9.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1458

SALUD MENTAL: El lado humano de las empresas

El reto empresarial para acabar con el estigma es implementar un enfoque humanista en su cultura que brinde bienestar, incluya y repotencie el talento de los colaboradores con problemas de salud mental. 

Hoy en día, la salud mental es un tema de preocupación colectiva que va más allá de padecer una enfermedad, es una condición que está ligada a nuestra vida cotidiana, una relación consigo mismo y con los demás, que embarga círculos familiares, de pareja, en la sociedad y, sobre todo, en el ámbito laboral, un espacio donde muchas personas pasan más de un tercio de su tiempo.

Un colaborador que goza de buena salud, tanto física como mental, es más productivo para la organización, sin embargo, el manejo de este asunto en las empresas es aún escaso y limitado, debido al estigma y la falta de conocimiento que origina una segregación injusta a los que conviven con una neurodivergencia o atraviesan por un cuadro de inestabilidad mental o emocional, sin considerar en primera instancia, el potencial de su talento y sus atributos positivos, que se pueden aprovechar para generar un valor mutuo.

Gonzalo Zegarra, Chair de Vistage, destaca el lado humanista más que un compromiso social del empresario, en priorizar y distinguir las altas capacidades intelectuales, creativos o atributos positivos de un integrante de su planilla pese a su condición y otorgarle un espacio en la que puedan ser ellos mismos, sin perder su esencia y no evadir o esconder su diagnóstico.

Cultura empresarial con enfoque humanista:

Según la OMS (Organización Mundial de Salud), el estrés laboral es la decimosegunda causa de muerte a nivel global y citando cifras más locales avalados por IPSOS, el 32% de peruanos manifiesta haberse sentido estresado varias veces durante el último año y tuvo un impacto en su día a día.

Pese a que un puesto de trabajo puede ayudar a una persona a tener una mente sana porque esta actividad le otorga aportes económicos, confianza en sus propósitos, oportunidades de desarrollo profesional y entre otros beneficios, no evaden ciertos riesgos asociados al estrés, ansiedad o depresión. Presiones diarias, sobrecarga de funciones, la aceleración de plazos o expectativas muy altas sin el abordaje adecuado de los empleadores, pueden desencadenar repercusiones mentales muy negativas.

En un entorno que evidencia la dificultad de empatizar con alguien que padece problemas de salud mental, el enfoque de un empresario debe ser inclusivo y más humano, desplegar una cultura que desmitifique y frene los estigmas, fomentar el concepto de que es posible convivir con alguna neurodivergencia o una condición de inestabilidad, gracias a la terapia psicológica o farmacológica, y extraer lo bueno, que significará un valor o beneficio para la empresa.

Cada vez el concepto de sostenibilidad se impone al pensamiento orientado solo generar rentabilidad. Es evidente que la empresa no es una beneficencia, no obstante, la inversión en personas que aporten valor tendrá efectos a largo plazo. Ser sostenible, no como filantropía ni caridad, sino tener la capacidad de perdurar en el tiempo y mostrar resiliencia ante entornos de cambios constantes”, sostiene Zegarra.

Políticas laborales para el bienestar emocional:

En el ámbito laboral, la Ley 30947 (Ley de Salud Mental) propone actividades para afianzar la salud mental en las empresas como: programas de control de estrés laboral, inclusión a los colaboradores con problemas emocionales, condiciones y un clima organizacional favorable y una mayor conciencia de la potencial pérdida en el rendimiento del equipo.

Bajo esta premisa, el rol de un líder es fundamental para viabilizar los comportamientos constructivos y evitar los destructivos, en sus equipos. El comportamiento tóxico en un alto mando, ha demostrado ser un detonante de cuadros de angustia en sus colaboradores. Por ello, el experto recomienda que se implementen políticas laborales más flexibles, empáticas y de diálogo abierto, con el objetivo de incentivar al bienestar emocional y a aprender el manejo del estrés, porque hay situaciones en la no podemos prescindir de ello.

“Las personas encargadas de liderar equipos o los responsables de las áreas de Gestión de Talento, deben tener una mente más abierta y la capacitación adecuada para transmitir una cultura con visión humanista en relación a la productividad, con la finalidad de rescatar y enaltecer el valor del colaborador, aprovechando sus conocimientos o experiencias y no asociar sus problemas de salud mental desde el déficit, sino desde la abundancia”, concluyó Zegarra.

Sector automotor aceleró ligeramente su expansión

La economía peruana reportó en noviembre del 2022 un nuevo incremento, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

El ente estadístico señaló que el índice de la producción nacional avanzó 1.68% a tasa anual en el penúltimo mes del 2022, por debajo de lo esperado por el mercado (2.3%). Dicho resultado, explicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), fue por el incremento en la actividad de los sectores Minería e hidrocarburos, Construcción, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Alojamiento y Restaurantes y otros servicios. Sin embargo, mostraron contracción los sectores Financiero y Seguros, Manufactura, Pesca y Telecomunicaciones. El INEI destacó el buen desempeño del sector “otros servicios”, con predominancia de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, de bibliotecas y archivos, juegos de azar y apuestas, actividades de clubes deportivos, de parques de atracciones y parques temáticos y actividades de peluquerías; atenuado por la reducción en reparación de computadoras y de enseres domésticos, entre otros.

Por su parte, según principales los componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 6.83% sustentada en un importante incremento del avance físico de obras, principalmente de los gobiernos locales y regionales, con dinamismo en los segmentos de Construcción de Edificios, Servicios Básicos, Infraestructura Vial y Obras de Prevención de Riesgos; también creció el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, que presentó una variación de 3.03%. Del mismo modo, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 2.64% debido a la mayor exportación de productos agropecuarios, pesqueros, metalmecánicos y minero no metálicos.

Respecto a la variación acumulada de la producción nacional en el periodo enero-noviembre de 2022, la AAP agregó que, ésta llegó a 2.70% en comparación con similar periodo del año anterior, mientras que durante el lapso diciembre 2021 – noviembre 2022, el crecimiento a tasa anual fue de 2.63%. Por último, el índice desestacionalizado de la producción de noviembre pasado registró una variación de -0.20%, respecto al mes inmediato anterior.

El gremio automotor luego de desagregar la información por sector económico, observó que el Comercio anotó una expansión de 2.99% en el mes de análisis a tasa anual, en donde el comercio al por mayor avanzó 3.18%, el comercio al por menor lo hizo en 3.03% y el comercio automotriz en 1.28%. “Respecto a este último rubro, el incremento se explicó por la mayor comercialización de vehículos livianos (pick up, furgoneta) y vehículos pesados (tracto camión), por la diversidad del portafolio y mayores contratos. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por estrategias comerciales y mayor demanda de servicios de lavado, reparación de carrocerías y muelles, así como mantenimiento preventivo. No obstante, se contrajo la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, detalló.

La economía continuó desacelerándose según cifras a noviembre de 2022, de la mano del menor dinamismo de la demanda interna y por un menor impulso de los sectores económicos que venían rezagados. Para diciembre se estima que la producción registre un nivel de actividad por debajo de lo esperado debido al aumento de la conflictividad social, y por ende la economía nacional cerraría el 2022 con un crecimiento muy cercano al 2.5%. “Asimismo, para el 2023, el panorama continuaría marcado por la incertidumbre político-institucional, con múltiples escenarios posibles, y que afectan enormemente las expectativas empresariales y del consumidor. De igual manera, los cambios de autoridades en los gobiernos regionales y locales suelen ir acompañado de una menor ejecución de gasto público. A todo ello se suma la reducción de las expectativas de crecimiento de la economía mundial, factor para tener en cuenta debido a que nuestra canasta exportadora podría verse afectada”, finalizó el gremio.

PRESIDENTE BCRP julio velarde participará en la 53° reunión de foro económico mundial

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participará  esta semana como panelista en dos sesiones de la 53° Reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, entre el 16 y el 20 de enero.

El encuentro anual, uno de los más destacados foros globales, reúne a una gran parte de las personas más importantes del ámbito de los negocios, la política, la sociedad civil y la academia, para llegar a un diagnóstico común de los problemas globales más urgentes y esbozar soluciones.

Julio Velarde participará en dos sesiones. La primera, “Frente a la fragilidad: Monedas Digitales de los Bancos Centrales”, se realizará el miércoles 18 de enero. En esta sesión se analizará el escenario en el que más de 100 países están explorando la moneda digital del banco central (CBDC) y las lecciones de las naciones que ya la han implementado.

Asimismo, participará en la sesión “¿Qué sigue para la política monetaria?” el viernes 20 de enero. Aquí se analizará el período de fuerte aumento de la inflación mundial que condujo al mayor endurecimiento de la política monetaria en décadas. ¿Se requiere un replanteamiento radical por parte de los bancos centrales, o son suficientes los objetivos y herramientas actuales?

RESULTADOS SATISFACTORIOS PARA EL PERIODO 2022 EN CAJA HUANCAYO

Caja Huancayo brindo una conferencia de prensa para explicar acerca de los resultados positivos que han obtenido en el periodo 2022, con la presentación de los principales directivos se dio inicio a este evento donde comenzaron explicándonos acerca del sólido posicionamiento que tienen ya que han implementado 31 agencias al cierre de diciembre y se han expandido a nivel internacional con la oficina especial en Huaquillas-Ecuador, de igual forma reportan un indicador de mora de 3.45%, y tienen un crecimiento anual de 20.08%  registrando S/ 7,210 millones en colocaciones, cuentan con la confianza de más de 2’297,042 clientes, entre otros logros que demuestran el gran trabajo en equipo y la capacidad de gestión que ha logrado que Caja Huancayo sea la entidad referente de las microfinanzas en el país.

Con estos resultados, Caja Huancayo cerró con gran éxito el 2022 superando las expectativas y convirtiéndose en una de las mejores a nivel del sistema financiero, esto gracias al compromiso, trabajo profesional y certero del Directorio, Gerencia Mancomunada y el respaldo, esfuerzo y compromiso de 4,971 colaboradores, que trabajan bajo los principios y valores que caracterizan a Caja Huancayo.

Al cierre de noviembre 2022, Caja Huancayo superó los S/ 7 mil millones en colocaciones crediticias, un mes antes de lo previsto, resultado que la posiciona como una de las empresas más grandes y sólidas del país, con un crecimiento sostenible y con una fuerte presencia de marca a nivel del sistema de cajas municipales.

El Presidente del Directorio Jorge Solís Espinoza, resaltó que son 34 años de vida institucional y que se sienten orgullosos de ser una institución que ha mejorado la calidad de vida de miles de familias emprendedoras que iniciaron sus actividades con pequeños puestos de trabajo y que, con el apoyo de Caja Huancayo, hoy están convertidos en comercios grandes y prósperos.

Cuatro tendencias de transformación para la banca digital 2023.

Desde sus inicios, las fintech han sabido identificar las carencias del sector financiero tradicional. Han aprovechado esos vacíos para impulsar su crecimiento y hacerse un espacio cada vez más amplio. Para este año se espera que la transformación digital en el sector de banca y finanzas continúe en ascenso de la mano de las demandas de los consumidores. 

“En el año los bancos tradicionales tendrán que distinguirse de las fintech y big tech para evitar los márgenes estrechos, pérdidas crediticias y el impacto de economías en desaceleración y para ello la mejor salida es poner el foco en la consultoría centrada en el cliente, para ganarse su confianza con una radical transparencia en los servicios bancarios,” comentó Jaime Mourão, country manager de Stefanini Perú.

Factores como las nuevas tecnologías, el cambio de hábitos de consumo producto de la pandemia y las actuales tendencias vienen impulsando la digitalización de manera exponencial en los últimos años. De acuerdo con el informe Banca Digital de Ipsos, el 69% de peruanos usa la banca móvil para efectuar operaciones sin tener que salir de sus hogares.

A nivel mundial, el uso de efectivo ha disminuido alrededor de un 6%, una tendencia que promete continuar hasta alcanzar el 30% y el 40% de los niveles actuales en Europa y luego se acelere a medida que las monedas digitales de los bancos centrales estén disponibles. Para el 2030 se prevé que la mayoría de las transacciones en efectivo se realizarán solo a través de tarjetas y pagos digitales.

Por ello, las entidades financieras están aumentando su inversión en el mundo digital y desarrollando estrategias cada vez más enfocadas en la digitalización. Así, día a día incorporan nuevas funcionalidades y desarrollan productos y servicios más digitales. No obstante, el desafío ahora recae en la posibilidad de desarrollar soluciones más personalizadas y acorde a las preferencias y demandas de los clientes. Por ello, desde Stefanini comparten cuatro tendencias en la banca para este 2023:

1.- Enfoque hacia una informática en la nube flexible: La adopción de la nube – Cloud – se va a definir por un mejor enfoque técnico integral para que los bancos aprovechen los más amplios beneficios de cada herramienta Cloud de manera integrada que les permitan añadir rápida y económicamente nuevos servicios, productos, canales y aplicaciones digitales.

2.- Sistema de pagos como servicio: Payment as a Service, PaaS. Los bancos y las instituciones financieras están subcontratando la tecnología y las operaciones de su plataforma de pagos para impulsar la innovación digital y mantener la relevancia en un entorno competitivo.

 

3.- Transición a la red de canales digitales: La digitalización del sector financiero seguirá implicando el cierre de oficinas y traspaso de procesos a la red de capacidades digitales, dejando las interacciones humanas para los segmentos de banca personal y empresas mientras los bancos digitales seguirán experimentando un modelo mixto o híbrido para continuar ganado clientes.

 

4.- Incremento de la inversión en privacidad de datos y seguridad: La ciberseguridad y la privacidad de datos se convertirán en una propuesta de venta única para muchas instituciones financieras y grandes organizaciones tecnológicas. Las instituciones financieras serán el lugar donde se mantengan las identidades de los consumidores quienes serán los dueños finales de su identidad.

“Así, las organizaciones trabajarán para determinar lo que realmente les importa a sus clientes, identificar proyectos para mejorar experiencias importantes, priorizar los esfuerzos con el mayor potencial de beneficio para los clientes y la empresa, y luego capacitar a sus empleados y brindarles nuevas herramientas para que puedan ofrecer las experiencias adecuadas de forma coherente”, resaltan desde Stefanini.

UTP y Real Plaza realizaron tercera capacitación para emprendedores a nivel nacional.

 La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y Real Plaza, que forman parte del grupo Intercorp, realizaron juntos, por tercera vez, una capacitación virtual para emprendedores de diferentes ciudades del país. El objetivo de este evento fue contribuir al desarrollo de las competencias para potenciar un emprendimiento digital.

La capacitación estuvo a cargo de Raúl Salgado, docente de la Escuela de Postgrado de la UTP y Doctor en Ciencias Empresariales. También contó con la participación de Guillermo del Piélago, director del Campus Piura de la UTP, y Juan Javier Li-Yau Huerta, jefe de Servicios y Eficiencia del Real Plaza.

Detalles

En esta capacitación virtual se desarrollaron tres módulos sobre servicio al cliente, ventas y control presupuestal. Al respecto, el docente explicó que “la experiencia del cliente nos permite conocer los diferentes momentos de la verdad, identificar dónde y cuándo el cliente y nuestra empresa toman contacto. Debemos trabajar los momentos de la verdad orientados a mejorar nuestra estrategia empresarial”, indicó.

En el segundo bloque, el docente aplicó herramientas para ayudar a los emprendedores a enfocarse en potenciar los servicios que más valoran sus clientes.

Finalmente, el expositor brindó las pautas para el control presupuestal y establecer las metas mensuales. “Hay que encontrar la razón del aumento o caída de ventas para preparar una acción respecto a ello”, sostuvo.

Aniversario de Lima: Estas fueron las avenidas más concurridas de la ciudad por los usuarios de Cabify durante el 2022

  • Durante el 2022, los usuarios de Cabify en Lima han recorrido lo equivalente a ir y volver a la luna 116 veces
  • La plataforma de movilidad compensa el 100% de sus emisiones de CO2 invirtiendo en proyectos de compensación, y este 2022 ha contribuido lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque a  nivel global

Las ciudades evolucionan, se desarrollan con el paso de los años, y son sus habitantes los que marcan el ritmo de esta transformación. Así es como los centros urbanos adquieren su propia personalidad. En este sentido, la movilidad representa un aspecto clave a la hora de analizar el comportamiento de las ciudades y conocer las costumbres de sus habitantes.

Sin embargo, la movilidad no solo permite conocer mejor cómo evolucionan las ciudades, sino cuáles son las ubicaciones más populares y con mayor afluencia entre las personas que habitan en ellas, como centros de la ciudad, zonas residenciales, parques empresariales, grandes avenidas con locales de entretenimiento, etc.

Esta semana en la que conmemoramos el 488° aniversario de Lima, Cabify ha aprovechado los kilómetros recorridos en la Ciudad de los Reyes durante el 2022, una cifra equivalente a ir y volver a la luna 116 veces, para hacer balance y seleccionar las avenidas más concurridas durante el último año, siendo los viernes y sábados los días preferidos de los usuarios para desplazarse por la ciudad, ya que son los días que acumulan mayor número de viajes.

  1. Av. Javier Prado

El punto de encuentro de profesionales que circulan por el corazón financiero de San Isidro, donde nacen las mejores ideas y el día termina con un after office.

  1. Av. Alfredo Benavides

Una de las avenidas más transitadas de Lima que atraviesa los distritos de Miraflores y  Surco, donde nuestros usuarios aprovechan para visitar los restaurantes, bares y atractivos turísticos de Miraflores o se enrumban para llegar a tiempo a sus clases en la Universidad Ricardo Palma.

  1. Av. Paseo de la República

Donde se extiende la Vía Expresa más grande de la ciudad. Comúnmente los usuarios la transitan para abordar el Metropolitano en alguna de sus estaciones, visitar el Parque de la Exposición o disfrutar de algún show en el Estadio Nacional.

  1. Av. General Felipe Salaverry

Con una de las ciclovías más extensas y verdes de la zona central de la ciudad, es concurrida por usuarios que desean ir de shopping al centro comercial Real Plaza Salaverry o dar un paseo por el Campo de Marte.

  1. Av. República de Panamá

Nuestros usuarios hacen una parada para disfrutar del barrio bohemio de Barranco, muy popular por sus playas, centros culturales, el Puente de los Suspiros y su entretenida vida nocturna.

La plataforma continúa avanzando en su apuesta por la sostenibilidad, y cuenta con un compromiso de reducción de emisiones de CO2 a través de un plan de descarbonización. Cabify tiene el objetivo de que todos sus trayectos se lleven a cabo en vehículos 100% eléctricos o descarbonizados para 2030 en América Latina.

Mientras alcanza esta meta, la compañía compensa todas las emisiones de sus viajes invirtiendo en proyectos de reforestación y energías renovables en los países en los que opera. El pasado 2022, Cabify contribuyó lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque gracias a las iniciativas que impactan en su apuesta por la movilidad sostenible.

 

Ley de Prestaciones Alimentarias aliviaría crisis en el precio de los alimentos.

  • 5 de cada 10 peruanos que reciben el beneficio de alimentación consideran que este apoyo les ayuda a enfrentar sus gastos, según estudio de Sodexo Beneficios e Incentivos.

La calidad de vida de las personas viene siendo afectada ante el escenario post Covid-19 y el consecuente crecimiento de la inflación mundial en los últimos dos años. Al Perú, se le suma la difícil coyuntura, que ha impactado en los costos de la canasta básica y en el sueldo de los trabajadores. Como consecuencia, se viene generando un estrés financiero y disminución de la productividad laboral de los peruanos.

Según el INEI, en el año 2022, la inflación alcanzó el 8,46%, la cifra más alta en los últimos 26 años en el país. Esto ha generado, el incremento de precios en 72% de los productos de la canasta básica familiar, según el Midagri. Adicional a esto, el BCRP señaló que, para este año, el sueldo de los peruanos presentará una pérdida en su valor en alrededor del 10%. Estas cifras evidencian que los peruanos cada vez están destinando mayor parte de su sueldo en cubrir su alimentación.

“Imaginemos una familia de 4 personas donde solo él o la jefa de familia trabaja y gana un sueldo mínimo (S/ 1025), de este sueldo, destina casi el 90% en cubrir una canasta básica familiar (S/ 890). Frente a esta realidad, las empresas tienen una responsabilidad con sus colaboradores, pues es posible garantizar su seguridad alimentaria, implementando la Ley de Prestaciones Alimentarias N.° 28051 en sus compañías. Con nuestra tarjeta Food Pass Visa pueden hacerlo y asegurar la correcta alimentación de sus trabajadores”, comenta Stéphane Michelin, CEO de Sodexo Beneficios e Incentivos Perú.

Acogerse a esta ley permite otorgar un beneficio para la alimentación, mientras las empresas ahorran hasta el 49% en sobrecostos laborales, pues no está afecto al pago de EsSalud, CTS, vacaciones, gratificaciones, etc. Sin embargo, el beneficio no es solo para las empresas, sino también para los colaboradores, ya que asegura que el monto otorgado va específicamente para su alimentación y la de su familia. Con ello también se genera una mayor motivación y productividad laboral, esto se traduce en un 44% más de rendimiento y un aumento en 27% del compromiso con la empresa.

“Nuestra tarjeta Food Pass Visa ofrece incrementar los salarios al menor costo para las empresas. No solo aumenta la capacidad adquisitiva de los colaboradores para la compra de alimentos y poder hacer frente a la inflación, sino que también impactamos positivamente en su productividad en el trabajo, los motivamos y fortalecemos su compromiso. Según un estudio que realizamos, 5 de cada 10 de trabajadores que recibe el beneficio de alimentación considera que este le ayuda a enfrentar sus gastos. En ese sentido, es importante que las empresas que ya tienen implementada la ley aumenten el beneficio de alimentación para hacer frente al incremento del precio de la canasta básica familiar”, añade Michelin.

En el contexto de la inflación y disminución del poder adquisitivo de los salarios de los peruanos, las empresas deben asumir y cumplir el compromiso de ayudar a sus colaboradores para hacer frente a estas preocupaciones. Con un beneficio de alimentación que cubra los costos actuales de la canasta básica personal y, sobre todo, familiar, las empresas pueden contribuir a la seguridad alimentaria de sus trabajadores y así mejorar su calidad de vida.

Leschaco adquiere empresa en Colombia y expande su red global

Leschaco, proveedor global líder de servicios logísticos, anuncia la adquisición de las actividades del proveedor de servicios logísticos Coltrans S.A.S. con fecha efectiva de diciembre 28 de 2022. Por más de 30 años, Coltrans ha sido parte de la red de agentes del grupo Leschaco, generando una relación de confianza y trabajo cercano a todo nivel.

Con esta adquisición, los 500 colaboradores también serán acogidos bajo la sombrilla del grupo Leschaco. Esta es la segunda adquisición en 2022. En febrero pasado, el grupo Leschaco ya había adquirido Transantartic  S.A.C. (TPL), un agente de carga en Lima, Perú. En las Américas, Leschaco ha estado representada durante décadas con propias oficinas subsidiarias en Estados Unidos, Brasil, México y Chile y continúa expandiendo su red orientada al servicio del cliente. Colombia es uno de los más grandes mercados emergentes en América Latina y ofrece un gran potencial de crecimiento en todas las rutas de transporte global.

“Estamos muy complacidos en darle la bienvenida a nuestros nuevos colegas y clientes en Colombia. La adquisición se acopla de una manera ideal a nuestra red actual existente y tiene una gran importancia estratégica para nosotros. Fortalece nuestras actividades en una de las economías más atractivas de América Latina. Con este paso, estamos expandiendo aún más nuestra presencia en la región de las Américas, que es clave para nosotros y para el beneficio de nuestros clientes,” dice Constantin Conrad, socio gerente del grupo Leschaco.

El Grupo Empresarial Coltrans S.A.S. comenzó sus operaciones en 1988 y es hoy en día una de las empresas logísticas lideres en el mercado colombiano. La empresa ofrece servicios logísticos globales que incluyen soluciones en la importación y exportación en diferentes modos de transporte, como también agenciamiento de aduana, bodegajes y transporte intermodal. Con su oficina principal en Bogotá, la empresa también mantiene oficinas en los importantes centros logísticos de Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Buenaventura, Cartagena e Ipiales. “La entrada al mercado colombiano y la adquisición del portafolio de productos de Coltrans es una excelente adición estratégica a la red global actual de Leschaco. Nuestros clientes nacionales e internacionales van a beneficiarse de esto,” dice Martin Sack, jefe regional de las Américas.

Con la nueva ubicación en Colombia Leschaco ahora está representada en 24 países. Aquí se ofrecen servicios en las áreas de transporte de carga marítima y aérea, tank containers (isotanques) y contract logistics. Adicionalmente, una gran variedad de servicios adicionales y transporte multimodal, le dan un valor agregado a nuestro portafolio de servicios.

Samsung Electronics abre nuevos Espacios Galaxy Experience para Unpacked 2023 y más allá.

  • Nuevas exposiciones interactivas en 29 ubicaciones ayudan a los fans a explorar las últimas innovaciones de Samsung Galaxy y experimentar de primera mano los productos más novedosos

Samsung Electronics Co. ha anunciado que abrirá 29 Espacios Galaxy Experience interactivos en todo el mundo, en lugares como San Francisco, Londres, París, Singapur y Dubai, tras el evento Galaxy Unpacked del 1 de febrero. Estos espacios permitirán a los visitantes y aficionados ver e interactuar con los dispositivos e innovaciones recién presentados.

«Introducir la innovación es algo más que poner otro dispositivo en manos de los clientes», afirma Stephanie Choi, Vicepresidenta Ejecutiva y Directora de Marketing de Mobile eXperience Business de Samsung Electronics. Se trata de ofrecerles un portal abierto a nuevas experiencias, conexiones cotidianas y el poder de alimentar sus pasiones de nuevas formas». Por eso estamos encantados de ampliar Espacio Galaxy Experience, para ofrecer a más personas de todo el mundo una visión inmersiva y en persona de todo lo que ofrece la tecnología de Samsung y nuestro enfoque de la innovación con propósito.»

Comparte la épica en Espacio Galaxy Experience de San Francisco

La carpa de Espacio Galaxy Experience está situada en el 111 de la calle Powell en San Francisco. Los consumidores podrán visitar el espacio y participar en emocionantes exposiciones de conceptos interactivos. Cada concepto ofrecerá su experiencia única, ya sea ponerse detrás del objetivo del último sistema de cámaras de Galaxy, probar el potencial del ecosistema conectado de Galaxy o aprender acerca de los esfuerzos de Samsung hacia un futuro sostenible.

Al entrar en el espacio, los visitantes se adentrarán en la visión «Everyday Sustainability» de Samsung y vislumbrarán cómo las tecnologías Galaxy incorporan prácticas respetuosas con el medio ambiente. Entre otras inmersivas exhibiciones, se ofrece la oportunidad de explorar nuevas y emocionantes funciones de la cámara, todo ello desde la silla de un director de cine. Los visitantes podrán utilizar pantallas similares a las de un set de rodaje y ver y disfrutar de los ajustes de la cámara para crear sus propios contenidos compartibles.

Llevar el espacio Galaxy Experience a más personas en todo el mundo

Samsung pretende que Galaxy Experience sea un espacio abierto y accesible para el mayor número de personas posible. En agosto de 2022, presentamos nuestras primeras experiencias en vivo en Nueva York y Londres. Este año, Samsung sigue dando vida a esa filosofía presentando cinco Espacios Galaxy Experience y 24 tiendas Samsung o pop-ups en todo el mundo[1].

Lugares de Espacio Galaxy Experience:

  • San Francisco: del 1 al 25 de febrero – en 111 Powell Street
  • Londres: del 1 de febrero al 12 de marzo – en Westfield White City
  • París: del 1 de febrero al 1 de marzo en Westfield Les 4 Temps
  • Singapur: del 2 al 25 de febrero en Gardens by the Bay, West Lawn
  • Dubai: del 2 al 28 de febrero en Dubai Mall

Espacio Galaxy Experience en las tiendas Samsung:

  • Bangalore: Samsung Opera House
  • Bangkok: Central World
  • Bruselas: Docks Mall
  • Dallas: Stonebriar Mall
  • Houston: The Galleria
  • Kuala Lumpur: Pavilion
  • LA: The Americana At Brand
  • Londres: Samsung KX, Oxford Street, y Westfield Stratford
  • Manila: SM Megamall
  • Ciudad de México: Perisur
  • Nueva York: Roosevelt Field
  • Palo Alto: Stanford Shopping Center
  • Shanghai: Samsung Shanghai Experience Center
  • Singapur: Vivo City
  • Taipei: Breeze Nanshan
  • Tokio: Galaxy Harajuku
  • Toronto: Yorkdale Shopping Centre and Toronto Eaton Centre

Espacio Galaxy Experience en tiendas pop-up:

  • Dusseldorf: Westfield Centro
  • Helsinki: Kamppi Mall
  • Milán: Il Centro
  • Sao Paulo: Eldorado Mall

Visita Samsung Newsroom o Samsungmobilepress.com para actualizaciones de Galaxy Unpacked 2023.

[1] El periodo y el horario de funcionamiento pueden variar según el lugar.

CCL: 32 MUNICIPALIDADES DE LIMA Y CALLAO ELEVARÁN LOS ARBITRIOS ESTE AÑO POR INFLACIÓN.

  • En tanto, los municipios de Cieneguilla, Lince y San Miguel no reportaron incrementos en el cobro de arbitrios.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los arbitrios en 32 municipalidades de Lima Metropolitana y Callao registrarán un incremento para este año, de entre el 3% al 15% respecto del año anterior. Ello en función al ajuste del Índice de Precios al Consumidor – inflación producido en el año 2022.

Los arbitrios constituyen tributos (tasas) por los servicios públicos de limpieza pública, parques y jardines, y serenazgo, que cobran las municipalidades al vecindario. Los mismos que se determinan conforme con la estructura de costos que haya sido aprobada por la municipalidad distrital y ratificada por la municipalidad provincial, en este caso por el Servicio de Administración Tributaria – SAT de Lima.

“Conforme a la Ley de Tributación Municipal, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, las municipalidades de Lima deben publicar en el diario oficial El Peruano sus respectivas ordenanzas, en las cuales conste los costos efectivos que demanda el servicio público según el número de contribuyentes de sus respectivas jurisdicciones”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

Asimismo, los municipios de Lima y Callao tienen, además, aprobado un mecanismo de notificación del monto de los arbitrios que deben pagar los contribuyentes del distrito, sea en forma mensual o trimestral; considerando en algunos casos descuentos por pago al contado, a través de cuponeras que cursan a los respectivos domicilios.

El gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, indicó que los municipios que incrementarán los arbitrios en función de la inflación producida en el año 2022 son: Carmen de la Legua Reynoso (5,64%), Pucusana (4,44%), Carabayllo (3,21%), San Juan de Miraflores (10%), La Victoria, (4,44%), La Perla (6,13%), Villa María del Triunfo (3,21%), Jesús María (4,44%), Lurigancho – Chosica (3,21%), Santa María del Mar (4,44%), Comas (5%), Los Olivos (5,42%), y Callao (6,68%).

Así también, Chaclacayo (6,13%), Independencia (4,44%), El Agustino (4,44%), San Luis (6,68%), Pachacamac (6,13%), La Punta (6,68%), San Juan de Lurigancho (5%), Puente Piedra (5%), Bellavista (6,68%), Ate (10%), Chorrillos            (15%), Punta Hermosa (6,68%), San Isidro (2,55%), San Martin de Porres (15%), Santa Anita (4,44%), Santa Rosa             (6,13%), Surquillo (6,13%), Mi Perú (7,05%), y Ancón (4,44%).

A estos se suman los distritos de Cieneguilla, Lince y San Miguel, comunas que cobrarán el mismo monto que el año pasado.

Fuente: Centro Legal de la CCL

Fundas Direct aterriza en España con más de 60.000 productos en catálogo.

La empresa holandesa RR Commerce acaba de lanzar fundasdirect.es en el mercado español, una tienda online de accesorios para móviles, tablets y portátiles. Con una navegación intuitiva y herramientas de búsqueda optimizadas, muestra los últimos lanzamientos y tendencias.

Las fundas, que en un primer momento fueron el complemento perfecto para los roces del móvil, se han convertido progresivamente en un accesorio con derecho propio que es capaz de hablar de la personalidad de sus portadores. Con el objetivo de cubrir esta creciente demanda, la oferta de Fundas Direct ofrece todo un catálogo de opciones para cubrir casi todos los dispositivos del mercado con distintas fundas resistentes, funcionales y atractivas diseñadas por modelo y marca.

“La clave está en hacer una navegación lo más fácil y fluida posible. Gracias a los filtros y fotos detalladas los clientes van a poder orientarse por el site encontrando todos los productos para su modelo, incluso cuando no conocen su número de referencia ya que hay una guía de selección que les dice qué dispositivo es el suyo para evitar errores” explica Rudy Van ‘t Hoff, su director general.

Solo en Países Bajos y Alemania este modelo de negocio cuenta ya con más de 900.000 clientes satisfechos ya que, como explican, la proximidad y capacidad de respuesta son los valores que mueven la compañía, ofreciendo un servicio de atención al cliente que responde rápido vía mail o de forma inmediata si el contacto es por la vía telefónica.

De hecho, las cifras del comercio electrónico en España hablan de la buena salud del mismo. Los últimos datos apuntan a que solo este sector facturó en el primer semestre del año pasado casi 34.000 millones de euros según cifró la CNMC, lo que está permitiendo seguir apostando por este canal de ventas consolidado no solo para el turismo online sino para productos complementarios a la tecnología como son los que ofrece RR Commerce.

¿Quién está detrás de este proyecto?

Los gerentes y hermanos Rudy y René Van ‘t Hoff fundaron la empresa RR commerce durante sus estudios. En 2010 lanzaron en los Países Bajos la tienda web iPhone2Day, que en aquel momento ofrecía fundas para el primer iPhone de Apple.

Desde entonces, el grupo ha crecido expandiéndose a Alemania y Francia, y desde el año pasado a Italia y España. En la actualidad, RR commerce se ha convertido en líder del mercado de accesorios para teléfonos móviles, con más de 900.000 clientes satisfechos.