10.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1450

Escolares recolectaron más de nueve toneladas de materiales reciclables y artefactos electrónicos

  • Estudiantes de 26 sedes de Innova Schools participaron reciclando papel, cartón, plástico, Tetra Pak y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). 

Más de nueve toneladas de residuos sólidos aprovechables y 400 kilos de residuos electrónicos fueron recolectados por más de nueve mil alumnos, gracias al concurso “Recicla Consciente Llega al Cole”, en el marco de la campaña Recicla Consciente, promovida por Entel, plazaVea, Vivanda, Makro, Nestlé, Innova Schools, Tetra Pak, Faber Castell, Pamolsa y L.O.O.P.

El concurso reconoció a los tres colegios que, durante dos semanas, acopiaron la mayor cantidad de material reciclable. Adicionalmente, hizo un reconocimiento especial al aula 8vo “C” de Innova Schools Faisanes, al haber recolectado el mayor número de materiales reciclables entre todas las escuelas, y premió a los 10 estudiantes que acopiaron más reciclables de manera individual.

“En este año, desde nuestro programa Recicla Consciente, decidimos apostar por promover el reciclaje en las futuras generaciones junto a nuestros grandes aliados. Sabemos que los hábitos que adopten hoy impactarán en sus familias y en el futuro del país. Nuestro compromiso está en acompañarlos en ese camino al cambio”, comentó Micaela Cortés, subgerente de Sostenibilidad de Super Food Holding, empresa que agrupa a plazaVea, Vivanda y Makro.

El material reciclado en los puntos de acopio fue entregado a la Asociación de Recicladores Planet Friends, organización que se formalizó gracias a su participación en el Curso de Profesionalización de Recicladores de Recicla Consciente 2021. Mientras que los residuos electrónicos pudieron ser reciclados y tratados de la manera más adecuada y responsable con el ambiente, gracias a la alianza entre Entel y Recolec.

“Las nuevas generaciones son las más conscientes del cambio climático y de la importancia del reciclaje. Es por ello por lo que nos sumamos a este tipo de iniciativas, que empoderan a los más pequeños a ser los embajadores del reciclaje en sus propias casas, a partir de concursos de reciclaje impulsados desde el colegio. Agradecemos a Xiaomi y Samsung por ser nuestros aliados en este camino hacia un país más sostenible”, comentó Rosa Bonilla, jefa de Gestión de Reputación y Desarrollo Sostenible de Entel.

¿Qué es SASE y qué problemas aborda?

Por: Jon Paul McLeary                                                                                                    Líder de mensajes de marca en Cirion Technologies.

La 4ª Revolución Industrial continúa transformando a las industrias de manera fundamental y remodelando la forma en que las empresas llevan adelante los negocios en un escenario global cada vez más distribuido.  En este entorno, las tecnologías emergentes prometen impulsar mayor eficiencia y crecimiento, fundiendo en uno solo los mundos digital y analógico de maneras innovadoras. Mientras que ninguno de nosotros puede decir con absoluta certeza cómo será este mundo futuro, podemos estar seguros de lo siguiente: la capacidad para acceder a asegurar datos y aplicaciones en tiempo real será fundamental para cumplir con la promesa final.

Por supuesto que nuestro mundo actual cambió drásticamente desde que la pandemia del COVID-19 forzó a las empresas a acomodar a millones de trabajadores remotos.  Mientras que los modelos de legado de TI se basaban en oficinas centralizadas y data centers seguros, la pandemia aceleró la tendencia de las fuerzas de trabajo cada vez más distribuidas y requirió de un empujón mayor para poner a disposición aplicaciones, datos y otros recursos de red privilegiados, de forma descentralizada.   Lamentablemente, la infraestructura y las arquitecturas actuales son extremadamente insuficientes para soportar las demandas de acceso y de seguridad en tiempo real de las aplicaciones y tecnologías de próxima generación.

Y si bien es cierto que esta nueva forma de trabajo ofrece mayor flexibilidad, nuevas eficiencias operativas, menores costos y un conjunto de otros beneficios, también trae un costo aparejado.  Como la infraestructura de legado nunca fue diseñada para dar soporte a una fuerza de trabajo descentralizada y distribuida, existe una variedad de desafíos de desempeño y de seguridad para tener en cuenta: desempeño lento de las aplicaciones, latencia de red, controles débiles de la seguridad de los datos y, tal vez lo más inconveniente de todo, un entorno de amenazas implacable y en evolución constante.

Una nueva visión arquitectónica:  SASE

En 2019, se comenzó a difundir en varios círculos de la industria, la terminología Secure Access Service Edge – SASE (Servicio de Acceso Seguro en el Borde), esbozando una nueva estructura arquitectónica diseñada para enfrentar los desafíos de las empresas modernas distribuidas. A medida que las empresas adoptan cada vez más SD-WAN para optimizar el desempeño de la red y emergen nuevas amenazas fuera del perímetro de seguridad definido, la complejidad de administrar estos sistemas de manera cohesiva crea todo un conjunto de nuevos desafíos de gestión de TI y de seguridad.

El marco SASE representa la convergencia de diversas tecnologías establecidas que apuntan a fusionar capacidades abarcativas de SD-WAN y funciones de seguridad de red en un abordaje unificado – uno que, en última instancia, será más adecuado para tratar las necesidades de las aplicaciones y de las cargas de trabajo de las empresas del futuro.  Si bien SASE es más una filosofía y una orientación que una lista de verificación de funcionalidades y capacidades, generalmente puede caracterizarse como compuesta por cinco tecnologías clave de red y de seguridad:

  • SD-WAN
  • Firewall as a Service (FWaaS)
  • Cloud Access Security Broker (CASB)
  • Secure Web Gateway, y
  • Zero Trust Network Access (ZTNA)

En este nuevo paradigma, existe la expectativa de que las aplicaciones y los datos que los profesionales necesitan para mantenerse productivos estén siempre disponibles, optimizados para las necesidades de desempeño y protegidos, independientemente de dónde puedan estar conectándose.

Esencialmente, la idea de SASE consiste en ofrecer servicios seguros de red en cualquier lugar desde donde pueda conectarse un usuario.  Y esta solución convergente idealmente debería optimizar y ampliar el desempeño de las aplicaciones que se distribuyen entre usuarios individuales, instalaciones, borde y los entornos de nube pública/privada.

Los problemas que aborda SASE

Incluso con la mitigación de la pandemia, un número cada vez mayor de empresas está considerando cambios permanentes o abordajes híbridos para que alguna parte de sus colaboradores trabaje de forma remota. La empresa mediana típica utiliza decenas de aplicaciones de SaaS en forma diaria y también necesitan acceder a otros recursos administrativos y operativos, tales como sistemas internos de archivos compartidos. El abordaje convencional consistía en hacer que los usuarios tunelizaran en un solo lugar a través de su VPN, donde se podían aplicar y hacer cumplir de forma centralizada los derechos y políticas.

Sin embargo, conforme empezaron a aprender muchos CIO de empresas, este abordaje también representa un punto de estrangulamiento de la red que degrada la experiencia del usuario y requiere que la organización invierta en dispositivos de inspección de mayor envergadura y más onerosos para gerenciar e inspeccionar el tráfico.  Los Gateways Web Seguros y los proveedores de Firewall como Servicio de próxima generación surgieron para lidiar con esta brecha, mediante la distribución de estos motores de inspección a los PoP regionales y asociándose con los proveedores de SaaS para aplicar la seguridad en el entorno de la nube – o lo que llamamos Corredores de Servicios de Acceso a la Nube (CASB).

¿Pero qué pasa si el usuario necesita conectarse nuevamente con la red corporativa?  ¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas de la SD-WAN y seguir teniendo una sola política de seguridad cuando los usuarios vuelven a sus hogares o van a algún otro lugar?

SASE fue diseñada teniendo en mente al usuario final y comienza con la idea de confianza cero.  Mientras que el usuario pueda verificar su identificación y el dispositivo de conexión no importa dónde se encuentre ubicado físicamente.  En este tipo de entorno, un usuario confiable solo se puede conectar con los recursos específicos a los que están intentando acceder y nada más, algo que a menudo es habilitado por un perímetro definido por software (SDP).

A diferencia de las soluciones VPN tradicionales, que centralizan todos estos puntos de inspección, un abordaje SASE distribuye todos estos puntos de control a lo largo de diversas regiones, mejorando la eficiencia de los recursos de la red y reduciendo la latencia encontrada en un modelo ‘hub and spoke’ convencional.

En definitiva, esto ayuda a abordar la complejidad de administrar estos componentes como soluciones de punto separadas, cada una de las cuales requiere del dominio de su propio conjunto de herramientas.  SASE ofrece un conjunto de herramientas basado en la nube, común y centralizado que mejora la visibilidad y el control de estos sistemas, que luego pueden administrarse y orquestarse en la nube con la definición de políticas distribuidas en el borde de la red.

Beneficios que SASE puede ofrecer

Para las organizaciones con usuarios y aplicaciones distribuidos, esta convergencia de capacidades de TI críticas les ofrece a las empresas beneficios significativos que incluyen la capacidad de:

  • Optimizar y escalar el desempeño: maximiza la productividad del negocio al optimizar el desempeño de la red y de las aplicaciones en cualquier lugar donde se encuentren los usuarios mientras mejora el acceso y los tiempos respuesta a las aplicaciones basadas en la nube.
  • Acelerar la implementación de seguridad y la respuesta de incidentes: implementa políticas de seguridad basadas en identidad, introduce controles de seguridad a partir de la nube y mejora los tiempos de respuesta de incidentes, aprovechando la inteligencia de amenazas agregada en todas las soluciones de seguridad cibernética
  • Simplificar la visibilidad y el control: visualiza y gerencia de manera holística redes consolidadas y servicios de seguridad a partir de un único panel de instrumentos, como de un solo operador.
  • Mejorar la eficiencia de Opex: opera más eficientemente al automatizar las funciones de red, modernizar la tecnología de sucursales y usar funciones de red virtualizadas en un modelo OpEx más flexible.

Mientras que el borde extendido de la red corporativa crea oportunidades para la innovación, también genera vectores para las amenazas a la ciberseguridad e introduce complejidades que desafían la función básica de TI: proveer acceso seguro y confiable a los recursos protegidos.  Con SASE, virtualmente cada proceso puede optimizarse y aplicarse de forma segura, permitiéndole hacer más con menos recursos. Este abordaje arquitectónico integrado es lo que les permite a las empresas adoptar experiencias digitales inmersivas de manera confiable, en ambientes distribuidos.

Nuevos análisis del OEFA confirman que el agua de mar y más del 60% de las playas recreacionales están aptas en cuanto al contenido de hidrocarburos

  • Los nuevos resultados del muestreo hecho por el OEFA, reafirman los resultados de su informe de octubre pasado: que la calidad de agua en mar cumple con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA).
  • Asimismo, refleja que la mayor parte de las playas recreativas están aptas, en cuanto al contenido de hidrocarburos.
  • Por ello, volvemos a invocar a las autoridades para la inmediata reactivación de la pesca artesanal y la pronta reapertura de las playas consideradas aptas por el OEFA.

Los resultados remitidos a la empresa por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre la nueva toma de muestras en la zona impactada por el derrame, reafirman que el agua de mar cumple con el Estándar de Calidad Ambiental legalmente establecido, sin representar un riesgo para la salud y el medio ambiente, por lo que las condiciones estarían dadas para que se reactive la actividad pesquera.

Así, se ratifican las conclusiones en cuanto al mar del informe del OEFA de octubre pasado, que indicaban que estaba apto en cuanto a contenido de hidrocarburos. También es consistente con el informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de junio pasado, cuyos monitoreos confirmaban la recuperación del agua en la zona. Y por otro lado, SANIPES no detectó signos de contaminación por hidrocarburos por encima de los niveles permitidos frente a Ancón, permitiendo la extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos marinos en esa zona, tal como indica su comunicación emitida en mayo del año pasado.

Este nuevo informe también concluye que, de las 25 playas balneables (para uso de baño y recreación) ubicadas en la zona afectada, 15 estarían aptas en lo referido al contenido de hidrocarburos. Si bien, difiere a los resultados positivos obtenidos por otras entidades ambientales independientes, los resultados presentados ahora por el OEFA son alentadores y permiten avanzar en la vuelta a la normalidad.

Reiteramos nuestro pedido a las autoridades competentes para que, en concordancia con los resultados emitidos por las autoridades el año pasado y reafirmados en el último muestreo efectuado por el OEFA, reabran las playas aptas al público y permitan la reactivación de la pesca artesanal.

La empresa reitera que sigue realizando acciones de vigilancia, monitoreo y limpieza en las zonas declaradas como inaccesibles, como el Serpentín de Pasamayo, capturando el hidrocarburo que se desprende de las rocas por acción de las olas, a través de embarcaciones y equipos especializados ubicados frente a estas costas.

Finalmente, la empresa confirma que viene realizando la etapa de caracterización con muestreos en playas y sedimentos, siendo esto parte del Plan de Rehabilitación solicitado por el OEFA, plan que esperamos entregar en el menor tiempo posible.

La compañía reitera su compromiso de retornar el litoral a su estado original.

Lean Digital: Cómo adoptar esta metodología para agregar valor al cliente

Con la adopción de Lean Digital, CANVIA ha fortalecido el desarrollo de su portafolio digital, acelerando su validación en el mercado con la combinación de principios de Agile, Lean y Design Thinking.

En la actualidad, las empresas necesitan avanzar en su Transformación Digital con el fin de atraer nuevos clientes y brindar un servicio o producto a su medida para mantenerse posicionados en el mercado y ganar competitividad. Para ello, buscan redefinir su valor utilizando el mínimo de recursos posibles.

Ante este panorama, Lean Digital es una metodología que acelera el entendimiento y resolución de problemas de negocio para la creación de valor con una visión 360º en torno al cliente y orientado a la mejora continua. Este modelo permite establecer una hoja de ruta a cada empresa para definir los “qués” y los “cómos”, contribuyendo a una transformación digital sostenible.

Una empresa que utiliza esta metodología es CANVIA. Esta compañía, que brinda servicios de transformación digital, ha adaptado Lean Digital a su propia estructura y procesos, aplicando la combinación de principios de Agile, Lean y Design Thinking, para fortalecer el desarrollo de su portafolio con productos y servicios digitales hechos a la medida del cliente.

“Adaptamos esta metodología para que nos ayude a acelerar el entendimiento y la resolución de problemas de negocio”, señala Jenny Garay Marquina, Gerente de Innovación de CANVIA. El primer paso para CANVIA fue entender los cambios dentro del mercado y definir la mejor manera de afrontarlos desde una perspectiva distinta a la que venían implementando con su portafolio tradicional. “Buscamos brindar servicios enfocados en la creación de valor apalancando todo el potencial de la tecnología digital, para generar crecimiento, eficiencia y agilidad en los negocios”, comentó Garay.

Es así como, CANVIA agrupó sus iniciativas bajo dos objetivos diferentes. Por un lado, definieron iniciativas “RUN”, las cuales se centraban en mejorar el producto actual; mientras que las iniciativas “CHANGE”, tienen el fin de generar nuevos servicios a partir de la experimentación continua. Para lograrlo, capacitaron a todos sus colaboradores con la metodología y buscaron interiorizar pilares claves del Lean Digital.

La empresa señala que desde la implementación de Lean Digital se logró ejecutar el cumplimiento de las metas en un menor tiempo. “Logramos acelerar la validación de nuevos productos o servicios en el mercado. Por ejemplo, todo nuestro portafolio de migración a la nube fue trabajado utilizando esta metodología y validando rápidamente la propuesta con nuestros clientes. En otro caso, conseguimos solucionar un problema tecnológico y estratégico de un cliente en menos de dos semanas.”

Finalmente, los marcos de trabajo y herramientas aplicadas con Lean Digital permitieron identificar las tareas y procesos que no aportaban valor a su organización, a fin de enfocarse en los que son prioridad. “En el caso de CANVIA, esta metodología ha contribuido a incrementar la venta digital de nuestra unidad Cloud, logrando adaptarnos a las necesidades de cambio de nuestros clientes y del mercado”, indicó la vocera de la empresa.

Signify demuestra que un futuro libre de emisiones por monóxido de carbono es posible

  • En el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de Dióxido de Carbono, la compañía líder mundial en iluminación sigue trabajando para alcanzar sus objetivos sustentables mientras recibe el reconocimiento de CDP (Carbon Disclosure Project) “Proyecto de Información sobre Emisiones de Carbono” por la transparencia de sus operaciones y certifica en el Dow Jones Sustainability World Index por sexto año consecutivo.

En el marco del Día por la Reducción de Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), que crea conciencia y marca la agenda de las corporaciones alrededor del mundo, Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, sigue siendo reconocida por su labor en materia de innovación y por el impulso de las nuevas tecnologías que emergen y responden a las necesidades de un futuro sostenible.

En este sentido, Signify ha recibido una calificación de ‘A’ por acción y transparencia sobre el cambio climático de parte de CDP, una organización ambiental global sin fines de lucro, por sexto año consecutivo. Este es un reconocimiento por su compromiso continuo con la divulgación climática integral, la conciencia que la compañía demuestra sobre de los riesgos ambientales y la adhesión a las mejores prácticas. Según los datos informados a través del cuestionario de cambio climático 2022 de CDP, Signify es una de las 283 empresas que lograron una puntuación A. El proceso anual de calificación y divulgación ambiental de CDP es ampliamente reconocido como el estándar de oro de la transparencia ambiental corporativa. En 2022, CDP calificó a casi 15,000 empresas en su divulgación ambiental. Además, también durante el 2022, la compañía fue incluida por sexto año consecutivo en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI). Ambos hitos de sostenibilidad reafirman el compromiso de la empresa con un futuro mejor.

Para Signify, la concientización sobre los riesgos medioambientales y la adhesión a las mejores prácticas, marcan la brújula de su ambicioso programa de sustentabilidad Brighter Lives, Better World 2025 (Vidas más brillantes, mundo mejor 2025) con el fin seguir siendo una empresa que impacta positivamente en la sociedad y en el medio ambiente.

Durante el último trimestre del año pasado, la compañía demostró que mantendrá su ritmo de reducción de la huella de carbono y que seguirá por el camino en el que espera duplicar su impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad para fines del 2025.

Cabe remarcar que Signify se mantiene neutra en carbono en todas sus operaciones desde 2020, y redujo activamente sus emisiones operativas en más del 70% desde el año 2010. «Estoy muy satisfecho de que nuestra empresa haya sido reconocida una vez más por tal importante organización como lo es CDP e incluida en el Dow Jones Sustainability World Index por sexta vez consecutiva», dijo Eric Rondolat, CEO de Signify. «Dimos la bienvenida a un cambio generalizado hacia la divulgación detallada y transparente en todas las industrias, lo que ayuda a los clientes e inversores a tomar decisiones informadas que se alinean con sus propias ambiciones y valores».

En el presente, Signify busca hacer frente a la crisis climática incentivando la renovación sostenible por medio de la economía circular y la aplicación de energías renovables alrededor del mundo. El ahorro energético por medio de la energía solar minimiza las emisiones de CO2 mientras que amplía el acceso a la luz, ahorra recursos y mejora la calidad de vida de las personas.

Conoce el accionar sustentable de la compañía ingresando a https://www.signify.com/es-pe/sustainability

Reduciendo la huella de carbono con Innovación

Por Jesús Angulo, Account Architect de Baufest.

La huella de carbono de los centros de datos, incluyendo los servicios de nube hoy (3.7%), han superado las emisiones de los vuelos comerciales y otras actividades existenciales que alimentan la economía. Esto representa una gran preocupación para la mayoría de las empresas que tienen entre sus objetivos la reducción de su huella de carbono.

Por ello, muchos proveedores cloud están implementando herramientas para que sus clientes puedan saber más acerca de la huella de carbono de su infraestructura de nube, con el afán de ayudarlos a cumplir sus objetivos de sustentabilidad.

¿Qué causa las emisiones de los centros de datos?

La huella de carbono de un centro de datos se ve afectada por tres factores:

  • Consumo de electricidad (para hacer funcionar los servidores).
  • Consumo de agua (para enfriar los servidores).
  • Vida útil del equipo (que afecta la frecuencia de los reemplazos).

Generalmente, el foco del análisis y el esfuerzo por reducir el impacto gira alrededor del consumo de energía eléctrica, que resulta bastante fácil de explicar y medir.

Ahora bien en la industria, como cliente de las plataformas de nube, no tenemos demasiada potestad para influir en la infraestructura física de los proveedores, pues justamente el valor de la nube es desentendernos de la administración física de los recursos de IT.

¿Qué podemos hacer para reducir nuestra huella de carbono en la nube?

La arquitectura ARM (Advanced RISC Machines) puede ser nuestra respuesta. Durante años esta arquitectura de procesador que hemos experimentado en nuestros dispositivos más portátiles como smartphones y tablets ha estado evolucionando, madurando y hoy cuenta con un desempeño comparable(arm64) a la arquitectura más tradicional x64.

La intención original de los procesadores RISC era permitir que el sistema procesara un número menor de instrucciones, estos eliminan las instrucciones innecesarias para optimizar las rutas de ejecución. Todo esto con el fin de operar a velocidades más altas, realizando millones de instrucciones por segundo (MIPS) más que sus contrapartes x64.

Debido a sus conjuntos de instrucciones reducidos, los procesadores RISC requieren menos transistores, lo que significa un tamaño más pequeño para los circuitos integrados. También significa que los procesadores RISC consumen menos energía.

El ejemplo más claro ha sido Apple, que presentó las primeras Mac con chips M1 basados en ARM64 en 2020. En junio de 2022, Microsoft lanzó Project Volterra y trabajó en dar soporte al desarrollo de aplicaciones nativas ARM64 en Windows 11.

Si empezamos a migrar cargas de trabajo a arquitectura ARM en la nube no solo reduciremos el consumo energético entre un 25% y 75% (dependiendo del tipo de carga de trabajo) sino que además disminuiremos las emisiones de carbono generadas por nuestros servicios corriendo en la nube con el incentivo económico de la reducción de gasto asociado.

Empresas como DIRECTV, Discovery y Splunk han migrado ya cargas de trabajo en la nube a ARM64 disminuyendo costos y el impacto medioambiental de tener sus servicios corriendo.

En conclusión, es un buen momento para implementar esta arquitectura de procesadores ha puesto sobre la mesa y empezar a identificar las oportunidades que tenemos en nuestros clientes y organizaciones para reducir nuestro consumo energético y por ende nuestra huella de carbono en la nube. No hay mejor reporte que dar que informar que nuestros servicios se ejecutan al mismo nivel de servicio, con la misma latencia, pero al 50% del costo sin cambios estructurales en el código.

CAJA PIURA CUMPLE 41 AÑOS PROMOVIENDO LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN ZONAS RURALES Y EMPRENDEDORES

En el 2022, Caja Piura desembolsó 478,101 operaciones crediticias, siendo la mayoría créditos empresariales en las 24 regiones del país, gracias a su red que cuenta con 1,900 puntos de atención al cliente. «Es un orgullo para nosotros decir que el 70% del monto desembolsado por Caja Piura financió una MYPE peruana porque este número es el resultado de un trabajo continuo en educación e inclusión financiera”, sostuvo Mercedes Franco, presidenta del directorio de Caja Piura, entidad financiera que cumple 41 años cambiando la vida de las personas.

La presidenta de Caja Piura sostiene que acciones como el asesoramiento a clientes en finanzas personales y el uso de herramientas digitales para facilitar el acceso crediticio en zonas rurales son necesarias para garantizar la vida de un negocio. “Él último reporte del INEI muestra que entre julio y setiembre se dieron de baja a más de 59 mil empresas, la mayor tasa desde el 2020, lo cual nos hace pensar lo importante que es fortalecer la educación financiera en este momento”, indicó la ejecutiva.

Las iniciativas e innovaciones digitales que constantemente promueve Caja Piura como la APP Rural, apoyaron la inclusión financiera e impulsaron una rápida aprobación de financiamiento agropecuario en zonas rurales, que motivaron que las colocaciones en ellas crezcan un 12% respecto al 2021.

Franco también comenta que 3 de cada 10 clientes de Caja Piura proviene de las zonas rurales por lo que en el 2023 continuarán mejorando la experiencia de este perfil de cliente que valora el ahorro de tiempo y distancia al escoger una entidad financiera. Caja Piura no cobra comisiones a los depósitos de sus clientes a nivel nacional y eliminó el costo por mantenimiento de sus cuentas de ahorro, como parte de los beneficios que ofrece a sus usuarios.

La captación durante el 2022 de 145,772 nuevos ahorristas significa que las personas toman decisiones más inteligentes ante el alza de precios. “En el 2022 el saldo de captaciones sumó más de S/4,557 millones y las ciudades fuera de la capital que demostraron mejor control de sus gastos fueron Arequipa y La Libertad. Nos comprometemos este año a hacer los esfuerzos necesarios para inculcar la cultura del ahorro en Huancavelica, Tumbes y Amazonas”, explicó Mercedes Franco.

Como entidad responsable, la institución en el 2022 gestionó programas de apoyo social para impulsar el emprendimiento, el deporte y el turismo, beneficiando a más de 25,000 piuranos

Entre las actividades respaldadas por la microfinanciera están los conciertos de la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura, la Feria Internacional del Libro “Letras Libres Piura 2022”, la “Feria Nacional e Internacional de Turismo APAVIT Piura 2022” y el programa “Catacaos, primer distrito de turismo innovador, sostenible y vivencial en Piura” realizado en alianza con La Cámara de Comercio de Piura, UDEP, Municipalidad de Catacaos, entre otros.

Datos:

  • A diciembre se logró superar los S/6 mil millones en colocaciones crediticias a nivel histórico.
  • Del total de créditos empresariales otorgados por Caja Piura, el 54% fueron créditos empresariales y el restante préstamos de consumo (45%) y créditos hipotecarios (0.2%).
  • En 41 años, Caja Piura atendió a 1’386,569 de clientes.

 

365pisos lanza su plataforma de anuncios con IA para multiplicar ventas

El portal inmobiliario 365pisos acaba de lanzar una nueva plataforma basada en inteligencia artificial que ayudará a las inmobiliarias y propietarios particulares a vender sus inmuebles de forma más eficiente a través de los anuncios que se publican en su espacio.

“Estamos emocionados de poder ofrecer algo innovador y novedoso que beneficiará mucho a particulares e inmobiliarias aumentando las ventas y ahorrando dinero en publicidad” comenta Laia Falcó, CEO de la compañía.

¿Cómo funciona?

El sistema analiza, gracias a la IA, las preferencias de los compradores y, de esta forma, es capaz de ajustar los anuncios a las mismas, maximizando de forma exponencial las posibilidades de venta. Además, hay una serie de herramientas y opciones que permite personalizar los anuncios y mejorar su exposición.

Con este cambio, se ayuda a que 365pisos se convierta en un punto de encuentro real entre oferta y demanda, encontrando compradores cualificados que maximizan la posibilidad de cerrar la operación en menor tiempo.

Solo en 2022, en España se realizaron más de 600.000 transacciones, siendo el mejor año de la última década y acercándose a las cifras récord que se marcaban en 2007, lo que habla de una necesidad de compra absoluta por parte de muchas familias que necesitan cambiar de vivienda y, también, de muchos jóvenes.

Así, los precios de la plataforma, además están de promoción especial por lanzamiento, permitiendo el Plan Oro, con anuncios ilimitados, de forma gratuita al registrarse.

Tecnología satelital: aliada estratégica de la industria minera

Por Robert Martínez, CEO y fundador de PerúData – www.perudata.net

La minería es, sin duda, una de las principales actividades económicas del Perú. Por lo general, esta labor se lleva a cabo en yacimientos que suelen localizarse en sectores alejados o remotos, donde muchas veces no hay presencia de los operadores de telecomunicaciones tradicionales.

Y es, justamente, en ese contexto donde la tecnología satelital juega un rol clave no sólo para permitir comunicaciones de voz y datos, gracias a la amplia cobertura que ofrece, sino que también para contribuir a una mayor seguridad de los trabajadores.

En efecto, la minería comprende diversas tareas que van desde la detección de zonas con presencia de mineral hasta la extracción y procesamiento de dichos recursos, y en donde los productos, servicios y soluciones satelitales son de gran ayuda.

Por ejemplo, en las fases de prospección y exploración resulta esencial disponer de equipos de comunicación que permitan al personal en terreno estar en permanente contacto con la casa matriz, levantar y transmitir información relevante, acceder en línea a datos meteorológicos y/o solicitar ayuda en caso de peligro o accidente, pudiendo incluso compartir la ubicación geográfica.

Como consecuencia de los actuales desarrollos tecnológicos, una empresa minera puede montar en pocos minutos una oficina móvil en un campamento, accediendo con ello a internet de banda ancha, correo electrónico y streaming, entre otras aplicaciones, sin importar el momento o lugar.

Como ya es sabido, los relaves mineros son un gran problema ambiental en la actualidad y uno de los principales desafíos que imponen radica en la tarea de hacer seguimiento constante a las presas de ese tipo de desechos, con el fin de garantizar operaciones seguras, evitar daños al entorno y comunidades vecinas, entre otros costos asociados.

En este contexto, la tecnología satelital posibilita a empresas y autoridades hacer monitoreo a los diques de relaves mineros con el fin de conocer el estado y condición de aquellos para evitar catástrofes ambientales, dar continuidad a las operaciones y no sufrir pérdidas de ingresos.

Con el auge de Internet de las Cosas- entendida como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red privada o pública- con la tecnología satelital es factible hacer realidad este concepto en casi todos los rincones del planeta, beneficiando con ello a diversas industrias, entre ellas la minería.

Dado lo anterior, la tecnología satelital emerge como una verdadera aliada que provee conectividad y visibilidad a la minería para así garantizar sus operaciones en el largo plazo, intercambiar información, facilitar la toma de decisiones, brindar seguridad a los trabajadores y permitir su acceso a la transformación digital con miras a optimizar los procesos, mejorar la competitividad y agregar valor a los clientes.

CCL ADVIERTE QUE PROTESTAS PONEN EN RIESGO 1,1 MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO FORMALES EN 15 REGIONES DEL PAÍS

  • Sectores Minero, Agropecuario y Manufactura, entre los más afectados.
  • Gremio empresarial también vislumbra efectos negativos en las exportaciones peruanas.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que las protestas que se dan en nuestro país ponen en riesgo un total de 1,1 millones de puestos de trabajo formales, los cuales representan el 27,8% del empleo formal.

Indicó que un análisis de las 15 regiones donde se registran conflictos en estos días permite establecer que el freno en la economía nacional afecta en materia de empleo formal a los sectores Minero (52,6%), Agropecuario (51%), Manufactura (32,3%), Construcción (31%), Comercio (22,5%) y Servicios (21,6%).

Vale recordar que las protestas se vienen registrando en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Asimismo, el gremio empresarial señaló que los conflictos en estas regiones afectarán a nuestras exportaciones, pues estas representan en conjunto el 54% del total exportado en enero de este año y el cual ascendió a US$ 5.298 millones.

Recordó que, del total de lo exportado por Ica, 36% corresponde a uvas frescas; mientras que, del total exportado por Áncash y Arequipa, el 66% son concentraciones de cobre en cada una de estas regiones.

En el caso de La Libertad, del total exportado, el 43% es oro en bruto, en tanto que en Moquegua el 53% del total exportado son cátodos de cobre refinado y en Apurímac el 93% del total exportado es concentrado de cobre.

Finalmente, la CCL refirió que otras pérdidas producto de las protestas son las que corresponden a la inversión pública que a diario suma S/ 71,3 millones.  Explicó que el gobierno nacional deja de invertir S/ 19,7 millones, los gobiernos regionales S/ 14,6 millones y los gobiernos locales S/ 37,0 millones.

Ejecutivos rediseñan perfiles para adaptarse con facilidad ante cualquier cambio en organizaciones.

  • Estudian programas de educación ejecutiva para ser más productivos y eficientes

El mundo empresarial avanza a un paso cada vez más acelerado. Los efectos de la pandemia y el surgimiento de nuevas tecnologías han causado que muchos conocimientos se conviertan en obsoletos de manera rápida. En este escenario, los ejecutivos necesitan rediseñar sus perfiles para adaptarse con mayor facilidad a cualquier cambio repentino en su organización o en su sector.

Ante estas nuevas necesidades del mercado, Eddy Morris, director de los Programas de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó que los profesionales modernos desean aprender temáticas nuevas o profundizar en ellas, para ser más productivos y eficientes. “También quieren conocer nuevas herramientas y prácticas que puedan implementar de inmediato en sus organizaciones, ya sea de manera individual y con sus equipos”.

El experto agregó que los ejecutivos también buscan fortalecer habilidades blandas, como el liderazgo, y adquirir nuevas capacidades digitales y financieras que les permitan responder a los cambios estratégicos, originados por la transformación digital y el nuevo entorno. En ese sentido, los conocimientos ofrecidos a través del Programa de Educación Ejecutiva de ESAN les permitirán desempeñarse con la mejor calidad y excelencia en cualquier país del mundo.

En cuanto al mercado laboral, Eddy Morris dijo que el avance tecnológico ha incrementado el nivel de automatización al interior de las industrias, en reemplazo del trabajo mecánico y repetitivo de antaño. “Las profesiones tradicionales se han digitalizado mucho, lo cual explica la creciente demanda de nuevas especializaciones de los ejecutivos, quienes necesitan contar con perfiles según los nuevos roles”.

Propuesta ESAN

El Programa de Educación Ejecutiva de ESAN es un programa corto, flexible, exigente y de aplicación inmediata. Consiste en la especialización del profesional mediante su participación en cinco cursos cortos y de vanguardia que manejan distintos niveles de formación. Estos pueden ser elegidos según las necesidades laborales de cada participante. El programa debe completarse en un máximo de tres años, a partir del primer día de clases.

Para obtener el certificado de especialización, el ejecutivo debe aprobar los cinco cursos elegidos, los que  pueden ser parte de la misma especialidad, pero también es posible llevar uno de otra área. Una tercera opción es completar tres cursos de la especialidad elegida, uno de otra especialidad de la misma área y el último, de otra área. La decisión final dependerá de cada participante.

Los ejecutivos pueden llevar un PEE Empresarial, un PEE de Derecho Corporativo o un PEE Sectorial de Agronegocios, Salud, Minería, Energía y Business to Business (B2B). Además, es posible participar en un solo curso, en cuyo caso, recibirá el diploma correspondiente.

Ventajas del PEE de ESAN

Finalmente, Eddy Morris indicó que el PEE de ESAN brinda muchos beneficios que lo distinguen de otros programas ofrecidos en el Perú y compartió las siguientes ventajas:

  • El participante es libre de elegir el área gerencial en que desea formarse a través de los certificados de especialización.
  • En menos de dos meses, el profesional adquirirá conocimientos, herramientas, metodologías y experiencias valiosas sobre los temas de su interés.
  • Los profesores son cuidadosamente elegidos entre destacados profesionales y académicos. Todos cuentan con maestrías o doctorados de importantes universidades nacionales e internacionales.
  • Algunos cursos se dictan solo de manera online, con la misma rigurosidad que las clases presenciales.
  • El participante puede acceder a una amplia variedad de cursos y especializaciones con flexibilidad en cuanto al tiempo y las áreas de interés en las que certificarse.
  • Los participantes tienen opciones de crédito directo y financiamiento en varios meses y sin intereses.

Día Mundial de la Educación Ambiental: Cinco costumbres que creías que son positivas para el ambiente, pero que en realidad no lo son

  • De acuerdo a la Fundación Empresa y Clima, a consecuencia del cambio climático, el 2023 será “el más caluroso”, por lo que tomar acción inmediata es imprescindible para enfrentar esta problemática a mediano y largo plazo.

Cada vez es más importante que las personas creen conciencia y sumen, en su día a día, hábitos que sean amigables con el ambiente y ayuden a frenar el calentamiento global y cambio climático. Sin embargo, no todas las acciones que realizamos pensando que son positivas para el entorno lo son e incluso pueden ser más contaminantes.

Por eso, Rosa Bonilla, jefa de Gestión de Reputación y Desarrollo Sostenible de Entel, nos da a conocer cinco errores que debemos evitar cometer al cuidar nuestro planeta y que los puedes encontrar en este episodio del podcast “A Propósito”:

1.- Llenarte de bolsas reutilizables: Si eres de los que compra bolsas reutilizables para no usar bolsas de plástico de un solo uso, pero siempre las olvidas al momento de hacer las compras o no las cargas contigo para una emergencia, no estás siendo muy amigable con el ambiente en realidad, pues su producción también genera contaminantes. Lo mejor es tener solo una o dos y sacarles todo el provecho posible.

2.- Pilas: Las pilas son otro producto con el que hay que tener especial cuidado al momento de desecharlas. Muchas personas creen que, con colocarlas junto a los desechos reciclables, como plástico o cartón es suficiente. Sin embargo, las pilas deben ir en un contenedor aparte, debido a que contienen químicos y metales pesados, y deben pasar por un proceso especial para su reciclaje.

3.- Uso de delivery: Cuando dejamos de asistir a un supermercado o restaurante, pensamos que dejamos de contaminar porque no usamos el transporte público o el auto propio, por ejemplo, lo cual es cierto solo hasta cierto punto, ya que seguimos generando gases de efecto invernadero debido al vehículo del motorizado, sin contar con la cantidad de bolsas y empaques que se usan en este servicio. Lo recomendable es que, si vamos a usarlo, busquemos locales cercanos que repartan en bicicleta y especifiquemos que no incluyan tantas bolsas o cubiertos de plástico. También es importante comprar en locales que usen envases biodegradables o compostables que, afortunadamente, cada vez son más comunes.

4.- Envases compostables o biodegradables: Este tipo de envases pueden ser una alternativa, pero la realidad es que su producción también contamina. Lo ideal es optar por productos que vendan a granel y usar recipientes para evitar el uso de bolsas; asimismo, cuando compramos bebidas como café podemos llevar un termo.

5.- Pasto ornamental: Es verdad que las plantas cumplen una función primordial captando grandes cantidades de CO2 y liberando oxígeno al ambiente, además del pasto que sembramos en nuestros jardines o parques que también cumple esta función, pero si tenemos en cuenta las grandes cantidades de agua que requiere para su crecimiento, la huella de carbono que genera su cuidado y el tipo de fertilizantes que usa, en realidad estamos contaminando más de lo que ayudamos al medio ambiente.