8.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1462

SIMPLIROUTE PERÚ PROGRAMÓ MÁS DE 8 MILLONES Y MEDIO DE ENTREGAS DURANTE EL 2022

  • En un 238% se incrementó la cantidad de despachos realizados por el software de optimización logística respecto al 2021.
  • La startup continúa consolidándose en planificación y optimización de rutas logísticas en más de 15 países de América, con foco en Perú, Chile y México.

SimpliRoute, startup dedicada a la planificación y optimización de rutas logísticas, ingresó al mercado peruano en el 2019 para facilitar a las empresas dedicadas a la distribución de productos, retail, e-commerce y otros rubros, su gestión de los despachos, con el fin de mejorar la experiencia de los clientes finales y generar mejoras operativas para los comercios, además de ahorros considerables.

Por estas características propias del mercado peruano, la interfaz cerró el 2022 potenciando su presencia en Perú y a nivel regional. Al respecto, Álvaro Echeverría, CEO de la interfaz: “El Perú es un mercado muy importante para nosotros; por este motivo, SimpliRoute proyecta triplicar sus ventas en el país para este año”. Asimismo, el portavoz, agregó, que, para su tabla de mayores aportantes de ingresos en Latinoamérica, Perú podría ubicarse en segunda posición, detrás de México a mediano plazo.

Para medir este impacto, la plataforma cuenta un estudio de movilidad sobre sus operaciones en Centro y Latinoamérica durante sus últimos años, en específico del 2022. En el informe se han registrado y concretado en Perú 8.886.381 visitas programadas y ruteadas mediante su software, potenciado con Inteligencia Artificial y Machine Learning. Estos despachos logrados implican un recorrido total de más de 33 millones de kilómetros.

Importante, precisar, los sectores que más han requerido el servicio de inteligencia artificial y logística, son retail, consumo masivo, courrier y empresas de última milla. En este sentido, la plataforma contabilizó 3.993 vehículos que actualmente cuentan con la solución implementada en el país, un crecimiento exponencial, considerando que cuando iniciaron sus operaciones en 2019, este ítem alcanzaba los 278 vehículos.

América Latina

Al culminar el 2022, se contabilizan más de 58 millones de visitas, y se espera que esta cifra siga en aumento, mientras, que hace 8 atrás, el software ruteaba anualmente alrededor de 589 mil despachos en Centro y Latinoamérica. “Pasamos de rutear con 3 mil vehículos en un inicio, a ser la solución de la última milla de más de 77 mil vehículos en más de 15 países de América, incluido Estados Unidos”, comenta el Fundador de SimpliRoute.

Agregar, finalmente, que la startup ultima los detalles en Estado Unidos, específicamente en Florida, Nueva York y Pensilvania.

Utilizar una plataforma de integración puede generar un ROI del 232%

Fue presentado el estudio de impacto económico total de la Plataforma de Integración Empresarial como Servicio (eiPaaS) de Digibee

  Digibee, líder tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, presentó el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)”, realizado por Forrester.

Digibee encargó a Forrester Consulting realizar el estudio Total Economic Impact™ (TEI) para analizar el posible retorno de la inversión (ROI) que las empresas pueden obtener al contratar a Digibee. El objetivo del estudio es proporcionar un marco para evaluar el potencial impacto financiero de Digibee en las organizaciones.

Forrester entrevistó a cinco representantes con experiencia en el uso de la plataforma de Digibee. Para los propósitos del estudio, Forrester agregó las experiencias de los entrevistados y combinó los resultados en una sola organización compuesta, que es una organización de servicios financieros con 20,000 empleados e ingresos de $5 mil millones USD al año.

El objetivo fue identificar los factores de costo, beneficio, flexibilidad y riesgo que afectan la decisión de inversión en la plataforma Digibee. Los entrevistados notaron cómo sus organizaciones crearon integraciones con soluciones punto a punto escribiendo código personalizado para conectar aplicaciones. Sin embargo, las herramientas legadas eran difíciles de administrar y monitorear, y las integraciones punto a punto requerían mucho tiempo para construir y difíciles de mantener.

Informaron que después de la inversión en la plataforma Digibee, los equipos de desarrollo de sus organizaciones obtuvieron acceso a una amplia gama de capacidades de integración de extremo a extremo que abrieron el flujo de datos dentro de las aplicaciones comerciales internas de las organizaciones y con socios externos.

Con la implementación de la plataforma de Digibee, los beneficios cuantificados ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

  • Eficiencias del desarrollador construyendo integraciones valoradas en US$ 2.1 millones para la organización compuesta. Los desarrolladores pueden crear integraciones con la plataforma Digibee entre un 50 % y un 75 % más eficientes que las soluciones punto a punto.
  • Eficiencias del desarrollador manteniendo integraciones valoradas en $370,000 USD para la organización compuesta. Después de adoptar la plataforma Digibee, la organización compuesta reduce significativamente el esfuerzo de mantenimiento de las integraciones existentes.
  • Ahorros de costos debido a una reducción en la mano de obra de TI valorada en US$ 678,000 para la organización compuesta. El nivel de recursos de TI necesarios para respaldar el desarrollo y el mantenimiento de la integración se reduce con la plataforma Digibee.
  • Ahorros de costos debido a la contratación de desarrolladores menos experimentados valorados en US$ 224,000 para la organización compuesta. Dado que crear y mantener integraciones es más sencillo con la plataforma Digibee, la organización compuesta implementa sus proyectos de integración aprovechando las habilidades de los desarrolladores menos experimentados.
  • Eficiencias internas de los usuarios empresariales valoradas en US$ 1.2 millones para la organización compuesta. Una vez que se completan las integraciones de Digibee, aumenta el flujo de datos entre aplicaciones, al igual que la automatización de tareas que los desarrolladores realizaban previamente de forma manual.
  • Ingresos por tiempo de comercialización más rápido con nuevos productos y servicios valorados en US$ 1.3 millones para la organización compuesta. El equipo de desarrollo crea nuevas integraciones más rápidamente con la plataforma Digibee en comparación con su anterior enfoque de desarrollo punto a punto.

El nuevo enfoque transformó la forma en que los sistemas podían intercambiar información y ayudó a las organizaciones de los entrevistados a manejar los requisitos de integración de un entorno empresarial más complejo.

Estas transformaciones dieron como resultado una reducción significativa en el tiempo de los desarrolladores para crear y mantener integraciones, una reducción en la mano de obra de TI que respalda las integraciones y la capacidad de los desarrolladores junior para hacer el trabajo que antes hacían los desarrolladores senior. Además, las tareas de los usuarios comerciales internos se automatizaron más y las organizaciones pudieron lanzar productos y servicios al mercado más rápido.

Otro tipo de beneficios son los no cuantificados, que incluyen: mayor confiabilidad y menor riesgo de fallas; mayor visibilidad de extremo a extremo; más tiempo para que los desarrolladores senior realicen un trabajo más estratégico y menor complejidad  en torno a las integraciones.

Finalmente, los costos de PV ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

  • Tarifas para Digibee valoradas en US$ 1.7 millones para la organización compuesta. El costo de la suscripción de Digibee se basa en el número total de pipeline y nuevos pipelines construidos cada año.
  • Costos internos valorados en US$ 81,000 para la organización compuesta. Esto incluye los costos de capacitación y seguimiento. El equipo de desarrollo sigue a Digibee durante los primeros 50 proyectos.

Las entrevistas representativas y el análisis financiero del estudio encontraron que una organización compuesta experimenta beneficios de US$ 5,94 millones durante tres años, frente a costos de US$ 1,79 millones, sumando un valor actual neto (VAN) de US$ 4,15 millones y un ROI del 232%.

Si desea conocer el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)” puede visitar el sitio web.

inDrive: la aplicación más descargada en 2022 dentro de la categoría de transporte privado en Perú

  • inDrive se ubicó dentro del Top 10 de aplicaciones más descargadas, ocupando el octavo lugar en todas las categorías y el primer lugar en la categoría de transporte privado.
  • La plataforma se encuentra disponible en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco, Tacna y Huancayo, en donde cientos de miles de conductores realizan viajes a través de la plataforma.

2022 se caracterizó por ser el año en donde el regreso a la normalidad fue el protagonista en la vida de las personas, como el retorno de manera híbrida a los centros de trabajo, las convivencias entre amistades y familiares, el regreso a clases presenciales en todos los niveles, entre otros. Ante este tipo de situaciones, cualquier persona tenía la libertad de elegir alternativas de movilidad de fácil acceso y que impacten de manera positiva en su economía.

inDrive, plataforma global de servicios urbanos y movilidad, así como la pionera en el modelo de negociación justa entre usuarios, sin intermediarios, ni algoritmos de por medio, se posicionó durante 2022 dentro del Top 10 de aplicaciones más descargadas, ocupando el octavo lugar en todas las categorías y el primer lugar como la más descargada en la categoría de transporte privado. Este hito es muy importante para la plataforma, ya que es el segundo año consecutivo que se ubica como la aplicación más descargada en Perú; de acuerdo a Data.Ai, proveedor analítico de inteligencia de datos con sede en San Francisco, California.

A cuatro años de llegar al mercado peruano nos congratulamos de haber obtenido estos resultados; con lo cual, estamos demostrando que el modelo de negociación único de inDrive es altamente atractivo y relevante en el país. De igual manera, durante 2022 tuvimos un crecimiento de hasta un 70% en términos de descargas. Nos sentimos orgullosos de que nuestra estrategia de posicionamiento tenga exitosos resultados en uno de los países más importantes para la región de América Latina”, afirmó, Harold Forero Neira, Gerente de Desarrollo de Negocio para Sudamérica y República Dominicana.

Actualmente, inDrive se encuentra disponible en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco, Tacna y Huancayo, en donde cientos de miles de conductores realizan viajes a través de la plataforma. Adicionalmente, la oferta de inDrive es única en el sentido que hemos evolucionado para expandir nuestra propuesta más allá de los viajes por aplicación, convirtiéndose en una app de servicios urbanos que incluye soluciones en fletes, entregas, transporte ciudad a ciudad y servicios domésticos.

Cada uno de los servicios disponibles en la app funcionan bajo el mismo modelo de negociación de ofrecer y aceptar precios justos siguiendo el objetivo principal de la compañía que es desafiar las injusticias.

Si deseas conocer la aplicación de inDrive, descárgala en Play Store y en App Store.

-o0o-

Acerca de inDrive

inDrive es una plataforma global de servicios urbanos y movilidad, siendo uno de los servicios de viajes compartidos de más rápido crecimiento en el mundo. La compañía opera en más de 700 ciudades y 47 países. La aplicación de inDrive ha sido descargada más de 150 millones de veces.

Los hombres, jóvenes, con trabajo y acceso a internet tienen mayores niveles de inclusión financiera en el Perú

  • Jóvenes de entre 18 y 25 años tienen un nivel de inclusión financiera de 46.6 puntos, muy por encima del resultado que registran los mayores a 60 años: 29.3 puntos.
  • Personas con acceso a internet están mucho más incluidos al sistema financiero respecto de quienes no lo tienen. La digitalización es un habilitador de la inclusión. 

De acuerdo con el Índice de Inclusión Financiera (IIF) 2022 de Credicorp, el Perú obtuvo un nivel de inclusión financiera de 39.8, en una escala de 100 puntos, en el que a mayor puntaje, mayor nivel de inclusión financiera. El IIF evalúa el acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Para este estudio, Ipsos entrevistó a más de 14,000 personas.

Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp, señala que si bien el Perú registró un incremento de 2 puntos frente a la edición 2021 del reporte (37.9), se ubica en el penúltimo puesto (7 de 8) entre los países evaluados, superando solo a Bolivia. “La promoción de la inclusión financiera es un tema prioritario en la región, para el que deben seguir sumando esfuerzos las autoridades, la academia y la industria financiera. En este punto, resulta valioso analizar y entender la inclusión financiera, según las distintas variables demográficas”, comenta Pasquel.

En el Perú, una persona joven tiende a estar más incluida financieramente. Los peruanos de entre 18 y 25 años tienen un nivel de inclusión financiera de 46.6 puntos y las del grupo etario de 26 a 42 años poseen un índice de 43.1 puntos. El nivel baja a 29.3 puntos en el segmento de personas mayores a 60 años.

Asimismo, en el Perú los hombres tienen un mayor nivel de inclusión financiera que las mujeres. Ellos alcanzan un puntaje de 42.3, mientras que ellas 37.5 puntos, lo cual refleja las brechas de género que persisten en la inclusión financiera.

En cuanto al nivel educativo, las personas con mayores niveles de instrucción están más incluidos al sistema financiero. Los peruanos con estudios de post grado tienen un nivel de inclusión financiera de 65.3 puntos, en tanto que aquellos con educación universitaria y educación técnica tienen 55.2 y 47.8 puntos, respectivamente. En el segmento de las personas que no cuentan con estudios, la inclusión financiera apenas es de 22 puntos.

Otro aspecto en el que se identifican diferencias en los niveles de inclusión financiera es el ámbito geográfico en el que viven las personas. Los peruanos que habitan en zonas urbanas tienen un nivel de inclusión financiera de 42 puntos, mientras que quienes viven en zonas rurales tienen un nivel de inclusión financiera de 30,9 puntos.

También los niveles de inclusión financiera son más elevados entre los trabajadores dependientes (52.3 puntos), los trabajadores independientes (40.4 puntos) y estudiantes (43.9 punto). Las amas de casa (30.8 puntos) y los desempleados (28.7 puntos) están menos incluidos al sistema financiero.

Finalmente, los peruanos que tienen acceso a internet poseen un nivel mucho más elevado de inclusión financiera que aquellos que no están conectados a internet: 44.7 puntos y 25.4 puntos, respectivamente. Sin duda, la digitalización y la adopción de soluciones digitales es un habilitador de la inclusión financiera en el Perú.

Para conocer los resultados completos del segundo Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, ingresa aquí:  https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/

Fletes marítimos al Perú cayeron 32,8% al cierre de 2022

El flete de transporte marítimo de importación hacia el Perú bajó a un promedio de US$ 119 por TM a diciembre de 2022, lo que representó una disminución de 32,8 por ciento respecto al mismo mes del año previo.

Por su parte, las importaciones originarias de China alcanzaron un flete promedio de US$ 217 por TM, menor en 55,9 por ciento durante los meses en referencia.

En cuanto a los fletes de los alimentos, estos registran una moderación, observándose un flete promedio en diciembre de US$ 51 por TM. Este resultado representa una disminución de 24,3 por ciento con relación a diciembre de 2021.

En el ámbito internacional, de acuerdo con el Drewry’s World Container Index, en diciembre de 2022, el índice de contenedores de Drewry a nivel global muestra una caída de 77,2 por ciento interanual, aproximándose a los niveles pre pandemia. El costo de transporte en las rutas que parten de Shanghái a Rotterdam registró una caída de 87,5 por ciento con relación al mismo mes de 2021, mientras que aquellas con destino a Los Ángeles mostraron una reducción de 80,5 por ciento interanual.

Asimismo, el índice Baltic Dry Index, para carga seca a granel, registra una disminución de 31,7 por ciento respecto a diciembre último.

Ocho aeropuertos internacionales australianos implementan la solución de control fronterizo de extremo a extremo de IDEMIA

IDEMIA, líder mundial en tecnologías de identidad, ha desarrollado una solución integral de control fronterizo que comprende quioscos y puertas electrónicas. El Departamento de Asuntos Internos de Australia ha comenzado la instalación de la tecnología de IDEMIA en ocho aeropuertos internacionales, proporcionando un viaje completamente fluido para los viajeros.

En 2019, IDEMIA ganó el contrato de la primera fase para actualizar los antiguos sistemas de llegadas de los aeropuertos con su solución de quiosco biométrico de autoservicio denominada localmente “Quiosco Gen3”. El quiosco pasó por rigurosas pruebas de sistema y experiencia de usuario por parte del Ministerio del Interior, la Fuerza Fronteriza Australiana, así como pasajeros en situaciones de la vida real. Una vez que pasó todas las pruebas de despliegue del gobierno con éxito, se desplegó en los aeropuertos de Darwin, Adelaida, Brisbane, Cairns, Coolangatta, Melbourne, Perth y Sidney. La instalación de 109 quioscos Gen3 marcó la conclusión de la fase uno a finales de 2021.

La segunda fase del contrato implica la entrega de eGates que incorporan funcionalidades y capacidades biométricas avanzadas: los viajeros completan una verificación inicial uno a uno de su pasaporte en el “Quiosco Gen3” habilitando la coincidencia cuando se presentan en el eGate. Con esta solución no hay necesidad de una ficha, ya que la cara del viajero se utiliza como prueba de su identidad, lo que garantiza una experiencia de viaje fluida y sin estrés.

Después del bloqueo más estricto, Australia ahora está bien preparada para recibir a los viajeros nacionales e internacionales en sus fronteras con la experiencia de viaje más fluida y sin estrés.

«Estamos encantados de que el gobierno australiano haya seleccionado una vez más a IDEMIA como su socio preferido para ayudar a mejorar el viaje de los pasajeros. Estamos orgullosos de esta asociación de 18 años, que sigue siendo fuerte hoy en día. La innovadora solución de control fronterizo Gen3 contiene capacidades biométricas avanzadas que no solo ayudan a optimizar la experiencia del pasajero en el aeropuerto, sino que también aumentan la seguridad. Este es el resultado de la dedicación continua del equipo de IDEMIA para implementar con éxito una solución tan innovadora y líder en la industria”, dijo Wee Liang TAN, vicepresidente senior de Seguridad Pública e Identidad de Asia Pacífico (APAC) en IDEMIA.

Acerca de IDEMIA 

Como líder en tecnologías de identidad, IDEMIA tiene la misión de desbloquear al mundo y hacerlo más seguro. Con el respaldo de I+D de vanguardia, IDEMIA proporciona tecnologías únicas, respaldadas por una gran experiencia en biometría, criptografía, análisis de datos, sistemas y dispositivos inteligentes.

IDEMIA ofrece a sus clientes públicos y privados soluciones de pago, conectividad, control de acceso, viajes, identidad y seguridad pública. Todos los días, en todo el mundo, IDEMIA asegura miles de millones de interacciones tanto en el mundo físico, como en el digital.

Con casi 15,000 empleados, IDEMIA cuenta con la confianza de más de 600 organizaciones gubernamentales y más de 2,300 empresas repartidas en 180 países, con un enfoque impactante, ético y socialmente responsable.

Para obtener más información, visite www.idemia.com y siga a @IDEMIAGroup en Twitter

El nuevo monitor gaming de LG es nombrado pantalla oficial de LEC 2023

Con una tasa de refresco de 360 Hz y un tiempo de respuesta NVIDIA Reflex, el 25GR75FG se presentará en EMEA, un importante evento de e-sports

El último monitor para juegos UltraGear™ de LG Electronics -modelo 25GR75FG- ha sido nombrado la pantalla oficial del League of Legends EMEA Championship (LEC) 2023. El nuevo equipo hará su debut durante la próxima temporada del LEC, que comienza en la tercera semana de enero, con el fin de apoyar a los jugadores de los mejores equipos de la región. LG UltraGear continúa su asociación con una de las ligas de esports más populares del mundo y mantiene su compromiso de fomentar el crecimiento del gaming a nivel internacional.

Diseñado para la competencia de deportes electrónicos, el último monitor LG UltraGear ofrece una calidad de imagen y una velocidad excepcionales gracias a una pantalla IPS Full-HD (1.920 x 1.080) de 24,5 pulgadas, con una frecuencia de actualización de 360 Hz y un tiempo de respuesta de gris a gris (GTG) de 1 milisegundo. El rendimiento de la nueva pantalla se ve reforzado por la integración de la tecnología NVIDIA G-SYNC, que ofrece imágenes fluidas; y NVIDIA Reflex, que brinda un control más preciso de la acción en pantalla. Con certificación VESA Display HDR™ 400, el 25GR75FG también garantiza imágenes brillantes y nítidas, y tiene un diseño sin bordes que ayuda a aumentar la sensación de inmersión de los jugadores, lo que facilita la concentración durante la competencia.

Como parte de su asociación con LEC, LG ha proporcionado sus monitores UltraGear desde 2022 y el 25GR75FG está siendo adoptado para la temporada 2023. El nuevo monitor ha sido mejorado respecto a su predecesor con la ayuda de los jugadores de la temporada pasada. El diseño, las características y las capacidades del equipo lo han convertido en una opción ideal, no solo para gamers profesionales, sino para cualquiera que ame la emoción del juego competitivo.

«Estamos encantados de anunciar la continuación de nuestra alianza con LG para la próxima temporada LEC 2023», comentó Eva Suárez, Jefa de Alianzas para EMEA en Riot Games. «Estamos dedicados a proporcionar a nuestros competidores la mejor experiencia de juego posible y el nuevo monitor gaming LG UltraGear ofrecerá a nuestros profesionales de League of Legends una calidad de imagen excepcional cada vez que estén en el escenario»

«LG está muy entusiasmado de presentar el 25GR75FG en la próxima LEC 2023», dijo Seo Young-jae, Jefe de la unidad de negocio de TI de LG Electronics Business Solutions Company. «Nuestra increíble pantalla de alto rendimiento, adaptada a las exigencias de los e–sports profesionales, estará en el centro de la acción cuando los mejores equipos disputen por la victoria. LG UltraGear seguirá apoyando a LEC y fomentando el crecimiento del gaming en todo el mundo.»

Para saber más sobre LEC 2023, sigue a LG UltraGear (@UltraGearGaming) y LEC (@LEC) en Twitter.

Especificaciones:

  LG UltraGear Gaming Monitor

(25GR75FG)

Tipo de pantalla IPS
Tamaño de la pantalla 24.5 pulgadas
Resolución FHD (1,920 x 1,080)
Gama de colores sRGB 97%
Tasa de refresco 360Hz
Tiempo de respuesta 1ms GTG
HDR VESA DisplayHDR™ 400
Conectividad HDMI 2.0 x2

DisplayPort1.4 x1

USB 3.0 x1 Upstream, x2 Downstream

H/P out

Sincronización adaptativa NVIDIA® G-SYNC con Reflex
Stand Inclinación: -5º to +15º (Manual)

Altura: 110mm (Manual)

Rotación: ±30º

Pivote: Sí (Contrareeloj)

Montaje en pared (100 x 100mm)

 

SNI: Exportaciones industriales alcanzan récord histórico en el 2022

  • En los primeros once meses del 2022, las exportaciones no tradicionales industriales sumaron US$ 8,902 millones.

Entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones no tradicionales industriales alcanzaron los US$ 8,902 millones, marcando un hito histórico y significando un crecimiento de 17,2% respecto a similar periodo de 2021, segundo año con el valor más alto, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

De acuerdo al Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, los envíos no tradicionales han mostrado una variación positiva de 29,3% en comparación al mismo periodo prepandemia de 2019, principalmente por la mayor demanda de los países de destino como Estados Unidos, que está buscando nuevos proveedores en Latinoamérica.

“Las exportaciones industriales se destinaron a 155 mercados, destacando los envíos a Estados Unidos, que tiene 26,3% de participación; Chile (9,1%), Ecuador (6,9%) y Colombia (6,9%). Las ventas a los tres primeros países se incrementaron en más del 20% respecto a similar periodo del año anterior”, reportó el IEES de la SNI.

Sectores más dinámicos

En el período de análisis, todos los sectores superaron las ventas al exterior registradas entre enero y noviembre 2021. Entre los más dinámicos, resaltaron las exportaciones de minerales no metálicos (+57,1%; US$ 954 millones), químicos (+22,2%; US$ 2 158 millones) y metalmecánico (+19,0%; US$ 591 millones), dinamismo que les ha permitido ubicarse a noviembre de 2022, con los valores más altos desde que se tiene registro, informó el IEES de la SNI.

Asimismo, las ventas al exterior de textiles (+16,7%; US$1 721 millones), madera y papeles (+14,6%; US$290 millones), sidero-metalúrgicos y joyería (+7,4%; US$1578 millones) y pesqueros (+5,2%; US$1467 millones) experimentaron tasas de variación positivas.

A pesar de estas cifras positivas, algunos sectores mostraron una desaceleración en los últimos meses registrados. Así, las exportaciones de textil y químicos, luego de experimentar retrocesos de 3,8% y 0,9% en octubre de 2022, registraron caídas más pronunciadas de 15,8% y 16,6%, respectivamente en el último mes.

Del mismo modo, las exportaciones de sidero-metalúrgicos han tenido un retroceso de 18,8% en noviembre, significando una caída por quinto mes consecutivo. Por otra parte, las ventas al exterior de la industria metalmecánica crecieron 8,0% en noviembre 2022 luego de haber experimentado un retroceso de 11,0% en el mes anterior.

Urge aplicar reformas tributarias para cerrar brechas sociales

Crisis global, desempleo y acumulación de riqueza en pocas manos crean un escenario desfavorable para cerrar las brechas de desigualdad. Solo entre marzo de 2020 y noviembre de 2022 la riqueza de los milmillonarios de la región creció en 21%.

Para decenas de millones de personas en América Latina y el Caribe la pandemia por la Covid-19 significó pasar a vivir en condiciones de pobreza, mientras que, para un reducido grupo de personas, milmillonarios, ha sido una ganancia extrema. Luis Moreno, coordinador del área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd estima que ante este panorama “hoy tenemos la oportunidad de reformar los sistemas tributarios para que sean más progresivos. Es una necesidad urgente por la que seguimos trabajando, para cambiarlos o reformarlos. En un mundo en que los ricos son mucho más ricos, fijar un aporte mínimo de sus fortunas podría ser una solución. Esto ayudaría a redistribuir la riqueza, a fomentar políticas sociales profundas en la región y en el mundo”. 

Como ha dado cuenta un informe de OXFAM, entre marzo de 2020 y noviembre de 2022 la riqueza de los milmillonarios de América Latina y el Caribe aumentó en 21%. Este crecimiento es 5 veces más rápido que el del PIB de la región, que creció a un ritmo de 3,9%.

Y es que los datos no dejan espacio para la duda: en El Salvador, el 1% más rico del país se ha llevado 4 veces más de la nueva riqueza que el 50% más pobre, mientras que en Honduras y Guatemala el 1% más rico se llevó 7 veces más que la mitad de su población más pobre. En Brasil, el 1% más rico concentra la mitad de la riqueza del país. En el caso de México, el hombre más rico de este país tiene una fortuna superior a la que posee en conjunto la mitad de la población más pobre, y estamos hablando de un país que tiene 130 millones de habitantes.

En el contexto de la pandemia y de la crisis económica y social generada por esta, sumadas a los efectos económicos negativos que genera el conflicto entre Rusia y Ucrania vemos que están afectando a todos globalmente. También ha impactado en el crecimiento de las desigualdades en el mundo y en especial en América Latina y el Caribe, volviendo a los pobres más pobres y a los ricos más ricos. Estamos ante un escenario desfavorable para la mayoría”detalló Moreno.

Es urgente establecer impuestos a las grandes fortunas. Desde Latindadd nos sumamos al llamado a los gobiernos para implementar una imposición a los más ricos, que puede ayudar, conforme con sus compromisos, a defender y garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto y de la naturaleza.

“Se necesitan reformas tributarias progresivas que ayuden a cerrar las brechas que se han ido agravando en este contexto. Necesitamos una política fiscal justa, equitativa, redistributiva para dotar de capacidades a los gobiernos para que puedan beneficiar a la ciudadanía con políticas públicas y servicios públicos de calidad para todas y todos”, finalizó Moreno.

Aniversario de Lima: Cinco lugares ‘instagrameables’ que tienes que visitar sí o sí

  • Extenso mar, zonas urbanas, calles con pasado virreinal y hasta bosques son algunos de los lugares que ofrece la capital peruana para tomar fotos con tu smartphone.

Lima es la combinación perfecta de salida al mar, zona urbana, calles y lugares que dan cuenta de un pasado colonial y republicano, que lo convierte en un escenario ideal para sesiones de fotos. Por ello, realme, la marca de smartphones y gadgets de más rápido crecimiento en el mundo, aprovecha el 488 aniversario de la “Ciudad de los Reyes” para invitarte a salir a caminar y tomar las mejores fotografías junto al recientemente lanzado, realme 9.

Este nuevo smarphone, combina una cámara ProLight de 108 MP con sensor Samsung ISOCELL HM6 y la tecnología Nanopixel Plus para mejora la sensibilidad y el control de ruido en condiciones de baja luminosidad. Además, el enfoque automático es nueve veces más preciso y el zoom de tres aumentos, permite a los usuarios hacer fotos más nítidas con opciones como: Modo Noche, Panorámica, Retrato, HDR, Ultra macro, reconocimiento de escena mediante AI, filtro belleza y bokeh, entre otros.

Y es que, el realme 9 se caracteriza por integrar una triple cámara que utiliza tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) y está formada por una lente Ultra HD de 50MP, un objetivo para retratos en blanco y negro y una cámara macro. Con respecto a la cámara frontal, ésta es de 18MP y soporta tecnología HDR para mejorar los selfis en alta definición, así como filtros de belleza.

Ahora si, ya con esta información, toma nota de este increíbles lugares:

  1. Plaza de Armas de Lima. En este lugar podrás aprovechar uno de los espacios más significativos donde tendrás a tu disposición la Catedral de Lima, la Basílica de San Francisco, Palacio de Gobierno y la célebre pileta de la Plaza Mayor. Así, durante el día tendrás a disposición sus coloridos balcones con pasado virreinal y de noche, una iluminación ornamental que lo vuelve un lugar acogedor y romántico.
  1. Playas de la Costa Verde. – Con una longitud de aproximadamente de 22.5Km, el litoral limeño ofrece un excelente paisaje para tomarse fotos junto al mar. De esta manera, podrás aprovechar el atardecer o caminar sobre sus muelles y malecones y disfrutar de una de las mejores vistas del mundo.
  1. Puente de los Suspiros en Barranco. – Tras su construcción, el Puente de los Suspiros es uno de los lugares más instagrameables de la capital. Este sitio pintoresco está compuesto de un puente de madera que conecta al mirador que ofrece una hermosa vista al mar, la Iglesia La Ermita o la Bajada de los Baños.
  1. Monumental Callao en La Punta. – Uno de los sitios urbanos más turísticos del Callao es Monumental. Sus calles icónicas con banderines y sombrillas o sus pinturas y grafitis reflejan un lugar alegre, artístico y salsero son el espacio perfecto para unas tomas personales o grupales.
  1. Parque Ecológico Loma Amarilla en Surco. – A lo largo de sus más de siete hectáreas y con sus más de 2500 árboles, el Parque Loma Amarilla ofrece hermosos caminos rodeados de flora y fauna residente y migratoria a la que también podrás capturar. 

***

Acerca de realme

realme es una marca de tecnología especializada en proporcionar teléfonos inteligentes de alta calidad con el mejor diseño y rendimiento. La marca fue establecida oficialmente el 4 de mayo de 2018 por su fundador Sky Li y Madhav Sheth. realme se compromete a ofrecer un rendimiento potente, un diseño elegante, servicios sinceros y explorar más posibilidades de los smartphones.

Para obtener más información, visite www.realme.com/pe
En Facebook: https://www.facebook.com/peru.realme
En Instagram: https://www.instagram.com/perurealme

Emprendedores, la esperanza del mercado laboral asturiano

Las cifras de contratación en Asturias parecen mejorar según se empieza a avanzar en enero. 2022 se cerró con casi 88.000 contratos indefinidos nuevos firmados, una cifra que ayuda sobremanera a paliar las cifras de paro del Principado, que se situaba por encima del 12%, siendo más del 40% de la tasa el desempleo joven.

Actualmente, el paro podría asemejarse a la situación de 2002, sin embargo, hay que contar con que, más que empresas contratando, han sido pequeños emprendedores los que han conseguido cambiar el espectro laboral asturiano.

Aunque por debajo de la media nacional, situada en el 5%, cuenta con un 3.9% de actividad emprendedora, lo que se puede medir también en la demanda de mobiliario de oficina en Asturias para cubrir las necesidades de las nuevas oficinas, tanto en coworking como en oficinas independientes, dentro de las principales capitales.

“Lo cierto es que Asturias está también tirando de zonas rurales para emprendedores. La deslocalización de los puestos de trabajo están permitiendo que muchos opten por ir a zonas con baja población pero mejor calidad de vida para formar un proyecto de emprendimiento y familiar. Asturias tiene actualmente un volumen de vivienda para reformar a un precio más que accesible que da respuesta a la demanda” comentan desde Mueble Directo, que está viendo cómo cada mes se acercan a sus instalaciones nuevos emprendedores en busca de muebles de oficina baratos para sus viviendas o locales.

De hecho, si hay algo de lo que puede presumir ahora mismo el Principado de Asturias es de ser uno de los enclaves de la geografía española que más “vuelta al pueblo” está viviendo en los últimos tres años.

Según los últimos datos en el INE, solo se mantienen en saldo negativo algunas localidades del suroccidental, mostrando una tendencia que deja ver que no solo interesan ya los espacios cercanos a las grandes capitales como Gijón u Oviedo sino que la vida que busca quien emigra de nuevo hacia Asturias es para disfrutar de todo lo que pueblos de montaña, playa o zonas rurales pueden ofrecer.

Toda una oportunidad para quienes quieran cambiar de aires y lanzarse a la aventura del emprendimiento en el norte.

Científicos de datos con conocimientos específicos serán más exitosos y demandados en el mercado

  • Este 2023, los datos ayudarán a garantizar que la diversidad, equidad e inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa
  • La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos.

Las previsiones hablan de un 2023 desafiante. Muchos países vivirán tiempos de cambios y de ajustes económicos, de índices de inflación impensados y de restricciones a recursos vitales o materias primas producto de las guerras. Este panorama nos exige buscar respuestas en los datos, extrayendo inteligencia de ellos a través de las soluciones analíticas, considerando las diferentes variables para plantear diversos escenarios que se puedan presentar, y tomar las decisiones más inteligentes posibles.

Un gran porcentaje de los líderes empresariales ya es consciente de ello y por eso se calcula que las soluciones de analítica predictiva crezcan a una tasa del 21,7 % hasta el 2026. Aunque en general se espera crecimiento en todas y cada una de las vertientes de la analítica predictiva (inteligencia artificial, video analytics, Customer Intelligence, soluciones de riesgo y fraude), ya se empiezan a perfilar los segmentos que predominarán más que otros en los próximos años.

¿Qué traerá el 2023? ¿Qué herramientas de análisis utilizarán las organizaciones para mantenerse preparadas y resistentes para un futuro incierto? ¿Qué nuevas tecnologías surgirán a la vanguardia? Estas y otras preguntas se hicieron diversos especialistas de SAS, líder en analítica, para entender cómo será el panorama de este nuevo año en temas de salud, recursos humanos, científicos de datos, almacenamiento, energía renovable, entre otras industrias.

Salud: El año del «no» paciente

Para Steve Kearney, director médico global de SAS, el panorama de la atención al paciente ha cambiado y el 2023 exigirá aún más cambios para brindar un mejor servicio y tratar a toda la población de manera equitativa, no solo a los pacientes. Más allá de tratar la enfermedad de manera reactiva, los consumidores de atención médica exigirán una prevención proactiva en medicamentos y opciones de atención integral. Las consultas de salud en línea y los proveedores de salud proporcionarán franjas de datos que destacarán las disparidades y desigualdades en salud. Estos datos abordarán la equidad en salud, respaldarán un enfoque universal de la atención y mejorarán la salud del paciente (no solo la atención médica).

Recursos Humanos: La cultura del trabajo diverso, equitativo e inclusivo genera un gran impacto empresarial

Por su parte, la directora de Recursos Humanos de SAS, Jenn Mann, señaló que este 2023 las empresas confiarán más en los equipos de análisis y personas de recursos humanos para comprender los datos y análisis de su gente y con ello crear planes de fuerza laboral, iniciativas comerciales y dónde mejorar sus habilidades para informar sus estrategias de aprendizaje y desarrollo. Los datos también ayudarán a garantizar que la diversidad, la equidad y la inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa más allá de los recursos humanos. Los trabajadores y empresarios optarán por una cultura que abarque la pertenencia laboral y mida los resultados para impulsar un cambio significativo en todas las áreas comerciales.

Perfil Especializado: El científico de datos generalista se especializa

“La industria se ha centrado en capacitar a los científicos de datos como generalistas en codificación, desarrollo de algoritmos y código abierto en diversos temas; sin embargo, estos profesionales necesitan obtener conocimientos específicos de la industria cuando se enfrentan a un problema real. A menudo, carecen de una comprensión de la dinámica, las tendencias y los desafíos de una industria específica y pueden estancar los proyectos desde el principio”, precisó Marinela Profi, científica de datos y líder de producto para Analytics y ModelOps.

Dijo, en ese sentido, que este 2023, los científicos de datos con conocimientos específicos de la industria serán más exitosos y podrán satisfacer la demanda y las expectativas comerciales, por lo que este nuevo año será el año de la búsqueda de capacitación especializada.

Datos: El almacenamiento en tiempo real reemplaza al almacén tradicional

Para Jay Upchurch, director de información de SAS, en el 2023 seguirá la tendencia de las organizaciones de alejarse del almacenamiento de datos tradicional y migrar hacia opciones de almacenamiento que admitan el análisis en tiempo real.

“Las organizaciones se apoyarán en el procesamiento de datos a medida que estén disponibles y su almacenamiento se de en un formato fácil de usar para fines de informes. También optarán por un sistema que controle el tráfico de comercio electrónico e identifique tendencias en tiempo real ya que ello ayudará a evitar errores costosos y capitalizará las oportunidades cuando se presenten”, añadió Upchurch.

Energías Renovables: Las inversiones se disparan

“La adopción de fuentes de energía renovable se acelerará en el 2023, ello impulsará la innovación y la inversión en tecnologías de almacenamiento de energía. Si los costos de los combustibles fósiles aumentan, junto con otras tarifas, será atractivo para los productores de energía invertir en infraestructura renovable”, dijo Nancy Rausch, Directora de Investigación y Desarrollo. Resaltó que las interrupciones recientes en el sector energético han impulsado oportunidades en el almacenamiento de energía renovable a largo plazo y eso debe ser aprovechado por la industria.

Los últimos años de disrupción cultural, disrupción ambiental y transformación digital han requerido que todos se adapten rápidamente. La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos. Conoce todas las tendencias y pronósticos según los ejecutivos de SAS en este enlace https://blogs.sas.com/content/sascom/2022/12/08/remaining-resilient-our-2023-analytics-predictions/