16.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1457

Movistar obtiene primer lugar como “empresa de televisión por cable”, “proveedor de internet” y “proveedor de telefonía móvil” en encuesta de la CCL

  • La encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) tiene como objetivo conocer las preferencias de hábitos de consumo de los líderes empresariales del país. 

Con el objetivo de identificar las marcas de productos y servicios más valoradas por los empresarios, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó los resultados de la XX edición de la “Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima”,  donde Movistar Perú fue reconocida con el primer lugar de preferencias en las categorías “Empresa de Televisión por cable”, “Proveedor de internet” y “Proveedor de telefonía móvil”.

La encuesta, realizada entre septiembre y octubre del año pasado por la encuestadora CID Latinoamérica, se basó en la opinión de 300 ejecutivos y se aplicó a un total de 274 empresas pequeñas, medianas y grandes asociadas a la CCL, quienes dieron a conocer las preferencias de hábitos de consumo del sector empresarial del país.

El reconocimiento fue recibido por José Antonio Cassinelli, vicepresidente del segmento B2C de Movistar quien destacó la promesa de valor de la marca “En Movistar tenemos un firme compromiso por seguir trabajando para mejorar la experiencia de los clientes a través de la integración de nuestros servicios. Por ello, nos sentimos muy orgullosos de ser reconocidos por la Cámara de Comercio de Lima en todas las categorías que componen nuestra oferta convergente de internet, tv paga y servicios móviles. Tomamos este reconocimiento con humildad y mucha responsabilidad continuaremos en esa línea de crecimiento y mejora continua”, afirmó.

“Venimos de atender durante la pandemia, picos históricos de demanda en cuanto al servicio de internet, esa fue nuestra gran tarea, asegurar la conectividad para nuestros clientes y acompañarlos en las necesidades que presenta la nueva normalidad. Ahora, estamos repotenciando nuestra oferta de servicios con el despliegue de fibra óptica, una tecnología que alcanza velocidades hasta 20 veces más rápidas que el promedio actual”, explicó Cassinelli.

Cassinelli precisó que la oferta convergente de Movistar está compuesta por los servicios de internet, potenciados por la fibra óptica; el servicio de TV paga, que busca brindar la mejor oferta de entretenimiento del mercado; así como una propuesta de telefonía móvil, con planes y condiciones muy convenientes para los clientes. De este modo, Movistar reafirma su compromiso con la mejora continua de sus servicios y con la excelencia de atención a sus clientes.

Exportaciones cayeron por segundo mes consecutivo

  • El gremio empresarial informó que los envíos peruanos al exterior registraron su peor caída post pandemia. 

En noviembre del 2022 las exportaciones peruanas sumaron US$ 4 mil 839 millones 220 mil, una contracción de -19% en comparación al mismo mes del 2021 (US$ 5 mil 967 millones 444 mil). Se trata de la segunda caída consecutiva luego de la de octubre (-6.25). En el acumulado enero-noviembre los despachos alcanzaron US$ 57 mil 834 millones 096 mil, un leve crecimiento de 5.2%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que las cifras de cada mes reflejan claramente el enorme ambiente de inestabilidad política y social y la falta de predictibilidad que vive el país hasta la fecha, situación que afecta el flujo de las inversiones.

“En noviembre del 2022 las exportaciones registraron su peor caída post pandemia, afectando enormemente el crecimiento acumulado de los once meses a 5.2%. Considerando la inestabilidad vivida en diciembre, los números de dicho mes pueden ser más complejos aún, con lo cual el resultado anual será aún más bajo”, explicó.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en enero los envíos al exterior se incrementaron 20.8%, en febrero 27.9%, en marzo 20.2%, en abril 12.8%, en junio 17.5%, en agosto 4.2% y en septiembre 0.7%. En tanto, en mayo se contrajeron -4%, en julio -3.6% y en octubre -6.2%.

Tradicionales

De acuerdo con el Reporte de Exportaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, los envíos primarios sumaron US$ 40 mil 921 millones entre enero y noviembre del 2022, reflejando un crecimiento de 1.9% en relación al 2021 (US$ 40 mil 177 millones), explicado los por mayores despachos de agro tradicional (variación de 79.7%) e hidrocarburos (73.2%), rubros que atenuaron la caída de la minería (-6.4%). Estos envíos tradicionales acumularon el 71.3% del total.

El rubro más importante fue justamente la minería (US$ 31 mil 847 millones), que representó el 78% del total de despachos tradicionales. Sus principales productos fueron minerales de cobre (US$ 14 mil 973 millones) y oro (US$ 6 mil 781 millones).

A pesar de disminuir sus pedidos en -1%, el principal destino del sector primario fue China (US$ 18 mil 434 millones) con una participación de 45%. Le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 718 millones), Japón (US$ 2 mil 505 millones), Canadá (US$ 2 mil 146 millones) e India (US$ 2 mil 121 millones), con variaciones de 29.4%, 0.1%, -4% y -7.3%, respectivamente.

Valor agregado

En el caso de los despachos no tradicionales (US$ 16 mil 462 millones), los cuales representaron el 28.7% del total, la agroindustria (US$ 7 mil 583 millones) siguió siendo el rubro más preponderante gracias a sus envíos de arándanos, uvas frescas y paltas. Esta actividad económica tuvo un crecimiento de 9.6%.

También se exportó productos químicos (US$ 2 mil 156 millones), siderometalurgia (US$ 1,503 millones), pesca para consumo humano directo (US$ 1,401 millones), prendas de vestir (US$ 1,279 millones), minería no metálica (US$ 955 millones), metalmecánica (US$ 603 millones), textiles (US$ 446 millones), varios (US$ 412 millones) y maderas (US$ 118 millones).

Los principales compradores fueron EE.UU. (US$ 5 mil 011 millones), representando el 30.4% del total de las exportaciones peruanas con valor agregado e incrementando sus pedidos en 20.4%. Países Bajos (US$ 1,331 millones), Chile (US$ 1,125 millones), Ecuador (US$ 993 millones) y Colombia (US$ 779 millones), completaron el top five.

Balanza comercial

La balanza comercial entre enero y noviembre fue positiva para Perú, registrando un superávit de US$ 2 mil 132 millones 296 mil, pues mientras que las exportaciones ascendieron a US$ 57 mil 384 millones 096 mil, las importaciones sumaron US$ 55 mil 251 millones 800 mil.

El dato

Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX haciendo click en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZsVFZ8

Huawei e IUCN lanzan proyecto para estudiar impacto de turismo en biodiversidad

El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, en el noreste de España, acogerá un nuevo proyecto de Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés) que estudiará el impacto del turismo en el ecosistema, especialmente en el águila perdicera, comentó el gigante tecnológico chino.

Tras la pandemia, el parque, ubicado en Barcelona, ha experimentado un claro aumento de visitantes, lo que refleja una tendencia creciente de ocio y turismo en espacios naturales y protegidos periurbanos.

Como resultado continuó, los gestores del parque han observado cambios en los patrones de comportamiento del águila perdicera, el cual anida en el lugar y está catalogada como vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España.

A través del proyecto, enmarcado en la alianza Tech4Nature entre Huawei e IUCN y cuyo lanzamiento está previsto para febrero, se desplegará una solución tecnológica compuesta por cámaras, receptores GPS y una plataforma en la nube que servirá de infraestructura informática y de almacenamiento.

A través de un sistema de detección de alertas, se observará y controlará la movilidad del águila y se determinarán los factores que perturban su éxito reproductivo (las perturbaciones humanas en las zonas de cría ya se han identificado como una de las principales amenazas para el águila).

Mediante herramientas de inteligencia artificial (IA), se orientarán las nuevas decisiones de conservación, se ayudará a los gestores del parque a responder con rapidez a los posibles riesgos medioambientales y se educará al público en materia de conservación.

El proyecto «nos ayudará a tener más información para gestionar y regular el uso público», dijo el director del parque, Ángel Miño.

Añadió que la iniciativa acercará la conservación de la biodiversidad al público en general, ya que se han previsto vídeos y otros materiales de difusión.

Entre tanto, el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la IUCN, Antonio Troya, afirmó que «la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado se torna cada vez más necesaria para determinar el éxito ante los complejos desafíos a los que se enfrenta el medioambiente«.

La asociación Tech4Nature, cuyo objetivo es desarrollar soluciones de conservación basadas en la tecnología para 300 áreas protegidas a lo largo de tres años y medir su eficacia, combina la experiencia de la IUCN en conservación de la naturaleza y los conocimientos de Huawei en el desarrollo de tecnologías digitales de vanguardia.

SIDERPERU consigue Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad

  • Esta certificación es una iniciativa de la organización Empresarios por la Integridad que reconoce a las empresas que demuestran haber implementado el modelo de prevención antisoborno en base a la legislación peruana.
  • Además, valida que los funcionarios de la empresa se han adherido a una cultura de integridad y que la organización cuenta con sólidas políticas antisoborno.

SIDERPERU, empresa de Gerdau, obtuvo la Certificación Antisoborno otorgada por Empresarios por la Integridad, asociación sin fines de lucro conformada por líderes empresariales, cuyo objetivo es luchar contra la corrupción desde el sector privado para buscar una mejora en la cultura de la integridad pública. Esta certificación reconoce a las empresas que demuestran haber implementado el modelo de prevención antisoborno en base a la legislación peruana. Además, valida que los funcionarios de la empresa se han adherido a una cultura de integridad y que la organización cuenta con sólidas políticas antisoborno.

Para recibir dicho certificado, la siderúrgica fue auditada por un tercero independiente en temas como Modelo de Prevención del Delito, cultura de integridad y prácticas antisoborno. Estos aspectos previenen la corrupción privada y pública y demuestran el cumplimiento de prácticas éticas.

“En SIDERPERU sabemos que una cultura sólida se basa en la integridad y en las buenas prácticas de Compliance, y que esta es la manera correcta de seguir aportando al desarrollo del sector privado y del país. Esta certificación indica que nuestro modelo de prevención contra el delito promueve nuestra gestión ética sea transversal en toda la organización. Estamos muy felices de haber obtenido la Certificación Antisoborno y reafirmamos nuestro compromiso por mantener un espacio de trabajo íntegro y honesto” dijo Andrés Balta, gerente legal y embajador de Compliance de SIDERPERU.

La Certificación Antisoborno se recertifica cada dos años.  Además, las empresas que optan por obtener este certificado deben adherirse a un proceso de mejora continua y de cumplimiento de controles orientados a la prevención del soborno.

###

Sobre SIDERPERU

Con más de 65 años de existencia, somos la primera empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de productos de acero. Desde el 2006 somos parte de Gerdau, una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo y la mayor recicladora de América Latina. Nuestro Complejo Industrial, ubicado en Chimbote, cuenta con un terreno de 600 hectáreas y una capacidad de producción superior a las 750 mil toneladas de acero líquido anuales, destinados al mercado local y extranjero.

Ex ministra del Medio Ambiente se suma a Scale up de sostenibilidad chilena para su posicionamiento en Latam

La exministra de Medioambiente, Carolina Schmidt tendrá un rol estratégico para que las empresas perciban el beneficio de contar con una suite de herramientas tecnológicas SaaS, gracias a su visión nacional e internacional sobre materias de sostenibilidad. 

Con el objetivo de orientar y dar a conocer los beneficios en materia de sostenibilidad, es que Carolina Schmidt se incorpora a la scale up chilena Beeok, gracias a su experiencia como ex ministra del Medio Ambiente.

La ingeniera comercial y exministra del saliente gobierno de Sebastián Piñera, aportará su experiencia y visión nacional e internacional sobre materias de sostenibilidad para que Beeok aumente su posicionamiento tanto en Chile, Perú, Colombia y México; además de abrir la posibilidad a nuevas alianzas con otros países de la región.

“Carolina se suma al grupo de Advisors, para aportar su visión integrada de la sostenibilidad y los negocios a nivel corporativo, y seguir convirtiendo a Beeok en la tecnología habilitadora que Directores, Gerentes, Ejecutivos y todos los colaboradores de las empresas necesitan para avanzar hacia la sostenibilidad”, enfatiza el CEO de Beeok, Cristian Bustos.

Con el apoyo de esta potente figura, que es transversal a los sectores público y privado, Beeok podrá continuar desarrollando soluciones tecnológicas como las que hoy ofrece; entre ellas, las relacionadas a requisitos legales; huella de carbono y gestión de residuos, de manera de acelerar la  transición de las organizaciones hacia la sostenibilidad.

SU INCURSIÓN EN UNA SCALE UP

“No hay sector ni industria que no se vea afectado por el cambio climático y la urgente transición a la sustentabilidad. BeeOk permite justamente resolver este problema mediante un sistema de software as a service (SaaS), al ser una herramienta que simplifica y reduce los costos de la gestión ambiental, permite  la medición de la huella de carbono, hídrica, gestión de residuos así como su compliance ambiental. Por lo que decidí aceptar la invitación de ser parte de la scale up y contribuir a masificar la accesibilidad a una gestión y trazabilidad ambiental digital de primer nivel”, explica Carolina Schmidt.

De este modo Schmidt se suma al equipo Advisor de Beeok, que cuenta con figuras como el presidente de Innspiral y de Magical, Ivan Vera; al presidente para Latam de Microsoft, Luis Marrey; la ex directora de Producto de Latam Airlines, María Fernández y al CEO de Imagine Ventures, Javier Cueto.

MEJORAR PROCESOS DE GESTIÓN

Esta suite de SaaS permite a las organizaciones de cualquier rubro identificar y cumplir con los requisitos legales ambientales, laborales, de salud y seguridad en el trabajo, entre otros, optimizando sus procesos de gestión y reduciendo en un 90% el tiempo de estas tareas.

Esto porque Beeok utiliza algoritmos inteligentes para identificar la normativa, actualizarla y gestionarla. “Quienes utilizan Beeok han logrado mejorar en un 40% el cumplimiento normativo luego de un año y reducir en 90% el tiempo requerido en las diferentes tareas diarias”, indica Bustos.

En el último año la scale up hizo un levantamiento de capital de USD 500 mil con el objetivo de afianzar su llegada al mercado azteca, el cual se llevó a cabo el pasado mes de noviembre donde esperan superar el millón de dólares en ventas, lo que podrá pavimentar su incursión en Estados Unidos en 2023, territorio donde esperan abrir operaciones y superar los 3 millones de dólares en ingresos al año.

A la fecha son más de un centenar las empresas que encontraron en Beeok una solución para gestionar y asegurar su cumplimiento normativo en los países donde está presente la plataforma, que entre sus principales clientes tiene a Siemens, Bayer, Pfizer, Unilever, Coca Cola, Pepsico, Renault y Volvo.

Acerca de Carolina Schmidt

Carolina Schmidt Zaldívar es ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica y posee un diplomado en Marketing en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Su trayectoria se divide entre el sector público y privado, ya que es una empresaria y líder de su sector ejerciendo importantes cargos como directora de Revista Capital y miembro del directorio de Viña Tabalí, entre otros.

En 2010, Schmidt se desempeñaba como gerenta general de Foods Compañía de Alimentos CCU cuando fue llamada a integrar el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Tras su paso por el gobierno, en julio de 2014 asumió como directora ejecutiva del Teatro del Lago en Frutillar, ​ y en noviembre del mismo año fue elegida miembro del directorio del holding Enersis.

A mediados de 2015 dejó ambas responsabilidades para comenzar un año sabático en la ciudad española de Barcelona junto a su familia. Y,​ en julio de 2017, ya de regreso en Chile, asumió como gerenta general de Medios del grupo Copesa.

Desde la vereda independiente, la profesional ha ejercido en importantes roles políticos como ministra directora del entonces Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) entre marzo de 2010 y abril de 2013; ministra de Educación (22 de abril 2013-11 de marzo 2014).

Asumió como ministra de Medio Ambiente (9 de marzo 2018 – 22 de noviembre 2021. En ese rol ejerció como presidenta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático («COP25»), inicialmente agendada para realizarse en Santiago, pero que tras el estallido social de 2019 fue trasladada a Madrid.

Transformación necesaria para la cadena de suministros: soluciones para una logística eficiente

Situaciones políticas y pandemia. Se estima que en los próximo tres años habrá un aumento mínimo del 30% anual en las inversiones tecnológicas que permiten a las empresas prepararse para enfrentar acontecimientos que afecten las exportaciones e importaciones mundiales. 

En la actualidad las cadenas de suministro y compañías se encuentran atravesando muchas situaciones y complejidades. En el plano local, la cadena de suministro de productos médicos de Perú enfrenta obstáculos. Las protestas generadas por la situación política están afectando a la cadena de distribución de suministros de medicamentos y oxígeno a los hospitales debido a las interrupciones en el transporte, de acuerdo al Ministerio de Salud peruano.

A nivel global, no solo por los efectos de la pandemia, sino también por los distintos problemas geopolíticos del mundo que han afectado directamente a la exportación e importación de productos y materias primas a nivel global.

Indudablemente las disrupciones a la cadena de suministro seguirán ocurriendo con el paso del tiempo, pero la experiencia ha obligado a las empresas a estar alerta y preparadas para enfrentar estas situaciones sin afectar sus negocios.

“Las disrupciones pasarán hoy, mañana y siempre. Lamentablemente quienes no estén preparados van a encontrar un camino aún más complejo. Por ello es necesario tener una visión global. Un ejemplo es China en dónde las entregas de los puertos siguen atascando productos y eso afecta a Latinoamérica igualmente. Las compañías tienen el deber de reaccionar antes de los acontecimientos que puedan golpear a la industria”, destaca Samuel Baccin, Partner Success Director Latam de Blueyonder.

Inversión para enfrentar los retos actuales y del mañana 

Tomando en cuenta el panorama global, se está observando cómo las inversiones para este 2023 y próximos tres años más, están dirigidas a obtener visibilidad en tiempo real de los almacenes, migrando los procesos a la digitalización.

Se estima que estas inversiones tecnológicas aumenten mínimo un 30% cada año. “Para 2023 se espera que la inversión sea grande. Si hablamos de Perú, las compañías tienen más confianza porque ya pasaron los procesos de elecciones y ya están planificando en qué y cómo invertir para el próximo año”, agrega Baccin.

Por su parte, Rocío Villegas, Jefa Comercial de STG Perú, comenta que para hacer frente a distintas situaciones, las empresas deben contar con soluciones tecnológicas correctas que puedan medir y dar información oportuna que permita a la industria actuar de forma anticipada ante los conflictos. Asimismo, enfatiza que en este inicio de año las inversiones estarán destinadas a la automatización de los procesos en almacenes y tiendas, control de stock y servicios de última milla.

“Actualmente tenemos un problema de materia prima, antes los productos llegaban en dos meses, ahora se tardan entre seis meses a un año, es por eso que las compañías deben anticiparse para acceder a la mercadería y materia prima para fabricar en el tiempo y forma adecuada. Necesitan buenos sistemas de planificación, inventario, y ahí es donde se prevé la inversión”, resalta Villegas. 

Un punto relevante en las tendencias que se están apreciando para los próximos años es la necesidad de convertir a las compañías en empresas más sustentables y respetuosas con el medioambiente.

Para ello, los negocios están aplicando el uso de robots en sus almacenes y desechando equipos, como grúas que necesitaban combustión. Además de transformar su última milla en una más verde para distribuir al menor costo posible y al tiempo que espera el consumidor.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Blog STG | Linkedin |  Youtube

CCL: Economía peruana se desaceleraría el 2023, pese al avance de minería

  • El presente año, la desaceleración se daría en cinco sectores productivos, incidiendo en los rubros agropecuario, comercio y servicios.

Según estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la economía peruana registraría una desaceleración este año, pues lograría un crecimiento de 2,4%, cifra menor a lo registrado en el 2022 (2,9%).

“Ello pese a la expansión que se estima para el sector Minería e Hidrocarburos de 5,7% este año, rubro que aportó el 11,6% del PBI del 2021 y que es afectado constantemente por protestas y ola de violencia en el país”, manifestó el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.

Explicó que la proyección para el rubro Minería e Hidrocarburos se explica por la recuperación en la producción de proyectos que entraron en operación como Quellaveco, y otros que estaban paralizados.

El economista, mencionó que la estimación de crecimiento de este año está sujeta al difícil entorno internacional y al complicado escenario local, donde el gobierno de transición deberá desarrollar una reforma política con miras a las próximas elecciones generales y, a la vez, una agenda de reactivación económica.

Añadió que, a pesar de la desaceleración económica para el 2023, el Perú se ubicaría como la cuarta economía con mayor crecimiento en la región luego de Venezuela (4,9%), Paraguay (4,2%) y Bolivia (2,8%).

Respecto al sector Pesca, con una baja participación en el PBI, este lograría un crecimiento de 9,2%, considerando que en el 2022 registró una tasa negativa de 11,5%.

Sector Agropecuario

Del mismo modo, el economista estimó que cinco sectores productivos registrarían dicha desaceleración, incidiendo en el sector primario del rubro Agropecuario (2,1%). Ello se explicaría, en parte, por los fallidos intentos de compras internacionales de fertilizantes que se extienden al presente año con cosechas de bajo rendimiento.

“Además, la agroexportación, que aporta un poco más de la quinta parte del sector, queda condicionada a la demanda externa de países que vienen priorizando el control de la inflación con altas tasas de interés que reducen la capacidad de consumo”, comentó Óscar Chávez.

Manufactura, y Construcción

En tanto, en el sector secundario, el sector Manufactura crecería 1,8%, una leve recuperación a lo alcanzado en 2022 (1,5%). En tanto, el sector Construcción avanzaría una tasa positiva, pero reducida, de 2,1%. Óscar Chávez sostuvo que estos dos sectores fueron los que tuvieron mayor rebote durante el 2021. Por ese motivo, dijo ser importante seguir manteniendo su expansión durante el 2022 y el presente año.

“Sin embargo, ambos sectores se ven parcialmente afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que va encareciendo el costo del crédito, y en menor medida, debido al menor desempeño mundial que afecta a parte de la manufactura no primaria, como hilados, tejidos, indumentaria y conservas de alimentos”, manifestó.

Del mismo modo, el sector Electricidad, Gas y Agua, si bien tiene un bajo aporte al PBI, su crecimiento llegaría a 3,1% impulsado por el dinamismo de la minería, pero sería una cifra menor al 3,7% alcanzado en el 2022.

Sector Comercio

En cuanto al sector terciario, el IEDEP de la CCL estima para el sector Comercio un crecimiento moderado de 2,7%, por debajo del PBI global. En ese contexto, se espera que continúe creciendo el empleo formal del sector en un promedio de 7%, al igual que el crédito de consumo a una tasa de 23%.

“Empero, el consumo, privado determinante del sector evaluado, no tendrá una performance importante (+2,8%), en una coyuntura en la que la inflación ha reducido el poder adquisitivo de las familias. A favor del sector se tienen las inversiones proyectadas para los tres próximos años por US$ 1.440 millones, las que pueden dinamizar el comercio”, señaló.

Finalmente, el sector Servicios, que aportó el 50% del PBI en el 2021, se proyecta un crecimiento del 3,1% en el 2023. Cabe señalar que la reciente crisis social en el interior del país afectó actividades como transporte, alojamiento y restaurantes, entre otras, las que estaban en plena recuperación de la crisis de la COVID-19.

“Ante ese contexto, la recuperación de este sector está condicionada a la estabilidad social que garantice la libertad de sus operaciones en las regiones del país”, anotó.

Conoce 5 tendencias tecnológicas para el área de Recursos Humanos este 2023

  • La digitalización es una de las herramientas que vincula las tareas de gestión de personas en una empresa

Este año la digitalización es una de las tendencias más marcadas en las empresas, sobre todo en las áreas de Recursos Humanos. Se ha convertido en parte de los cambios que ha llegado para quedarse, ya que ayuda a las empresas a centralizar toda la información contable y de sus colaboradores de manera 100% digital.

Las tendencias 2023 están directamente vinculadas a digitalizar las tareas del área de gestión de personas, pues agiliza procesos, reduce errores, permite estar al día con la normativa laboral y brinda data real para la toma de decisiones.

Por esa razón, de la mano de la country manager de Rex+ Perú, Érika Céspedes, conocerás 5 tendencias tecnológicas para el área de Recursos Humanos este 2023:

  1. Automatizar procesos con un software de RR.HH.: Una plataforma integral de recursos humanos ayuda a automatizar tareas de gestión de personas para potenciar los procesos en las empresas. Estos softwares pueden calcular automáticamente la planilla mensual con los sueldos de los trabajadores, realizar encuestas de clima laboral de manera fácil y rápida, y hasta automatizar el pago de CTS y gratificaciones.
  2. Centralización de información: Cada vez más, las áreas de RR.HH. buscan gestionar de manera eficiente contratos, centros de costos, vacaciones, ausencias, etc. Todo esto es posible utilizando la tecnología (un software de rr.hh.) para que toda la información de los colaboradores esté en un solo lugar.
  3. Sistema de Planillas: Cumplir con las diferentes normativas laborales y calcular los sueldos puede llegar a ser complicado. Por eso, un Sistema de Planillas ayuda a simplificar el cálculo del pago de nómina generando todos los documentos de cierre de mes en minutos.
  4. HR Analytics: Esta metodología consiste en la analítica de datos que permite obtener evidencias de calidad para tomar decisiones organizaciones vinculadas a RR.HH. Para esto, existen plataformas de encuestas y clima laboral, las cuales hacen posible realizar encuestas, estudios y reportes para medir cómo se sienten los colaboradores y así aplicar estrategias.
  5. Seguridad de la información garantizada: Los datos que una empresa maneja son vitales para su funcionamiento y mientras la digitalización avanza, también las amenazas por parte de ciberdelincuentes: robo y suplantación de datos, filtraciones o pagos incorrectos, los cuales podrían derivar en inconvenientes con las autoridades laborales.
Sobre Rex+ Perú
Son parte del holding Sable, el ecosistema digital más importante de la región con experiencia de más de 40 años desarrollando empresas, creando productos y servicios e impulsando la tecnología en Latinoamérica. Rex+ se caracteriza por ser un software experto en recursos humanos, una solución para las empresas y áreas de RR.HH. Simple, rápido y eficiente para la gestión de personas, selección y desarrollo del talento. Para más información pueden ingresar a www.rexmas.pe

EXTENSIÓN DE CIERRE EN AEROPUERTO DE JULIACA HASTA EL 22 DE ENERO: SKY ANUNCIA FLEXIBILIDAD PARA PASAJEROS AFECTADOS

En base a las últimas disposiciones de las autoridades, el cierre del aeropuerto de Juliaca se extenderá hasta el domingo 22 de enero de 2023 a las 12:00 horas; por lo que debemos cancelar nuestros vuelos hacia y desde este destino hasta esa fecha.

Con el objetivo de asistir a los afectados por esta situación de fuerza mayor y ajena a nuestra responsabilidad, venimos reprogramando a los pasajeros en nuestros siguientes vuelos de acuerdo a disponibilidad.

De igual manera, como alternativas a las reprogramaciones ofreceremos cambio de fecha de vuelo sin cobro adicional para volar hasta 12 meses después de la fecha del vuelo original y devolución en voucher o al mismo medio de pago del 100% valor de la reserva de los tramos no volados.

Para solicitar estas opciones, los viajeros pueden comunicarse con nosotros a través de nuestros canales de atención: chat web o contact center (01 391 3600).

En SKY, reiteramos nuestro rechazo a cualquier acto de violencia que pueda poner en riesgo la integridad de las personas y al servicio de transporte aéreo, y reafirmamos el compromiso de brindar la flexibilidad que nuestros pasajeros necesitan en estos momentos.

Tecnologías que el cine predijo y que se hicieron realidad

Por: Melisa de Carlo, Head of Marketing & Communications de Baufest y Licenciada en Audiovisión y Magíster en Marketing Estratégico 

Corrían los años 70 y el cineasta George Lucas impactaba al mundo con el estreno de la que sería una de las películas más taquilleras de todos los tiempos: “La Guerra de las Galaxias”, una producción que marcó precedentes no sólo por la temática única de su trama (para ese entonces) y por los efectos especiales nunca vistos, sino también por mostrar avances tecnológicos como viajes por el espacio, prótesis inteligentes y proyecciones de hologramas.

Tiempo después, 45 años para ser exactos, lo que alguna vez parecía imposible de creer, ya es una realidad. A mediados del 2022 el icónico grupo sueco Abba volvió a los escenarios de manera holográfica para dar un concierto en la ciudad de Londres, donde más de tres mil fanáticos disfrutaron al compás del reconocido cuarteto, aun cuando ninguno de sus integrantes estaba presente físicamente en el lugar.

Pero la historia de los Skywalker no es la única que traspasó la magia del cine y que convive con nosotros. La llegada de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) y la red 5G, hacen posible que lo que alguna vez vimos en la pantalla hoy exista y revolucione la sociedad.

Teléfono Móvil 

Quizás uno de los dispositivos más utilizados por el hombre en la actualidad es el teléfono móvil. Ya sea para trabajar, comunicarse o pasar el rato, los celulares se han convertido en el objeto más indispensable para muchos. Lo que la mayoría no sabe, es que su invención surgió gracias a la famosa serie de televisión Star Trek (1966 – 1969).

Así lo confesó Martin Cooper, ingeniero electrónico e inventor estadounidense, considerado como el padre del celular, quien, según sus propias palabras, se inspiró en el personaje del capitán James T. Kirk.

Gadgets Inteligentes

Para hacer posibles sus aventuras de viajar en el tiempo, en “Volver al Futuro” (1985), el personaje Marty Mcfly contaba con la ayuda de diferentes aparatos inteligentes como los sistemas biométricos para captar huellas dactilares, algo más que común hoy en día para actividades tan cotidianas como desbloquear el celular.

También, los lentes inteligentes tuvieron lugar en la aclamada saga, permitiendo que los protagonistas vieran televisión y se comunicaran entre ellos. En la actualidad, este es un producto que se puede adquirir fácilmente en numerosos retailers. Google fue uno de los pioneros, con sus gafas de realidad aumentada, y a ellos le siguieron marcas de todo tipo como Apple y Playstation, aunque ambas con funciones y públicos diferentes. 

Automóviles sin conductores 

Ya en la década de los 2000, la imaginación comenzó a ir un poco más allá. En el largometraje de acción y ciencia ficción distópica, “Yo Robot” (2004), el detective Del Spooner, interpretado por Will Smith, manejaba el espectacular Audi RSQ Concept, un automóvil de conducción automática, guiada por la voz del conductor, que fue fabricado especialmente por la compañía alemana para la película. Tesla ya comenzó a hacerlo realidad en la industria automotriz con el Autopilot, controvertido proyecto que busca alcanzar en un futuro no muy lejano, el Nivel 5 SAE (conducción autónoma total).

Similitudes más, similitudes menos, lo que queda claro es que la tecnología avanza a un ritmo tan veloz que ya ha sido capaz de revolucionar distintos aspectos de la vida como la salud, la economía, el medioambiente y la sociedad en general, evidencia que prueba que un futuro más automatizado y digitalizado es inminente.

Seguramente la industria audiovisual siga anunciando nuevas e inesperadas tendencias, pero no es la única que puede sorprendernos. Nuestras soluciones no son producidas en Hollywood, pero el software no tiene límites y gracias a nuestro trabajo creamos historias y experiencias que nuestros clientes nunca imaginaron.

Colegio Los Álamos obtiene el primer puesto en prueba que mide potencial universitario a nivel nacional

  • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) dio a conocer los resultados
  • Participaron más de 5 mil estudiantes de 137 colegios de todo el Perú

El Colegio Los Álamos obtuvo el primer puesto en el sétimo Pronóstico de Potencial Universitario – PPU 2022, en el que participaron 137 centros educativos de todo el Perú. Así lo dio a conocer la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución que realiza esta prueba cada año y que, en esta oportunidad, evaluó a más de 5 mil estudiantes de cuarto de secundaria a nivel nacional.

Al respecto, el director del Colegio Los Álamos, Jorge Camacho Bueno, sostuvo que “nuestro sistema educativo se basa en proporcionar conocimientos significativos para que, sobre la base de ellos, nuestros alumnos desarrollen un espíritu de análisis e investigación, entre otras competencias. Además, de la mano de la transformación digital, nos apoyamos en la tecnología de manera metodológica: los alumnos usan una ‘mochila digital’ instalada en un iPad de uso personal y exclusivamente educativo, donde encuentran todo lo que necesitan para estudiar, practicar, aumentar sus conocimientos y seguir explorando a través de diversas aplicaciones”.

Asimismo, agregó que los profesores son parte importantísima de este logro, pues utilizan la tecnología para trabajar con los estudiantes de manera mucho más eficaz, y ellos mismos sienten la motivación de actualizarse constantemente.

El informe enviado por la UPC a cada colegio analiza en profundidad el desempeño de los alumnos de la promoción de cada centro educativo participante, se proponen recomendaciones a los directivos y docentes para orientar y mejorar la puesta en práctica de las habilidades de sus estudiantes y se detallan los puestos obtenidos por la promoción en las diferentes áreas evaluadas.

En este sentido, cabe resaltar que esta es la cuarta vez que el colegio Los Álamos ocupa el primer lugar y que, cada vez que los estudiantes de dicho centro han sido evaluados, están en los primeros puestos.

Hyundai Motor y Motional destacan la seguridad del robotaxi basado en IONIQ 5 en el último video de la campaña

  • El nuevo video de la campaña muestra cómo Hyundai Motor y Motional están preparando el lanzamiento del robotaxi sin conductor basado en IONIQ 5 en Las Vegas a fines de 2023
  • El video muestra el robotaxi autónomo navegando de manera segura por las calles de Las Vegas, respondiendo a todo tipo de escenarios inusuales de «caso extremo».
  • Tras el lanzamiento sin conductor en Las Vegas, las dos compañías planean llevar el robotaxi autónomo a Los Ángeles y otras ciudades importantes del mundo.

Hyundai Motor Company lanzó recientemente un nuevo video de campaña para el próximo lanzamiento de su robotaxi totalmente eléctrico basado en IONIQ 5 (en adelante, «IONIQ 5 robotaxi») en asociación con Motional, una empresa conjunta líder en conducción autónoma entre Hyundai Motor Group y Aptiv.

El video de la campaña destaca la tecnología de conducción autónoma de nivel 4 y las características de seguridad del robotaxi IONIQ 5, cuyo lanzamiento está programado para fines de 2023 en Las Vegas, sede del evento tecnológico más influyente del mundo, CES.

Considerada como la «Capital mundial del entretenimiento», Las Vegas es un punto de acceso constante para el transporte transitorio, que atrae hasta 42,5 millones de visitantes al año (su máximo antes de la pandemia en 2019). Dado que muchos visitantes dependen de los taxis y los servicios de transporte compartido durante su estadía, el robotaxi IONIQ 5 totalmente autónomo será la manera perfecta para que muchos de ellos se desplacen de manera segura.

El video de la campaña retrata cómo este renombrado destino turístico ofrece todo tipo de escenarios únicos de «caso límite» para las pruebas y la recopilación de datos del robotaxi.

Se ve al robotaxi IONIQ 5 usando sus más de 30 sensores avanzados, una combinación de cámaras, radares y lidar, y el sistema informático a bordo para navegar con seguridad y confianza en un entorno inusual poblado por vehículos de formas extrañas, como limusinas estiradas y camiones publicitarios, y peatones con disfraces inusuales, actuando de manera impredecible. También se ve demostrando una recogida atenta y segura de pasajeros en la entrada de un hotel abarrotado como un chofer experimentado.

Luego del lanzamiento en Las Vegas, el robotaxi IONIQ 5 también estará disponible en Los Ángeles y, eventualmente, en otras ciudades importantes, tanto en los EE. UU. como en el resto del mundo. Como parte de su regimiento de entrenamiento continuo, el robotaxi ya está aprendiendo cómo dominar las calles estrechas y sinuosas de Boston, navegar por el servicio de tren ligero a nivel de la calle y los carriles para bicicletas protegidos de San Diego y manejar el tráfico del lado izquierdo en Singapur.

Además de una variedad de sensores y software para proporcionar una operación sin conductor segura y protegida, los vehículos eléctricos autónomos también son más seguros para el medio ambiente. El robotaxi IONIQ 5 apoya la movilidad sostenible al emitir cero emisiones del tubo de escape, proporcionando una alternativa ecológica a los vehículos convencionales.

Desde que Hyundai Motor lanzó su campaña de manifiesto global en mayo de 2022, la compañía ha brindado al público más oportunidades para experimentar su robotaxi. La visión de Hyundai de «Progreso para la humanidad» refleja la afirmación de que el robotaxi IONIQ 5 es «una solución de movilidad con humanidad dentro, no solo sin un conductor humano».