8.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1449

Toyota obtuvo primer lugar en ventas en el 2022 y mantiene liderazgo por 31 años consecutivos en el Perú

  • Toyota consolida un año más su liderazgo en ventas alcanzando una participación de mercado de 20.4% durante el 2022. La marca también se posiciona como líder en vehículos electrificados con un 35% de penetración en dicho segmento.

Toyota del Perú consolidó su liderazgo en ventas en el sector automotriz en el mercado nacional durante el 2022, registrando un total de 34,841 unidades vendidas y alcanzando una participación de mercado del 20.4%. Estos resultados colocan nuevamente a Toyota como líder en venta de vehículos por 31 años consecutivos. Además, refleja la confianza y preferencia de los clientes, lo cual responde a la mejora continua y a la calidad que la compañía brinda en sus productos y servicios, sumado a su compromiso con la sostenibilidad.

El portafolio de la marca en el país es amplio y satisface distintitos tipos de usuarios y necesidades. El año anterior destacó la emblemática Hilux, posicionándose como el modelo más vendido de la compañía y de la categoría Pickups con 12,957 unidades, representando el 37% de las ventas de Toyota. En el segmento de SUV pequeñas, que presenta una tendencia al crecimiento, se encuentra el SUV Rush con 4,018 unidades vendidas. A ellos le siguen los modelos compactos Etios y Yaris, y finalmente  Avanza, el cual se posicionó como el más vendido en el segmento de minivanes.

Durante el 2022, se sumaron al portafolio de vehículos de la marca nuevos ingresos y la renovación de algunos de ellos como: la nueva Raize y las versiones deportivas de cuatro de las unidades más populares de la marca, los cuales llevan el ADN de los vehículos de carrera de Gazoo Racing: Corolla GR-Sport, Corolla Cross GR-Sport, Hilux GR-Sport III y Fortuner G-Sport.

Por otro lado, la marca KINTO, el servicio de movilidad de uso compartido de Toyota, expandió sus puntos de atención alcanzando un total de 20 estaciones a nivel nacional con presencia en 3 ciudades: Lima, Trujillo y Arequipa. Asimismo, en el primer año KINTO logro 32,000 descargas del app KINTOS SHARE LATAM. Además, en línea con su compromiso de lograr una movilidad sostenible, Toyota introdujo a Perú la tecnología electrificada híbrida enchufable con la RAV4 PHEV, la cual está a disposición de los consumidores peruanos únicamente a través de su servicio de movilidad compartida KINTO Share.

TOYOTA LIDERÓ LA VENTA DE VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS EN EL 2022

En línea con su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono, Toyota del Perú, viene ofreciendo en nuestro país su oferta de electrificados. Con ello, busca brindar variadas soluciones para reducir emisiones de acuerdo a las necesidades de cada cliente y su contexto. Como resultado, la marca lidera las ventas de vehículos electrificados con un 35% de penetración en este segmento con 950 unidades vendidas en el 2022.

“En Toyota estamos comprometidos con el reto de lograr la carbono neutralidad hacia el 2050. A nivel global lideramos la venta de vehículos electrificados y ofrecemos en cada país la alternativa más viable de acuerdo con la infraestructura y desarrollo del mismo. Es por eso que, apostamos por la diversidad con el desarrollo de cuatro tecnologías de electrificación para reducir emisiones. En Latinoamérica, los vehículos híbridos autorecargables, son la alternativa más viable hoy y se ve reflejado en los niveles de ventas de los híbridos en la región y en el Perú”, señaló David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos & ESG de Toyota del Perú S.A.

RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIO AMBIENTAL Y REPUTACION CORPORATIVA

Durante el 2022, Toyota impulsó acciones en beneficio de la sostenibilidad. Entre ellas, desarrolló la serie de presentaciones “Tecnologías para la movilidad sostenible», que tuvieron como objetivo difundir el enfoque de la marca para reducir las emisiones de CO2 de la movilidad y generar un entendimiento uniforme en todos los diferentes públicos. Con estas presentaciones, la marca recorrió cuatro universidades y atendió a prensa especializada, así como actores decisores del sector público y privado.

También se ejecutaron acciones de responsabilidad social y ambiental. Muestra de ello, es el proyecto de Economía Circular que se viene desarrollando en alianza con una prestigiosa universidad del país, para la gestión y reaprovechamiento de materiales producidos en la actividad automotriz, para lo cual se desarrolló el concurso “Diseño de productos con reutilización de repuestos/accesorios automotrices”.

Como parte de su compromiso de reducir las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida de sus vehículos, es decir, desde su fabricación hasta la disposición final o reciclaje. Por ello, en Perú, Toyota se unió con la empresa Reverse Logistics Group (RLG) para trabajar juntos y gestionar de manera responsable los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), así como también los neumáticos fuera de uso (NFU). Finalmente, cuenta con un programa riguroso de evaluación de estándares ambientales con todos los concesionarios a nivel nacional en paralelo al entrenamiento in-house sobre temas ambientales que trabajan con ellos.

EXPANSIÓN DE LA RED DE CONCESIONARIOS Y “SEMINUEVOS CERTITICADOS TOYOTA”

Toyota continuó con sus planes de expansión de la mano de dos de sus concesionarios. Durante el primer semestre el grupo Mopal, inauguró local de ventas de autos seminuevos y accesorios Gazoo Racing en la ciudad de Pucallpa y Conauto inauguró nueva sede en la ciudad de Arequipa con áreas para la atención de servicios de vehículos, venta de repuestos y accesorios GR. De esta manera la marca desea llegar a más consumidores, ofreciendo productos de calidad, servicios con altos estándares de seguridad de la mano de toda su red de concesionarios en todo el país quienes dan soporte integral con equipos de profesionales altamente calificados.

Pensando en los clientes, Toyota del Perú, anunció el beneficio para quienes desean adquirir un vehículo seminuevo con el sello de calidad Toyota. El programa “Seminuevos Certificados Toyota” ofrece a los usuarios los mejores modelos seminuevos con el respaldo y la garantía de la marca, además, cumplen con todos los lineamientos necesarios para operar en óptimas condiciones, gracias a un riguroso proceso de inspección.

Para saber más sobre lo nuevo de Toyota del Perú visite el sitio web: www.toyotaperu.com.pe

2022, el año que dio impulso a la actualización tecnológica de las empresas.

El año pasado significó el retorno a la presencialidad. Este esperado cambio en las actividades, en general, impuso nuevos retos tecnológicos a las organizaciones, las cuales tuvieron que actualizar su infraestructura tecnológica para adecuarse a nuevas exigencias del mercado y la sociedad.

Pablo Huapaya, gerente de cuentas de Panduit en Perú, precisa que, mientras las instalaciones físicas de las organizaciones permanecieron con poca ocupación durante los últimos años, debido a que  las actividades laborales y educativas se desarrollaban en forma virtual, fueron difundiéndose paradigmas como el Internet de las Cosas (IoT), los centros de datos Edge, la industria 4.0, el monitoreo remoto, el trabajo flexible, entre otros.

Para aprovechar adecuadamente esas soluciones, al regresar a la presencialidad, las organizaciones han requerido una actualización tecnológica. En forma simultánea, muchas empresas decidieron retomar proyectos tecnológicos que quedaron en pausa por la coyuntura.

Bajo este panorama, Panduit, fabricante de soluciones de punta a punta en infraestructura física eléctrica y de red para entornos empresariales, líder en calidad y tecnología, enfocó sus esfuerzos del 2022 en contribuir a mejorar la infraestructura de comunicaciones de las empresas para que afronten exitosamente los nuevos retos de sus negocios.

Pablo Huapaya señala que el primer paso para la actualización de infraestructura es el cableado estructurado, el cual debe ser de Categoría 6A para soportar las soluciones de vanguardia en networking. Aproximadamente en el 80% de los proyectos desplegados por Panduit en el Perú durante el 2022 implementaron soluciones bajo esta categorización, según el ejecutivo, quien agrega que este tipo de cableado también representa una menor cantidad de puntos de falla y, por lo tanto, de esfuerzo en mantenimiento.

Otro punto que destaca el ejecutivo, sobre los proyectos del año pasado, es que, el mercado peruano ha madurado y ha tomado mayor conciencia de la importancia de implementar un cableado que cumpla con las normas contra incendios del código eléctrico nacional. “Tanto en licitaciones públicas como privadas, ahora se exige el cumplimiento de tales normas, lo cual es vital para dar seguridad a las personas dentro de las instalaciones de una empresa”, manifiesta Huapaya.

Novedades del fabricante

Para Panduit, el 2022 también fue un año que le permitió contribuir con nuevos productos al mercado peruano, incluyendo la línea de SMARTZONETM G5 PDUs y la familia de gabinetes FlexFusionTM.

En el caso de los gabinetes, gracias a la robustez de los equipos del nuevo portafolio, estos pueden soportar el peso (1591Kg de carga estática y 1136Kg de carga dinámica) de una gran cantidad de equipos en su interior. Además, al igual que muchos equipos de Panduit, la nueva línea también permite monitorear en tiempo real los eventos de acceso, las condiciones eléctricas, de temperatura, humedad, etc. para dar alertas oportunas en caso haya variaciones que puedan afectar los equipos que alberga, según precisa el ejecutivo.

Asimismo, en el 2022 Panduit dio un fuerte impulso en el país a Atlona, su marca global líder en soluciones de conectividad y distribución de señales de TI y AV. Bajo esta insignia, Panduit ha facilitado a los clientes el poder equipar sus salas de reuniones y videoconferencia, con tecnología de vanguardia que elimina la complejidad en la conexión de laptops, o móviles con equipos como televisores, proyectores, parlantes, etc.

Siempre actualizados

Consciente de que los socios de negocio son una pieza fundamental para un adecuado aprovechamiento de las soluciones por parte de los clientes, Panduit siempre ha promovido la capacitación de sus partners. Es por ello por lo que en el 2022 los socios de ingeniería recibieron una gran cantidad de entrenamiento tecnológico por parte del fabricante.

Huapaya  señala como uno de los hitos del 2022 la consolidación del GSIC, como el encuentro más importante de líderes tecnológicos del sector de Networking en Latinoamérica. La compañía ya prepara la edición 2023, que se realizará próximamente en México.

Superando las limitaciones de la coyuntura de los últimos años, la adopción de nuevas soluciones sigue imprimiendo dinamismo al sector TI. El 2022 no ha sido la excepción y Panduit permanece a la vanguardia, contribuyendo con el mercado a mejorar la infraestructura de comunicaciones para afrontar los nuevos retos tecnológicos y de negocios.

Samsung dio a conocer el proyecto ganador de la IX edición de su concurso Solve for Tomorrow

El equipo del colegio I.E. El Común, procedente de la región Piura fue el equipo ganador con el proyecto “Trapiche que da luz”.

Samsung Perú anunció al equipo ganador de la IX edición del concurso Solve for Tomorrow, iniciativa que promueve entre escolares de colegios públicos del país, el desarrollo de proyectos STEM que beneficien a sus comunidades. La iniciativa contó con la participación de 1218 equipos, 4696 alumnos y 398 docentes, provenientes de las 25 regiones del Perú, siendo esta la edición donde se contó con una mayor presencia femenina, alcanzando hasta un 62% de participación de alumnas.

En esta edición, las principales temáticas de los proyectos presentados fueron sobre cuidado y preservación del medioambiente, bioproductos y biomateriales, electrónica, mecánica y energía.

Equipos finalistas y selección del proyecto ganador

En el mes de noviembre se dieron a conocer los cinco proyectos finalistas, provenientes de las regiones Puno, Pasco, Lima, Junín y Piura. Los equipos recibieron más de 23 horas de mentorías especializadas, enfocadas en el análisis y sustento científico o técnico de sus proyectos, además de asesoría para la mejora y potenciación de estos, así como también el respectivo soporte para su modelación.

“Para nosotros fue importante asesorar a los chicos desde la base científica y técnica. Asimismo, buscamos promover en ellos la importancia del trabajo en equipo y los ayudamos a desarrollar sus habilidades blandas, factores que consideramos importantes para que exploten todo su potencial”, comentó Juan Pablo Leiva, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Perú.

Los proyectos finalistas fueron publicados en el portal www.solucionesparaelfuturo.pe, durante todo el mes de noviembre, donde el público en general pudo votar por el proyecto de su preferencia. Estos fueron los proyectos finalistas: Eco-Conservador (Puno), Chunco de plátano para lixiviado (Pasco), Ecobior (Lima), Bomba hidráulica para biohuertos (Junín) y Trapiche que da luz (Piura)

Cabe resaltar que todos los proyectos fueron evaluados por un jurado integrado por especialistas de reconocidas entidades públicas y privadas, lo que garantiza la neutralidad y objetividad en la evaluación de los finalistas.

El proyecto ganador de este año fue “Trapiche que da luz” de la I.E. El Común, ubicada en el caserío El Común en la región Piura. El proyecto del equipo consiste en un sistema que busca generar energía eléctrica para todos los hogares de El Común.

El equipo está integrado por Carmen, Jairo y Nerly, quienes, a cargo de la docente Yuly Rivera, idearon este interesante proyecto, ya que en su comunidad son muchos los hogares que no cuentan con energía eléctrica, por lo que buscan cubrir una necesidad básica en estos tiempos. El proyecto aprovecha la energía propulsora del movimiento del trapiche, la cual es girada por un animal de carga, produciendo energía capaz de encender un foco o cargar dispositivos electrónicos.

Carmen Montalban, integrante del equipo ganador se mostró satisfecha con su participación. “Este primer logro lo dedico a mis hermanos, quiero que se sientan orgullosos de la hermana que tienen, que tomen mi ejemplo, sigan adelante y que se esfuercen para que logren sus sueños como yo lo he hecho. Todos estamos agradecidos con Samsung por permitirnos realizar nuestro proyecto”.

10 años de Solve for tomorrow

“Este año celebraremos la X Edición de Solve for Tomorrow en Perú, lo que marca un hito sumamente importante para nuestro programa pues es nuestra primera década promoviendo la educación STEM en beneficio de los escolares de todo el país. Desde Samsung, continuaremos apoyando las iniciativas que incentiven la participación de los jóvenes en el desarrollo de proyectos que beneficien a sus comunidades”

Si quieres conocer más sobre los proyectos finalistas y al equipo ganador de esta edición ingresa aquí.

Gustavo Leaño es el nuevo CEO de Niubiz

Niubiz anunció el nombramiento de Gustavo Leaño Concha como nuevo CEO de la compañía.

Leaño es un ejecutivo con cerca de 30 años de experiencia en empresas colombianas, habiendo ocupado distintos cargos gerenciales en Credibanco hasta alcanzar la presidencia en dicha entidad. Es economista especializado en mercadeo, cursó el Programa de Management en Kellogg School of Management – Northwestern University, un Programa de Desarrollo Directivo en INALDE Business School y uno de Mercadeo en la Universidad de Los Andes.

Robots digitales: ¿Qué son y cómo nos ayudan a optimizar el trabajo?

  • Estas tecnologías funcionan las 24 horas del día, reduciendo los costos y errores, y mejorando la productividad.

Según el Estudio de Madurez Digital 2022, de la firma EY, 6 de cada 10 empresarios han decidido acelerar sus esfuerzos de transformación digital. Esto se debe a que el uso de la tecnología ha demostrado tener notorios resultados para pymes y grandes compañías: desde una mayor productividad hasta el ahorro de costos.

“La inversión en automatización, robótica, inteligencia de las cosas y otras herramientas aporta grandes beneficios a nivel corporativo. Necesitamos acoplarnos a la revolución tecnológica. Por ejemplo, hace 50 años no era tan necesario para una empresa el uso de una computadora, como lo es hoy en día. Hace tan solo 25 años, los smartphones eran un término desconocido”, señala Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Actualmente, el concepto de ‘robot digital’ —robots de software que pueden interactuar con cualquier aplicación de la misma forma que lo hacen las personas— ha cobrado mayor relevancia. De hecho, de acuerdo con el estudio RPA – Presente y Futuro, en promedio, el retorno de la inversión del Robotic Process Automation (tecnología detrás de la implementación de estos robots) en todas las funciones e industrias es 250%.

“Los robots digitales son capaces de hacer lo mismo que una persona, pero no la sustituyen. Estas herramientas reemplazan las horas de trabajo de un colaborador, es decir, el tiempo que demanda un trabajo repetitivo y tedioso, con información legible, pero que no aporta valor real. Así, los trabajadores pueden dedicar su jornada a actividades que requieran análisis y productividad”, indica el especialista del Grupo Crosland.

En tiendas por departamento, por ejemplo, estos sistemas pueden ser utilizados para catalogar los objetos que se comercializan y los tiempos de entrega por delivery. Al automatizar labores puntuales, el personal se enfocará en realizar tareas que aportan mayor valor a la empresa, evitando centrarse en funciones que requieren de baja cualificación. Esto hará la gestión más eficiente.

Ameghino también enfatiza en que los robots digitales pueden funcionar durante las 24 horas del día, teniendo una mayor precisión y rapidez, lo cual permite incrementar la productividad, reducir costos y errores, y mejorar los resultados.

¿El dólar volverá a romper la barrera de los S/4?

  • Según analistas, el rango para el 2023 debería estar entre S/3.75 y S/4, si la situación en el Perú se mantiene calmada o se regula.
  • La recomendación es mantener una posición defensiva el 2023 para no estar expuestos a la volatilidad del tipo de cambio, dolarizar sus excedentes o portafolios de inversión, entre otros.

Para entender por qué continúa cambiando el precio del dólar, hay que recordar que este año será una especie de año electoral por las posibles elecciones presidenciales en 2023 o 2024. En años electorales, el ruido de quienes se perfilan a ganar la presidencia genera volatilidad en el tipo de cambio de la moneda extranjera. Según analistas, el rango para el 2023 debería estar entre S/3.75 y S/4, si la situación en el Perú se mantiene calmada o se regula.

‘’Todo factor de riesgo local va debilitar la moneda peruana, aumentando la demanda del dólar, generando la apreciación actual. En los últimos 27 meses sufrimos una fuga de capitales superior a 17 millones de soles por la crisis, esta variable afecta negativamente al tipo de cambio generando una apreciación del dólar de 1.85% respecto al sol, cotizando en S/3.88’’, observó Washington López CEO de Washington Capital.

‘’Estamos alrededor de S/3.83. En la medida que la reglamentación de la Ley de Pensión Pública no sea muy agresiva y que las protestas cesen, podríamos ver un tipo de cambio acercarse al S/3.75. Si, por el contrario, sigue esta conflictividad social y no se regula la Ley podríamos subir a S/3.90 y encaminarnos a S/4.’’, detalló Gamboa, experto en inversiones de RIMAC.

Es importante recordar que, alrededor de octubre del 2022, el dólar alcanzó su punto máximo de los últimos 20 años a nivel mundial y desde ahí ha estado en una tendencia a la baja. Este descenso se debe a que la inflación en EE.UU. ha empezado a ceder, las expectativas de agresividad o subida de tasas de interés por parte de la Reserve Federal se regularon.

En una línea similar, López de Washington Capital, proyecta que el dólar se seguirá fortaleciendo ante el sol y las principales monedas emergentes el 2023. ‘’Concluimos que el dólar tiene espacio suficiente para volver a los máximos de S/4.14, alcanzados el 2021 e incluso realizar un nuevo máximo adicional en la zona de S/4.30 o S/4.35, tras el debilitamiento económico que ha provocado la coyuntura social y la continuidad en el alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal”, agregó.

En diciembre último, al comenzar la conflictividad social, generó incomodidad de inversionistas extranjeros quienes compraron dólares y presionaron el tipo de cambio al alza. ‘’Además, la publicación de la Ley de Pensión Mínima, generó que los inversionistas vendan activos en soles, es decir sus activos peruanos como bonos soberanos, ocasionando que el tipo de cambio, el miércoles pasado, llegara casi a S/3.90.’’, completó Gamboa de RIMAC.

Resguardo

Las perspectivas hacia un buen performance de la economía y bolsa peruana este año son una moneda al aire. Por otro lado, la recuperación de los commodities, el crecimiento del cobre de 17% los últimos meses y el oro a los 1.900 USD, equilibra el escenario negativo y mantiene las cotizaciones positivas hacia la bolsa de valores y tipo de cambio. López de Washington Capital recomendó mantener una posición defensiva el 2023 para no estar expuestos a la volatilidad del tipo de cambio ni renta variable, ‘’dolarizar sus excedentes o portafolios de inversión, invertir en metales y/o activos refugio como el oro, puede ser el camino ideal”.

Alternativas

Renato Peñaflor, Profesor de Economía y Negocios de la de la Escuela de Postgrado USIL explicó que existen alternativas para aquellos que no quieran estar expuesto a la inestabilidad local. ‘’Invertir en el extranjero es una alternativa para aquellos que cuentan con los fondos y no tienen necesidades urgentes u obligaciones en el corto plazo”, dijo.

Por su parte, Gonzalo García Arboccó, Director Comercial de MFX Prime, mencionó que una alternativa con cero riesgo y rentabilidades que oscilan entre 7 y 9% son las notas estructuradas.

“Tradicionalmente el dólar ha funcionado como activo refugio ante coyunturas volátiles. Hoy, muchos peruanos ya invierten desde $20,000 en notas estructuradas, un producto de inversión en Estados Unidos compuesto por bonos indexados a la inflación y a la subida de tasas con plazos que van desde 1 hasta 5 años”, manifestó. Cabe recordar que el ticket de entrada para acceder a este instrumento de inversión es de $20,000.

Conoce los beneficios del método e-learning en universidades de prestigio del país

  • Canvas, Ilearning, Google Classroom y Blackboard son las plataformas más utilizadas para potenciar el aprendizaje en universidades reconocidas del Perú.

Antes de la Covid 19, la educación en el mundo se vivía de manera presencial: niños, adolescentes y adultos llevaban un ritmo de vida que les permitía socializar y educarse de distinta manera; sin embargo, la llegada de la pandemia trajo un giro para el que nadie estuvo preparado, sobre todo el sector educación.

El cierre de diferentes instituciones educativas en el Perú desfavoreció a 124 mil 533 estudiantes a inicios de la pandemia; por ello, algunas universidades tomaron el reto de buscar alternativas que garanticen la continuidad de estudios de su alumnado y encontraron en internet una herramienta que permite a los estudiantes y docentes seguir con la educación.

“Como escuela de educación superior nos vimos en la necesidad de encontrar soluciones que garantizaran la continuidad de nuestros más de 228 mil estudiantes. Fuimos los primeros en implementar la herramienta Blackboard Learn SaaS-experiencia Ultra, un sistema e-learning que permite continuar los estudios desde casa con un ambiente virtual diseñado especialmente para profesores y alumnos. Muchos países y universidades de prestigio en el país cuentan con este sistema como plan de educación a distancia”, indicó Jorge Peralta Nelson, director de Tecnologías de la Información de la Universidad César Vallejo (UCV).

La tecnología ha logrado transformar enormemente la educación. Hoy, con el alcance de diferentes dispositivos, las personas tienen la facilidad de conectarse en línea y participar de una interacción educativa y productiva a través de las aulas virtuales, lo cual es una gran ventaja para miles de personas a quienes, por vivir fuera, trabajar o viajar constantemente, se les impide poder llevar una educación de manera presencial.

Beneficios del sistema e-learning

  • Blackboard Ultra: para Pregrado y el Programa de Formación para Adultos (PFA).
  • Clementina (adaptación de la herramienta Moodle): para Posgrado y el Programa de Formación para Adultos (PFA).
  • Turnitin: utilizada para prevenir el plagio.
  • SafeAssign: herramienta de Blackboard que compara las tareas enviadas con respecto a un conjunto de documentos académicos, para identificar áreas que coinciden entre las tareas enviadas y los trabajos existentes.
  • Cris:adaptación de la plataforma Scopus que está a cargo del Vicerrectorado de Investigación.
  • Ally: ayuda a mejorar la accesibilidad y usabilidad del contenido digital incluido en el campus online.
  • También se manejan herramientas como Kahoot, Padlet, Zoom, entre otras.

En el Perú, solo siete universidades cuentan con el sistema de educación a distancia Blackboard, una de las mejores plataformas virtuales en el mundo: Universidad de Lima (UL), Universidad del Pacífico (UP), Universidad César Vallejo (UCV), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Ricardo Palma (URP).

Hyundai Motor Group promueve Busan, la candidatura de Corea del Sur para albergar la Expo Mundial 2030 en el Foro Económico Mundial

  • El Grupo está operando 45 vehículos ecológicos envueltos con el logotipo de la Expo Mundial 2030 en Davos, Suiza, como transporte de delegados
  • La flota electrificada incluye Hyundai Santa Fe PHEV, así como Genesis GV60, Electrified GV70 y Electrified G80 y es compatible con la función V2L de Hyundai IONIQ 5
  • El Grupo también exhibirá el concepto Genesis X en el lugar de Davos que albergará la ‘Noche de Corea’

Hyundai Motor Group (el Grupo) está promoviendo la candidatura de la ciudad surcoreana de Busan para albergar la EXPO Mundial 2030 en el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza, un evento que involucra a los principales líderes políticos, empresariales y culturales del mundo.

Durante el foro que se llevó a cabo del 16 al 20 de enero, el Grupo está operando una flota de 58 vehículos rotulados con el logotipo de la Expo Mundial 2030 de Busan para promover la ciudad entre los líderes políticos y empresariales mundiales, los ciudadanos suizos y otros visitantes que asistirán al foro.

En línea con la visión de la Expo Mundial de Busan para un futuro sostenible («Transformando nuestro mundo, navegando hacia un futuro mejor»), la flota incluye 45 modelos ecológicos, incluidos 18 Genesis Electrified G80, ocho GV60, cuatro Electrified GV70 y 15 Hyundai Santa Fe híbridos enchufables. Además, las estaciones de carga dedicadas para vehículos eléctricos (EV) se instalan cerca de los lugares de los eventos junto con las unidades IONIQ 5 para proporcionar carga de emergencia utilizando la función Vehicle to Load (V2L) del modelo.

La flota no solo se utilizará como transporte oficial para los delegados coreanos del foro, sino que los vehículos rotulados también funcionarán como vallas publicitarias móviles para promocionar a Busan como la ciudad anfitriona de la Expo Mundial 2030.

Para apoyar a la flota, el Grupo dispuso medidas de seguridad en caso de cambios repentinos en el clima invernal u otras emergencias. La flota está siendo equipada con AWD y neumáticos de invierno y un equipo técnico dedicado está en el lugar para garantizar la seguridad.

El Grupo también está exhibiendo el automóvil conceptual Genesis X en un contenedor transparente en la entrada del salón de eventos que alberga la ‘Noche de Corea’ durante el Foro Económico Mundial. El concept car basado en EV presenta la nueva perspectiva de Genesis sobre el diseño de autos de lujo sostenibles.

Antes del Foro Económico Mundial, el Grupo también promovió la candidatura de Busan en la Asamblea General del Bureau International des Expositions (BIE) en París en junio y noviembre del año pasado, con vehículos de la flota rotulados con el logotipo de la Expo Mundial de Busan.

El Grupo también apoyó la candidatura de la Expo Mundial de Busan con pancartas y folletos promocionales durante la ceremonia oficial de entrega de vehículos en la Cumbre del G20 en Bali en Yakarta, Indonesia, en noviembre pasado.

Además, el Grupo está utilizando su red global para respaldar aún más la oferta a través de diversas actividades de marketing, como lanzamientos de nuevos productos. Además, el Grupo está produciendo contenido para resaltar la capacidad de Busan para albergar la Expo Mundial y su visión para el futuro y compartiéndolo a través de canales sociales, incluidos YouTube, Instagram, Facebook y LinkedIn.

La trampa de la “comoditización”

Una situación común se da cuando una empresa decide ingresar sin ninguna diferenciación a un mercado donde ya hay otros jugadores. Esto ocurre porque ven que es un mercado en crecimiento o porque es un mercado rentable (lo cual no va a durar en la medida que haya mayor competencia) o porque creen que tienen alguna ventaja competitiva (gastos fijos diluidos, capacidad de distribución, etc.), que no suele ser tan única porque hay otros que también la tienen.

Lo que suele suceder es también común: de la euforia inicial del lanzamiento se pasa a la decepción ocurrida por una venta baja y por un precio menor al esperado. Y esto ocurre porque el consumidor no está dispuesto cambiar su marca preferida por una que no tiene nada diferente y menos aún a pagar un precio igual o mayor al del promedio. Es decir, en la práctica estamos vendiendo un commoditie.

¿Qué hacer?. Pues primeramente responderemos el qué no hacer y la respuesta es nunca ingresar a mercados donde ya hay otros concurrentes sin tener diferenciación. El hacerlo es camino directo al fracaso por baja venta y por bajo margen. Siendo así, la principal tarea si se quiere tener un lanzamiento exitoso es incorporar a la propuesta de valor diferenciales relevantes para el consumidor que permitan no caer en la trampa de la “comoditización”.

Si se trata de un producto puede ser un ingrediente diferente que permita algún beneficio relevante, puede ser un empaque más funcional e, incluso, puede ser algo que todos lo tienen pero que nadie lo ha relevado pudiendo aprovecharse en la comunicación. También hay otros beneficios no relacionados al producto como un servicio de entrega más rápido, un servicio de atención de reclamos superior o un eficiente nivel de asesoría y, así podemos encontrar otros.

Por cierto, siempre debemos tener en cuenta que los diferenciales se deben evaluar desde la óptica del consumidor, no desde la del fabricante. Adicionalmente, debemos considerar que los mercados son dinámicos y que los diferenciales que hoy son importantes, mañana pueden no serlos porque perdieron relevancia o porque los competidores los igualaron, lo que debe llevar a la empresa a un proceso de búsqueda constante de los mismos.

Alberto Haito

Director – Arellano

OSCE hace un llamado a autoridades locales y regionales a sumar esfuerzos para gestionar contrataciones oportunas y transparentes

El alcalde provincial de Loreto-Nauta, Daniel Saboya y la presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto, firmaron acuerdo de intención para promover la eficiencia en el gasto público de dicha provincia.

¡Les tocó el turno a los gobiernos locales! El Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado (OSCE) y la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta suman esfuerzos para impulsar contrataciones íntegras, transparentes, eficientes y eficaces que permitan mejorar el gasto público en beneficio de la población de dicha localidad y cada uno de sus distritos.

Ada Basulto Liewald, presidenta ejecutiva del referido organismo supervisor, recibió al burgomaestre provincial Daniel Saboya Mayanchi, quien acudió a la sede central del OSCE con el objetivo de solicitar el acompañamiento técnico para su gestión.

Para tal fin, ambas autoridades suscribieron un acuerdo de intención que permita al OSCE articular acciones de soporte y asistencia técnica, en materia de contratación pública, con la referida comuna loretana; con miras a mejorar el desempeño del gasto público, para así contribuir al cierre de brechas en beneficio de la población de Loreto-Nauta.

Tras la firma del documento, el alcalde ratificó su interés para coordinar la firma de un futuro convenio de cooperación interinstitucional, que dinamice el fortalecimiento de capacidades en aras de mejorar las contrataciones públicas en su provincia; y fomentar la eficiencia y el valor por dinero.

A su vez, Basulto Liewald recalcó que el OSCE tiene las puertas abiertas e hizo un llamado a  las autoridades a nivel nacional a sumar esfuerzos para gestionar contrataciones oportunas, eficientes, eficaces y transparentes que atiendan las necesidades de los ciudadanos y aporten al cierre de brechas, coadyuvando así a la reactivación económica.

Asimismo, manifestó que como parte de su política de mejora continua para fortalecer las capacidades de los actores de la contratación pública, el OSCE viene desarrollando una serie de acciones de capacitación en el marco de la campaña “Autoridades mejor informadas, contrataciones más eficientes”, informando que el próximo  taller a nivel nacional se realizará el 9 de febrero del presente

Cabe destacar que Saboya Mayanchi es la primera autoridad provincial que muestra interés de contar con el apoyo técnico que le permita gestionar de forma oportuna, los procesos de contratación y prevenir demoras en aquellas obras públicas que tanto requieren sus habitantes.

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SANTA ROSA DEBE SER PRIORIDAD PARA EL MTC

  • Las obras del nuevo terminal de pasajeros deberán ser entregadas a fines de enero del 2025, recordó el gremio.
  • El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y parte de su directiva visitaron los últimos avances del proyecto ‘Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez’.

El puente Santa Rosa será el único acceso al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y complementará adecuadamente su desarrollo, por lo que resulta crucial que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acelere su licitación, reiteró el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Provías Nacional, unidad ejecutora del MTC, debió iniciar el proceso en diciembre último, sin embargo, sigue prolongando la fecha límite y ahora será en febrero. Esperamos una mayor celeridad pues el nuevo terminal nos dará la posibilidad de convertirnos en el hub del Pacífico sudamericano”, explicó.

El puente se ubicará sobre el río Rímac en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao, y debería operar desde febrero del 2025, beneficiando a millones de pasajeros e impulsando el comercio exterior, de ahí la insistencia del gremio de no dilatar más el proceso.

“Se deben mejorar ambas avenidas (Morales Duárez y Santa Rosa), llevar a cabo las obras complementarias para garantizar la llegada de la línea 2 del Metro al nuevo terminal y adecuar las vías de acceso aledañas, de tal manera que respondan a la máxima capacidad que tendrá en el futuro”, comentó.

Hasta el momento Lima Airport Partners (LAP) trabaja y entrega las obras en los plazos determinados –continuó Pérez–, sin embargo, algunas obras conexas al aeropuerto están contra el tiempo.

Comercio

El pasado martes, una comitiva del gremio exportador visitó las instalaciones de lo que será el nuevo terminal aeroportuario, donde presenciaron los últimos avances del proyecto y las diferentes áreas que albergará cuando inicie operaciones.

“El nuevo terminal de pasajeros será antisísmico, tendrá 5 pisos y 53 mangas (2025), y recibirá a unos 40 millones de pasajeros en el 2026. Respecto al comercio exterior contará con parques logísticos para diferentes propósitos, contribuyendo así al crecimiento de las exportaciones y a la recuperación de la economía del Perú”, añadió.

Se tiene previsto desarrollar una infraestructura complementaria (hoteles y centros comerciales) con servicios a pasajeros y empresas que están dentro del aeropuerto (oficinas o servicios vinculados a temas logísticos). También se instalará una nueva planta de combustibles.

Se debe indicar que la nueva torre de control, con una altura de 65 metros, operará conjuntamente con la nueva pista. LAP trabaja con la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) con el propósito de poner en marcha estos dos importantes hitos y convertir al Jorge Chávez en el nuevo centro de conexiones de Sudamérica.

El dato

-Las obras generaron más de 15 mil puestos de trabajo desde el 2018.

 

Red Hat anuncia su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en sus operaciones para 2030

Red Hat, el proveedor líder mundial de soluciones open source, anunció su meta de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones en respuesta a la crisis climática mundial.

Esta meta operativa de Red Hat de alcanzar las cero emisiones netas para 2030 sigue un programa científico que pretende limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales e incluye emisiones de alcance 1 y 2, además de las emisiones de alcance 3 asociadas con el consumo de electricidad de la empresa en centros de datos de proveedores externos. La empresa se ha sometido a un riguroso ejercicio para desarrollar un perfil de contabilidad de emisiones que establece el año 2019 como línea de base.

“Mediante la creación de un plan integral que se funda en nuestra estrategia de nube híbrida abierta, en línea con los objetivos climáticos generales de IBM, reduciremos nuestro impacto en el medio ambiente y preservaremos el planeta para las futuras generaciones”, dijo Matt Hicks, presidente y CEO de Red Hat. “Todos desempeñamos un papel en la reducción de la huella de carbono y esta es solo una de las muchas formas en que Red Hat cumple con su parte”.

Para alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2023 o una fecha anterior, Red Hat se compromete a lo siguiente:

  • reducir en un 65 % para 2025 el nivel de emisiones de GEI registrado en 2019;
  • priorizar las iniciativas en materia de eficiencia energética y obtención de energías renovables, lo cual incluye la meta de alcanzar un 75 % de electricidad renovable para 2025 y un 90 % para 2030. Red Hat planea ampliar los contratos de energías renovables para respaldar todas las operaciones de las instalaciones con mayor consumo de energía e implantar estándares de diseño sostenible en toda la cartera inmobiliaria de la empresa a fin de reducir el consumo.

Para impulsar la mejora continua entre los proveedores y dentro de su propia cadena de valor, Red Hat:

  • comprometerá a dos tercios de sus proveedores (por gasto) para 2027 y les pedirá que creen y mantengan sus propios sistemas de gestión ambiental y establezcan metas para reducir sus emisiones GEI;
  • invertirá en software open source, proyectos de estandarización y las comunidades, como el Grupo de trabajo sobre la sostenibilidad ambiental de la CNCF, con el objeto de aprovechar el poder del open source para ayudar a clientes, partners, proveedores y otros grupos de interés a cumplir sus objetivos climáticos y reducir las emisiones;
  • desarrollará una metodología para medir el consumo de energía del software y fijar metas de reducción.

Para garantizar la transparencia y la responsabilidad, Red Hat documentará y hará público su plan de reducción de emisiones GEI a través del informe de Responsabilidad Comunitaria y Social (CSR) anual de la empresa y su sitio web. Los datos de las emisiones GEI de Red Hat para el período 2019–2021 están disponibles en su informe CSR de 2021. Estos objetivos están en consonancia con el compromiso de IBM de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030.