7.4 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1577

El excongresista y el ahora virtual regidor de Lima Metropolitana, José Luna Morales, fue detenido esta noche en los exteriores del medio de comunicación a donde asistió a dar su última entrevista antes de ponerse a disposición de la justicia tras declararse fundado el pedido de prisión preventiva por 34 meses en su contra por el caso ‘Los gánsteres de la política’.

  • La inversión de esta planta, ubicada en el distrito de Villa El Salvador en la ciudad de Lima, superó los dos millones de dólares.
  • La multinacional brasileña proyecta alcanzar las 15 mil toneladas de residuos gestionados en los próximos años.

En el marco del Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), el cual se celebró el 14 de octubre, Ambipar Environment Perú, multinacional brasileña y líder en gestión ambiental, inauguró su primera planta de valorización de residuos industriales, cuya inversión superó los dos millones de dólares.

La nueva planta que cuenta en su primera etapa de construcción con una extensión de 1000 m2, acondicionará y valorizará residuos sólidos no peligrosos en el ámbito municipal y no municipal, como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, chatarra ferrosa y no ferrosa, papel, cartón, plásticos, entre otros.

Al respecto, Pablo Miranda, gerente general de Ambipar Environment Perú señaló: “Tras inaugurar esta nueva planta, podremos propiciar un triple impacto. A nivel económico, generando materiales aprovechables que pueden ser ingresados a nuevos procesos productivos; a nivel ambiental, valorizando los residuos y evitando su disposición en rellenos sanitarios y/o de seguridad; y a nivel social, creando puestos de trabajo formales impulsando la equidad de género a través del reciclaje”.

Asimismo, confirmó que la nueva planta tendrá la capacidad de gestionar alrededor de 3 mil  toneladas de residuos al año y que apuntan a alcanzar las 15 mil toneladas en los próximos años, operando bajo un modelo sostenible.

El evento de inauguración se llevó a cabo de manera híbrida y contó con la participación de Edwin Dyer, jefe comercial del Sistema de Manejo Colectivo ALMI; Eduardo Suárez, director comercial del Grupo Recicle Metales de México; y Raquel Soto, directora general de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM); quienes destacaron la importancia de apostar por los principios de la economía circular en todas las actividades económicas y productivas.

De esta manera, Ambipar Environment Perú reafirmó su compromiso de brindar soluciones innovadoras e integrales, mediante sus proyectos que están enfocados en criterios ambientales, sociales y de gobernanza, denominados ESG por sus siglas en inglés.

Huawei lanza Spark Cloud para impulsar startups en América Latina

Con el propósito fortalecer el trabajo que llevan a cabo los startups en América Latina, Huawei lanzó su programa Spark Cloud, con el que brindará a estas empresas entrantes herramientas para resolver percances como: dilemas técnicos, creación de estrategias de comercialización, obtención de clientes y rondas de recaudación de fondos.

Huawei espera poner el programa en marcha el próximo mes, en México, Colombia, Perú y Chile.

Joaquin Saldaña, director de Estrategia y Marketing de Huawei para América Latina, aseguró que “en Huawei, estamos para co-crear con los emprendedores y ayudarlos a acceder a los recursos necesarios para comenzar a crecer exponencialmente”.

Requisitos de participación 

El programa contará con cuatro categorías que están dirigidas al tiempo y la experiencia de cada startup.

La convocatoria estará abierta para vincular todo tipo de verticales e industrias como salud, medio ambiente, Internet, robótica e Inteligencia Artificial, entre otros. Todas deben ser digitales y deben estar trabajando en Cloud.

  • Primera categoría: se espera que el startup ya tenga un servicio diseñado, con al menos cinco años de experiencia, con un mercado final definido. La empresa deberá tener al menos dos ingenieros que puedan recibir una certificación; estar corriendo en la Nube de Huawei, y tener al menos tres desarrolladores.
  • Segunda categoría: startup que cuente con herramientas 100 por ciento digitales y quiera migrar al menos un servicio a Huawei.
  • Tercera categoría: debe contar con al menos dos años de experiencia, un crecimiento definido, que migre al menos dos servicios a Huawei Cloud e incorpore cinco ingenieros disponibles para el entrenamiento de Huawei. Adicionalmente, se espera que al final del entrenamiento se cree un servicio nuevo para la compañía, basado en Huawei Cloud.
  • Cuarta categoría: que incorpore un crecimiento anual de al menos 80 por ciento, una migración de al menos un servicio, tres ingenieros y dos personas más para trabajar en procesos de mejora e innovación para certificar al menos cinco ingenieros.

Los emprendedores recibirán:  

  1. Entrenamiento.
  2. Marketing compartido con Huawei.
  3. Recursos Cloud para fortalecer sus servicios.

Huawei espera trabajar con al menos 60 startups en este inicio del programa: 48 de categoría 1, seis de categoría 2 y tres de categoría 3 y 4 cada una.

Latinoamérica es un mercado muy dinámico, las iniciativas son creativas y se mezclan en experiencia para cada una de las industrias. La academia y el gobierno han innovado en este sentido. Por lo que, con este programa, también esperamos ser una región aún más competitiva con talento cada vez más especializado”, concluyó Alfonso Jiménez, director de Estrategia y Marketing para América Latina.

Axel Farfán: “Hemos creado jardines que serán cuidados por los niños con el propósito de conectar con la naturaleza”

Después de seis meses, los estudiantes celebraron la etapa de cosecha junto a los aliados IntegraMédica, el programa Huellas de Cambio de Bupa Global Latinoamérica y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), quienes impulsan la iniciativa con el fin de generar un impacto positivo en la comunidad. Axel Farfán, Gerente General de IntegraMédica, parte de Bupa nos comentó más al respecto del proyecto.

  1. Puede comentarnos: ¿Como nació el proyecto “Huellas de Cambio” que lanzó en conjunto con la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y con qué finalidad?

En primer lugar, BUPA está comprometido en impulsar acciones que generen un impacto positivo en el planeta, en función a eso se creó el programa “One Health” y dentro de este se encuentra el proyecto “Huellas de Cambio”, el cual se desarrolla en varios países como Ecuador, República Dominicana y Panamá. Para llevarlo a cabo en Perú, nos asociamos con ANIA con la finalidad de crear un mundo mejor para los niños. El proyecto nos permite implementar la metodología TINI (Tierra de niñas, niños y jóvenes), mediante la creación de espacios naturales al cuidado de los propios estudiantes, logrando así el sentido de responsabilidad social.

  1. ¿Como cree usted que influye el hecho de incluir a la Madre Tierra en la educación de los niños en el Perú?

Bueno básicamente la metodología TINI incorpora a la Madre Tierra en la educación para que los docentes la utilicen como recurso pedagógico con el fin de crear un enfoque ambiental y un vínculo afectivo entre los niños y la naturaleza. De esta manera, la metodología empata con el propósito de la compañía que es cuidar la salud de las personas a través del cuidado del medio ambiente también mediante un proyecto educativo que produce cambios positivos para todos.

  1. Hace unos días celebraron la etapa de cosecha junto a un grupo de estudiantes en la Institución Educativa “Villa Clorinda” en Comas y “Monseñor Damaso Lebergere”, ¿Como les fue?

El proyecto empezó a implementarse a principios de abril de este año en esas dos escuelas, una en Comas y otra en Cerro de Pino. Estas instituciones entregaron espacios naturales para la creación de un jardín el cual será cuidado por los propios estudiantes, con el propósito de conectar con la naturaleza y convertirlos en agentes de cambio. Durante 6 meses, más de 700 niños, jóvenes y 34 maestros, se convirtieron en guardianes de estos espacios y los aprovecharon como si fuera su propio salón de clase donde pasaron 600 horas de clase al cuidado del jardín. En general, este proyecto a permitido que más de 290m sean convertidos en espacios naturales que beneficie a sus propias comunidades.

Otro punto importante fue la participación activa de los alumnos y sus padres, quienes mencionaron que muchos de ellos eran de provincias, algunos vivián en el campo y ya tenían un acercamiento previo a la tierra. Ese lazo lo han transmitido a sus hijos y por eso los niños se han involucrado bastante en el proyecto.

ANIA y nosotros seguiremos apoyando para que esto genere un efecto multiplicador en más colegios, la idea es que se continúe creando un mundo mejor y enseñando a los niños a jugar, aprender y emprender cultivando plantas, cuidando árboles, expresando su arte y valorando su identidad.

  1. ¿Qué puede rescatar de este proyecto realizado recientemente?

Nosotros estamos felices de haber logrado el objetivo de incorporar a los alumnos en el trabajo de tener a la Madre Tierra como maestra y queremos continuar con esa metodología para forjar un bienestar para ellos, las comunidades y el medio ambiente.

Sostenibilidad: Nueva propuesta de la marca Suave usa 35% menos plástico que los empaques regulares.

  • 84% de los peruanos han cambiado sus comportamientos de consumo por su preocupación por el cambio climático, según un reciente estudio de IPSOS

En Latinoamérica y en el mundo, el consumo sostenible ha tenido un incremento significativo en los últimos años. Según un reciente estudio de IPSOS, Perú es el sexto país (84%) a nivel mundial donde los consumidores más han cambiado su comportamiento de compra debido a su preocupación por el cambio climático; panorama alentador que incentiva a que el sector privado y público sigan sumando esfuerzos para contribuir con el cuidado del medio ambiente.

En base a este contexto, Kimberly Clark, a través de su marca Suave, anuncia el lanzamiento de Practipack, una nueva línea de papeles higiénicos que utiliza 35% menos plástico en sus empaques; y entre otros beneficios, permite optimizar un 40% el transporte de los productos a los centros de distribución y puntos de venta, reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, esta versión más compacta de papel higiénico hace que ocupe menos espacio en el hogar, permitiendo que sea más fácil de transportar y guardar.

Además, esta nueva línea ofrece más metros del producto por rollo, remplazando por ejemplo, el empaque de 40 rollos regulares por 12 rollos más grandes, brindando la misma cantidad de papel. “Además al tener más papel por rollo, duran más en los baños, es decir, menos cambios semanales. Los Practipacks de Suave son una opción suave con la piel y con el planeta”, destacó Segundo Pérez, Gerente de Marketing para la categoría de Cuidado Familia de Kimberly-Clark.

En cuanto al material utilizado para realizar los papeles higiénicos, son hechos con fibras vírgenes certificadas y reutilizables. “En Kimberly-Clark estamos comprometidos en innovar con propuestas cada vez más eficientes y sostenibles; y a través de Practipak vimos una gran oportunidad de optimizar el producto para que sea más responsable con el medioambiente, disminuyendo el uso de plástico, cartón y combustible, entre otros elementos, y la vez, ofrecer una mejor solución a nuestros clientes, una más práctica”, añadió el ejecutivo.

Este año, la compañía continuará impulsando iniciativas para disminuir el uso de plástico virgen de origen fósil en sus procesos de producción. Con el objetivo de reducir su uso en un 50% a nivel regional mediante la entrega de soluciones que utilicen más materiales renovables y que promuevan la economía circular.

Acerca de Kimberly-Clark.

Kimberly Clark (NYSE:KMB) y sus marcas de confianza son una parte indispensable de la vida para las personas en más de 175 países. Impulsados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, creamos productos que ayudan a las personas a experimentar más de lo que es importante para ellas. Nuestra cartera de marcas, incluyendo Huggies®, Kleenex®, Scott, ® Kotex®, Cottonelle®, Poise®, Depend®, Andrex®, Pull-Ups®, GoodNites®, Intimus®, Neve®, Plenitud®, Sweety®, Softex®, Viva® y WypAll®, ocupan el 1er Lugar o 2o lugar compartido en 80 países. Usamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construyen comunidades más fuertes y aseguran que nuestro negocio prospere en las próximas décadas. Para mantenerse al día con las últimas noticias y conocer casi 150 años de historia de innovación de la compañía, visite kimberly-clark.com.

 

Backus se consolida en el top 3 de las empresas con mejor reputación en el Perú.

En el último Ranking Merco Empresas 2022, estudio que reconoce a las empresas con mejor reputación en el país, Backus destacó en el top 3 del ranking general y lideró, por 11º año consecutivo, la categoría del sector bebidas posicionándose como una de las compañías que más impacto positivo genera en el Perú.

Desde hace más de 142 años, Backus mantiene un fuerte compromiso con sus consumidores, comunidades, el medio ambiente y toda su cadena de valor. Durante los últimos años, su estrategia de sostenibilidad se ha enfocado en 6 pilares de operación: emprendimiento, voluntariado, economía circular, agricultura sostenible, gestión del agua y consumo responsable.

A la fecha, ha impulsado la digitalización de más de 300 mil bodegueros, convirtiéndose en un aliado estratégico para los pequeños empresarios del Perú. Además, desde el 2008, se han capacitado a más de 29 mil emprendedores a través de sus diversos programas e iniciativas de formación como Progresando Juntos, Creciendo por un Sueño, Escuela Tienda Cerca y Escuela BEES.

En el ámbito ambiental, Backus ha lanzado en el último año iniciativas que promueven el reciclaje de sus latas y la retornabilidad de sus botellas. Asimismo, como parte de su compromiso con el cuidado y uso eficiente del agua, trabaja en el proyecto Amunas restaurando 14.5 kilómetros de estos canales ancentrales y generando 200 puestos de trabajo para los pobladores de la zona.

Con el programa Herederos del Campo, la empresa incrementa la producción y comercialización de maíz amarillo duro y desarrolla la asociatividad de los agricultores de Barranca, San Martín y Lambayeque. Adicionalmente, la compañía trabaja en alianzas y campañas de comunicación sobre consumo responsable que invitan a los consumidores a migrar de un consumo excesivo a uno de menor intensidad y mayor frecuencia.

Una vez más destacamos en el ranking Merco Empresas como una de las compañías con mejor reputación del país. Este reconocimiento no hubiera sido posible sin nuestra gente que día a día demuestra su compromiso para impulsar el desarrollo y crecimiento de la categoría. Continuaremos trabajando bajo nuestro firme propósito de crear un futuro con más motivos para brindar”, sostuvo, Marcio Juliano, presidente de Backus.

Merco Empresas considera criterios como responsabilidad social corporativa, calidad de la oferta comercial, resultados económicos, innovación e internacionalidad.  Asimismo, los resultados del ranking se basan en más de 22 mil encuestas a directores de comunicaciones, líderes de opinión, analistas financieros, periodistas, sindicatos, asociaciones de consumidores, entre otros.

Este año Backus suma otros reconocimientos, recientemente la compañía obtuvo el Premio EMA 2022 (Empresas Más Admiradas) organizado por PwC y la revista G de Gestión; además, por segundo año consecutivo, estuvo presente en la lista de Empresas que Transforman el Perú, gracias a la digitalización de más de 300 mil bodegas a través de su aliado estratégico, Bees.

 

Tres pasos para emprender un negocio exitoso.

  • SumUp te ayuda a mejorar tu emprendimiento y diferenciarte de la competencia.

Los emprendimientos en el Perú han crecido sostenidamente debido a una serie de razones. Solo en el primer trimestre del 2021, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 838 mil 494 empresas, quiere decir que aumentó un 2.6% en comparación al año anterior.

Según un estudio realizado por Datum Internacional, el 55% de la población trabaja en un emprendimiento propio, y el 45 % de ellos empezaron durante la pandemia. Seguidamente, el Perú posee la tercera posición del ranking mundial que mide el espíritu emprendedor. Pero ¿Cómo se siguen manteniendo estos emprendimientos? La respuesta es clave, la actualización en tecnología, la cual ayuda a reducir gastos.

Con la implementación de herramientas tecnológicas no solo se logra la satisfacción de los clientes, sino también beneficiar al emprendimiento en cuanto a su inversión. Además, muchos emprendedores comenzaron a raíz de la pandemia, sin una tienda propia, y vendiendo de manera digital.

“Si bien es importante tomar la iniciativa y empezar un negocio propio, es fundamental investigar previamente el producto, el mercado y, sobre todo, las estrategias que ayudarán a acercarnos a ellos. Una gran parte de ese éxito va de la mano de la actualización y capacitación en el correcto uso de la tecnología” comenta Ximena Vargas, General Manager de SumUp Perú

En este sentido, SumUp nos cuenta que la tecnología está jugando un rol esencial para innovar y aplicar acciones que años atrás no se habían considerado, sobre todo, en los métodos de pago. El cual es un punto decisivo para que una persona concrete una compra en nuestro negocio.

  1. Integrar sistemas de pagos digitales a tu negocio

Si realizas tus ventas, por whatsapp, correo electrónico, redes sociales, sin necesidad de contar con una página web. Una solución, es aceptar transferencias bancarias. Hoy en día existen muchas opciones, como las aplicaciones, que permiten realizar pagos a través de un código QR, y además son libres de comisiones.

  1. Implementar pagos con POS

Si ya cuentas con una tarjeta de crédito o débito, puedes implementar un POS en tu negocio y hacer que tus clientes puedan pagar de manera segura e inmediata. Muy aparte, que te permite llevar a cabo un mejor control de los ingresos en tu negocio.

  1. Recurrir a pasarelas de pago

Si ya cuentas con una página web en tu negocio, esta opción mejorará tus ventas. Las pasarelas de pago permitirán tener tu propio carrito de compras y realizar el pago con tarjetas de crédito o débito.

Con estas opciones, le das confianza y credibilidad a tu negocio, aumentando las alternativas de pago para tus futuros clientes. Ya que a raíz de la pandemia muchas personas han optado por dejar el efectivo en el pasado. ¿Listo para comenzar a evolucionar tu negocio?

LA OEA LANZA CONVOCATORIA PARA BECAS DE POSGRADO A ESTUDIANTES DE PERÚ.

  • La iniciativa apoyará a 80 estudiantes sobresalientes de países miembros de la OEA.

La Universidad Europea y la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC), lanzaron un programa de becas de posgrados para profesionales peruanos que van desde las ramas de ingeniería hasta ciencias de la salud.

Esta convocatoria se da en el marco de un convenio de colaboración que busca apoyar a estudiantes del continente americano en el estudio de titulaciones de posgrado. La convocatoria beneficiará a 80 estudiantes que tengan nacionalidad y/o residan en países miembros de la OEA, siendo Perú un país de gran importancia y potencial para la organización.

Las becas constituyen una magnífica oportunidad para que estudiantes de Norte, Centro, Sur América y el Caribe aprovechen al máximo un modelo académico innovador basado en un aprendizaje experiencial que aúna el mejor conocimiento y el talento humano con una tecnología puntera.

La actual convocatoria que se inició el 26 de agosto ofrece becas para programas de posgrados de 12 meses de duración. Las candidaturas se podrán presentar hasta el 21 de octubre y la publicación de los seleccionados se realizará en la última semana del mes de octubre. El programa de becas parciales cubrirá el 50% del coste de los estudios.

Para poder recibir estas becas, los candidatos deberán contar con una carta de admisión definitiva de la Universidad Europea al programa deseado, reservar su cupo y completar el formulario de postulación para la beca.  Deberán también demostrar que cuentan con capacidad financiera para asumir los costos del programa no cubiertos por la ayuda. El proceso de evaluación de las becas considerará el mérito académico y profesional de los postulantes, así como la ubicación geográfica y equidad de género para asignar las becas a los estudiantes más destacados de la región.

“Este acuerdo supone un paso más de la universidad en su firme compromiso de internacionalización y de llevar a los países del continente americano una experiencia global de aprendizaje que ya ha demostrado ser una gran experiencia de éxito en Europa. Y hacerlo de la mano de una organización de tanto prestigio como la OEA supone no sólo un orgullo, sino asegurar que realmente conseguiremos el objetivo de promover talento en la región”, comentó.

La OEA, a través del Programa de Alianzas (PAEC) trabaja con asociaciones y universidades interesadas en promover la internacionalización de la educación superior, recibiendo estudiantes internacionales y apoyándolos en sus esfuerzos por avanzar en su formación.

“La pandemia ha demostrado la importancia de trabajar y colaborar con socios que ofrecen programas en competencias nuevas y altamente demandadas. Buscamos instituciones que brindan mayor flexibilidad en sus programas, becas y ayudas financieras, por eso estamos muy complacidos de que la Universidad Europea se una a esta importante iniciativa convirtiéndose en un aliado estratégico de nuestra Organización“, afirmó Yadira Soto, jefa de la Sección de Becas de la OEA.

El Hyundai IONIQ 6 alivia la ansiedad por la autonomía con 614 kilómetros por carga.

  • Con una autonomía de 614 kilómetros según el WLTP, IONIQ 6 Electrified Streamliner de Hyundai es uno de los vehículos eléctricos más eficientes de la actualidad
  • La arquitectura E-GMP de Hyundai Motor Group y el coeficiente de resistencia aerodinámica de IONIQ 6, de tan sólo 0,21, contribuyen a su extraordinaria autonomía y rendimiento
  • IONIQ 6 saldrá a la venta en algunos mercados europeos a finales de este año.

Hyundai Motor Company ha anunciado que su IONIQ 6 Electrified Streamliner ofrecerá 614 kilómetros de autonomía totalmente eléctrica por carga, según el Procedimiento de Ensayo de Vehículos Ligeros Armonizados a Nivel Mundial (WLTP).

Los clientes de IONIQ 6 se beneficiarán del compromiso de Hyundai Motor Group con el desarrollo de una avanzada tecnología de baterías que permite una conducción sin estrés y una gran autonomía. La versión de batería pequeña cuenta con un consumo de energía según WLTP de 13,9 kWh/100 kilómetros, IONIQ 6 será uno de los vehículos eléctricos (EV) más eficientes del mercado cuando salga a comienzos del año que viene en determinados mercados de Europa.

«Desde el inicio del desarrollo de IONIQ 6, nos propusimos convertirlo en el VE de gama totalmente eléctrica líder», dijo Jae Ho Huh, Jefe del Centro de Gestión de Proyectos Submedios de Hyundai Motor Company. «Para convertirnos en el líder mundial de los vehículos eléctricos, nos comprometemos a ofrecer las mejores prestaciones de los VE y la mejor experiencia de propiedad».

El impresionante rendimiento de la autonomía totalmente eléctrica de IONIQ 6 es posible, en gran parte, gracias a la arquitectura específica para vehículos eléctricos de Hyundai Motor Group, la Plataforma Modular Eléctrica Global (E-GMP), y a la resistencia al viento ultrabaja del Streamliner Electrificado. La E-GMP ofrece un rendimiento eléctrico óptimo y proporciona una carga ultrarrápida de 800 V con una autonomía de hasta 351 kilómetros en sólo 15 minutos, o del 10 al 80 % en unos 18 minutos, y admite la carga de 400 V sin necesidad de componentes o adaptadores adicionales.

IONIQ 6 aprovecha las ventajas del E-GMP para ofrecer una larga distancia entre ejes líder en su segmento, de 2.950 mm, para satisfacer mejor las necesidades de los pasajeros. Con E-GMP, IONIQ 6 puede ser una estación de trabajo o un banco de energía portátil sobre ruedas gracias a la innovadora tecnología Vehicle-to-Load (V2L). Esto permite que el modelo cargue dispositivos eléctricos, como equipamiento de acampada, para crear nuevos escenarios de uso que se ajusten a los diversos estilos de vida de los clientes en movimiento.

Hyundai Motor ha maximizado la autonomía de IONIQ 6 gracias a un exhaustivo trabajo de ingeniería y diseño aerodinámico. El coeficiente de resistencia aerodinámica del vehículo, de 0,21, es el más bajo de la gama y uno de los más bajos del sector.

El aspecto aerodinámico de IONIQ 6 y los diversos elementos de diseño, como el deflector de aire activo, el alerón trasero integrado y los reducidos huecos en las ruedas, han mejorado significativamente el rendimiento aerodinámico del modelo, situándolo entre los vehículos más elegantes y eficientes del mundo.

En particular, los huecos reducidos de rueda minimizan el espacio vacío entre el parachoques delantero y los neumáticos para mejorar el rendimiento aerodinámico alrededor de los huecos de rueda. Aplicado por primera vez en un modelo de Hyundai, esto hace posible que el Electrified Streamliner de la compañía mejore el confort de conducción de los pasajeros y, al mismo tiempo, supere los retos aerodinámicos causados por su corto voladizo delantero.

«Hemos puesto todo nuestro empeño en diseñar el coche más eficiente del segmento de los vehículos eléctricos», dijo Byung Hoon Min, Director del Centro de Desarrollo de Rendimiento Total del Vehículo de Hyundai Motor Company. «Nuestro enfoque en la mejora de la aerodinámica ayudó a lograr uno de los vehículos de mayor autonomía totalmente eléctricos disponibles, lo que reducirá la ansiedad de los clientes por la autonomía del VE y ayudará a crecer el segmento».

6 generaciones, 6 razones por las que Ford Explorer es el referente de las large SUV’s

Fue en la década de los 90 cuando las SUV empezaron a ganar gran popularidad. Los clientes exigían vehículos que tuvieran capacidades todoterreno pero que al mismo tiempo ofrecieran la comodidad y el manejo tranquilo de un sedán.

Fue así como Ford decidió trabajar en un modelo con grandes capacidades dentro y fuera de la ciudad, con un estilo familiar, un diseño innovador y motor de gran desempeño: Ford Explorer.

  • Primera Generación 1991-1994: pensada para heredar el legado off-road de Ford Bronco, Ford Explorer se presentó en versiones de dos y cuatro puertas, 4×4 y un par de ediciones especiales. El éxito fue tal, que la firma del óvalo azul vendió más unidades de este modelo que todas las camionetas del segmento combinadas. Con gran presencia en el mercado, fue elegida como el vehículo que daría los tours a los visitantes de Jurassic Park® en la película número uno de la saga, donde se lanzaría al estrellato por completo.
  • Segunda Generación 1995-2001: para esta época y gracias a la demanda que nació con la primera generación de Ford Explorer, el mercado de las SUV ya era todo un “hit”. En estos años, la compañía estadounidense actualizó el frente para darle un estilo mucho más aerodinámico, mientras mejoraba la potencia con un motor V8. Tan bien había sido recibida por los clientes, que en el 2001 Ford lanzó un crossover muy particular, dando vida a la versión pickup de Explorer: Sport Trac.
  • Tercera Generación 2002-2005: en 2002 Ford decide lanzar una tercera generación que estaría presente hasta el 2005. Este ha sido considerado como uno de sus rediseños más importantes gracias a la ampliación en la parte trasera con un asiento en la tercera fila incluido. Estaba equipada con un motor V6 4.0 litros o un V8 de 4.6 litros que entregaba hasta 239 caballos de fuerza.
  • Cuarta Generación 2006-2010: la nueva Ford Explorer conservaba el robusto diseño exterior de la generación anterior, pero con mejoras considerables, como un nuevo bastidor y un motor reconfigurado para entregar hasta 292 caballos de fuerza en su versión con motor V8. El interior brindaba gran equipamiento de confort y seguridad.
  • Quinta Generación 2011 – 2019: para muchas personas ha sido uno de los cambios más radicales, disruptivos y acertados en la historia de Ford Explorer, pues no solo se sustituyó la configuración de chasis a monocasco, sino que además se implementaron innovaciones en términos de tecnología y motorizaciones con la moderna tecnología EcoBoost®, que extrae toda la potencia de cada gota de combustible, reduciendo el consumo y entregando la máxima potenciar, mientras ayuda a disminuir emisiones.
  • Sexta Generación: la innovación tecnológica de Ford continúa hasta la actual generación de Ford Explorer, una de las camionetas SUV más capaces gracias a su diseño, equipamiento y desempeño. Ahora se implementaron tecnologías como Ford Co-Pilot 360™, el conjunto de asistencias al conductor que incluye Mantenimiento de Carril, Control Crucero, Monitoreo de Punto Ciego, Asistente Pre-Colisión, entre otros sistemas. Además, por primera vez se lanzó la variante deportiva desarrollada con Ford Performance: Ford Explorer ST con 400 caballos de fuerza y 415 lb-pie de torque.

Con poco más de 31 años de historia y evolución, Ford Explorer se ha consolidado como uno de los líderes más importantes del segmento de las SUV’s y nadie puede dudarlo. Sin su influencia, probablemente este mercado no se habría convertido en el éxito que es hoy para las familias y los clientes más aventureros. En nuestro país, Ford Explorer está disponible en las versiones Limited 2.3L EcoBoost 4WD y XLT 4×4 2.3L EcoBoost 4WD desde USD 52,990 o S/ 206,661. Para conocer más, visita Ford.pe.

 

Equifax: Conoce 5 pasos para implantar la cultura de ciberseguridad en tu negocio

  • Siempre existe el riesgo de sufrir un ataque cibernético, por ello es valioso que tu negocio trabaje en una cultura de ciberseguridad consistente

La ciberseguridad es un aspecto fundamental en el desarrollo de un negocio, sea cual sea su tamaño. La cantidad y sensibilidad de información confidencial con la que cuentan emprendedores y empresas hace indispensable el establecimiento de consistentes medidas de seguridad que protejan el acceso a los datos frente a ciberataques.

“Para implementar una cultura sólida en ciberseguridad es importante que la seguridad sea parte del ADN de la empresa, es decir, que los colaboradores actúen, piensen y puedan reportar cualquier incidente ligado a un ciberataque o cualquier vulneración informática que puedan evidenciar. Asimismo, esta cultura deberá trabajarse a largo plazo y por etapas”, comenta Narciso Basic, Business Information Security Officer de Equifax para Perú, Chile y Ecuador.

Mientras mayor preparado esté su negocio, mejor será la manera en la que podrá afrontar un ciberataque, pero, ¿qué medidas de protección y concientización puede poner en práctica? Basic de Equifax, brinda estos 5 sencillos consejos para implantar la cultura de ciberseguridad en su negocio:

  • Apoyo de la alta dirección. Es importante que toda acción que se vaya a ejecutar y que involucre a los colaboradores, tenga el soporte y amparo de los altos directivos, ya que son ellos quienes deben estar involucrados al 100% y respaldar las actividades que se vayan a desarrollar en el tiempo y de manera permanente.
  • Trazar objetivos claros y específicos. Fundamental que el equipo a cargo de la difusión y estrategia para fomentar la cultura de ciberseguridad tenga claro los objetivos del mismo, es decir, estos deben ser reales, medibles y, sobre todo, contar con el apoyo de los líderes de las distintas áreas de la organización.
  • Generar políticas y normativas de seguridad. No se puede fomentar la cultura si no se cuenta con lo básico, es decir, tener toda la documentación actualizada y aprobada por todas las partes interesadas. Por ejemplo: establecer procesos e instructivos de seguridad validados por los líderes del proyecto, para luego ser compartido con toda la organización.
  • Concientizar a los colaboradores. Para poder trabajar una buena cultura de ciberseguridad es fundamental que exista el soporte de un programa o plan de concientización que, por ejemplo, contenga comunicados, acciones o campañas de difusión interna como mailings, talleres, charlas o concursos que permita llegar a todos los colaboradores de la organización utilizando adecuadamente canales específicos para cada uno.
  • Medir constantemente las acciones. Toda acción que se vaya a ejecutar deberá ser medida constantemente, por ejemplo, se pueden establecer mediciones periódicas de riesgos como los ya conocidos ataques de Phishing.

“La ciberseguridad de las empresas es un activo cada vez más valioso. No solo se trata de buscar tecnologías que protejan a las empresas únicamente cuando sean atacadas, sino de anticiparse y contar con una estrategia que brinde una protección completa a la organización frente a las amenazas. En Equifax, contamos con una cultura de ciberseguridad, mediante diversos incentivos para los colaboradores, sumando capacitaciones permanentes, evaluaciones de lo aprendido y feedback sobre su desempeño”, concluyó Narciso Basic, Business Information Security Officer de Equifax para Perú, Chile y Ecuador.

Recuerda que la instauración de una cultura de seguridad que vaya más allá de las herramientas tecnológicas para prevenir ataques deberá tener un lineamiento corporativo.

NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL: ¿CÓMO SEGUIR VENDIENDO CUANDO FALLA EL INTERNET?

*Aún existen algunas limitaciones que detienen el avance de la digitalización en los negocios como la baja velocidad de conexión, las caídas de Internet, la poca o mala cobertura, entre otros factores.

Una de las mejores y más efectivas herramientas para impulsar los negocios en la actualidad es la tecnología. Los empresarios y emprendedores en todo el mundo han acudido a herramientas digitales como una solución a las limitaciones propias de la presencialidad, y gracias a su uso han podido expandir sus negocios más allá de lo que esperaban.

El internet, por ejemplo, ha establecido nuevas formas de interacción entre las personas, y con ello, también han aparecido nuevos modelos de negocio. El consumidor ya no sólo acude a establecimientos para adquirir los productos de su preferencia, sino que utiliza nuevas herramientas como páginas web, redes sociales e incluso aplicaciones de mensajería como Whatsapp para comprar de todo.

Según el Instituto de Estadística e Informática – INEI, entre enero y marzo del 2022, 73 de cada 100 personas de 6 y más años de edad accedieron a Internet en el Perú. En Lima el 90,6% de la población de 6 y más años de edad uso Internet de forma diaria, siendo el teléfono móvil su principal dispositivo de acceso.

¿Pero qué pasa cuando se cae el internet?

A pesar de que en el 2021, el e-commerce generó ventas por más de 9 mil millones de dólares en el Perú, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico – CAPECE, aún existen algunas limitaciones que detienen el avance de la digitalización en los negocios tradicionales como la baja velocidad de conexión, la caída del internet, mala cobertura o interferencias, problemas con el router, problemas con el proveedor de Internet, entre otros.

Al respecto, Estefany Camacho, Country Manager de la startup Tivendo explica que la infraestructura de la comunicación en el ámbito digital, al parecer, siempre presentará problemas, por lo que recomienda a los emprendedores en el Perú optar por sistemas de gestión de puntos de venta que tengan la capacidad de seguir operando aun cuando se caiga internet.

“Es importante utilizar herramientas digitales para expandir el negocio y mejorar los procesos, ya que al contar con el apoyo de softwares especializados se puede llevar un mejor seguimiento de todas las transacciones, conteo de stock y hasta acceder a públicos a los que antes no se podía llegar. Si la herramienta elegida te permite seguir operando sin internet, entonces es la mejor opción para que no se paralicen las ventas”, acotó Camacho.

En el Perú ya existe una plataforma llamada Tivendo SOS que permite seguir atendiendo al público aun cuando se haya caído internet, logrando así asegurar la continuidad del flujo de ventas en los negocios. Con el retorno de la conexión el sistema se sincroniza en segundos, y todo funciona en la nube, sin necesidad de instalar ningún programa especial en el computador.

Cabe destacar, que Tivendo es un software del Ecosistema Digital de Gestión Empresarial desarrollado por Defontana. Desde esta plataforma se pueden gestionar todas las tareas relacionadas a las ventas como el cobro con diversos métodos de pago, la generación de facturas, la administración del inventario, el control de flujo de caja, el registro de proveedores y la optimización de la experiencia del cliente al disminuir su tiempo de espera en el punto de venta.

Más información en: www.tivendo.cl

Huawei domina el mercado mundial de equipos de telecomunicaciones.

Una vez más, Huawei ha demostrado que sus soluciones y equipos de telecomunicaciones se encuentran en las mejores categorías del mundo. La prueba de esta afirmación es el reciente informe de mercado de equipos de telecomunicaciones globales, donde Huawei obtuvo la primera posición.

Según la información más reciente, la participación de mercado de equipos de telecomunicaciones aumentó un tres por ciento en la primera mitad de 2022, aunque es un 4 por ciento menos que el récord anterior. Sin embargo, el crédito de este incremento recae principalmente en Huawei.

El análisis revela la lista y los resultados de los principales proveedores de todo el mundo. La lista incluye Huawei, Nokia, Ericsson, ZTE, Cisco, Ciena y Samsung. Entre estos gigantes tecnológicos, Huawei ocupa el primer lugar en el mercado mundial de equipos de telecomunicaciones.

El informe proviene de la organización de investigación oficial: el grupo Dell’Oro. La cooperación establece que los nuevos desafíos en el mercado se relacionan principalmente con el espectro 5G, la escasez de componentes, el fortalecimiento del USD y más.

Debido a estos obstáculos, los equipos de banda ancha no alcanzan suficientes conteos para los desarrollos. El impacto de esto también es visible en los ingresos del mercado mundial de equipos de telecomunicaciones.

Sin embargo, Huawei ha ofrecido inmensas ventajas a la región de China con sus asombrosas implementaciones en el campo de los equipos de telecomunicaciones. En consecuencia, Huawei representó el 18 por ciento del mercado de equipos de telecomunicaciones en H122.

Ingresos de telecomunicaciones de Huawei en China

Además de esto, somos muy conscientes de las nuevas tecnologías y soluciones que Huawei sigue trayendo al mundo. El objetivo final de la empresa es elevar la economía digital en todos los rincones del mundo. Y pudimos ver los esfuerzos de la empresa en este asunto.

En los ingresos de Worldwide Telecom Equipment, Huawei contribuyó con el 32 por ciento. Mientras estuvo en China continental, la compañía ha servido más del 50 por ciento de sus ingresos. Con tales iniciativas y trabajo duro, Huawei seguirá aumentando su tasa de éxito.