11 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1573

Tecno Fast se suma a la iniciativa de AGRIEXPO PERÚ para impulsar el desarrollo agroindustrial en el país.

  • El sector agropecuario en el Perú factura 13 mil millones de dólares, lo que representa el 5.4% del producto bruto interno (PBI). 

En los últimos años, el sector agrícola ha evolucionado a gran escala. Incluso, pudo reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80% de las personas de bajos recursos alrededor del mundo, los cuales viven en zonas rurales y se dedican principalmente a labores agrícolas.

El sector agropecuario representa el 5.4% del producto bruto interno (PBI) para el Perú, con un mercado que mueve alrededor de 13 mil millones de dólares. Por ello, la exportación de diferentes productos agrícolas se ha posicionado como una de las principales actividades de comercio exterior y los empresarios han sabido expandirse a nivel global.

A propósito de generar mayor crecimiento y promover este sector, Tecno Fast, empresa de soluciones modulares, patrocina de manera oficial la 11va edición de la feria AGRIEXPO PERÚ que tiene como compromiso apoyar al mercado agroindustrial e impulsar las nuevas tecnologías para poder seguir creciendo dentro del rubro.
“Estamos muy contentos de formar parte de esta importante feria que promueve nuevas alianzas en el mercado agroindustrial. Como parte del compromiso con este sector, Tecno Fast será un patrocinador oficial del evento donde se encargará de la instalación de módulos que serán usados como áreas comunes dentro de la feria, por lo que los asistentes podrán vivir la experiencia de saber cómo funciona un módulo de edificación no tradicional. Asimismo, contaremos con dos stands (C1 y C2) donde podrán conocer las dos líneas de negocios que manejamos: Proyectos, área dedica a estructuras de gran envergadura, y Rental, área asignada a proyectos de menor complejidad para alquiler y venta”, señaló Alfredo García, Gerente de Rental de Tecno Fast.

Cabe destacar que la Exhibición Internacional de Tecnologías para la Agricultura, Agroindustria y Agroexportación (AGRIEXPO PERÚ) congregará a las empresas líderes en tecnología agrícola de nivel nacional e internacional con la finalidad de dar a conocer los últimos avances y novedades. El evento tendrá una duración de tres días, del 20 al 22 d octubre en el Circuito Militar del Perú, sede Salaverry – Jesús María, donde se podrá establecer contactos, generar negocios, obtener y ampliar conocimientos, así como realizar nuevas alianzas y concretar proyectos.

Joven peruano gana premio internacional, conocido como los “Oscar de la política”

  • Manuel Navarro empezó a realizar exitosas campañas de comunicación política en el país desde los 24 años.
  • Los Napolitan Victory Awards son los premios más prestigiosos en la comunicación política y campañas electorales.

El comunicador político, Manuel Jeanpierre Navarro Canales, resultó ganador del Napolitan Victory Awards 2022, en la categoría Youth Leadership Awards, premios otorgados por The Washington Academy of Political Arts & Sciences, galardón que es reconocido por los medios internacionales como los “Óscar de la Política”.

Los Napolitan Victory Awards son los reconocimientos más prestigiosos y codiciados del mundo político. Ganar la estatuilla dorada significa recibir el más alto galardón para un profesional y/o campaña. Los ganadores pasan a integrar un grupo élite que representan la excelencia de la profesión y los identifica como los mejores en su área de trabajo. Desde el 2012, la academia ha reconocido a jóvenes promesas menores de 30 años en la categoría Youth Leadership Awards, que han demostrado liderazgo en el mundo de la política.

Manuel Jeanpierre Navarro Canales, actualmente trabaja en el Congreso de la República del Perú asesorando a parlamentarios. Durante el periodo complementario 2020 – 2021, desempeñó el cargo de jefe de prensa y comunicaciones de un grupo parlamentario cuando tenía apenas 24 años. Realizar esa función, así como asesorar partidos políticos en el Perú y el extranjero, lo ayudaron a recibir el reconocimiento por su trabajo en comunicación de gobierno y campañas electorales.

“Los jóvenes estamos listos para grandes retos. A los 24 años me propusieron encabezar la dirección de comunicaciones de un grupo parlamentario en el Congreso de la República y liderar a 18 comunicadores, un reto más que acepté en mi carrera. El premio se lo dedico a los jóvenes, los sueños están para cumplirse. Sin duda, esto no queda ahí, porque aún deseo lograr más cosas en mi carrera. Como siempre digo, este chalaco va por más”, indicó Navarro.

En el 2019, representó al Callao y al Perú en el Seminario Sudamericano, un evento organizado por la Fundación del Roble del Sur, Stirling Foundation y The Wheatley Institution, que reunió a 50 jóvenes de Latinoamérica en Argentina.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Estudió un máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla, un posgrado en Comunicación Política por la Universidad Católica de Argentina. Además, es titulado en Comunicaciones por la Universidad Mayor de Chile y Técnico Profesional en Comunicación Integral por el Instituto San Ignacio de Loyola. Es becario y estudia un Máster in Business Administration en Nexus University.

PREMIACIÓN

Manuel viajará a Estados Unidos para la gala y entrega de premios que se realizará en Washington DC entre el 3 y 5 de noviembre, lugar que albergará a los mejores consultores políticos del mundo.

Adex instó al MTC a acelerar la construcción del puente Santa Rosa

Es clave para mejorar el acceso al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

  • El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, y parte de su directiva, se reunieron con representantes de LAP a fin de conocer los últimos avances del proyecto ‘Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez’.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, instó a Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) iniciar la licitación del puente Santa Rosa –cuyo proceso debió estar listo en julio del año pasado–, pues será el acceso principal al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y contribuirá al crecimiento de las exportaciones y a la recuperación de la economía del Perú.

Este puente se ubicará sobre el río Rímac en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao, y deberá operar desde enero del 2025, beneficiando a millones de pasajeros e impulsando el desarrollo del comercio exterior.

Recientemente, Pérez y parte de la directiva del gremio empresarial, se reunieron con el gerente general de la empresa Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, y el gerente de Estrategia Corporativa, Arturo Vera, quienes presentaron los últimos avances del proyecto ‘Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez’ y visitaron la zona de construcción.

De acuerdo a Salmón, en el marco de esta iniciativa se tiene previsto desarrollar una infraestructura complementaria (hoteles y centros comerciales) que dé servicios a pasajeros y a las empresas que están dentro del aeropuerto (oficinas o servicios vinculados a temas logísticos). También se instalará una nueva planta de combustibles. “Buscamos darle mayor valor y generar empleo formal”, enfatizó. 

LAP detalló que se prevé crear un parque logístico que empezaría a funcionar en el 2023, en una primera etapa contaría con pequeños almacenes. “Se implementará una nueva área de carga cerca al nuevo terminal de pasajeros”, añadió.

Se debe indicar que la nueva torre de control tiene una altura de 65 metros y operará conjuntamente con la nueva pista. LAP trabaja con la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) para poner en marcha estos dos importantes hitos y convertir al Jorge Chávez en el nuevo centro de conexiones de Sudamérica.

A tomar en cuenta

  • La ampliación del nuevo aeropuerto tiene una inversión de más de US$ 1,600 millones hasta el 2025.
  • El proyecto de ampliación generó más de 15 mil puestos de trabajo desde el 2018 a la fecha, reactivando la economía del país.
  • La nueva pista de aterrizaje tiene 3 mil 480 metros de largo y una capacidad para recibir aviones de gran tamaño. Empezaría a operar desde enero del 2023.

Vuelve el IV Foro Transformación De Internexa: “CONSTRUYENDO LATINOAMÉRICA 2030”

Mucho se ha hablado sobre la transformación digital o transformación de negocios y la importancia de que las compañías realicen este proceso hoy para seguir estando a la vanguardia en un mundo cada vez más digital y que avanza de manera muy rápida. Sin embargo, cuando se habla de transformación digital esta parece reducirse a tecnología, digitalización y software, dejando de lado un aspecto que resulta ser fundamental para enfrentar los retos de futuro: las personas, que al final serán quienes tendrán que realizar cambios culturales, de liderazgo y relacionamiento para poner la tecnología a su disposición y lograr cambios sostenibles en el tiempo y que permitan desarrollo de la organización, del Perú y de Latinoamérica, asegura Silvia Cabal, especialista de marca y relacionamiento de InterNexa y organizadora del Foro.

Y es justamente este futuro cercano, pensado a 2030 en el que InterNexa se enfocará en la IV versión de su Foro TransformAcción, en el que invita a los asistentes a conocer una mirada optimista y entusiasta para mostrar las oportunidades de desarrollo que tiene LATAM al 2030 de la mano de la transformación digital, con temáticas muy actuales como el talento digital, Metaverso, NFT, combinada con casos de éxito que parecen futuristas, para construir juntos una mejor Latinoamérica y un mundo digitalmente humano. 

El evento se realizará en la ciudad de Bogotá, con transmisión vía streaming para el Perú, el próximo jueves 27 de octubre desde las 8 am. “En esta oportunidad, lo que buscamos con nuestro Foro es hablar y discutir desde diferentes aristas y de la mano de la transformación digital, cómo podemos aportar a construir una Latinoamérica exitosa, con oportunidades de desarrollo, y con un talento excepcional como el que tenemos. Así, planteamos una mirada más integral de la transformación digital, arriesgándonos además a pensar a futuro de una manera positiva”, añade Silvia.

El evento incluirá seis conversatorios, entre los que se destacan ‘Cultura y talento digital’, que ahondará en cómo será el trabajo en Latinoamérica en 2030; ‘Evolución del consumidor de Latinoamérica’, que explicará al consumidor del futuro y como evolucionará sus comportamientos; y ‘El futuro hecho realidad’, que se enfocará en la relación de los humanos con los robots.

El Foro también ofrecerá dos ponencias sobre el metaverso, donde se explicará su significado, su utilidad para el ser humano y cómo realmente se vive esta nueva tecnología a través de los NFTs. Finalmente, se desarrollará una exposición sobre la importancia de la actitud, el trabajo en equipo y la pasión para enfrentar los cambios de un mundo que va a gran velocidad.

El IV Foro de Transformacción ‘Construyendo Latinoamérica 2030’ tendrá como ponentes a reconocidos especialistas en tecnología como Fernando Thompson de la Rosa, Soy Fira, Hernán Cardona, Lorena Díaz, Sergio Pachón, Camilo Herrera y Antonio Rizola.

Para asistir a esta versión del Foro de TransformAcción podrá inscribirse en https://info.internexa.com/es/foro-transformaccion-2022

Interbank junto al Patronato de Plata premia a los mejores artesanos plateros del país

Con el propósito de revalorar nuestra riqueza histórica y difundir el trabajo de los artesanos plateros peruanos a nivel nacional e internacional, Interbank y el Patronato Plata del Perú, organizaron la vigésimo sexta edición del Concurso Nacional Plata del Perú.

A pesar de ser un año aún marcado por la crisis sanitaria global, Interbank desplegó una innovadora logística en sus Tiendas Financieras en todo el país para recibir las piezas de los artesanos plateros de forma segura. Y de esta manera, contribuir con la preservación de su arte y la exposición de sus piezas elaboradas en filigrana, joyería y orfebrería.

Es un orgullo para nosotros recibir las obras de los artesanos plateros en las Tiendas Financieras de Interbank cada año desde hace 26 años. Nuestros colaboradores sienten que, al ser parte de la logística para recibir las piezas de arte, están contribuyendo a darle valor y difusión a sus técnicas milenarias”, señaló Zulma Acosta-Rubio, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank.

Durante los meses de setiembre y octubre, los orfebres se inscribieron en el concurso y dejaron sus obras en las Tiendas Financieras de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Lima y Piura, previa cita para respetar los protocolos de seguridad. Estas obras fueron custodiadas por el personal de Tiendas hasta su envío a Lima, para ser luego evaluada por el jurado en una muestra en la Torre Interbank.

Cuando llegan los artesanos plateros a nuestras Tiendas Financieras para dejar sus obras, somos testigos de la dedicación que le ponen a su trabajo, el cuidado en cada detalle. Por eso, cuando vemos su arte en exhibición, nos enorgullecemos por haber contribuido a mostrar su talento.”, añadió Acosta-Rubio.

En esta edición, el tema fue libre. Participaron 66 trabajos (20 en filigrana, 31 en joyería y 15 en orfebrería) los cuales fueron evaluados por un jurado sin conocer la identidad de sus autores debido a que los artesanos utilizaron seudónimo. El jurado estuvo conformado por el arquitecto Luis Martin Bogdanovich, el investigador histórico Luis Enrique Cam, la creadora de la feria artesanal Ruraq, Maki Soledad Mujica, la periodista Cecilia Valenzuela y Zelma Acosta-Rubio de Interbank.

Las ganadoras

Roxana Castillo y Amelia Yurivilca de Lima, fueron las ganadoras del Premio Patronato de Plata 2022 al ocupar el primer puesto en la categoría filigrana con su pieza “Colmena de Sueños”, un collar que está inspirado en un enjambre de panal, pero en una versión contemporánea plasmada en una joya. Y lo que la hace más particular es que es una pieza articulable, quien lo usa puede interactuar con ella.

Estoy muy feliz por este premio, porque tanto Amelia como yo, somos la primera generación de artesanas plateras en nuestras familias. Nos conocemos hace 12 años y trabajamos juntas preservando este arte dando clases. Este reconocimiento sin duda nos da mayor visibilidad y nos permitirá seguir enseñando nuestras técnicas a más personas, porque lo queremos es cambiar vidas.”, indicó Roxana Castillo, ganadora del Premio Patronato de Plata 2022.

Mauro Rodriguez de la región Lima fue el ganador del primer puesto en la categoría orfebrería con su obra “Las Parritas”, mientras que Jaime Brousset y Diana Cornejo de Lima fueron los ganadores del primer lugar en la categoría joyería con su obra “Gemelos”.

Las piezas ganadoras de este concurso serán expuestas virtualmente en la web del Patronato de Plata https://platadelperu.org/  y en sus redes sociales.

Sobre la organización

El Patronato Plata del Perú es una asociación cultural sin fines de lucro, cuya finalidad es incentivar y desarrollar todo tipo de actividades dirigidas a destacar los valores culturales, históricos y artísticos de los artesanos plateros.

Interbank apoya esta iniciativa cultural desde hace 26 años como parte de sus esfuerzos por revalorar la riqueza histórica nacional, y sus mejores elementos representativos como lo es la plata peruana.

En los 26 años del Concurso Nacional Plata del Perú han participado 3,798 piezas de arte, se han otorgado 260 premios en efectivo por más de un millón seiscientos mil soles, 108 menciones honrosas y 177 premios de plata en granalla. Además, se han exhibido las piezas ganadoras a nivel nacional e internacional.

7 de cada 10 peruanos realizan operaciones mediante banca móvil

Cada vez más peruanos se incorporan al universo de la banca móvil, rondando un 70% a inicios de año. Evidentemente, el catalizador fue la pandemia. Sin embargo, ¿cómo seguir creciendo luego de la pandemia? ¿crecimiento local o internacional? Si bien, el mercado latinoamericano aún puede crecer, mundialmente las descargas de aplicaciones financieras crecen un 28% anualmente, según data.ai.

“¿Es conveniente enfocar nuestros esfuerzos en insertar a la banca móvil a ese 30% de peruanos? Si bien ese 30% pronto dejará de ser parte de la PEA, es necesario trabajar por la inclusión financiera. Y eso solo se logrará mejorando la usabilidad de las aplicaciones e incrementando su seguridad. Sin embargo, las estafas o ciberataques son cada vez más comunes con más de 40 mil intentos diarios de ciberataques al primer semestre del presente año. Esto sucede hasta en los segmentos más informados y nativos de la banca digital, (como lo sucedido con las 367 entradas revendidas el pasado martes y miércoles), resaltó Gustavo Pajuelo, CTO de Rextie.

Respecto al crecimiento, confirmamos la información de data.ai, en pandemia crecimos más del 100% y ahora nos encontramos cerca a la cifra señalada (28%). En cuanto a la brecha de edades, nuestros usuarios mayores de 50 años presentan una ligera predominancia por las operaciones en el escritorio, laptop o computador. Creemos que su seguridad y comodidad es lo primero, y eso es lo que nos motiva a seguir mejorando.

NUEVA APP, MÁS SEGURA, PARA CAMBIAR DÓLARES

Con el objetivo de brindar mayor seguridad y respaldo a sus usuarios, Rextie acaba de lanzar al mercado su nuevo aplicativo disponible para Android, iOS y Huawei.

Esta nueva App es más rápida y ligera para cualquier dispositivo y brinda una experiencia más personalizada acorde al usuario. Para desarrollarla utilizaron “flutter” como tecnología principal, en contraste con la anterior (cordoba). Entre las nuevas las funcionalidades que se pueden destacar se encuentran: pagos visa, chat de atención al cliente o redes sociales, touch id, animaciones, transiciones con mejor performance (FPS), entre otros.

Cabe destacar que el objetivo de Rextie con este nuevo producto es mejorar la experiencia de sus más de 129 mil usuarios, para que cambiar dólares sea más rápido, sencillo y seguro. En la actualidad, más 30 mil personas han descargado e instalado la app de Rextie y con esta nueva versión, la Fintech se proyecta obtener 10 mil descargas adicionales.

Para finalizar, Pajuelo manifiesta que gran parte de los hackeos podrían evitarse teniendo cuidado y sentido común. “Si van a realizar operaciones del computador, revisen bien el dominio de la página donde se encuentra (para evitar el phishing) y si está protegida con https, además de utilizar siempre un antivirus y configurar el doble factor de autenticación. si existe la posibilidad. En el caso de los dispositivos móviles, es primordial instalar solo aplicaciones de sitios oficiales de su sistema operativo.”, puntualizó el vocero de Rextie.

SUMMA GOLD OBTIENE RECONOCIMIENTO POR FORMALIZAR ZONA INVADIDA POR MINEROS ILEGALES.

Compañía minera con operaciones en Huamachuco contó con el apoyo de las entidades locales para promover la formalización de la minería en la zona.

El director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Alberto Rojas, destacó en la última edición de PERUMIN, realizada en Arequipa, la labor realizada por la minera Summa Gold Corporation por formalizar una zona donde operaban mineros ilegales.

Durante la Convención Minera, Rojas reconoció el trabajo y las acciones ejecutadas por la mencionada empresa proveniente del distrito de Huamachuco (La Libertad), la cual inició sus operaciones haciendo frente a más de cinco mil personas que se dedicaban a extraer mineral en forma ilícita.

Al respecto, el gerente general de la compañía, Jaime Polar Paredes, sostuvo durante la última edición de PERUMIN que no fue fácil iniciar las operaciones de la unidad minera, sobre todo por la impunidad que tenían los mineros ilegales para actuar.

“Nuestra empresa realizó una línea de base que nos permitió diseñar una estrategia basada en el diálogo que nos dio buenos resultados y que contó con el apoyo de las entidades regionales. De este modo, no solo incorporamos a la formalidad a aquellos que fueron explotados laboralmente durante años, sino que ofrecemos una mejor calidad de vida a ellos y a los caseríos de la zona”, indicó el gerente de Summa Gold.

En otro momento, el funcionario del MINEM también señaló que La Libertad se ha posicionado como una de las cinco principales regiones en nuestro país que consolidan la pequeña minería formal con tecnologías limpias y capacidad de exportación. En tal sentido, resaltó a la comunidad campesina de Llacuabamba por la promoción de actividades sociales que buscan el progreso de su población,

 

Análisis de datos: Ventajas de implementarlo correctamente en las empresas.

Hace años que se habla de que los datos son el nuevo petróleo y se comprobó que así es; aficionando y mejorando los procesos con herramientas de IA + Machine learning. Por ello, conocer la importancia de la analítica de datos en las empresas, permite que los líderes tomen mejores decisiones.

Anteriormente, la recolección de información solía ser manual y consistía en hablar con los clientes cara a cara o realizar encuestas por teléfono o por correo. Cualquiera que haya sido el método, la mayoría de la información servía para comprender a los clientes y al mercado.

Sin embargo, debido al costo financiero, el tiempo, la dificultad de ejecución y otros puntos asociados con la recopilación de datos; muchas empresas realizaban análisis limitados, comenta Jaime Mourão, country manager de Stefanini – Sapia en Perú “Hoy en día, la analítica de datos nos permite entender mejor a los clientes y al mercado, de ahí la importancia de contar con plataformas o herramientas de negocios que nos ayude a tener a la mano información para que la empresa la use”, indica.

Mourão agrega que, esta es probablemente razón suficiente para implementar la analítica de datos en las compañías o empresas. Pero, explicó que, los grandes cambios son complicados, sobre todo en las compañías más conservadoras y tradicionales.

“Es importante saber el estado de los datos, las distintas fuentes. Si están estructurados o no, si son datos limpios o se deben estandarizar. Sin este proceso, cualquier iniciativa de Big data irá directo al fracaso”, indicó Mourão.

Por ello, desde Stefanini Perú, dieron a conocer cinco ventajas de la analítica de datos en las empresas: 

1.- Posiciona a tu compañía en la vanguardia tecnológica al darle prioridad a herramientas innovadoras en el mercado.

2.- El uso democratizado de los datos, dejando a un lado el simple almacenamiento de los mismos, y utilizándolos para impactar en el negocio de forma inmediata.

3.- Obtención de resultados óptimos en el análisis de la información con la aplicación de ciencia de datos de vanguardia.

4.- Mejoras en los procesos productivos y comerciales de la empresa.

5.- Reducción de costos y tiempos en la obtención de análisis y resultados.

Mourão añadió que, las necesidades que se plantean en una compañía son innumerables, y muchas empresas por el temor al cambio, se quedan con su paradigma de acciones limitadas en un mercado cada día más competitivo. En cambio, aquellas que deciden implementar estas herramientas se vuelven exitosas en sus sectores.

“La aplicación de analítica de datos no está centrada sólo a corregir errores o fallas, sino a aprovechar las oportunidades que les permitan predecir situaciones de forma anticipada, prevenir riesgos que afecten financiera o productivamente a la empresa y/o predecir errores en procesos mucho antes de que estos ocurran,” puntualizó el ejecutivo.

IDEMIA celebra 5 años de liderazgo tecnológico.

  • Una mirada retrospectiva a la tecnología, los valores y las personas que hacen de IDEMIA un líder en el campo de la identidad

IDEMIA, líder en tecnologías de identidad, fundada en 2017 a partir de la unión de dos potencias tecnológicas, la compañía está celebrando cinco años de liderazgo en el campo de la tecnología de identidad con su equipo internacional de 15.000 empleados.

Cinco años de IDEMIA, más de 60 años de experiencia

La experiencia de IDEMIA está respaldada por los últimos avances en biometría, criptografía, sistemas, análisis de datos y dispositivos inteligentes. Al combinar estas áreas de conocimientos, la compañía cumple su misión de brindar a sus clientes y consumidores, seguridad total entre los mundos físico y digital.

El grupo mantiene su posición de liderazgo a través de una inversión continua en investigación y desarrollo, con un enfoque particular en tecnologías digitales y áreas clave de innovación. También es el resultado de sólidos equipos de ingeniería, un rico ecosistema de clientes, socios industriales y académicos.

El conjunto exclusivo de tecnologías de IDEMIA incluye más de 1.500 familias de patentes activas y se ubica constantemente entre los mejores en las pruebas comparativas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE. UU. en cuanto a precisión e imparcialidad para biometría facial, de iris y de huellas dactilares.

También están liderando el camino en el desarrollo de soluciones cuánticas resistentes que protegen a la sociedad en el mundo poscuántico al convertirse en una de las primeras empresas en anunciar el desarrollo de una tarjeta inteligente mejorada que es resistente a las computadoras cuánticas, así como la primera de Tecnología SIM 5G de seguridad cuántica de su tipo.

Cinco tecnologías clave

Con un equipo de más de 3.000 ingenieros, IDEMIA tiene cinco campos principales de especialización: biometría, criptografía, sistemas, análisis de datos y dispositivos inteligentes.

En estos diferentes campos, los expertos desarrollan y administran componentes técnicos críticos que se ensamblan en soluciones de misión crítica, a escala. Estas soluciones desbloquean miles de millones de interacciones fluidas en todos los aspectos de la vida, incluidos los pagos, la conectividad, el control de acceso, la identidad, los viajes y la seguridad pública.

Igualmente, su tecnología facilita una amplia gama de actividades críticas, por ejemplo, las identidades que se examinan con inteligencia artificial, se protegen con criptografía y están disponibles, en cualquier lugar con soluciones digitales en la Nube. IDEMIA crea el vínculo entre las personas físicas y estas identidades con sensores inteligentes integrados en dispositivos inteligentes; todo mientras se garantizan los más altos niveles de seguridad, sin sacrificar la comodidad del usuario.

Como líder en tecnología de identidad, marcamos el ritmo de toda la industria. Nuestro equipo de I+D establece altos estándares y supera las expectativas, y deberían estar muy orgullosos de su capacidad para ofrecer soluciones galardonadas que tienen implicaciones para miles de millones de personas. Estoy agradecido de liderar el talento inigualable dentro de este equipo que es la base de toda innovación en IDEMIA, declaró Jean-Christophe Fondeur, director técnico de IDEMIA.

Cinco valores importantes

IDEMIA tiene una cartera de clientes diversa de más de 600 organizaciones gubernamentales, estatales y federales, así como más de 2.300 empresas, incluidas algunas de las marcas más grandes e influyentes del mundo. Esto ha sido posible gracias en gran parte a sus empleados que comparten una cultura empresarial global basada en cinco valores fundamentales: curiosos, confiables, atrevidos, comprensivos y juntos.

Estoy orgulloso de lo que hemos logrado juntos en los últimos cinco años: desarrollar tecnologías que definen la industria y que desbloquean miles de millones de interacciones fluidas para ciudadanos y consumidores de todo el mundo. Gracias a nuestros clientes por confiar en nosotros para brindar estos servicios esenciales. A través de nuestra dedicación a la innovación, continuaremos cumpliendo nuestra misión de desbloquear el mundo y hacerlo más seguro, puntualizó Pierre Barrial, presidente y director ejecutivo.

En los cinco años transcurridos desde su fundación, el ritmo del cambio tecnológico está poniendo la identidad en el centro de un nuevo mundo conectado. IDEMIA sigue dedicada a su misión de garantizar un mundo 100 % desbloqueado, 100 % seguro y, sobre todo, un lugar donde solo usted puede ser usted mismo.

Acerca de IDEMIA

Como líder en tecnologías de identidad, IDEMIA tiene la misión de desbloquear al mundo y hacerlo más seguro. Con el respaldo de I+D de vanguardia, IDEMIA proporciona tecnologías únicas, respaldadas por una gran experiencia en biometría, criptografía, análisis de datos, sistemas y dispositivos inteligentes.

IDEMIA ofrece a sus clientes públicos y privados soluciones de pago, conectividad, control de acceso, viajes, identidad y seguridad pública. Todos los días, en todo el mundo, IDEMIA asegura miles de millones de interacciones tanto en el mundo físico, como en el digital.

Con casi 15.000 empleados, IDEMIA cuenta con la confianza de más de 600 organizaciones gubernamentales y más de 2300 empresas repartidas en 180 países, con un enfoque impactante, ético y socialmente responsable.

Para obtener más información, visite www.idemia.com y siga a @IDEMIAGroup en Twitter.

ADEX INSTÓ AL MTC A ACELERAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SANTA ROSA.

  • El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, y parte de su directiva, se reunieron con representantes de LAP a fin de conocer los últimos avances del proyecto ‘Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez’.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, instó a Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) iniciar la licitación del puente Santa Rosa –cuyo proceso debió estar listo en julio del año pasado–, pues será el acceso principal al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y contribuirá al crecimiento de las exportaciones y a la recuperación de la economía del Perú.

Este puente se ubicará sobre el río Rímac en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao, y deberá operar desde enero del 2025, beneficiando a millones de pasajeros e impulsando el desarrollo del comercio exterior.

Recientemente, Pérez y parte de la directiva del gremio empresarial, se reunieron con el gerente general de la empresa Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, y el gerente de Estrategia Corporativa, Arturo Vera, quienes presentaron los últimos avances del proyecto ‘Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez’ y visitaron la zona de construcción.

De acuerdo a Salmón, en el marco de esta iniciativa se tiene previsto desarrollar una infraestructura complementaria (hoteles y centros comerciales) que dé servicios a pasajeros y a las empresas que están dentro del aeropuerto (oficinas o servicios vinculados a temas logísticos). También se instalará una nueva planta de combustibles. “Buscamos darle mayor valor y generar empleo formal”, enfatizó.

LAP detalló que se prevé crear un parque logístico que empezaría a funcionar en el 2023, en una primera etapa contaría con pequeños almacenes. “Se implementará una nueva área de carga cerca al nuevo terminal de pasajeros”, añadió.

Se debe indicar que la nueva torre de control tiene una altura de 65 metros y operará conjuntamente con la nueva pista. LAP trabaja con la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) para poner en marcha estos dos importantes hitos y convertir al Jorge Chávez en el nuevo centro de conexiones de Sudamérica.

A tomar en cuenta

  • La ampliación del nuevo aeropuerto tiene una inversión de más de US$ 1,600 millones hasta el 2025.
  • El proyecto de ampliación generó más de 15 mil puestos de trabajo desde el 2018 a la fecha, reactivando la economía del país.
  • La nueva pista de aterrizaje tiene 3 mil 480 metros de largo y una capacidad para recibir aviones de gran tamaño. Empezaría a operar desde enero del 2023.

 

ALUMNO ARON LEÓN CHAMBILLA DEL COLEGIO DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE CUAJONE GANÓ “PREMIO MINERÍA ESCOLAR”

  • Aron León Chambilla cursa el 6to grado de primaria, recibió el galardón al 1er puesto en la categoría vídeo.
  • Dicha institución es parte del campamento minero de Cuajone de Southern Perú.

Aron León Chambilla fue el flamante ganador del concurso “Premio Minería Escolar” de PERUMIN 35 en la categoría video, el cual tuvo como tema principal “Perú país minero” y se titula “La minería responsable permite que nuestro Perú se desarrolle”.  Aron es uno de los 500 alumnos que residen en el campamento de Cuajone (Moquegua).

Al recibir la distinción, Aron León (11 años), manifestó: “Es muy valioso para mí y para la escuela tener este premio. Agradezco mucho a mis padres, así como a mis compañeros de colegio, quienes me apoyaron para participar en el concurso y en la elaboración del vídeo. Me sentí muy contento, ya que esto fue una experiencia nueva para mí, nunca antes había venido a PERUMIN”.

Su vídeo presenta todos los procesos de la minería, destacando la importancia de esta actividad en el crecimiento económico del Perú y de las comunidades, además de la generación de divisas, empleo, construcción de obras de infraestructura, educación de calidad, salud, etc.

Aron fue premiado durante la ceremonia de clausura de PERUMIN 35 en Arequipa, donde también se destacó la participación y el apoyo del docente y la directora del colegio. Dicha institución educativa fue creada en 1977 para brindar sus servicios a los hijos de los trabajadores directos e indirectos que residen en el campamento, desde entonces cuenta con el respaldo económico de Southern Perú.

La empresa minera ejecutó la infraestructura y financió el acondicionamiento y la entrega de equipos tecnológicos con los que cuenta la comunidad estudiantil, los que complementan la función pedagógica de los docentes con la finalidad de alcanzar los mayores logros educativos a nivel regional y nacional.

“Si no fuera por el soporte y el apoyo de Southern Perú, la institución no existiría. La empresa no solo ha hecho realidad la infraestructura de la institución, sino que también nos ha permitido brindar una educación de calidad. Además, constantemente, nos incentiva y motiva a participar en estos concursos y, en toda oportunidad que tengamos, promueve que se siga impulsando los talentos de nuestros alumnos para que alcancen metas más altas”, expresó Rocío Varillas, directora del colegio Daniel Alcides Carrión.

Para Southern Perú, la educación es el principal eje de intervención social, por ello participa en el financiamiento de diversas instituciones educativas mediante el mecanismo de obras por impuestos.  Además, de impulsar programas y proyectos educativos que tienen un alto valor para la comunidad estudiantil, así como también, apoya la formación de los niños y jóvenes talentos de sus zonas de influencia a través de Sinfonía por el Perú, entre otros.

El concurso Premio Minería Escolar, realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) con el apoyo de la Universidad Católica de Santa María, busca promover y reconocer el talento expresivo de niños y adolescentes

DFS Aviation Services será la nueva encargada del tráfico de aeronaves desde plataforma hasta los puestos de estacionamiento.

  • A partir de enero de 2023, el operador alemán se hará cargo de la gestión de aeronaves en tierra, y Corpac seguirá estando a cargo del tráfico aéreo.
  • El cambio de operador promoverá una mayor eficiencia y flexibilidad a las operaciones del Jorge Chávez, aportando al sector aeroportuario una transferencia de conocimiento con entrenamientos y capacitaciones a profesionales peruanos.

Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, empresa perteneciente al Grupo Fraport, ha seleccionado a DFS Aviation Services como nuevo operador a cargo del Direccionamiento de Aeronaves en Plataforma.

Tras un competitivo y arduo concurso internacional que inició a finales de 2021, DFS Aviation Services resultó adjudicada por LAP, destacando por su capacidad técnica y experiencia internacional en el sector aeronáutico, operando en numerosos aeropuertos del mundo.

En grandes aeropuertos con alto flujo de pasajeros, contar con un Servicio de Dirección de Plataforma o SDP para guiar a las aeronaves en tierra, alivia la carga de trabajo de los controladores aéreos y mejora la eficiencia de las operaciones aeroportuarias. En el Jorge Chávez, este servicio lo viene realizando CORPAC desde inicios de la concesión, quien además es responsable del tráfico aéreo a nivel nacional. Actualmente, LAP y CORPAC vienen trabajando de manera colaborativa en el proceso de transferencia, en enero del 2023 se tiene previsto culminar con la migración y DFS iniciaría operaciones.

Una de las particularidades que tendrá este servicio, es que con la apertura del nuevo terminal de pasajeros en el 2025, el sistema de gestión de plataforma se proporcionará de manera remota a través de una innovadora tecnología de cámaras desde una sala de operaciones en una nueva área del  terminal.

«Estamos convencidos que la experiencia y conocimiento de un operador de clase mundial como DFS Aviation Services fortalecerá nuestras operaciones, posicionando al Jorge Chávez como un importante hub en la región y ofreciendo una mejor experiencia de viaje a nuestros pasajeros», señala Pamela Moreno, Gerente de Operaciones de Lima Airport Partners.

El Grupo DFS presta servicios de gestión de plataforma en 20 aeropuertos de Europa, en prestigiosos hubs como Berlín y Múnich, cuenta además con más de 65 años de experiencia en servicios de navegación aérea y actualmente opera en 27 aeropuertos de Alemania y del extranjero. Perú, es el primer país donde empiezan a operar en Sudamérica.

«Estamos muy contentos de que LAP nos haya seleccionado como un aliado importante para optimizar los servicios de gestión en plataforma. Nuestra experiencia aportará al sector de la aviación peruana,  promoviendo una mejor experiencia en los vuelos», dice Andreas Pötzsch, Director General de DFS Aviation Services.

El personal administrativo y operativo tendrá su base en las instalaciones del aeropuerto ubicadas en el Callao, incluyendo profesionales peruanos, oficiales de plataforma que recibirán una formación de 5 meses consistente en entrenamiento teórico y práctico antes del inicio de las operaciones. Esta es una importante oportunidad para desarrollar el sector mediante la formación de personal peruano.

LAP está comprometida con el desarrollo y la profesionalización de la aviación en el Perú, fortaleciendo sus habilidades y trayendo las mejores prácticas internacionales al sector.