantes y los diseñadores como los consumidores finales de Data Center deben hacer un cambio, en donde adopten el uso de energías renovables como fuente de energía principal o complementaria, lo que debe ir acompañado de tecnologías como Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las cosas (IoT) para poder aprovecharla al máximo.

Un ejemplo de esto son las tecnologías de aprovechamiento del calor que genera el Data Center para reutilizar esta energía, empleando herramientas de inteligencia artificial que determinan qué fuente energética utilizar en determinado momento o proceso.

Por su parte, Álvaro Callupe – BDM en Sumtec, explica que los dos grandes costos de un Data Center a lo largo del tiempo son la energía que utiliza para funcionar y el costo de mantenimiento permanente. “Al desarrollar una propuesta integrada, donde todos los componentes se comunican entre sí, con un consumo energético más eficiente, se reducen considerablemente estos costos para la compañía”, precisa Callupe.

Las soluciones de Data Center de Huawei se caracterizan por ser:

  • Modulares: permiten un rápido incremento de capacidades sin necesidad de grandes adecuaciones en sala.
  • Eficientes: al confinar uno de los corredores, se evita la mezcla de zona fria y caliente, lo cual aumenta la eficiencia del sistema de refrigeración, el consumo eléctrico y también el rendimiento del centro de datos, porque a temperatura y humedad adecuada, los equipos trabajan sin saturación o sobre exigencia.
  • Interoperables: siendo un solo fabricante, es factible que todo el equipamiento “converse” entre sí como una gran máquina. Los UPS, baterías, aires acondicionados, control de acceso y otros convergen al ECC que es el sistema de gestión centralizado. A su vez este migra al DCIM o software de administración del Data Center para brindar todas las métricas y el estado de los componentes.
  • Despliegue: siendo una solución modular, escalable y de un mismo fabricante, es factible hacer una implementación rápida porque se conoce la compatibilidad, ubicación y operación. No hay adaptaciones, desarrollo de integración o tiempos muertos.
  • Garantía: un solo proveedor, una sola garantía, un solo responsable.
  • Confiables: el desarrollo de un solo fabricante evita la pérdida de información que suele tenerse al hacer integración o migración de soluciones de marcas diferentes.

“Todas estas características hacen de las soluciones integradas de Huawei la alternativa más completa y rentable, que contribuye no solo en un mejor rendimiento del centro de datos, sino que permitirá reducir significativamente la huella de carbono de la empresa”, agrega Álvaro Callupe.

¿Qué es TIA-942?

TIA-942 es un estandar de calidad aprobado por la American National Standards Institute – Telecomunications Industry Association que proporciona una serie de recomendaciones y directrices para la adecuada instalación de infraestructuras de Data Center, las mismas que deben estar compuestas por cuatro subsitemas como son telecomunicaciones, arquitectura, sistema eléctrico y sistema mecánico.

 

AMAZONÍA: CREAN INICIATIVA DIGITAL PARA CONCIENTIZAR A JÓVENES SOBRE PREOCUPANTE PANORAMA.

De acuerdo con Mapbiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las instituciones estatales; la amazonía perdió entre 1985 y 2020 un 17% de su vegetación nativa, un área equivalente al territorio de Chile. Actualmente, su extensión está siendo afectada principalmente por la deforestación, por el cambio del uso de su suelo, una altísima degradación forestal y la recurrencia de innumerables incendios forestales.

Con el fin de responder a este preocupante panorama, Pulitzer Center acaba de lanzar Amazonía Lab, una iniciativa que busca empoderar a más de 5.000 jóvenes que viven en Lima, Bogotá, Quito y Caracas, con el fin de que se involucren y participen activamente en la construcción de un futuro sostenible para uno de los bosques más importantes del mundo, a través de cuatro canales digitales que les permitirá conversar con sus comunidades, proponer soluciones y aprender sobre la importancia e implicaciones de un futuro sostenible para la Amazonía.

“Es fundamental que los ciudadanos que vivimos en países amazónicos dejemos de sentirnos ajenos a la realidad. Soñar con un futuro sostenible para nuestro bosque tropical es posible si conocemos sus problemas y, juntos como sociedad, proponemos soluciones junto con sus comunidades”, resaltó Jonatan Rodríguez, Coordinador de Movilización del Pulitzer Center. “Esta iniciativa busca cerrar la brecha de conocimiento y participación que existe entre los jóvenes sobre las problemáticas que está enfrentando la cuenca amazónica. Precisamente, un análisis cualitativo del Pulitzer Center sobre jóvenes peruanos, reveló que la mayoría de ellos desconocen las razones de la deforestación del bosque amazónico”.

A continuación, se listan las temáticas de las que se puede formar parte, ingresando a www.pulitzercenter.org/amazonialab:

  1. Deforestación ilegal de árboles: La deforestación en la Amazonía encuentra como una de sus causas principales la explotación forestal, en su mayoría ilegal, que dan origen a un mercado de madera tropical alrededor del mundo que aleja a los gobiernos de las metas de deforestación neta cero para el 2030. El tráfico ilegal de productos forestales maderables refleja las carencias de sistemas de control en muchos lugares.
  2. Alimentación sostenible para reforestar: Lo que comemos también impacta la salud de nuestro planeta, dado que el sistema alimentario mundial es responsable de una cuarta parte de las emisiones mundiales. Según un estudio de la RAISG, entre 1985 y 2018 se registró una pérdida de 72,4 millones de hectáreas de cobertura vegetal natural en el bioma amazónico y se reportó un crecimiento del 172% en áreas dedicadas a la agricultura y la ganadería en 33 años.
  3. Defensa de los territorios Amazónicos tiene rostro mujer: Pensar el futuro de la Amazonía con una perspectiva de género con pertinencia cultural sobre mujeres indígenas y rurales, es clave para que las acciones y respuestas que se den para su protección sean más eficientes, sostenibles e incluyentes.
  4. Proteger a los pueblos indígenas de la minería ilegal: La Amazonía alberga cerca de 1 millón de indígenas en más de 420 pueblos indígenas que hablan alrededor de 370 idiomas. Sus conocimientos y capacidades para proteger el territorio, frenar la deforestación y enfrentar el cambio climático son invaluables, pero hoy se enfrentan a complejas amenazas que ponen en riesgo su soberanía y existencia.

Más del 50% de regiones presenta una alta prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.

  • Para combatir esta grave enfermedad, el gremio industrial propone: Ampliar las Obras por Impuestos para proyectos contra la anemia, fortificar alimentos como el arroz con nutrientes y desarrollar un mapa de la nutrición del Perú.

Más de cinco millones de peruanos sufren de anemia en la actualidad, situación que se agravó por efectos de la pandemia, afectando principalmente el desarrollo de niños y niñas en etapa preescolar, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemoró este domingo 16 de octubre.

El presidente del gremio industrial, Ing. Jesús Salazar Nishi, señaló que más del 50% de las regiones del país tiene una prevalencia muy alta de anemia en niños de menos de 3 años, debido principalmente a una inadecuada alimentación, comprometiendo su desarrollo escolar, personal y su futuro profesional.

De acuerdo a un análisis del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, 13 de las 25 regiones del país presentan una prevalencia muy alta de anemia en niños de menos de 3 años, siendo las regiones más afectadas Puno, Ucayali, Madre de Dios, Huancavelica, Cusco, Loreto, Apurímac y Pasco, con más de la mitad de infantes con anemia. Del mismo modo, 10 regiones tienen una prevalencia alta de anemia. Solo Tacna, Lima Metropolitana y Callao tienen una prevalencia moderada de anemia. Ninguna región del Perú muestra un bajo nivel de anemia.

“La pandemia que afectó al Perú no solo perjudicó a la economía y a las empresas, sino que está poniendo en riesgo el desempeño de toda una generación de ciudadanos, especialmente en la zona rural donde casi el 50% de los niños menores de 3 años tiene anemia”, precisó el dirigente gremial.

Propuestas contra la anemia

Comprometidos con la lucha contra la anemia, la SNI propone tres iniciativas para ayudar a las regiones a salir de este problema que afecta la competitividad de los peruanos.

La primera propuesta tiene que ver con la ampliación del sistema de Obras por Impuestos, para que el sector privado pueda invertir en proyectos para mejorar la alimentación de los peruanos y combatir la anemia. La segunda medida consiste en fortificar la producción de alimentos como arroz para que llegue a más familias, a través de los mercados y los canales modernos de distribución como supermercados. Y la tercera iniciativa será diseñar un mapa por regiones para conocer el estado de la nutrición en cada zona productiva del país, y de esa manera aplicar soluciones de acuerdo a cada realidad.

“La anemia afecta el desarrollo psicomotor y cognitivo de los niños y niñas y su desempeño futuro en la edad escolar y adulta, exponiéndolos a enfermedades que pueden hacer mucho daño en un organismo con bajas defensa. Necesitamos trabajar juntos, el sector privado y el sector público, para reducir los alarmantes índices de anemia en el Perú”, enfatizó el Ing. Jesús Salazar Nishi.

03 tendencias para atraer y retener al talento.

El retorno a las oficinas y la instalación de un modelo híbrido ha supuesto nuevas oportunidades para las empresas que quieren atraer y retener a trabajadores en un mercado laboral cada vez más competitivo. Hoy es fundamental que las áreas de Gestión Humana trabajen estrategias híbridas en función a cuatro pilares: role modeling, comunicación, capacitación y refuerzo con mecanismos formales para motivar y desarrollar el talento en todas las áreas.

Bajo ese contexto, Vanessa Vidal, gerente corporativo de Talento y Cultura en Grupo Ransa, agrega que hoy más que nunca es importante impulsar el crecimiento de los trabajadores, fomentando el aprendizaje constante, la curiosidad y la experimentación, así como darles la oportunidad de organizar y liderar equipos.  Tomando en cuenta ello, comparte tres tendencias que llevarán a las organizaciones a mantener a los mejores talentos.

  1. Movilización interna. Esta estrategia de gestión de talento, que busca promover intercambios de trabajo laterales, se aplica para acelerar el crecimiento horizontal y genera, en un largo plazo, la retención de talento, la disminución en la tasa de rotación y la mejora en el employee engagement. Considerando la experiencia de Ransa, es clave identificar a los trabajadores que cuentan con una mayor agilidad de aprendizaje y capacidad de adaptación en contextos de incertidumbre para capacitarlos e invitarlos a que formen parte de los proyectos estratégicos de la organización con foco en innovación.
  1. Aprendizaje constante. Para atraer y retener talento seguirá siendo esencial impulsar el aprendizaje y crecimiento profesional. Recordemos que la habilidad más importante para el futuro del trabajo será la autogestión del conocimiento. Por su parte las empresas, deben priorizar necesidades y generar programas transversales a medida, centrados en el colaborador. De este modo, alimentarán el nivel profesional de los trabajadores fortaleciendo sus capacidades a través de capacitaciones especializadas, por ejemplo, en tecnología, uso de data, analítica, herramientas no-code, entre otros.
  2. Fomento del liderazgo. Un líder motiva al equipo y fortalece la cultura transmitiendo la visión y propósito de la compañía, por eso es primordial que las organizaciones fortalezcan las habilidades blandas y técnicas de los líderes. Ellos tienen un rol de acompañamiento importante para el desarrollo de los talentos. Recordemos que el liderazgo ágil será la bandera que impulse al perfeccionamiento, atracción y retención del talento, teniendo como resultado mayor productividad y rentabilidad.

Estas tres tendencias son un paso importante en la gestión del talento, que impulsarán el crecimiento de los trabajadores no solo de manera vertical sino horizontal. Además, así como Ransa, las empresas deben promover el feedback constante para evaluar su proceso de mejora.

One UI 5 se vuelve personal: trayendo a ti más formas de crear tus propias experiencias móviles.

En el mundo de hoy, nuestros smartphones se han vuelto indispensables. Pueden ser pequeños, pero son capaces de mantener todo nuestro mundo dentro de ellos. Esta es la razón por la que Samsung Electronics desarrolló inicialmente One UI para conectar mejor el hardware innovador con un software intuitivo y fácil de usar el cual brinda a las personas un mayor control sobre sus dispositivos móviles.

En las próximas semanas, Samsung se complace en llevar su última oferta One UI, One UI 5, a los millones de usuarios de Galaxy en todo el mundo con nuevas funciones que ofrecen a todos la libertad de elegir su propia experiencia móvil.

Sigue leyendo para ver más de cerca qué esperar de One UI 5.

Usa tu teléfono a tu manera

One UI 5 representa la experiencia móvil más personalizada de Samsung hasta el momento, diseñada para brindar a las personas mayores opciones para adaptar sus dispositivos exactamente como les gustaría, y esto comienza con la comunicación.

La nueva función Bixby Text Call permite a los usuarios comunicarse de la manera que sea más conveniente para ellos.  Con Bixby Text Call, puedes responder llamadas telefónicas simplemente escribiendo un mensaje.  La plataforma inteligente de Samsung, Bixby, convierte el texto en audio y lo comparte directamente con la persona que llamas en la línea en tu nombre, y te muestra lo que la persona que llama está diciendo al convertir su voz en texto.  Esta función es perfecta para esos momentos en los que necesitas comunicarte, pero no necesariamente puedes escuchar, como cuando está en un tren ocupado o en un concierto ruidoso. Con esta función, puedes atender tus llamadas en cualquier entorno sin que te perturben o pierdas el ritmo.

Haz coincidir tu teléfono con tu estilo de vida

Lo que necesitas de tu dispositivo puede cambiar a lo largo del día. Las características que utilizas para tu rutina matutina para levantarte y estar activo pueden no ser las mismas de las que te mantienen enfocado durante la jornada laboral.  Con las Rutinas, puedes activar una secuencia de acciones en tu dispositivo en función de tus actividades, y con los modos de One UI 5, puedes crear configuraciones personalizadas para diferentes partes de tu vida, desde dormir y relajarte hasta hacer ejercicio y conducir.

Por ejemplo, mientras haces ejercicio, tu prioridad podría ser silenciar las notificaciones para permanecer en la zona y reproducir música.  Alternativamente, cuando es hora de acostarse, apagar los sonidos y activar el modo oscuro puede ayudarte a relajar.

One UI 5 también ofrece una apariencia limpia y nueva que hace que la experiencia del usuario sea más acogedora y fluida. Desde iconos de aplicaciones más audaces y simples hasta un esquema de color simplificado, Samsung ha prestado atención a los intrincados detalles para una experiencia móvil más atractiva.

Samsung también refinó las notificaciones en One UI 5 para que sean más intuitivas, haciendo sencilla su lectura de un vistazo, además de ofrecer botones de respuesta y rechazo más definidos al recibir una llamada a través de la pantalla emergente de llamadas rediseñada.

Más allá de los aspectos generales del diseño, la personalización y la capacidad de expresarte a ti mismo también es una parte clave de la experiencia móvil de todos.  Para llevar esto al siguiente nivel, One UI 5 trae el popular Video Wallpaper de la aplicación Lockstar of Good Lock, directamente a la pantalla de bloqueo.  Con solo unos pocos toques, puedes recortar un video para transformar tus momentos más memorables en un tributo conmovedor en tu teléfono. Puedes hacer que esta pantalla de bloqueo se sienta aún más personalizada cambiando el fondo de pantalla, el estilo de reloj y las ventanas emergentes de notificación, todo desde una sola pantalla.

Una experiencia móvil construida a tu alrededor

Además de proporcionarte opciones para elegir una apariencia personalizada en tu dispositivo, One UI 5 también ofrece nuevas funciones que te ayudan a hacer las cosas de manera más eficiente. Por ejemplo, los widgets en One UI 5 vienen con opciones nuevas y emocionantes y la capacidad de mantener tu Pantalla de inicio limpia y ordenada con nuevos widgets Stacked.  Esta nueva función te permite colocar y soltar widgets uno encima del otro y deslizar hacia la izquierda o hacia la derecha para desplazarte rápida y fácilmente por cada uno, para liberar espacio en tu pantalla de inicio y usarla de manera más eficiente.

Con el fin de ayudar a agilizar aún más las tareas y actividades móviles, One UI 5 también viene con nuevas sugerencias inteligentes para widgets.  En función de tus patrones de uso y el contexto de tu actividad móvil, las sugerencias inteligentes recomiendan automáticamente aplicaciones y acciones que hacen que la experiencia móvil sea aún más personalizada.

Puedes extraer fácilmente texto de imágenes y pegarlo en una nota. Ya sea que se trate de capturar rápidamente los detalles del evento de un póster que deseas enviar a un amigo o guardar fácilmente un número de teléfono de una tarjeta de visita, One UI 5 hace que sea más fácil que nunca ser productivo con la extracción inteligente de texto.

Además, también puedes controlar todos los dispositivos conectados a tu Smartphone en el nuevo menú Connected devices, donde podrás acceder a todas las funciones que trabajan con otros dispositivos como Quick Share, Smart View y Samsung DeX. Y ahora también obtienes un fácil acceso al menú Auto switch Buds, que te permite cambiar automáticamente tus Buds de un dispositivo a otro para una operación más fluida entre dispositivos.

Seguridad conveniente y tranquilidad

Samsung entiende que no hay privacidad sin seguridad, por lo que en One UI 5, estas dos configuraciones se han reunido en un panel de control claro y fácil de navegar, lo que hace que sea más fácil que nunca para ti mantener tu dispositivo protegido y tu información confidencial en privado.

Este nuevo panel de seguridad y privacidad ha sido diseñado para ser lo más simple posible para que sea rápido y fácil comprender el estado de tu dispositivo.  Con un vistazo rápido, puedes obtener ágilmente una visión general de la seguridad de tu dispositivo y encontrar sugerencias y advertencias según el estado.

Para asegurarte de que tu información privada permanezca privada, One UI 5 también presenta una nueva notificación en el Panel Compartir[2] que te advierte si estás a punto de compartir involuntariamente una foto que contiene información potencialmente confidencial, como una imagen de tu tarjeta de crédito o débito, licencia de conducir, tarjeta de seguro social o pasaporte.

Construido para usuarios de Galaxy, por usuarios de Galaxy

Samsung ha trabajado duro en los últimos meses para asegurarse de que One UI 5 proporcione nuestra mejor experiencia móvil hasta el momento, y para asegurarse de que estos cambios resuenen con los usuarios reales, Samsung recibió comentarios de los miles de usuarios de Galaxy que participan en nuestro programa One UI Beta.

El programa One UI Beta garantiza que Samsung ofrezca experiencias móviles que realmente satisfagan las necesidades de los usuarios de Galaxy. A través de este programa, los participantes pueden obtener acceso temprano a la interfaz y compartir sus comentarios para ayudar a crear la mejor experiencia posible. Este año, Samsung abrió su programa Open Beta para One UI 5 antes que nunca para garantizar que todos tuvieran acceso a la nueva y emocionante interfaz de usuario lo antes posible.

Posteriormente, los comentarios recibidos durante este proceso han dado forma a la próxima experiencia de One UI 5 en más de un sentido.  Desde pequeños detalles, como gestos más suaves para una apariencia refinada, hasta características completas, los usuarios informaron el viaje de desarrollo. Los usuarios notaron que el Panel de Seguridad era una característica muy valorada, preparando el escenario para actualizaciones adicionales que brindan a las personas un mayor control sobre su privacidad, y los comentarios también mostraron que la nueva función Bixby Text Call se consideraba increíblemente útil para responder llamadas en entornos desafiantes. Como resultado, esta característica está configurada para admitir el inglés a principios del próximo año.

Mantente atento para obtener más información sobre One UI 5 y cómo puedes hacer que tu dispositivo móvil sea exactamente como debería ser, exclusivamente tuyo.

Llamada de texto de Bixby es ahora disponible en Corea con One UI 4.1.1, y una versión en inglés es planificada para principios de 2023 a través de una actualización de software one UI.

La función mejorada para compartir fotos solo está disponible cuando el idioma del sistema está configurado en inglés (EE. UU.) o coreano.

En el caso de la identificación, la disponibilidad puede variar según el idioma.

Sólo el 7% de las empresas ha implementado con éxito una estrategia de Integración Empresarial.

Digibee presentó el informe “State of Enterprise Integration Report 2022»           que revela el estado de la integración empresarial en América, desde las organizaciones que lideran el camino hasta las que acaban de empezar.

Digibee, líder tecnológico internacional que brinda soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, presentó el informe “State of Enterprise Integration Report 2022”, el cual refleja el estado de la integración empresarial en América.

El informe recoge las opiniones de líderes y ejecutivos de tecnología empresarial sobre el papel fundamental que juega la integración de sistemas y datos en sus empresas. Cuenta con las respuestas de más de 1,000 participantes, incluidos los CIO, los desarrolladores web y los arquitectos de sistemas, de empresas con más de 500 empleados.

Los encuestados representan tres sectores: Finanzas, Manufactura y Comercio. Pertenecen a empresas del mercado medio (50 millones USD – 500 millones USD) y del mercado empresarial (más de 500 millones USD), según el volumen del negocio.

“El informe Digibee 2022 State of Enterprise Integration refleja el estado de la integración empresarial en América. Desde las organizaciones que lideran el camino hasta las que acaban de empezar, está claro que nos encontramos en un punto de inflexión. Las empresas que aún no han llegado a este punto puede que nunca lo hagan”, comentó Rodrigo Bernardinelli, CEO y fundador de Digibee.

Entre otros datos, el reporte revela que para el 57 % de los encuestados, una estrategia de integración empresarial es imprescindible para su negocio, es decir, una prioridad absoluta. Sin embargo, sólo el 7% ha implementado con éxito una estrategia de integración empresarial. No hacerlo tiene un alto impacto (negativo) en el negocio, tales como : innovación trunca, prácticas inefectivas, falta de agilidad y recursos desperdiciados.

“La investigación refleja una creciente conciencia entre los encuestados sobre la importancia de la integración empresarial para el éxito de las iniciativas corporativas que ayudarán a las compañías a evolucionar y a crecer”, agregó Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para Latinoamérica.

El informe “State of Enterprise Integration Report 2022» demuestra los progresos que han realizado las empresas, los impedimentos que se interponen en su camino y los retos que siguen afrontando para modernizar y acelerar su funcionamiento. Puede consultar el informe completo de manera gratuita en el sitio web de Digibee.

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA RECIBE RECONOCIMIENTO DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION.

El municipio de San Borja logra un importante reconocimiento del Observatorio Nacional de Descentralización de la Presidencia de Consejo de Ministros en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Descentralizadas: Reconocimiento a la buena gestión Regional y Municipal por la “Gerencia de Red Integrada de Salud de la Municipalidad de San Borja. Modelo de gestión territorial de salud a nivel local”.

Este concurso tuvo como objetivo contribuir al reimpulso de la descentralización del Estado, mediante el fortalecimiento de la gestión descentralizada. Los postulantes al premio de diversas regiones del país presentaron sus trabajos siendo en esta oportunidad la Municipalidad de San Borja merecedora de una Mención Honrosa.

Durante la pandemia la respuesta del Estado llegó a ser insuficiente e ineficiente para contener la crisis, pues planteó enfrentar el problema desde el enfoque hospitalario (Servicios de salud de alta complejidad) y en paralelo se cerraron los centros de salud (primer nivel de atención); como consecuencia se congestionó rápidamente los hospitales generando caos, frustración y desconcierto de la población. Todo esto dentro de un contexto en el que se había logrado en el año 2019 tener una alta tasa de cobertura poblacional de aseguramiento en salud.

Se dictaron políticas de aislamiento social obligatorio (denominado cuarentenas), y se sumaba al problema de salud originado por la COVID-19, el problema de cómo alimentar a los hogares de escasos recursos o de cómo financiar los sepelios de los peruanos que fallecían, entonces se utilizaron las reservas económicas, pero no había un norte de cómo focalizar y priorizar la entrega de bonos y cómo hacer para que llegue la ayuda financiera a la población que realmente lo necesitaba.

San Borja en plena pandemia desarrollo un modelo de gestión territorial que llevó a la creación de un órgano desconcentrado para la Gestión de salud denominado “Gerencia de Red Integrada de Salud” y la implementación de la primera ciudad inteligente en Salud (SMART City Health) que  ha permitido gestionar la información como recurso clave para articular políticas nacionales multisectoriales con incidencia local, utiliza herramientas tecnológicas, cambia el paradigma actual donde la población busca servicios a un sistema que, centrado en el ciudadano, acerca los servicios con calidad, calidez y sin gasto de bolsillo, lo empodera y gestiona los riesgos de enfermar abordando sus condiciones sociales, económicas para generar una ciudad saludable.

Se ha logrado mejorar la cobertura de atención de primer nivel de un 16% a 77% en 2 años, las atenciones pasaron de 30 mil a 460 mil, el nivel de satisfacción alcanzó el 95%, la letalidad por COVID-19 fue de 0,3% para los pacientes captados por esta estrategia haciendo que San Borja tenga una de las letalidades más bajas de Lima Metropolitana (2.19%); además la cobertura con tercera dosis en vacunados es del 98%, se ha constituido el primer Comité Distrital de Salud de Lima Metropolitana que empodera al ciudadano en la formulación de su Plan de Salud Local y la rendición de cuentas; así mismo implementó innovaciones bajo este sistema como: “Pilones saludables”, “Círculos de respeto”, “Billetera digital en mercados”, “Central de Salud 680-5555”, “observatorio de salud municipal”,  “Censo de Salud digital”, “Coronamóvil”, “Telemedicina: Dr Link”, “Red Amachay”, “Vacunatorio Modelo COVID-19”, “Planta de oxígeno municipal y delivery”, “Kit de residuos biocontaminados”, “Centro de Rehabilitación Comunitario postCOVID-19”, “Clínica de Familia”, “FarmaDIRIS San Borja”, “Centro de Salud Mental Comunitario”, en un trabajo articulado con MINSA. MIDIS, ESSALUD, DIRIS Lima Centro, MINAM, Sector Privado generando una Red Integrada de Salud para mejorar la calidad de vida de la comunidad » Concluye el Dr. Venegas.

COFIDE realizó exitosa emisión de instrumentos de corto plazo por S/76.5 millones.

COFIDE, el Banco de Desarrollo de Perú, llevó a cabo una nueva sesión de subasta relacionada con instrumentos representativos de deuda de corto plazo.

En la jornada del jueves 13, se realizó la subasta de la Segunda Emisión – Serie D, del Tercer Programa de Instrumentos Representativos de Deuda de Corto Plazo de COFIDE, logrando exitosos resultados adjudicando un monto de S/76.5 millones a una tasa de 7.8125% (spread de 93pbs sobre la referencia Curva PIP – CDBCRP).

Esta emisión tiene un plazo de 360 días y obtuvo una demanda mayor a S/216 millones (2.82 veces el monto ofertado), por ello el monto emitido se amplió de S/40 millones a S/76.5 millones, muestra de la alta demanda en el mercado local por las emisiones de COFIDE. Las entidades participantes que obtuvieron los fondos han sido los Fondos Mutuos (53%), Sociedades Agentes de Bolsa (37%), Seguros y EPS (5%), Entidades del Sector Público (4%) y AFPs (1%).

Los recursos de esta operación serán destinados principalmente al financiamiento de nuevas operaciones de intermediación propias del negocio de COFIDE a través del Sistema Financiero Nacional.

Este resultado se suma a los S/53.5 millones y los S/77.5 millones emitidos en enero y julio respectivamente, que hacen un total de S/207.5 millones en lo que va del año, y que posicionan a COFIDE como un emisor recurrente y promotor del desarrollo del mercado de capitales peruano.

Del mismo modo, los buenos resultados financieros de esta operación permitirán seguir impulsando proyectos que promuevan el desarrollo social, económico y ambiental de poblaciones vulnerables del Perú, en línea con la estrategia de COFIDE.

El 70% de los profesionales de TI afirmó que reducir el tiempo de inactividad de los dispositivos móviles es una preocupación principal del negocio.

  • De acuerdo a un reporte de Transporte y Logística de SOTI, muestra que el 70% de los profesionales de TI afirmó que reducir el tiempo de inactividad de los dispositivos móviles es una de las principales preocupaciones para su negocio en la minería.

Muchas compañías del sector minero ya se encuentran evolucionando en el camino de la transformación digital para generar productividad, eficiencia y seguridad, tres componentes valiosos para los procesos tecnológicos y que brinda una alta competitividad en los negocios.

Hoy la tecnología juega un rol fundamental al ser disruptiva y mediante la integración correcta de soluciones tecnológicas, las empresas pueden utilizar las innovaciones de IoT para su beneficio. A nivel global, la mayoría de las personas de las organizaciones mineras están conectadas casi todos los días. Un mayor uso de tecnología, específicamente de dispositivos móviles, agrega mayor complejidad en la gestión de movilidad, que incluye seguridad, eficiencia, soporte remoto, privacidad y análisis de dispositivos.

Según una investigación de Transporte y Logística de SOTI, junto a STG, muestra que el 70% de los profesionales de TI afirmó que reducir el tiempo de inactividad de los dispositivos móviles es una de las principales preocupaciones para su negocio.

Entre las principales causas en tiempo de inactividad y demoras, los encuestados señalaron que fueron falta de acceso inmediato a soporte remoto por parte de TI para sus dispositivos, la tecnología de TI, diseñada para resolver problemas en sus dispositivos móviles o a aplicaciones de capacitación que los ayuden a administrar o reparar los dispositivos de forma independiente mientras están en el camino.

“Cuando se consideran específicamente las fallas en los dispositivos y el tiempo de inactividad en la industria minera, los problemas críticos para el negocio no solo pueden ser costosos sino también tener importantes implicaciones de seguridad, expresa Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú.

Disrupción tecnológica para los procesos mineros: Potenciando la seguridad

Minería, Movilidad y Tecnología, tres acompañamientos para la sinergia en los procesos exitosos. Michell Escutia, director de ventas para SOTI Latam señala la importancia del recurso eficiente para el proceso en la minería y garantizar la experiencia de los usuarios: “aprovechar la Solución de Administración de Movilidad Empresarial (EMM) e integrar en el negocio puede ayudar a las organizaciones a enfrentar los desafíos de tecnología móvil críticos en tiempo real. Esto ayuda a las empresas a superar los riesgos tecnológicos comunes, como el tiempo de inactividad no deseado de los dispositivos, los ataques cibernéticos o el envío constante de dispositivos de un empleado al equipo de TI, así como a minimizar la falta de información sobre los dispositivos móviles de la empresa, la ubicación en tiempo real, batería, vida útil, problemas de TI”.

Además, tener los datos confidenciales almacenados en un solo lugar puede traer posibles infracciones de seguridad, por lo que una solución de EMM ayuda a proteger las aplicaciones, los datos y los dispositivos móviles: “con una peculiaridad única como el Geoperimetraje, que crea límites geográficos para controlar lo que un dispositivo puede o no puede hacer según su ubicación, los equipos de TI pueden crear geocercas virtuales que restrinjan el uso de dispositivos fuera de la ubicación designada. Esto quiere decir que si un empleado saca accidentalmente un dispositivo móvil de la empresa fuera de las operaciones mineras, no tendrá acceso a la información potencialmente confidencial debido a las restricciones establecidas. Con ello se garantiza un alto nivel de productividad en toda la operación”, detalla Escutia.

En esa misma línea, Reiser resalta: “Las herramientas digitales inteligentes ayudan a las empresas a ahorrar dinero en la compra automática de nuevos dispositivos y brindan a los responsables de la toma de decisiones de TI el poder de controlar de forma remota los dispositivos desde cualquier lugar para detectar y solucionar problemas”.

Las empresas tienen el gran desafío de reinventarse, desde los procesos logísticos para el negocio como la experiencia de usuario y la tecnología permite mejorar la vida de quienes trabajan dentro y fuera de las minas.

Menorca entrega la segunda etapa de “Villa Santa María”, su proyecto de casas Mivivienda en Ica.

  • 81 familias han sido beneficias gracias a este proyecto con acceso al bono de Nuevo Crédito MiVivienda, cumpliendo el sueño de la casa propia gracias a Menorca Inversiones.

Menorca Inversiones, empresa peruana enfocada en habilitación urbana y desarrollo inmobiliario, realizó este mes la entrega de la segunda etapa de casas Mivivienda a sus propietarios del proyecto “Villa Santa María” de Ica, terminando al 100% la ejecución de este proyecto con un acumulado de 81 viviendas entregadas.

Como parte del evento se realizó una ceremonia de entrega de llaves simbólica junto con el Gerente de Proyectos Inmobiliarios del Fondo Mivivienda, Giancarlo Urbina, a las familias que ya disfrutan de su propio hogar en Villa Santa María con la financiación del Nuevo Crédito Mivivienda, afianzando el compromiso de generar mayor oferta de vivienda social en el país.

“Cada vez más familias peruanas cumplen el sueño de tener su casa propia en Ica, gracias a los proyectos de vivienda social bajo el Nuevo crédito Mivivienda y el bono de Techo Propio. Este mes hemos hecho entrega de 39 casas en la 2da etapa de “Villa Santa María” en Ica, con una inversión de 6.6 millones de soles. Estas se suman a las 42 casas de la 1era etapa entregadas en mayo de este año, en un lugar en el que se convive en armonía con la naturaleza, rodeado de áreas verdes y con vista privilegiada a la Duna Saraja. Además, este es el segundo proyecto 100% terminado y entregado de los tres proyectos de casas MiVivienda que tiene Menorca en Ica.”, señaló José Manuel Vizquerra, Gerente Central Comercial de Menorca Inversiones.

“Villa Santa María” tiene una excelente ubicación dentro del casco urbano de Ica, a solo 5 minutos del centro de la ciudad. Además, cuenta con casas de 1 y 2 pisos, la primera de ellas de 40 m2 sobre un terreno de 72m2, con sala, comedor y cocina integrada, dormitorio principal, dormitorio secundario, baño y un patio posterior con lavandería. Mientras que las de 2 pisos cuentan con 80 m2 construidos sobre un terreno de 72m2, con una sala, comedor, cocina, un dormitorio principal y dos secundarios, así como dos baños y un patio posterior con lavandería. Asimismo, todas las casas de este proyecto son de concreto armado, con un sistema estructural resistente a sismos.

Menorca Inversiones continúa apostando por la vivienda social en el Perú, y actualmente cuenta con 2 proyectos más de casas activos en la ciudad de Ica. “Villa Killari” con casas Mivivienda de 1 y 2 pisos, el cual cuenta con un avance de venta de más del 75%, ofreciendo a los clientes la posibilidad de acceder al Bono del Buen Pagador Sostenible de Mivivienda. Por otro lado, el proyecto “Villa Los Pecanos”, el más reciente lanzamiento en esta plaza y el primero bajo el programa Techo Propio.