7.8 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1576

Summa Gold dona abono y fertilizantes a pequeños agricultores de Huamachuco

  • Donación de compañía minera beneficia a 600 familias de la zona, buscando atender la crisis de fertilizantes en el norte del país.

La compañía minera Summa Gold Corporation, con operaciones en Huamachuco (La Libertad), hizo entrega de abono y fertilizantes por un valor de S/ 136,071.00 para beneficio de 600 familias residentes en los caseríos de influencia directa. De este modo, se busca garantizar los cultivos de los agricultores provenientes de esta zona del país.

La donación de la empresa se da como respuesta a la crisis de los fertilizantes que ha puesto en riesgo la campaña agrícola 2022 – 2023, cuyo déficit de 180 mil de toneladas de urea ha puesto en riesgo a los productores que dependen de la fertilización químico,  siendo el arroz, el maíz y la papa las que registran alta dependencia de la urea. Incluso, el ex ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que los precios de los alimentos subirán por falta de este insumo en la cosecha de marzo a julio del 2022.

“Tomamos la decisión de apoyar a nuestros vecinos de los caseríos para que no se vean perjudicados en la próxima cosecha que se extiende al año 2023. Sabemos que muchas familias dependen de la agricultura y por eso se hizo el esfuerzo de conseguir los insumos necesarios para su actividad. Estamos viendo la posibilidad de seguir apoyando con abono y fertilizantes a pesar de la escasez mundial”, señaló Jaime Polar Paredes, gerente general de Summa Gold Corporation.

Además, gracias al programa “Siembra y Cosecha de Agua” de la compañía, se pudo aumentar la producción de diversos cultivos gracias a la construcción de reservorios. Es así que se han implementado 15,000 reservorios que permiten un riego constante durante todo el año y sacar 30 toneladas por hectárea dos veces al año.

Según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú es el segundo país en Latinoamérica y el Caribe que más depende de las importaciones de fertilizantes de Rusia: el 43% de los utilizados en Perú en el 2021 provinieron de ese país, mercado que está paralizado a raíz del conflicto bélico con Ucrania. Se señala, además, que la urea es uno de los fertilizantes más utilizados en la agricultura peruana, principalmente en la zona norte del país.

Asia del Campo presenta su proyecto “Las Dunas” con una nueva oferta de áreas comunes

  • El noveno condominio de la inmobiliaria contará con espacios deportivos, diversas áreas de entretenimiento y una zona de coworking.
  • Ubicado a la altura del kilómetro 102 de la Panamericana Sur, Las Dunas cuenta con 420 lotes en un área total de 30 hectáreas. 

La inmobiliaria Condominios Ecológicos Asia del Campo S.A.C., presentó su noveno proyecto a la fecha, “Las Dunas”, con un área total de 30 hectáreas y una capacidad de 420 lotes.

El condominio, ubicado a la altura del kilómetro 102 de la Panamericana Sur lado campo, cuenta con lotes de 300 m2 donde los propietarios podrán realizar la construcción y el diseño de sus casas, según los parámetros generales de edificación.

“Las Dunas tiene como uno de sus principales atractivos, la diversidad de áreas comunes con estilo de club, orientadas a ofrecer una experiencia completa de descanso, entretenimiento y comodidad en un solo espacio”, señaló José Carlos Villalobos, CEO de Asia del Campo.

El proyecto contará con zonas comunes como dos piscinas, parques, zona deportiva, zonas de parrillas, zonas de fogata, cafetería, gimnasio, spa y una ciclovía. “Como valor agregado, el condominio dispondrá también, de una zona de coworking, que los residentes podrán utilizar para realizar sus actividades de home office y/o home school”, agregó el ejecutivo.

Oportunidad de inversión 

Con lotes desde los US$. 33,000 dólares, la inmobiliaria ofrece diversas modalidades de pago: pago al contado, el fraccionamiento del pago en un periodo de 8 meses entregando una inicial del 30% del precio total y la opción de un financiamiento de hasta por 15 años con la misma inicial.

“El condominio representa una excelente oportunidad de inversión hacia el futuro. Se trata de una zona en franco desarrollo urbano, con vistas privilegiadas gracias a su elevación y ubicación, y una alta revalorización de las propiedades en la zona”, refirió Villalobos.

GSS Grupo Covisian se alía con MIT para formar a sus directivos y colaboradores en Transformación Digital

GSS Grupo Covisian, líder en España y Latam en soluciones innovadoras de contact center, se alía con el Instituto Tecnológico de Massachusetss (MIT), referente en innovación y tecnología, y considerada la mejor universidad del mundo durante once años consecutivos, según el QS World University Ranking, para capacitar mediante su programa intensivo de Transformación Digital a más de 100 directivos y colaboradores en España, Italia, Colombia y Perú, en la primera etapa del plan 2022-23.

El programa ejecutivo, que en un inicio iba dirigido para la capa directiva de la multinacional, y actualmente, se ha expandido a diferentes niveles de todas las áreas de la empresa, tiene una duración de ocho semanas y se llevará a cabo de forma global en grupos de 30 personas por fase, de diferentes nacionalidades y en diferentes idiomas: inglés, español e italiano. Hasta la fecha, se han programado cuatro fases entre el 2022 y 2023, aunque el plan estratégico prevé fases sucesivas en los próximos años.

Esta importante formación ayudará a tomar perspectiva y una visión analítica de los cambios que estamos sufriendo a nivel internacional, pasando por el conocimiento práctico y detallado de las nuevas tecnologías, a través de temas como: blockchain, cloud, Inteligencia Artificial, IoT y ciberseguridad.

“La capacitación nos ayudará a entender los nuevos objetivos de la realidad actual, para trabajar alineados y remando en una misma dirección como equipo internacional, y también con nuestros clientes. Este programa responde muy bien a nuestros claims de compañía de pensar siempre en grande (Make No Little Plans), y entender la tecnología como un apoyo al ser humano (Inoltre non Invece)”, indica César López, presidente de GSS Grupo Covisian. 

Un esfuerzo con recompensa

La empresa, que reconoce el esfuerzo de los colaboradores por continuar formándose, otorgará becas para todos los niveles de la organización, a un grupo de personas seleccionadas que cumplan con ciertos requisitos como tener un título universitario, títulos de posgrado, doctorados, dominio de lenguas extranjeras, otras formaciones en temas de digitalización o transformación digital, entre otros.

“La formación ayudará a directivos y colaboradores a tener una visión global y de profundidad sobre los principales cambios que estamos sufriendo a nivel mundial en materia de transformación digital. El programa ejecutivo del MIT nos permitirá alinear conceptos como organización, y el hecho de incorporar a más de 100 roles de dirección y middle management se traducirá en una agilidad asombrosa en las tomas de decisiones estratégicas, flujo dinámico de la compañía y alineamiento con las necesidades reales de nuestros clientes, que son grandes corporaciones a nivel internacional», ratifica el directivo.

A fin de seguir impulsando la formación al más alto nivel, Covisian implementará fases de capacitación en temas de transformación digital e innovación, con partners de alto nivel como el MIT, y ampliará su abanico a otras áreas como gestión de liderazgo.

Tags: #GSSGrupoCovisian, #InstitutoTecnológicodeMassachusetss, #MIT, #TransformaciónDigital, #ProgramaIntensivo.

¿Cuáles son los desafíos de un Jefe-Líder?

La labor del jefe-líder es desafiante.  Este tiene una enorme responsabilidad de lograr el crecimiento de las empresas a través de la estimulación del talento de los trabajadores.

Un jefe no solo es el típico regente en la cadena de mando. Desde el punto de vista organizacional, es aquel que sustenta un cargo y responde por los resultados de su gestión, además, se destaca por su función como líder de un grupo de personas. Más allá de un poder otorgado en la empresa, sea el dueño o nombrado a este cargo, la autoridad la recibe de las personas quienes él lidera.

Manuel Celi, Chair de Vistage Perú, nos indica que, con su amplia experiencia en dirección de empresas, coaching y liderazgo como base, los trabajadores reconocen a un buen jefe por dos atributos esenciales:

Autenticidad: Un líder marca imborrablemente la cultura organizacional y más cuando encarna con convicción, la misión, visión y los objetivos de la empresa.

Un jefe con esta característica alienta las conversaciones francas y abiertas aún si se trata de temas difíciles, generando como derivado, otro valor de clima laboral como la confianza y la sinceridad entre todos.

Determinación: Este atributo marcará el ritmo de trabajo hacia metas de crecimiento. Nadie se siente contento teniendo un jefe pusilánime y poco retador. En cambio, todos quieren un dirigente tenaz y con coraje que promueva una mentalidad productiva en los colaboradores y, en consecuencia, se refleje en los resultados.

Hace más de cien años, Theodore Roosevelt, ex presidente de EE.UU., mencionó que el mejor directivo es aquel que actúa con sensatez a la hora de elegir buenos hombres que se ocupen de sus tareas, y con suficiente autocontrol para no entrometerse mientras lo ejercen. Por esta razón, hay que reclutar personas idóneas para poder delegar.

¿Cómo gestiona un buen jefe sin inmiscuirse? No interferir quitando libertad de acción y decisión al delegado, sino, por medio de reuniones de revisión de indicadores, momento ideal para dar retroalimentación y consejos para mejorar el desempeño. Es importante recalcar que un buen líder debe conocer las expectativas que tienen sus delegados, tanto con la organización, sus stakeholders y con el mismo jefe.

“Este tipo de intercambio, llamado -alineamiento de expectativas-, requiere de mucha humildad del superior; sin embargo, es la mejor inversión de tiempo porque construye relaciones sólidas de trabajo a largo plazo”, mencionó Manuel Celi, que, a la vez, recuerda a uno de los jefes que tuvo en los inicios de su carrera, lo ayudó a pensar en grande y destaca la mentalidad de crecimiento que impulsaba en la organización con bastante libertad de acción, dándole la oportunidad de mostrar su talento.

Frederick Herzberg, renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas, propone en su “Teoría de los dos factores” como requisitos fundamentales que el buen jefe debe tomar en cuenta:

En primer lugar, los “factores de higiene” se cumplen cuando un jefe proporciona un cómodo lugar de trabajo, condiciones seguras, buena remuneración, estatus, entre otras condiciones y, en segundo lugar, los “factores de motivación” hace que las tareas en el trabajo sean desafiantes con mucha capacidad de aprendizaje y que se promueva la cultura del reconocimiento y celebración de logros.

¿Qué clase de jefe es uno? Hacerse la pregunta de cómo se está viviendo los cambios tecnológicos, sociales y empresariales ¿Los cambios y mejoras personales están a la altura de los desafíos de los jefe-líder o se continuará ejerciendo, este año, como un jefe tradicional?

SISE INAUGURÓ INSTALACIONES DE SU ESCUELA DE HOTELERÍA Y ARTE CULINARIO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Con la finalidad de seguir brindando lo mejor a sus estudiantes, el instituto SISE inauguró dos talleres de cocina, un taller de pastelería y panadería, un aula bar, un taller de recepción y housekeeping en su sede de San Juan Lurigancho.

Estos espacios serán para los cursos de la carrera Gastronomía, Administración de hoteles y restaurantes donde los alumnos podrán contar con infraestructura para el desarrollo de sus habilidades culinarias y potenciar su talento.

La inauguración contó con la presencia de los directivos del instituto, el chef Javier Wong, quien fue el padrino de las nuevas instalaciones, María Zúñiga Barbieri, Chef propietaria de Casa Zúñiga y referente de la cocina peruana tradicional y Pamela Higa, CEO de Pamela Higa Wedding Planner.

Asimismo, estuvieron presentes los miembros del consejo consultivo de Administración de Hoteles y Restaurantes: Daniel Chavez (Gerente de Casa Andina Select Miraflores) y Santiago Santolalla (Chef Propietario de Seitan Urban Bistro). Sobre las marcas aliadas estuvieron Molitalia, Cordillera Chocolates y Delosi.

Al respecto, Juneth Velarde, jefa de la Escuela de Hotelería y Arte Culinario del Instituto SISE, informó que los espacios implementados han sido diseñados para simular la actividad culinaria como se vive en las cocinas de restaurantes de primer nivel.

Cabe resaltar que el evento contó con la elaboración de alimentos y bebidas al estilo peruano fusión a cargo del equipo de docentes y estudiantes de dicha escuela donde además presentaron macerados a base del pisco “Gran Cruz”, aliado del instituto.

CINCO VENTAJAS DE ALQUILAR UNA OFICINA AMOBLADA.

Rodrigo De La Borda, director oficinas de Colliers brinda cinco beneficios para alquilar una oficina amoblada:

  1. Ahorro en costos

El primer beneficio de arrendar una oficina amoblada es el ahorro que implica ya no gastar en escritorios, sillas, estantes y todo tipo de muebles de oficina, porque el espacio alquilado ya cuenta con ellas. En el caso de una oficina Prime, este equipamiento puede ser de la más alta calidad: muebles de oficina importados, con diseños ergonómicos de última generación, por ejemplo

  1. Uso eficiente del espacio

Al contar con un inmueble que ya se usó para una oficina, este ya tiene distribuidos los espacios para fines ejecutivos: escritorios o cubículos para los colaboradores, oficinas más amplias para los supervisores o jefes, salas de directorio y/o reuniones, etc.

Estas oficinas cuentan además con salas de reuniones interconectadas entre sí, o escaleras internas que comunican los diversos pisos de la oficina sin necesidad del ascensor, entre otros.

  1. Ambientación propicia para el trabajo

Un inmueble listo para servir de oficina debe contar no solo con espacios diseñados para el funcionamiento de una empresa, sino que además ya tiene una propuesta de ambientación que contribuye a un mejor clima laboral y al consiguiente aumento de la productividad.

Hablamos de factores como el uso de luz natural de la presencia de plantas o áreas verdes, de acceso de espacios al aire libre, del uso responsable del agua y la energía eléctrica, etc.

  1. Ubicación

Mucha de la oferta de oficinas ya equipadas se presenta en centros de negocios o edificios corporativos, ubicados en zonas céntricas de la ciudad, donde ya hay más edificios del mismo tipo. Algunas ventajas serían en la facilidad de acceso y transporte a la oficina desde otros distritos, además de la cercanía a los clientes, tanto actuales como potenciales.

  1. Acceso a espacios compartidos.

Al estar ubicadas en estos edificios corporativos, que ya cuentan con otros locales destinados a servir como sedes de empresas, el beneficio radica en la posibilidad de acceder a las zonas compartidas como salas de reuniones o de eventos.

Además, se puede acceder a servicios comunes a todas las oficinas, tales como recepción, mensajería física y vigilancia, además de labores de limpieza y mantenimiento.

¿Cómo promover espacios inclusivos y tolerantes dentro de una organización?

  • Los cambios internos deben contemplarse de manera transversal.
  • Las empresas deben garantizar el trabajo digno y seguro para todos y todas.

La diversidad e inclusión en las empresas abordan diferentes aristas, como el género, la raza, la condición física, orientación sexual, entre otras, y busca principalmente garantizar que todas las personas o grupos sociales puedan acceder a un trabajo digno donde pueda desempeñarse profesionalmente.

“Las empresas jugamos un rol social muy importante, y el fomento de espacios inclusivos, tolerantes y respetuosos no es la excepción, sobre todo, en nuestros propios centros de labores. Un punto de partida para lograr este cambio de chip, es hacerlo transversal dentro de la organización, y para ello, se requiere trabajar en medidas que fomenten la diversidad, no solo en declaraciones, sino con acciones concretas”, señaló Cecilia Carpio, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano de Promart.

Por ello, la experta de la cadena peruana de mejoramiento del hogar, Promart, nos cuenta qué aspectos de la organización deben ser revisados para contribuir en la construcción de espacios laborales inclusivos y tolerantes:

  • Políticas internas: es importante implementar políticas internas congruentes que garanticen el bienestar de todas y todos los colaboradores, tocando puntos como los procesos de selección, la tolerancia cero ante casos de discriminación, las licencias de incapacidad para madres y padres biológicos o adoptivos, entre otros varios beneficios laborales en que, en ocasiones, la ley es excluyente.
  • Políticas externas: definir directrices que expresen de manera directa y reiterada el compromiso con la inclusión. Dichos lineamientos deberán darse a conocer a clientes, proveedores, y personas potencialmente empleables.
  • Sensibilización y capacitaciones periódicas: la preparación de los colaboradores en temas de paradigmas y prejuicios permitirá dotarlos de las herramientas necesarias que les ayudarán a relacionarse de manera más efectiva dentro y fuera de equipos de trabajo.
  • Contar con un Comité: se recomienda la creación de espacios en los que se discutan temas enfocados a la diversidad e inclusión. Para ellos es fundamental contar con un equipo de trabajo que proponga y desarrolle iniciativas que respondan a esta visión de la empresa.
  • Adaptar los espacios: en caso de integrar a personas con discapacidades físicas o motoras se debe tener en consideración el acondicionamiento correcto de los espacios para facilitar su movilidad por la empresa.

Carpio nos comenta que, si bien no existe una guía establecida con pasos a seguir que aseguren una eficiente inclusión laboral, estas prácticas pueden contribuir en este proceso.

 

Destinaron S/ 173 millones para la reactivación de las MYPE a nivel nacional.

  • Entre enero a setiembre el presente año, 48 Gobiernos Subnacionales beneficiaron a 895 agentes económicos. 

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, de enero a setiembre del 2022, un total de 53 Gobiernos subnacionales autorizaron fondos por S/ 173 millones, para implementar la estrategia Procompite en 17 regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Asimismo, 48 gobiernos descentralizados han cofinanciado 895 planes de negocio por un monto de S/ 148 millones, beneficiando a 13681 socios. El 46 % de estos beneficiados corresponden a los sectores de industria, agroindustria, pesca y turismo.

Es así que la estrategia Procompite, liderada por el Ministerio de la Producción, tiene alcance nacional y es implementada por los gobiernos Regionales, municipalidades provinciales y municipalidades distritales, conforme a la priorización que estas realicen en sus regiones.

Casos de éxito 

El Ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, precisó que existen casos de éxito en cada región, como en Ayacucho, donde la MYPE “Agroindustrias Garay S.A.C” ganó el fondo concursable Procompite para cofinanciar la compra de maquinarias por un total de S/ 280 mil, lo que permite mejorar el procesamiento de derivados de cacao.

El titular del sector señaló, además, que existen muchas MYPE a nivel nacional que se desarrollan gracias a Procompite, dando valor agregado a sus productos, a través de la generación de puestos de trabajo, accediendo a nuevos mercados y logrando el camino a la exportación.

Finalmente, destacó que desde su sector se viene trabajando en mejoras a la Ley 29337; así como, en la actualización del reglamento de Procompíte y la modernización de la plataforma Siprocompite, reforzando la estrategia y generando un mayor impacto en beneficio del país.

VUELVE LA FERIA INMOBILIARIA BOUTIQUE DE LIMA.

  • Este sábado 22 de octubre se realizará la segunda edición de Lima Home, donde se presentarán más de 100 proyectos en distritos como Miraflores, Barranco, San Isidro, Surco y San Borja.

Buena ubicación, seguridad y exclusividad es lo que buscan los interesados en adquirir una propiedad en los distritos ubicados en Lima Top. Pensando en ellos, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) presenta la segunda edición de la feria inmobiliaria boutique Lima Home, que brinda una experiencia única y un trato personalizado para comprar departamentos exclusivos con promociones y precios irrepetibles ubicados en las mejores zonas de la capital.

Lima Home es un nuevo concepto de adquisición inmobiliaria, que reúne una selección de departamentos boutique convenientemente ubicados en los distritos de Miraflores, Barranco, San Isidro, Surco y San Borja, y esta edición contará con un espacio que permitirá a los asistentes conocer a los expertos y ejecutivos de las desarrolladoras. Además, todos los que adquieran un departamento en el evento participarán de sorteos y grandes premios otorgados por ASEI.

La segunda edición de Lima Home se realizará el sábado 22 de octubre en el Country Club Lima Hotel de San Isidro y participarán 31 inmobiliarias que presentarán más de 100 proyectos exclusivos.

Miguel Díaz, gerente de la División de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), comenta que es un buen momento para adquirir un inmueble, ya que es una alternativa muy rentable y segura, porque se puede visualizar el retorno de la inversión en corto tiempo si se está considerando como segunda vivienda.

Para ser parte de la segunda edición de Lima Home, los interesados deben registrarse previamente en https://limahome.pe/.

EXPORTACIONES CRECIERON 13.1% ENTRE ENERO Y AGOSTO.

  • El agro tradicional, por ejemplo, no alcanza los US$ 780 millones de enero-agosto del 2011, ni la pesca primaria y minería los US$ 1,919 millones y US$ 24 mil 010 millones 268 mil del año pasado (enero-agosto), respectivamente.

Las exportaciones peruanas entre enero y agosto (US$ 42 mil 467 millones) experimentaron un incremento de 13.1% en comparación al mismo periodo del 2021, debido principalmente al mejor comportamiento de la agroindustria e hidrocarburos; sin embargo, aún hay 8 sectores que no superan sus máximos históricos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El agro tradicional, por ejemplo, no alcanza los US$ 780 millones de enero-agosto del 2011, ni la pesca primaria y minería tradicional los US$ 1,919 millones y US$ 24,010 millones del año pasado (enero-agosto), de forma respectiva. Otros fueron el textil, prendas de vestir, pesca para consumo humano directo, maderas y varios.

El presidente de la institución gremial, Julio Pérez Alván, insistió en su pedido de crear un ambiente de predictibilidad que genere confianza a fin de retomar la inversión privada de largo plazo, asimismo, otras medidas sectoriales como el proyecto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el propósito de garantizar el abastecimiento de oro en el país.

“Es momento que nuestras autoridades resuelvan los problemas estructurales del Perú, tomando en cuenta la estabilidad macroeconómica, responsabilidad fiscal y lucha frontal contra la corrupción”, comentó.

Se debe indicar que en el detalle mensual se observa que los despachos nacionales crecieron en enero (20.9%), febrero (28.1%), marzo (20.7%), abril (14.1%), junio (21.5%) y agosto (5.6%); y cayeron en mayo (-1%) y julio (-0.9%).

Despachos

El informe del CIEN-ADEX detalló que los envíos primarios, que sumaron cerca de US$ 30 mil 871 millones, se incrementaron 10.9% en relación a igual periodo del año anterior (US$ 27 mil 848 millones).

La minería (US$ 23 mil 863 millones) redujo sus despachos -0.6% –el cobre se mantuvo como el principal producto con casi US$ 11 mil 500 millones a pesar de reducir sus envíos en -1.2%–, y la pesca tradicional (US$ 1,843 millones) -3.9%%. Los hidrocarburos (US$ 4 mil 443 millones) crecieron 169.5% y el agro tradicional (US$ 721 millones 200 mil) 166.4%.

Por su parte, los envíos con valor agregado entre enero y agosto de este año ascendieron a más de US$ 11 mil 596 millones, un alza del 19.5% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 9 mil 700 millones).  Todos los sectores evidenciaron resultados positivos.

Los dos más importantes fueron la agroindustria con US$ 5 mil 065 millones 400 mil y el químico con US$ 1,562 millones 300 mil. Les siguieron la siderometalurgia con US$ 1,141 millones 600 mil, pesca y acuicultura US$ 1,087 millones y prendas de vestir US$ 936 millones 142 mil, entre otros.

Resaltaron por su mayor incremento en relación al mismo periodo del 2021 la minería no metálica, prendas de vestir y químicos, con 54.4%, 36.9% y 34.7%, respectivamente.

El informe del CIEN-ADEX refiere que a agosto del 2022 se observó un mayor número de productos exportados (+84) y empresas exportadoras (+577), situándose en 3 mil 879 y 6 mil 975.

Por otro lado, el número de destinos se redujo de 166 a 161. China fue el principal con el 34% del total, alcanzando los US$ 14 mil 447 millones 200 mil, le siguió EE.UU. con US$ 5 mil 419 millones 700 mil, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Reino Unido, Chile, Suiza y otros.

PERUMIN 35: CONOCE A LOS GANADORES DEL CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PERUMIN INSPIRA.

  • Los emprendimientos sociales Káwat Perú y Evand’s, se consagraron como los ganadores de la tercera edición de PERUMIN Inspira.
  • Los emprendedores fueron premiados durante la ceremonia de clausura de PERUMIN 35 Convención Minera, en Arequipa.

Durante la ceremonia de clausura de PERUMIN 35, se dio a conocer a los ganadores de la tercera edición de PERUMIN Inspira, principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales con impacto en la sierra del Perú. Káwat Perú y Evand’s, fueron los emprendimientos que obtuvieron los galardones de esta edición.

De un total de 127 participantes procedentes de 19 regiones del país, se eligieron a los 10 emprendimientos finalistas. Los seleccionados participaron en talleres de reforzamiento para fortalecer su emprendimiento y la presentación del mismo. Ellos presentaron sus emprendimientos en PERUMIN 35, donde se seleccionaron a los dos flamantes ganadores de la categoría “Emprendimiento de Alto Impacto” y el “Reconocimiento Especial CIP – One CGIAR”.

Káwat Perú fue el emprendimiento ganador de alto impacto, el cual tiene origen en la comunidad nativa Shampuyacu de la región de San Martín y consiste en producir harina de alta calidad, bioprocesando residuos orgánicos con la ayuda del insecto Kawát (vocablo Awajún). El producto sirve para la alimentación de aves, peces y cerdos, con la finalidad de reemplazar las harinas convencionales (anchoveta, maíz y soya) y así disminuir los costos de producción y reducir el impacto ambiental.

El equipo de Kawát Perú está conformado por Uriel Torres (biólogo), Rocío Zapatta (ingeniera industrial), y Diana Herrera (arquitecta), quienes se hicieron acreedores de 15 mil soles como capital semilla gracias a Minera Poderosa, sesiones de acompañamiento técnico a cargo de Kaman, y mentoría legal gracias al estudio Ontier.

En cuanto al reconocimiento especial CIP – One CGIAR, lo ganó el emprendimiento Evand’s, un proyecto originario de Huánuco que elabora chocolates, néctares y otros alimentos reforzados con hierro para prevenir y combatir la anemia en bebés y niños en edad escolar.

Además, ello se complementa con charlas gratuitas sobre la importancia del hierro y cómo combatir la anemia desde casa. Este emprendimiento es dirigido por Evelyn Ramos, abogada y especialista en nutrición.

“En esta tercera edición hemos conocido jóvenes talentosos. Grandes emprendedores de lujo, quienes nos impactaron con sus proyectos que marcan el desarrollo social en muchas regiones de la sierra de nuestro país. Fue una tarea difícil para nosotros escoger a los ganadores. Ya de por sí, consideramos a los 10 finalistas como ganadores. Agradezco infinitamente a todos los que participaron en este concurso y los invito a seguir participando en los próximos”, señaló Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN Inspira.

PERUMIN Inspira es el resultado de la alianza entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú con el CIP-One CGIAR y Kunan, plataforma peruana de impulso al ecosistema de emprendimiento social y ambiental, que es impulsada por Perú Sostenible. Para más información sobre el concurso, puedes visitar la siguiente dirección https://perumin.com/perumin35/public/es/inspira

LIMA METROPOLITANA: SE REDUJO EN 2,6% EL ÍNDICE DE EMPLEABILIDAD JUVENIL DURANTE AGOSTO.

  • Los jóvenes son uno de los grupos etarios más afectados en términos de empleabilidad, asegura especialista de la Fundación Forge. 

La recuperación del empleo juvenil avanza lento en Perú, pese a que las medidas sanitarias y normativas contra el COVID-19 han disminuído considerablemente.

Y es que solo durante agosto en Lima Metropolitana, los jóvenes fueron el grupo etario que más dejó de ser población económicamente activa, disminuyendo en 2,6%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a diferencia de los adultos de 25 a 44 años (+3,8%) y 45 a más años (+12,5%).

“Estas cifras son un tanto preocupantes, ya que la reactivación económica, programa de vacunación y medidas que han empezado a flexibilizarse contra el COVID-19 han debido de tener un impacto más positivo en las estadísticas. Aún hay un trecho por recorrer a nivel político como país, sobre todo para que más jóvenes tengan un trabajo de calidad que les permita mejorar su calidad de vida”, manifestó María José Gómez, directora de la Fundación Forge para Perú, Colombia y Ecuador.

Un panorama similar se da en la población ocupada dentro de los jóvenes que fue la menos aumentó (2,8%) durante el mismo periodo, a diferencia de otros grupos etarios que aumentaron en más del 13% como es el caso de los adultos de 45 a más años.

La especialista en temas empleabilidad juvenil dijo que “se deben formar a los jóvenes desde los colegios, prepararlos con competencias para enfrentar un panorama laboral más real. Esta preparación debe tener un consenso de acuerdo a las necesidades empresariales de las instituciones para alinear mejor a los jóvenes. Debe existir una mayor preocupación y propuestas para no solo impactar en la vida de los jóvenes, sino en la economía del Perú”. 

La población femenina subempleada por ingresos se incrementó en 4,8%, mientras que, disminuyó en los hombres en 11,9% 

El informe también reveló que siguen existiendo brechas por aminorar, porque las mujeres siguen siendo la población más subempleada por ingresos con un incremento en 4,8%, a diferencia de los hombres, cuya población ha disminuido en 11,9% durante el mismo periodo.

La brecha laboral entre mujeres y hombres es básicamente un tema de género, donde se le brinda menos oportunidades a las mujeres al momento de encontrar un trabajo formal por distintos estereotipos. Necesitamos mayores reformas en este tema como, por ejemplo, un centro diurno de cuidados para darle más facilidades a mujeres que no poseen otra alternativa que dejar de trabajar para cuidar a los niños, niñas y personas de la tercera edad”, finalizó Gómez.