8.1 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1578

El rol de las agencias de promoción de comercio exterior en la actualidad

Por: Óscar Páez

En el contexto actual del complejo panorama económico en la mayoría de los países, producto de diferentes factores, los procesos de integración basados en el intercambio de bienes y servicios, el movimiento de factores a través de la migración y la dinámica de flujos de capitales, deberían jugar un rol clave en el curso de la recuperación de las economías.

En pleno confinamiento pandémico, fuimos testigos de que el comercio exterior se orientó prioritariamente a suplir los requerimientos esenciales de las personas (insumos de salud, alimentos y bebidas entre las principales), instalándose con fuerza la búsqueda del debido balance entre crecimiento y cadenas globales -regionales- de valor, medio ambiente, inclusión social, alimentación sana, teletrabajo y la prestación general de servicios virtuales, consolidándose el concepto de desarrollo sostenible. En síntesis, se generó una modificación de los patrones de consumo, lo que se ha traducido paralelamente, en un cuestionamiento a las matrices productivas tradicionales generadoras de la oferta exportable asociada.

Considerando el mandato de INTERNACIONALIZACIÓN de las empresas: promoción de la oferta exportable, promoción turística, atracción de inversión extranjera e imagen país, como ejes tradicionales de la misión de una Agencia Estatal de Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversiones, y dado el escenario descrito y sus actuales repercusiones, es que se debería instaurar una nueva mirada del citado mandato. Lo anterior, pues en la sociedad en su conjunto se ha instalado una constante y profunda reflexión, que debe ser amalgamada en el alcance de estas Agencias en pos de una articulación atingente con esta Nueva Economía, que ya había sido iniciada desde la internalización de los efectos del Cambio Climático.

Una primera tarea por priorizar guardaría relación con definir qué tipo de oferta debiese ser intervenida: exportable y con potencial exportable, vinculada a las condiciones de demanda imperantes descritas anteriormente, es decir, conectada con una inteligencia de mercado realista. Un segundo desafío se centraría en determinar la base empresarial multisectorial a atender en los diferentes eslabones de internacionalización (exportadores y/o inversionistas), más aún en el actual escenario en que la digitalización se ha instalado en la agenda económica, como una constante y por consiguiente el concepto de DESINTERMEDIACIÓN en cualquier negocio (menor cantidad de actores en la cadena de comercialización). Y un tercer punto se vincularía con la problemática de definir la batería de instrumentos de apoyo más adecuada, para atender las nuevas condiciones de mercado.

Estas tres indicaciones detalladas, deberían unirse al factor de complementariedad con otras economías mediante un denominador común, como lo es el espacio de bloques de integración, debiéndose privilegiar aquellos que involucren un mismo continente. En síntesis, existiría una alta correlación entre la recuperación económica y la fluidez que pueda presentar el comercio exterior e inversión extranjera en cada economía, por tanto, debería existir: una exhaustiva y focalizada asignación presupuestaria a las agencias de promoción con los elementos descritos y el tan esperado trabajo integrado con la institucionalidad vinculada al fomento productivo para la conformación de una nueva oferta, desde el esbozo de esta inclusive.

Pavco Wavin presenta innovadora tecnología para identificar fugas de agua

En el Perú se desperdicia grandes cantidades de agua por fugas en las tuberías, conexiones ilícitas y operaciones de limpieza en los alcantarillados, advirtió Carlos Villegas, especialista de Pavco Wavin, empresa que presenta una nueva tecnología “Wavin Water Network Management” para identificar fugas de agua sin tener que romper el piso.

Para disminuir las pérdidas de agua debido a fugas, la empresa ha diseñado “Wavin Water Network Management”, una central de monitoreo que permite detectar una fuga del recurso sin romper el piso. “La tecnología de Pavco Wavin detecta las pérdidas en la red de manera más proactiva y no reactiva, lo que permitirá reducir los costos de reparación y de monitoreo”, explicó el especialista

Según la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS) el 29% del agua producida en Lima se desperdicia, el 70% son pérdidas por tuberías y un 30% por fallas en las conexiones ilícitas. “Es importante detectar la existencia de una fuga para disminuir costos y optimizar el acceso al agua potable”, recomendó el ejecutivo.

Carlos Villegas recordó que las soluciones digitales en la administración del recurso hídrico impulsan un abastecimiento seguro y eficiente, además de un mejor desempeño en la construcción. “El uso de la tecnología, para la gestión de red de distribución de agua potable, permite disminuir el agua no facturada y estar en los estándares autorizados en una empresa de servicios por debajo del 25%”, argumentó.

Comprometidos con la gestión integrada de los recursos hídricos, Pavco Wavin participará en el próximo evento “Expo Agua y Sostenibilidad 2022,” que se realizará del 19 al 21 de octubre. El objetivo será crear conciencia sobre la adecuada administración del agua, y brindar soluciones especializadas para promover la construcción de espacios seguros y sanos, que beneficien a las comunidades.

En Pavco Wavin somos conscientes de la importancia del agua como un recurso finito, por eso, brindamos soluciones digitales inteligentes para su gestión, alternativas para los sectores de saneamiento, agricultura y gas. Además, fomentamos la construcción saludable y sostenible de los entornos para garantizar mayor comodidad, eficiencia energética e instalaciones eficientes en las comunidades.

4 claves para evitar la rotación laboral

  • Un equipo unido y horarios flexibles son importantes para retener talentos en las organizaciones.

A pesar de los altos niveles de desempleo que trajo la pandemia, nueve de cada diez ejecutivos indican que su empresa está experimentando una alta rotación en sus equipos de trabajo, según la firma británica PwC. Además, el 81% de los directores de Recursos Humanos señalan que este podría ser un factor limitante para el crecimiento de la compañía. Por ello, la retención de empleados se ha vuelto una prioridad en las organizaciones.

“Un índice elevado de rotación trae una serie de problemas, entre ellos la baja productividad del equipo y la imagen negativa de la organización como marca empleadora. Además, reemplazar a un colaborador demanda tiempo y recursos, pues encontrar al perfil idóneo y que se adapte a la empresa puede tardar meses. Ante ello, es importante que se generen estrategias de fidelización del personal, las cuales velen por su bienestar y motivación”, señala Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Algunas de las razones que causan la rotación laboral son un mal ambiente de trabajo, burnout, salario insuficiente, entre otras. Por eso, Ameghino detalla cuatro estrategias que las empresas deben aplicar para evitar la rotación entre el personal:

  • Ofrecer posibilidades de crecimiento. Si un colaborador se siente estancado profesionalmente, optará por marcharse de la compañía. Por ello, es ideal capacitarlos continuamente, para que puedan adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
  • Brindar horarios flexibles. Tras la pandemia, se volvieron más frecuentes el trabajo híbrido y el teletrabajo. Estos horarios flexibles ayudan a tener un mejor balance entre la vida personal y profesional.
  • Fomentar el trabajo en equipo. Un buen clima laboral tendrá un efecto positivo en el bienestar emocional de los colaboradores. Por eso, es importante que la comunicación sea horizontal y que el personal interactúe entre sí. Esto construirá lazos de confianza. Las jornadas de team building son una buena opción para reforzar la unión como equipo.
  • Otorgar incentivos no económicos: Además de una remuneración competitiva —que esté acorde con las funciones que se realizan—, se debe prestar atención a los beneficios no económicos, pues ayudan a fidelizar a los trabajadores. Entre estos, se encuentran el seguro médico, facilidades de guardería para quienes tienen hijos, reconocimientos por logros, etc.

Por otro lado, también es importante que, durante los procesos de selección, se expliquen claramente cuáles son las funciones y necesidades del cargo al que se postula. Esto permitirá que se cumplan las expectativas, tanto de la empresa como del trabajador. Asimismo, favorecerá a una adecuación rápida al puesto laboral.

Exportaciones agropeacuarias crecieron 24,3% en agosto

Las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios sumaron US$ 820 millones en agosto, monto mayor en 24,3 por ciento frente al del mismo mes de 2021.

En agosto de observaron mayores envíos de arándanos, paltas frescas, mandarinas, alimentos de camarones y langostinos y aceite de palma crudo.

En términos de volumen, estas exportaciones se incrementaron en 25,4 por ciento frente a igual mes de 2021. Por su parte, los precios disminuyeron en 0,8 por ciento interanual.

El incremento de los volúmenes exportados se explica por la mayor producción de arándanos (44,7 por ciento) y paltas (17 por ciento), en un contexto de años continuos de crecimiento por inversiones en años previos.

Con ello, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon un valor de US$ 5 018 millones en los primeros ocho meses de 2022, un 11,2 por ciento superior a las registradas en el mismo periodo del año 2021, favorecidos principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 11,4 por ciento.

Por países, respecto a agosto de 2021, se registraron mayores ventas de productos agropecuarios a Estados Unidos, por arándanos y mandarinas frescas; a Países Bajos, por paltas frescas; a Ecuador, por alimentos para camarones y langostinos; y a España, por paltas frescas.

Experto en Data Management, Leonardo Tocci es el nuevo Data Practice Head de Baufest.

Leonardo Tocci, profesional de Tecnologías de la Información (TI) con más de 17 años de experiencia, asumió el cargo de Data Practice Head de Baufest, la consultora internacional dedicada a evolucionar los negocios de grandes empresas con un enfoque que integra la tecnología y las personas.

Como nuevo responsable de la práctica de DATA, Leonardo se enfocará en el desarrollo de la misma en términos de volumen de negocio, metodología de trabajo, definición de la oferta de servicios y gestión de las personas que forman parte del equipo.

“En esta nueva etapa lo que voy a buscar es impulsar aún más el crecimiento de la práctica de DATA, manteniendo el foco en las personas y en nuestros clientes, con quienes tenemos proyectos desafiantes por delante”.

Asimismo, desde este nuevo rol, aportará el conocimiento de múltiples industrias y tecnologías adquirido en sus años de experiencia previos liderando proyectos y servicios en el área de Data de Baufest. Durante sus 5 años en la consultora internacional, Leonardo realizó diversos proyectos para compañías líderes ayudándolas a tomar decisiones de negocio más inteligentes y rápidas utilizando diversas técnicas de Data Management y las últimas herramientas de BI, mejorando significativamente los resultados de negocio de clientes de Baufest en sectores como Banca & Finanzas, Seguros, Manufactura y Media, entre otros.

Durante su trayectoria profesional, Leonardo Tocci también se ha desempeñado como responsable de la práctica de Gobierno de Datos en Corebi; project manager para Arcor; consultor senior en Natura Cosméticos y team leader en Telefónica de Argentina, entre otros.

Realidad virtual ayudará a colaboradores a reducir accidentes durante trabajos de pesca en planta y flota.

  • Hayduk Corporación es la única empresa pesquera en implementar este tipo de iniciativas y planea que para los siguientes años se desarrolle un curso dirigido a los tripulantes.

Con el objetivo de mitigar accidentes durante las labores diarias, la Pesquera Hayduk ha desarrollado un entrenamiento que utiliza la realidad virtual como herramienta para entrenar a sus colaboradores frente a escenarios de alto riesgo durante el desarrollo de sus actividades.

Estos entrenamientos incluyen simulaciones creadas en un mundo virtual con entornos realistas de incidentes que retan el accionar de los colaboradores de planta y flota, ante simulacros de accidentes, incendios, derrumbes, escapes forzados y fallas de la maquinaria.

“En Hayduk siempre estamos dispuestos a buscar las mejores alternativas de capacitación para brindar a nuestros colaboradores las mejores condiciones laborales. Somos la primera empresa en el rubro en utilizar esta tecnología, bajo el pilar de la innovación y en línea con nuestros estrictos protocolos de seguridad”, dijo Luis Enrique González Espejo, Subgerente de Administración y Plantas SSO.

El entrenamiento proporciona al colaborador una combinación de efectos audiovisuales y táctiles, a través de los cuales la inmersión en este mundo es total, con escenas similares a las que los trabajadores tienen en las plantas. Para esta actividad es necesario contar con un sistema que incluya gafas estereoscópicas, guantes, chalecos y otros accesorios con sensores.

El piloto se desarrolló el año pasado en las sedes de Coischco y Malabrigo donde se realizó el entrenamiento a 61 colaboradores, cuyos resultados fueron positivos llegando a cumplir la meta establecida.

Durante este año, con la finalidad de continuar entrenando con esta tecnología, se ha desarrollado la capacitación en las sedes de Coishco, Malabrigo y Vegueta, capacitando a más de 150 colaboradores y se planea expandir en el área de flota y en la ciudad de Lima.

Kuehne+Nagel se posiciona como socio estratégico para impulsar el comercio electrónico.

  • En 2021 fueron más de 211 millones de pedidos digitales.
  • Apoyar el crecimiento de las empresas es una de las prioridades. 

Kuehne+Nagel, empresa logística líder a nivel mundial, se prepara para asumir los desafíos e impulsar el comercio electrónico a nivel terrestre, marítimo y aéreo. El año pasado, se operaron más de 211 millones de pedidos digitales en sus 175 centros operativos, los cuales cubren 1.1 millones de m2 de instalaciones destinadas a la venta de comercio digital en 35 mercados conectados.

El crecimiento del comercio electrónico es más rápido que en otros sectores, de acuerdo con Statista, se proyecta que para el 2025 este sector supere los 105.500 millones de dólares, la cifra más alta registrada para este mercado. La estrategia de Kuehne+Nagel consiste en unir las capacidades de toda la cadena de suministro de principio a fin, abarcando soluciones logísticas de entrada, fulfilment, transfronterizas, de última milla y devoluciones.

Es por ello que, de cara al futuro, Kuehne+Nagel invierte en tecnología que ayuda a crear una mejor experiencia para el usuario, facilitando una mayor visibilidad y entregando soluciones de cumplimiento más flexibles, junto con brindar apoyo para la entrega de pedidos transfronterizos. Esto, le permite a sus clientes de todo el mundo crecer hacia nuevos mercados, además de habilitar una mejor y más fiable estrategia de abastecimiento. Actualmente, el líder logístico presta servicio a más de 400 mil empresas internacionales, muchas de ellas desarrollando comercio electrónico a través de soluciones de fulfillment, transporte marítimo, aéreo y por carretera.

Ingo Goldhammer, Presidente de Kuehne+Nagel para América del Sur y Central, destaca: “La revolución digital está ocurriendo y estamos preparados para ofrecer la mejor solución a los consumidores. Con el comercio electrónico, la expansión internacional es mucho más evidente que con otros negocios. Somos los socios ideales porque nuestra experiencia, combinada con nuestra red local, conecta a las empresas de comercio electrónico con nuevos mercados”.

Eduardo Razuck, Vicepresidente de Logística de Contratos para las Américas, añade: «En Kuehne+Nagel ayudamos a empresas de todos los tamaños a ofrecer las mejores experiencias a sus clientes. Las apoyamos para competir en el comercio digital integrándolas con tecnología de compras y marketplaces».

Sobre Kuehne+Nagel

Con más de 79.000 empleados y más de 1.300 centros en más de 100 países, el Grupo Kuehne+Nagel es uno de los principales proveedores de logística del mundo. Opera en los sectores de la logística marítima, aérea, por carretera y de contratos, con un claro enfoque en soluciones logísticas integradas.

NTT DATA apuesta por crear centros de innovación en seis países.

NTT DATA, líder mundial del sector digital y servicios de tecnologías de la información, ha puesto en marcha centros de innovación en seis sedes de todo el mundo en agosto de 2022. Estos centros se sitúan en países donde los clientes muestran una alta sensibilidad a las últimas tendencias, centrándose en tecnologías vanguardistas con potencial de convertirse en la tendencia dominante en un plazo de cinco a diez años, con el fin de generar nuevos proyectos a través de la I+D conjunta con dichos clientes.

La estructura organizativa inicial estará formada por una sede principal – que define la estrategia tecnológica – y los centros locales en seis países (Japón, Estados Unidos, Italia, Alemania, China e India), formado por 100 expertos, principalmente investigadores, consultores e ingenieros. Tras esta estructura, los temas tecnológicos se definirán individualmente para cada centro en función de la estrategia establecida por la sede. El objetivo de la compañía es ampliar el número de profesionales que pertenecen a estos centros hasta los 300 expertos para finales del año fiscal 2025, con el fin de adquirir capacidades globales de tecnología avanzada.

A través de la I+D conjunta con empresas líderes en cada sector, así como de la cooperación con universidades y startups, estos centros serán pioneros en la recopilación de información sobre las tecnologías avanzadas de sus regiones. Esta información conformará la base de la estrategia tecnológica futura de todos los centros y la propia compañía.

Actualmente, en Europa, Italia lidera el centro que, en colaboración con Alemania, está llevando a cabo iniciativas de evaluación tecnológica y propuestas de clientes en áreas de vanguardia como son la computación cuántica y el metaverso industrial.

Estos seis países tienen objetivos tecnológicos diferentes, y así los temas tecnológicos serán los siguientes:

  • Japón (tecnologías del laboratorio de investigación de NTT): Genomas, metaverso, computación cuántica.
  • Estados Unidos (tecnologías relacionadas con los contratos de los clientes): Humanos digitales, planificación de ciudades inteligentes.
  • Italia/Alemania (procesamiento de datos, tecnologías de simulación): Computación cuántica, metaverso industrial.
  • China (tecnologías relacionadas con el hardware): Tecnología de teledetección (LiDAR), metaverso
  • India (*India desarrollará un marco como centro de desarrollo de prototipos).

“NTT DATA propone que la innovación tecnológica es la llave del futuro, las tecnologías han cambiado totalmente la forma de hacer negocios y la forma de llegar al cliente con tecnologías como el metaverso, bots, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, entre otras, que llegan para hacer más eficientes los procesos e intercambios de bienes y servicios, por ello la creación de estos Centros de Innovación, donde se puedan desarrollar soluciones a la medida de las organizaciones”, comentó Javier Hoyle, CEO de NTT DATA Perú.

Ezviz lanza sus nuevas cámaras Wifi de exterior H8C, H3 y EB3

  • Estos equipos poseen sensores PIR, con inteligencia artificial.

Para una mayor seguridad, es importante contar con cámaras exterior, debido a la gran visión nocturna inteligente, podemos cubrir otros espacios como terrazas, casas de campo o establecimientos públicos que permiten un mayor control absoluto. Por ello, las cámaras de vigilancia permiten detectar intrusos, gracias al Sensor de Infrarrojo Pasivo (PIR) logrando distinguir movimientos entre humanos, mascotas y otros objetos ofreciendo una seguridad de calidad.

Por ese motivo, la compañía EZVIZ, líder global de tecnología en seguridad para el hogar y negocios, presenta sus nuevas cámaras de seguridad H8C, H3 y EB3. La innovación de estos equipos destaca en sus nuevas funciones, con mayor resolución, flexibilidad 360°, visión nocturna a color y batería recargable.

Para Paul Acuna, Gerente de Producto de Ezviz Perú, la marca viene innovando con las nuevas soluciones en seguridad y conectividad al Wifi configurando a través del smartphone, desde la comodidad del hogar.

Por esta razón, la marca establece las nuevas tendencias en seguridad con el ingreso de estas cámaras de exterior que adaptadas a cada estilo de vida de las personas:

  1. H8C, cámara wifi con movimiento horizontal y vertical: Al ser una cámara compacta, sencilla y duradera es resistente a la intemperie. Posee una resolución de 1080p, tecnología de video H.265 y un almacenamiento con la tarjeta MicroSD hasta 512 GB. Asimismo, cuenta con una visión nítida de 360° permitiendo la detección de siluetas humanas y seguimiento automático de pasos y una potente sirena con dos focos para disuadirlos por 24 horas al día. La cámara es fácil de configurarla porque se puede retirar la base del cuerpo e instalar sin necesidad de estar sujetándola, además de contar con antenas duales integradas para un alto rendimiento garantizando una conexión estable y segura. A su vez, al configurar con la aplicación Ezviz CloudPlay se obtiene una almacenamiento cifrado y seguro para toda la familia.
  1. H3, cámara doméstica inteligente Wi-Fi: La cámara H3 cuenta con una carcasa con clasificación IP67 hecha de aleación de aluminio resistente, fabricadas para el hogar con una duración de 24 horas al día. La resolución 3K permite una claridad de video de H.265 con una visión nocturna a color. Tiene dos opciones de almacenamiento gracias a la tarjeta microSD local de hasta 512 GB o por medio de la aplicación EZVIZ CloudPlay. Además, de contar con la IA integrada, permitiendo el reconocimiento y control de manos, detección humana o vehículo.
  1. EB3, cámara de batería recargable: Esta cámara de seguridad posee una resolución nítida de 2K y viene equipado con una batería recargable de 5200 mAh, con una duración de 120 días. Para una mayor visión nocturna en color, cuenta con el alcance de 15 metros, permitiendo una claridad en la oscuridad absoluta. Al integrar un sensor PIR, produce una detección de personas distinguiendo a las mascotas y otros objetos en movimiento. Este modelo es fácil usar, mediante la configuración de la red Wi-Fi por medio de la aplicación EZVIZ, y la integración de Google Home y Amazon Alexa, que ayuda al rápido acceso de un hogar inteligente.

De esta manera, las cámaras de exterior cumplen una doble función con un sistema de alarma a través de una aplicación que le alerta en tiempo real y la de visualizar en la oscuridad de la noche a tiempo completo.

“Ezviz, cuida lo que más quieres”. Para conocer más, ingresa a su página web www.ezviz.com o en las plataformas de Redes Sociales @Ezvizlatam.

Optical Networks es premiada por ser la primera telco con certificación TIA-942.

  • Según certificadora internacional, Perú es pionero en Latinoamérica en el número de data center disponibles, mientras que Optical Networks cuenta con la mayor cantidad de centros de datos en el país.
  • Empresa de telecomunicaciones de capitales peruanos garantiza sistemas robustos, competitivos y altamente confiables, asegurando el valor que las compañías depositan en ella.

La seguridad para la retransmisión, almacenamiento, procesamiento y distribución de la información de las compañías es vital para su sostenibilidad en el tiempo. En esa línea, Optical Networks ha sido premiada por ser la primera telco en el Perú que cuenta con una certificación TIA-942.

El estándar internacional TIA-942 es uno de los más populares en el mercado de soluciones tecnológicas empresariales y su alcance cubre todos los aspectos de la sostenibilidad y solvencia de un centro de datos: arquitectura, sistema eléctrico, sistema de telecomunicaciones, sistema mecánico, seguridad ocupacional y física, monitoreo, detección de incendios, entre otros.

“Nuestro Data Center de Santa Catalina se diseñó, desde los planos, para asegurar el mantenimiento y la funcionalidad de los equipos de nuestros clientes con un nivel de confiabilidad de 99,982%, por lo que estamos orgullosos del reconocimiento internacional que se nos ha otorgado”, señaló Marco Tulio Holguin Gerente de Data Center, de Optical Networks.

A través de una rigurosa auditoría imparcial, la empresa EPI, que ha certificado los mejores centros de datos a nivel internacional, evaluó la infraestructura del Data Center de manera integral: cámaras, planta externa, edificio, salas, generadores, sistema de transmisión de datos, tableros, sistemas de refrigeración, sistemas de bandeja, sistemas de gabinete, etc.

El camino hacia el modelo híbrido

La tendencia en data center para el 2023 es contar con un modelo híbrido en el que confluyen la nube pública y privada. “Lo que vamos a observar es una red distribuida de centros de datos. Centros principales que guardarán un 20% de los datos, un 30% estará en nubes públicas para otro tipo de aplicaciones y un 50% de datos Edge para las aplicaciones que van a estar cerca del usuario, regionales o estatales,” mencionó el especialista de Optical Networks.

En el evento participaron Jacques Fluet, director de TIA-942 y Joseba Calvo, managing partner de EPI Américas, quienes agregaron que la importancia de contar con este estándar internacional radica en minimizar errores humanos y riesgos en los data center, garantizando de esa manera un servicio confiable, sostenible y seguro.

Sobre Optical Networks

La empresa peruana de Telecomunicaciones cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado. Además de data center, Optical Networks ofrece soluciones cloud para el sector corporativo como backup, infraestructura, disaster recovery y servicios gestionados de nube pública.

Optical Networks atiende a más de 4 mil socios a nivel nacional, tanto en el sector público como privado. Los más de 7 mil kilómetros de fibra óptica desplegada en Lima y Callao le permiten asegurar mayor conectividad para fomentar la innovación tecnológica en sus clientes.

 

Produce destina cerca de S/ 3 millones para cofinanciar proyectos de innovación en sectores de pesca y MYPE.

  • Se cofinanciarán 35 proyectos del subsector de pesca y acuicultura, a través del PNIPA. Asimismo, se destinará presupuesto para innovaciones en el sector MYPE.

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que se destinará cerca de S/3 millones para proyectos de innovación en los sectores de pesca y acuicultura y MYPE.

A través de la Resolución Directoral N° 954-2022-PRODUCE-PNIPA-DE, publicada en el diario El Peruano, se indicó que se aprobó un total de S/ 1.53 millones para proyectos de los concursos del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Un total de 11 proyectos son del subsector pesca y 24 del subsector acuicultura.

La unidad de administración, las unidades de innovación en pesca y en acuicultura y las respectivas Oficinas Macro Regionales del PNIPA deben realizar las acciones pertinentes para el adecuado monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para lo cual se otorgan las mencionadas subvenciones, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 460-2021-PRODUCE.

Subvenciones para sector MYPE

Asimismo, a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 532-2022-PRODUCE/PROINNOVATE, se aprobó subvenciones a favor de personas naturales y jurídicas privadas por un total de S/ 1.49 millones.

Se indicó que La Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de Pro Innóvate deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, así como en la Resolución Ministerial N°460-2021-PRODUCE

AMBIPAR ENVIRONMENT PERÚ INAUGURÓ SU PRIMERA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.

  • La inversión de esta planta, ubicada en el distrito de Villa El Salvador en la ciudad de Lima, superó los dos millones de dólares.
  • La multinacional brasileña proyecta alcanzar las 15 mil toneladas de residuos gestionados en los próximos años.

En el marco del Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), el cual se celebró el 14 de octubre, Ambipar Environment Perú, multinacional brasileña y líder en gestión ambiental, inauguró su primera planta de valorización de residuos industriales, cuya inversión superó los dos millones de dólares.

La nueva planta que cuenta en su primera etapa de construcción con una extensión de 1000 m2, acondicionará y valorizará residuos sólidos no peligrosos en el ámbito municipal y no municipal, como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, chatarra ferrosa y no ferrosa, papel, cartón, plásticos, entre otros.

Al respecto, Pablo Miranda, gerente general de Ambipar Environment Perú señaló: “Tras inaugurar esta nueva planta, podremos propiciar un triple impacto. A nivel económico, generando materiales aprovechables que pueden ser ingresados a nuevos procesos productivos; a nivel ambiental, valorizando los residuos y evitando su disposición en rellenos sanitarios y/o de seguridad; y a nivel social, creando puestos de trabajo formales impulsando la equidad de género a través del reciclaje”.

Asimismo, confirmó que la nueva planta tendrá la capacidad de gestionar alrededor de 3 mil  toneladas de residuos al año y que apuntan a alcanzar las 15 mil toneladas en los próximos años, operando bajo un modelo sostenible.

El evento de inauguración se llevó a cabo de manera híbrida y contó con la participación de Edwin Dyer, jefe comercial del Sistema de Manejo Colectivo ALMI; Eduardo Suárez, director comercial del Grupo Recicle Metales de México; y Raquel Soto, directora general de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM); quienes destacaron la importancia de apostar por los principios de la economía circular en todas las actividades económicas y productivas.

De esta manera, Ambipar Environment Perú reafirmó su compromiso de brindar soluciones innovadoras e integrales, mediante sus proyectos que están enfocados en criterios ambientales, sociales y de gobernanza, denominados ESG por sus siglas en inglés.