9.3 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1448

SOLO 5 SECTORES NO TRADICIONALES SUPERAN LOS US$ 1,000 MILLONES DE EXPORTACIÓN

  • “En el 2021 la agroindustria, confecciones, pesca para CHD, químicos y la siderometalurgia, sobrepasaron ese monto, pero no el textil, la metalmecánica, minería no metálica, maderas y varios”, señaló el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván.
  • Fue durante la instalación del primer Consejo Consultivo del CIEN-ADEX, el cual buscará proponer políticas de Estado que ayuden a mejorar el país.

De los 10 sectores con valor agregado, solo 5 superaron los US$ 1,000 millones de despachos al exterior en el 2021, por lo que es necesario un trabajo coordinado para encender más motores que apoyen la recuperación de la economía, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Fue en la sesión de instalación del primer Consejo Consultivo del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, el cual tiene como objetivo incentivar el debate, el análisis y el intercambio de información que resulte en la difusión de planteamientos y recomendaciones de políticas y medidas sobre asuntos de relevancia estratégica para el desarrollo del comercio exterior peruano.

En su intervención, Pérez Alván indicó que las exportaciones son el sector más formal de la economía y, a fin de impulsar su desarrollo, se deben promover otras actividades con gran potencial.

En el 2021 –continuó–, la agroindustria, las confecciones, la pesca no tradicional, los químicos y la siderometalúrgica, sobrepasaron los US$ 1,000 millones de exportación; sin embargo, otros como el textil, la metalmecánica, la minería no metálica, maderas y varios (joyería, artesanía e industria del papel) no lo lograron.

“Durante el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’, organizado por nuestro gremio hace unos meses, uno de los datos más impactantes fue que el trabajo que realizan 100 peruanos solo necesita 63 trabajadores en Colombia, 39 en Chile, 28 en Corea del Sur y 18 en EE.UU. Ahí nos damos cuenta el verdadero nivel de la productividad peruana”, dijo.

Promover la formalidad –agregó– y mejorar la productividad son temas claves, al igual que la identificación de los nuevos motores de la economía nacional. Existen actividades con gran potencial como la joyería, pero no puede desarrollarse por la falta de la materia prima.

“Perú es uno de los principales exportadores de oro, pero solo despacha alrededor de US$ 120 millones al año. Indonesia lo hace por US$ 3 mil millones, Turquía por US$ 5 mil millones, Italia por US$ 7 mil millones. En el mundo, el 80% del oro se destina a la joyería, pero en el Perú ese porcentaje es mínimo y debemos importarlo para producir, lo cual resulta paradójico: es como que tengamos que importar uva para producir pisco”, enfatizó.

Equipo

El director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, resaltó la conformación del Consejo Consultivo, cuya misión será proponer políticas de Estado que ayuden a mejorar el país y, sobre todo, que sean recibidas por el gobierno de turno y no solo queden en la teoría.

El Consejo Consultivo del CIEN-ADEX está conformado por destacados profesionales como Diego Macera, Oscar Malca, Fredy Vargas, Pamela Ugaz, Nathan Nadramija y Edgar Vásquez, además se contó con la presencia de Carlos Kuriyama como invitado especial. Asimismo, tendrá el apoyo de una Secretaría Técnica conformada por Gabriel Arrieta, Carlos Adriano y Rocio Valdiviezo, quienes forman parte del CIEN-ADEX.

“Este año se abordarán dos grandes ejes temáticos. El primero está enfocado en las estrategias de diversificación productiva exportadora, pues es un problema comúnmente relacionado al subdesarrollo, y nuestro país debe buscar estrategias que permitan diversificar la oferta, pero debe ir de la mano con políticas públicas, la innovación tecnológica y la capacitación de la mano de obra e institucional”, apuntó.

El segundo –prosiguió– será la informalidad y su impacto en el comercio exterior. Agregó que la informalidad es uno de los problemas estructurales más complejos en el Perú, y según datos del INEI (2019), existen dos dimensiones de la economía informal: el sector informal y el empleo informal.

“La informalidad puede producir efectos negativos y positivos sobre el comercio. Este debate genera un desafío para distinguir el signo del efecto neto en el caso peruano”, concluyó.

El dato

El Consejo Consultivo del CIEN-ADEX tendrá 3 sesiones de trabajo a lo largo del año, y sus propuestas serán presentadas en noviembre.

LG ANUNCIA RESULTADOS FINANCIEROS DEL 2022

  • La compañía obtuvo sus mayores ingresos anuales en la historia

LG Electronics Inc. ha anunciado ingresos consolidados del año 2022 de USD $61.3 billones con una ganancia operativa de USD $2.6 billones.

En 2022, LG alcanzó sus mayores ingresos anuales -superando por primera vez los USD $58 billones-, habiendo aumentado un 12,9% respecto al 2021. Las ventas récord reflejan un crecimiento continuo a pesar que la rentabilidad se vio afectada por las condiciones económicas a nivel global. Los ingresos se vieron impulsados principalmente por la fuerte demanda de electrodomésticos de alta gama y piezas para automóviles.

Por séptimo año consecutivo, la unidad de negocio de línea blanca, experimentó un importante crecimiento anual. Por otro lado, la tendencia en los componentes para vehículos reflejó mejoras constantes en la industria automotriz, y esta unidad de negocio superó el 10% de los ingresos totales de LG por primera vez.

Línea blanca y aire acondicionado

Registraron ingresos de USD $22 billones, un aumento del 10,3% respecto al año anterior, como resultado de la estrategia centrada en productos premium, como los sistemas de cuidado de ropa LG Styler, los centros de lavado todo en uno WashTower o las refrigeradoras LG InstaView con Craft Ice. La ganancia operativa del 2022 fue menor debido al aumento de las inversiones en marketing y al incremento de los costos logísticos. La unidad de negocio planea seguir su estrategia centrada en productos premium mediante una mayor competitividad y fortalecimiento de su línea de productos de consumo masivo, junto con una mejor gestión de la estructura de costos para mejorar la rentabilidad. Además, la empresa acelerará la expansión del hogar inteligente, ampliando la línea de electrodomésticos personalizables.

Línea marrón

LG Home Entertainment Company obtuvo ingresos de USD $11.5 billones y una ganancia operativa de USD $4 millones. Aunque la menor demanda mundial de televisores impactó en los ingresos y las ganancias en comparación con 2021, el negocio de contenidos de la compañía se ha multiplicado 10 veces desde 2018. A medida que persistan las actuales condiciones comerciales, LG se enfocará en expandir la plataforma de smart TVs para diversificar su cartera comercial y asegurar su crecimiento. Además, la compañía mantendrá su ventaja competitiva haciendo crecer el segmento de televisores premium, como OLED TV y QNED, así como gestionando eficazmente los gastos de marketing.

Soluciones automotriz

LG Vehicle Component Solutions Company aumentó sus ingresos un 29,1% en 2022 respecto a 2021, a USD $6.3 billones, con una ganancia operativa de USD $125 millones. Este crecimiento fue impulsado por la respuesta proactiva a la demanda de los fabricantes de automóviles. A finales de 2022, el valor total de los pedidos de piezas automotriz rondó los USD $59 billones, lo que posiciona a la compañía como proveedor líder de la industria automovilística a nivel mundial. LG continuará reforzando su cadena de suministro y aumentará la rentabilidad mediante una gestión eficiente de los costos.

LG Business Solutions Company

Los ingresos de USD $4.5 millones aumentaron un 11,2% respecto al 2021 gracias a la demanda de pantallas y paneles. La ganancia operativa disminuyó principalmente debido a la menor demanda de PC y monitores tras la pandemia. De cara al futuro, la empresa planea mejorar la competitividad, al mismo tiempo que impulsará un crecimiento estable en el segmento B2B con soluciones más personalizadas.

Seis consejos claves para proteger los datos de tu clientes y stakeholders

  • Según ABB en Perú, las empresas e instituciones públicas deben implementar una serie de políticas de ciberseguridad que garanticen la protección de datos personales de los empleados, clientes y personas involucradas. Asimismo, según una reciente encuesta, el 76% de usuarios dijo que no compraría a una empresa a la que no le confíen sus datos.

    Con la llegada de la pandemia, el cambio en el estilo de vida, el trabajo remoto y la mayor interacción en línea de usuarios, empresas y organizaciones se produjo un incremento de la tasa de cibercrimen en el mundo, siendo la modalidad de suplantación de datos una de los más comunes.

Solo en Perú, este delito ocupa el segundo lugar de la lista de ciberdelincuencia, luego del fraude cibernético. De acuerdo a la Policía Nacional del Perú, la suplantación de identidad pasó de 935 denuncias en el 2020, hasta un total de 2 mil 66 denuncias para el 2021. Además, hasta mayo del 2022 se registraron un total de 1355 casos.

Así mismo, según la Encuesta de Privacidad del Consumidor de Cisco 2022, el 76% de los encuestados dijo que no compraría a una empresa a la que no le confíen sus datos. Del mismo modo, el 81% estuvo de acuerdo en que la forma en que una organización trata los datos personales es indicativa de cómo ve y respeta a sus clientes.

En ese sentido, y en el marco del Día Mundial de la Protección de Datos Personales, Álvaro Castro, Control System Line Manager & Digital Champion de ABB en Perú, recomienda que las empresas e instituciones públicas implementen una serie de políticas de ciberseguridad que garanticen la protección de datos personales de sus empleados, clientes y personas involucradas.

“Estas políticas deberían ser comunes a todas las instituciones públicas y privadas e incluso tener un marco legal por parte del Estado, que lo regule, controle y sancione, además de ser aplicable a toda la región, tal como se hace en Europa. Este tipo de reglamentos ayudaría a fortalecer los derechos fundamentales de las personas en la era digital y facilitar la actividad económica, ya que aclara las normas aplicables a las empresas y los organismos públicos en el mercado único digital”, sostuvo Castro.

Consejos para la protección de datos personales

De acuerdo al especialista, entre los principales riesgos de la filtración de datos personales se encuentra el Phishing, el Vishing y el Smishing, modalidades que involucran la suplantación de identidad mediante correo, vía telefónica o mensajes de texto. En esa medida, Castro señaló que para prevenir el robo de información sensible de las personas, las empresas deben tener en cuenta los siguientes consejos:

Restringir accesos a la información: Principalmente, se deben restringir los accesos a la información confidencial de cada registro que tenga disponible la empresa y eliminar la posibilidad de generar copias de esta base de datos para evitar acciones fraudulentas.

Auditoría permanente: Por otro lado, las empresas e instituciones deben auditar todas las actividades y consultas que se hacen sobre las bases de datos para detectar si alguien pudiera estar sacando la información por partes e identificar el uso que se le está dando.

Capacitación y cultura de ciberseguridad: Es muy importante implantar el concepto de que la ciberseguridad es un tema del cual deben responsabilizarse todos los miembros de la empresa. Las compañías y personas deben capacitarse en temas básicos relacionados a la ciberseguridad personal para evitar enlaces maliciosos, periódicamente deben cambiar las contraseñas de sus principales cuentas de correo electrónico y claves de cuentas bancarias, incluso cambio de tarjetas de crédito.

Mantenimiento de los sistemas y políticas de ciberseguridad: Instalar un producto no es suficiente para estar protegidos. La ciberseguridad es un proceso y, como tal, supone un mantenimiento diario llevado a cabo que variará según las necesidades de cada departamento (actualización de sus conocimientos, mantenimiento de sistemas, adaptación a nuevos procesos legales, etc.).

Escaneo de virus: Se recomienda que todas las computadoras en el sistema deban ser escaneadas en busca de virus, la misma que abarque todos los accesos y actúe en intervalos regulares. Igual de importante es su actualización periódica y seguir las recomendaciones del  proveedor del sistema sobre cómo configurar y usar el escáner de virus con el fin de tener un impacto significativo en temas de rendimiento y tiempos de respuesta del sistema.

Crear zonas de seguridad y Backups: Apostar por un enfoque de capas. El uso de múltiples zonas permite que el acceso entre zonas de diferentes niveles de confianza sea controlado para proteger un recurso confiable del ataque de uno menos confiable. Asimismo, se deben generar de manera automática las copias de seguridad y recuperación segura del sistema para el caso de cualquier eventualidad o desastres.

Acciones para lograr el balance entre la vida familiar y laboral

Según el estudio Prioridades de Gestión de Personas para el 2023, de BUK y PageGroup Perú, el 75.1 % de encuestados considera que el balance entre la vida personal y laboral es el principal factor de motivación en sus trabajos, seguido por un buen ambiente laboral y crecimiento profesional.

Diana Sosa, coordinadora académica de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), comenta que este factor es altamente significativo para aumentar la productividad y cuidar la salud mental de los colaboradores.

“Sentir que nuestras actividades están equilibradas nos motiva y brinda tranquilidad. A nivel familiar, las relaciones se tornan más cercanas y valoramos el tiempo que pasamos con nuestros familiares. A nivel laboral, nos sentimos más productivos, descansados y enfocados en lograr nuestros objetivos, y somos capaces de asumir retos y establecer vínculos de soporte con los compañeros”, explica la especialista en Gestión Humana.

En este sentido, la docente de la UTP recomienda algunas medidas para manejar asertivamente y gestionar de forma apropiada los roles a nivel familiar y laboral.

Consciencia. Cada persona otorga un significado diferente al concepto de balance entre la familia y el trabajo, porque cada ser humano tiene sus propias necesidades, prioridades y formas de vida. Por eso, es importante pensar y cuestionarse: ¿qué significa para mí este balance?, ¿con qué acciones sentiré seguridad y satisfacción? Conversa contigo mismo para encontrar las respuestas y no te compares con otros.

Redes de soporte. Es clave identificar a las personas que nos pueden ayudar y reconocer nuestras habilidades en diversas situaciones. Pedir apoyo es positivo, no hay que tener miedo, ni vergüenza. Acudir a quienes brindan soporte cuando lo necesitamos es una acción inteligente y que ayuda a mejorar la autoestima.

Agenda de vida. Una libreta no solo debe estar limitada al ámbito laboral, gestionar una para la vida personal nos permite organizar tiempos y actividades. El mundo avanza a una gran velocidad, nuestra cabeza está llena de solicitudes; por tanto, plasmarlas y numerarlas logra hacerlas visibles y evita el cruce de tareas. Gestionar una agenda nos enfoca en el presente y nos prepara para el futuro.

Actividades. Cargarse de muchas tareas no te hace mejor madre o padre, mejor colaborador o colaboradora. Repartir labores implica ser consciente de aquello que puedo manejar. Enfocarse en las que sean significativas es la clave para lograr un balance. No te sientas culpable, recuerda que hacer lo preciso es lo más adecuado

Tiempo. Detente unos minutos y analiza qué actividades son realmente relevantes y el valor que aportan a tu vida, desarrollo y felicidad. Puedes escribir una lista de compromisos y ser consciente del tiempo que les dedicas. Todo es provechoso en la medida que permita construir espacios de disfrute y tranquilidad.

¿Qué es la memoria RAM Virtual y cómo puede potenciar nuestro smartphone?

Los smartphones son dispositivos que se han convertido en herramientas de uso diario para las personas, en los que almacenan gran cantidad de información y requieren del uso permanente y en simultáneo de diversas aplicaciones de mensajería, redes sociales, entretenimiento, entre otras, lo cual genera algunos problemas de velocidad en el equipo.

Por este motivo, muchos dispositivos, adicional a la memoria RAM física han empezado a incluir la función de memoria RAM Virtual, que consiste en tomar prestado un espacio del almacenamiento interno para usarlo como memoria RAM, lo cual mejora el desempeño del equipo.

Italo Zolezzi, Marketing Manager de ZTE Perú, nos comenta qué beneficios posee y para qué sirve la función RAM Virtual en nuestros smartphones:

  • Mejora el rendimiento 

La memoria RAM está pensada para el corto plazo, debido a que su función principal es recordar la información que tienes en cada una de las aplicaciones en uso. Mientras más aplicaciones estén en uso mayor es el espacio de memoria RAM que requerimos en nuestro smartphone para su correcto funcionamiento. Bajo esa premisa, la función RAM virtual permite que una parte de la memoria del almacenamiento interno (ROM) sea utilizada como memoria RAM para mejorar el rendimiento del equipo.

  • Apps en simultáneo 

    Gracias a esta función, el usuario tiene la posibilidad de hacer uso de todas sus aplicaciones en simultáneo sin problema alguno. En el mercado peruano, encontramos equipos con esta función, como el ZTE V40s, que posee 6GB de memoria RAM física y, adicionalmente, 5GB de memoria RAM Virtual que en total suman 11GB, que permite aprovechar todo el potencial del celular y lo convierte en un dispositivo mucho más rápido.
     

  • Función activada 

    Respecto a otros dispositivos móviles que ya están en el mercado, la función RAM Virtual está siendo implementada de forma remota, a través de un complicado proceso de actualización de software. En el caso de ZTE V40s, esta función ya viene activada de fábrica para facilitar la experiencia del usuario, sin tener que instalar o programar algo adicional para su activación.
     

  • Memoria potenciada 

Además, cabe destacar que, el ZTE V40s cuenta con una memoria ROM de 128GB con opción expandible Micro SD de hasta 1 terabyte. Gran capacidad para almacenar contenido como fotos, presentaciones, aplicaciones, juegos, videos, música, entre otros.  Este equipo es una excelente opción para un usuario exigente.

Semilleros profesionales, la apuesta de Open International por la nueva generación de talentos

  • La compañía de tecnología Open International desarrolla uno de los programas de reclutamiento y desarrollo profesional más exitosos de la región, con el que genera empleabilidad de calidad a jóvenes recién egresados de carreras del sector de las TIC y define una política de sostenibilidad para el crecimiento.

Actualmente, el Ministerio del Trabajo de Colombia reporta una tasa de desempleo general en el país de 9,7%, mientras que entre los jóvenes alcanza un 17,9%, lo que indica un menor número de oportunidades para dicho grupo poblacional. Para hacer frente a este panorama, y con base en su confianza en el talento joven nacional, la compañía de software para empresas de servicios públicos Open International desarrolla su programa de semilleros profesionales, una iniciativa que le apuesta a la formación de la nueva generación de talentos al servicio de la industria y la tecnología.

Así lo afirma Hugo Ocampo, vicepresidente de Gestión Humana de Open, quien añade: “de los 35 años en el mercado que tiene nuestra compañía, llevamos 20 desarrollando nuestro programa de semilleros profesionales, el cual nos ha permitido crecer y evolucionar formando al mejor talento humano. Los resultados son contundentes: actualmente, el 85% de nuestros colaboradores proviene de esta iniciativa y, gracias a ella, hemos consolidado nuestra visión de sostenibilidad en el tiempo y aportamos al país con la generación de empleo de calidad”.

El programa de semilleros de Open, que por su trayectoria y resultados se ha consolidado como uno de los más importantes de su tipo en Latinoamérica, consiste en vincular y formar a jóvenes recién egresados de carreras relacionadas con el sector de las tecnologías de la información, para ofrecerles el primer paso en su vida laboral y, a su vez, fortalecer sus conocimientos, propiciando una efectiva transición entre la vida académica y profesional.

En esta iniciativa participan jóvenes recién egresados provenientes de 54 universidades de Colombia. Los seleccionados inician este proceso con un esquema de entrenamiento enfocado al aprendizaje de Open Smartflex, la solución tecnológica de Open, y al conocimiento de los clientes de la compañía en las industrias de servicios públicos y telecomunicaciones. Ocampo señala además que “uno de los diferenciadores más grandes de este programa es el desarrollo de habilidades blandas en nuestros jóvenes, tales como comunicación, trabajo en equipo y liderazgo, que son esenciales en el desarrollo y evolución de un profesional exitoso. Sin duda nuestra mayor innovación y logro con el programa de semilleros es haberlo convertido en el inicio de una ruta de competencias actitudinales, técnicas y funcionales para nuestra gente Open”.

Y es que el programa ha probado ser uno de los pilares de la compañía, una estrategia de sostenibilidad en el tiempo que ha logrado sustentar el crecimiento y finalmente el futuro de la organización, adoptando sus valores fundamentales de innovación y adaptabilidad. Ante los cambios que generó la pandemia del Covid-19, y que impulsaron la migración hacia el mundo digital, Open International decidió llevar su semillero profesional a una modalidad virtual, que inició con 59 jóvenes. “Nuestro programa virtual tiene hoy alrededor de 12 generaciones, desde el 2020 hasta hoy. Actualmente, tenemos dos semilleros en proceso en los que estamos trabajando con alrededor de 35 personas, uno con 18 que está terminando y uno que inicia con 15 profesionales”.

Por último, Ocampo resalta cómo esta estrategia de formación también ha contribuido a aliviar la presión crítica en las empresas de tecnología como la rotación de personal, pasando del 14 al 5,45%, en contraste con las cifras del sector TI, que en Colombia alcanzan alrededor del 28%. “Sin duda, nuestro programa de semilleros nos ayudado a sembrar y mantener nuestra identidad y cultura empresarial, reforzando el sentido de pertenencia que caracteriza a los colaboradores de Open”.

¿Cómo administrar el dinero de forma responsable?

En su último informe, denominado “Perspectivas económicas mundiales”, el Banco Mundial (BM) prevé que América Latina tendrá un menor desarrollo en todo el mundo en 2023. Con un crecimiento desacelerado hasta en un 1,3% este año, la entidad global señala que la región seguirá enfrentándose este año al impacto de una elevada inflación, al aumento de las tasas de interés y a la reducción de inversiones.

Para Adriana Cuéllar, country manager de Libertex, el comportamiento de algunos factores de la economía mundial podría ser contraproducente en el futuro desempeño económico global de este año. “El incremento de las tasas de interés gestionado por los bancos centrales de las principales economías del mundo buscaron desacelerar la inflación tiene como resultado que el escenario económico entre en una condición de recesión preocupante, y que viene generando efectos en el consumo de bienes y servicios», menciona.

Frente a ese panorama, la especialista explica que la inflación tendrá un rol importante, dado que la cantidad de dinero no vale lo mismo que hace un año, por lo que invertir los ahorros y mantener las deudas al mínimo serán clave para los peruanos. “En el contexto económico actual de nuestro país, será primordial anteponer el pago de deudas, sobre todo las que poseen tasas más altas. Asimismo, será recomendable aportar al capital de los créditos grandes, dado que permitirá rebajar el plazo o el monto de las cuotas mensuales”, indica.

La inversión como opción

El decrecimiento de algunos sectores promueve el crecimiento de otras oportunidades. Eso también ocurre en las inversiones. La coyuntura local y regional, ante la inflación, recesión e inestabilidad política, ha despertado el interés de quienes buscan hacer crecer sus ahorros o ingresos y apuntan a alternativas de inversión. “En el 2022, los peruanos han tenido que hacer uso de sus ahorros para solventar gastos y/o no han podido ahorrar. Sin embargo, en caso de tener un capital guardado, tienen como opción reinvertirlos en fondos de inversión paralelos o adicionales, de tal modo que su dinero siga generando intereses o incrementándose”, comenta Cuéllar.

Sin embargo, estas no son las únicas vías de inversión que los peruanos tienen. “Hoy en día, hay distintos instrumentos de inversión que permiten a los peruanos hacer crecer sus ahorros: desde la inversión en acciones de grandes empresas, el trading con divisas, hasta en criptomonedas o el metaverso. De igual modo, pueden gestionar y decidir directamente en qué invertir, siempre y cuando cuenten con información adecuada”, señala la especialista.

En esa línea, ella explica las oportunidades y riesgos acerca de las principales modalidades de inversión a las que se puede acceder en la actualidad:

  1. CFD (contrato por diferencia, según sus siglas en inglés). Permite a las personas comerciar libremente sin poseer realmente el activo subyacente ni adquirir ningún tipo de derecho u obligación con este. Con ello, el inversionista puede operar con flexibilidad frente a las subidas y bajadas de precio, sin comprar realmente el activo.

“Lo positivo es que esta modalidad de inversión apalancamiento, es decir tener una posición mayor la cantidad de dinero disponible, con lo que se incrementa la posibilidad de ganancia y de riesgo”, señala Cuéllar.

  1. El trading ha venido generando mayor interés entre los inversionistas. Se trata de la compraventa de activos cotizados con mucha liquidez de mercado (acciones, divisas y futuros), con la particularidad de que se trata de un mercado financiero económico.

“Estas operaciones se hacen a través de plataformas de trading, las cuáles deben de estar reguladas por organizaciones como NFA (Estados Unidos), CFTC (Estados Unidos), CNMV (España), BaFin (Alemania), FCA (Reino Unido) CySEC (Chipre). Esto es clave para evitar robos y estafas online”, recomienda la especialista.

  1. Este es un instrumento más tradicional, sobre el que las personas pueden tener un mayor conocimiento. Hoy es posible invertir en acciones en Estados Unidos, debe considerar los riesgos y la volatilidad, así como considerar que este año, las acciones en Estados Unidos han caído cerca del 20%. “Sobre este instrumento, la importancia de estar informado es vital, así como conocer el mercado para evitar pérdidas”, enfatiza.

En líneas generales, Cuéllar señala que los peruanos deben ser cautelosos y que al momento de considerar la inversión de los ahorros, lo primero es educarse. “Además de conocer los principales instrumentos de inversión a los que pueden acceder, es clave que los usuarios peruanos entiendan y se mantengan informados sobre cómo se mueven los mercados a nivel mundial; para que así buscar diversas opciones de inversión para así generar un ingreso adicional, así como gestionar adecuadamente sus gastos y ahorrar lo que poseen”, finaliza.

El 69% de los peruanos está a favor de recibir mensajes de protección al jugador cuando apuesta online, según informe de Playtech

  • El estudio destaca que entienden que es una forma de protegerlos y hacer que se comporten de forma más responsable en relación con el juego.

Playtech, en asociación con la plataforma de investigación Toluna, ha desarrollado una nueva edición de su informe sobre el Juego Responsable en América Latina para evaluar el panorama actual del juego online. La encuesta a consumidores se realizó online y entrevistó a 2500 personas en cinco países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú – con el objetivo de comprender mejor las preferencias y comportamientos de los jugadores online, así como el impacto de las medidas de juego responsable para protegerlos.

Los mensajes de protección al jugador son herramientas desarrolladas por empresas tecnológicas como Playtech, que las empresas de apuestas pueden utilizar para proteger a los jugadores que puedan incurrir en comportamientos de riesgo. Como la industria del juego en la mayor parte de América Latina aún no está regulada, muchos jugadores pueden verse expuestos al juego sin una «red de seguridad», con el riesgo de desarrollar algún tipo de adicción o compulsión. De este modo, los mensajes de seguridad alertan a los jugadores de su comportamiento de riesgo y les proporcionan un medio para buscar la ayuda necesaria.

Playtech dispone de una tecnología llamada BetBuddy que, mediante Inteligencia Artificial, puede monitorear de forma anónima a los jugadores en tiempo real, utilizando algoritmos que evalúan, por ejemplo, su gasto, tiempo de juego y más de 50 variables más. Con estos datos anónimos, la tecnología es capaz de identificar patrones de comportamiento de riesgo y enviar mensajes de protección personalizados a los jugadores animándoles a reducir el riesgo (por ejemplo, el gasto) o a buscar ayuda.

Según la investigación realizada por Playtech, el 63% de los peruanos admite que nunca recibió advertencias sobre cuánto estaba jugando. Entre los encuestados, el 36% dice haber cambiado su comportamiento cuando recibió el mensaje de advertencia, tomando un descanso de las apuestas. El 26% dice no haber cambiado su comportamiento, el 15% no está seguro, pero cree que recibir la advertencia ha tenido algún efecto; el 9% dejó de jugar inmediatamente y en el 1% de los casos las advertencias hicieron que los jugadores apostaran más.

A la pregunta de cómo se sienten al recibir estos mensajes mientras juegan, el 69% de los peruanos está a favor de recibir mensajes de seguridad cuando apuestan online. El 34% de los peruanos respeta el método, ya que sabe que funciona en su beneficio y al 35% le gusta y se siente seguro con los mensajes. Por otro lado, el 18% quiere saber más sobre su propio comportamiento de juego, el 9% revela que se siente irritado, pero no ve los mensajes como algo que afecte la experiencia de juego y al 4%, además de no gustarle recibirlos, le gustaría deshacerse de ellos.

En cuanto a las preferencias sobre cómo recibir estos mensajes de protección mientras se apuesta, el 45% de los peruanos opta por mensajes pop-up en la página o app, el 42% por correos electrónicos, el 27% prefiere WhatsApp o mensajes de texto, mientras que la mensajería vía chat es la mejor opción para el 23% de los encuestados. El 11% prefiere que se congele la pantalla del juego, al 3% le gustaría recibir llamadas telefónicas y al 4% no le gustaría recibirlos en absoluto.

Entretenimiento seguro

Médicos y otros estudiosos del comportamiento humano estiman que alrededor del 5% de los jugadores pueden desarrollar algún tipo de adicción o compulsión relacionada con el juego a nivel mundial. Según Francesco Rodano, Chief Policy Officer de Playtech, el objetivo de la compañía es trabajar con las autoridades peruanas para promover un entretenimiento seguro y responsable a largo plazo, a través de los sitios de apuestas.

«Nuestra responsabilidad es esencialmente doble. Por un lado, queremos desarrollar soluciones de juego más seguras que realmente funcionen, respaldadas por evidencias y ampliamente probadas, centradas en el bienestar del jugador individual y no genéricamente en toda la base de jugadores, ya que todos somos diferentes. Por otro lado, necesitamos educar tanto a los legisladores como a los colegas de la industria sobre el potencial de este enfoque», explica.

Ing. Gastón Barúa es nombrado gerente responsable del proyecto inmobiliario Miami Beach Peruano en Casma

El Ingeniero Gastón Barúa Lecaros, ha sido nombrado gerente responsable del proyecto inmobiliario Miami Beach Peruano ubicado en la provincia de Casma, departamento de Ancash.

El ingeniero Barúa es colegiado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ex presidente del Instituto Nacional de la Construcción – INAC. Ingeniero Constructor de Obras de Habilitación Urbana y edificación de Viviendas y de proyectos de infraestructura en general.  Ha sido director de diversas instituciones públicas y privadas, proyectista, ejecutor, constructor, supervisor y promotor de más de 10 proyectos en todo el país. Ex alcalde de San Isidro con más de 30 años de trayectoria profesional.

Miami Beach Peruano es un proyecto de condominios exclusivos en hermosas playas situado a solo 15 minutos de Casma, en el departamento de Ancash- Perú.

En su primera etapa, en una extensión de 20 hectáreas, se habilitó 474 lotes, y 60 mil metros cuadrados están destinados a parques, jardines, canchas de frontón, juegos infantiles, zona de parrilla, piscinas, club house, etc.

“Este es un primer proyecto piloto, que gracias a la mejor utilización de los suelos y del agua, se busca  que se convierta en una ciudad satélite, descentralizada, autosostenible, una nueva ciudad para Casma y que sea replicable en otros sitios del país”, agregó el Ing. Barúa.

Otra Agenda de Productividad

Por Diego González, CEO de Defontana

Cómo producir más, con los mismos recursos y de manera sostenible, es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante. En Chile, se acaba de lanzar una Agenda de Productividad con 40 medidas en nueve ejes que busca conseguir una productividad de al menos un 1,5%. Entre ellos, está la digitalización, innovación y transformación productiva, mejoramiento de procesos y capacitación. Todos ámbitos para los cuales la tecnología es transversal y un apoyo clave para conseguir el objetivo final que se persigue.

Sin embargo, eso no es nuevo. Estamos conscientes del impacto de la tecnología en todos los ámbitos socioeconómicos. Las consultoras especializadas, año a año comentan las tendencias en esta materia y la tecnología es, por lejos, la principal área de inversión para aumentar la productividad, siendo la automatización de procesos el ámbito con mayor repercusión.

Según Accenture, las empresas que apuestan por una estrategia basada en la digitalización crecen cinco veces más que las que no lo hacen; y qué decir de los países que han hecho de la digitalización de sus industrias una estrategia-país, como es el caso de Alemania, Singapur o Corea del Sur.

Contar con una política nacional que ayude a configurar la digitalización como una prioridad, sin duda es el primer paso para avanzar no solo en productividad, sino también en las diversas áreas transversales a la sociedad para crecer y desarrollarse.

En las últimas décadas ha habido diversas agendas digitales y se ha subido y bajado en los rankings mundiales de productividad, es de esperar que esta vez sí se logre entender que la inversión en nuevas tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Big Data y Ciberseguridad para construir un ecosistema integrado de gestión digital, que sea el motor del país, es clave y no puede seguir esperando.

CINCO TIPS DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN FINANCIERA PARA ACCEDER A PRÉSTAMOS

  • El Banco de Comercio aconseja medidas de seguridad y gestión para el acceso a los préstamos.

Luego de casi tres años de pandemia la actual situación económica es muy compleja y muchas personas necesitan cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones financieras, ante esta situación es necesario aprovechar la tecnología para acceder a préstamos de forma segura y efectiva.

Según la investigación: “El Estado del Ransomware 2022” de la compañía Sophos, aplicada a 5,000 empresas en todo el mundo, en el 2021 se vieron afectadas por el ransomware el 66 % de las organizaciones encuestadas, mientras que en 2020 fueron el 37 %. Esto representa un incremento del 78 % en el transcurso de un año.

Marco Sayas Segura, Sub Gerente del Departamento de Riesgos del Banco de Comercio, menciona: “Ante un escenario donde se han incrementado los fraudes y los ciberataques nos preocupamos por la seguridad de los usuarios y compartimos consejos prácticos para aprovechar de la mejor manera la tecnología ya que contribuyen a optimizar los tiempos de respuesta y efectividad para satisfacer necesidades financieras como el acceso a los préstamos, somos el aliado de las familias peruanas, el bienestar de nuestros clientes es muy importante para nosotros”.

Para que las personas puedan realizar sus préstamos de forma segura y oportuna, el experto aconseja los siguientes aspectos a considerar:

  1.  Desconfía de llamadas sospechosas. Una modalidad de fraude que está presente es el “Caller ID spoofing”, que consiste en que los defraudadores realizan llamadas a los clientes tomando el número de las empresas (bajo una máscara falsa) con el fin de solicitarles sus claves SMS y ejecutar transferencias fraudulentas o préstamos aprobados por los canales digitales. Ten presente que los bancos no solicitarán por ningún canal (correo electrónico, WhatsApp, SMS de texto o llamadas telefónicas), tus claves SMS ni otra información personal.
  2. Investiga los antecedentes de la empresa a la que solicitas préstamos. Si estás pensando utilizar plataformas digitales para acceder a préstamos, es necesario que destines un tiempo para verificar que la información registrada por la empresa sea correcta y veraz, puedes monitorear las redes sociales y los motores de búsqueda para identificar si existen registros de estafas asociadas a la compañía. Es preferible que siempre recurras a entidades financieras formales para acceder a préstamos en vez de empresas informales con perfiles de dudosa reputación.
  3. Considera los plazos del préstamo. Duda de aquellas organizaciones que piden pagos por adelantado para los préstamos, las empresas formales acuerdan desde el principio los plazos y tasas de interés de las cuotas, procura que los plazos respondan a tus necesidades y capacidad adquisitiva. Recuerda que cumpliendo con los plazos y compromisos de pagos construyes un sólido y positivo historial crediticio que te permitirá acceder a mejores tasas de interés.
  4. Si no puedes pagar el préstamo comunícate con tu banco. Si identificas que no puedes pagar el préstamo en el tiempo acordado es recomendable acercarse lo más pronto a la entidad financiera y exponer tu caso para encontrar soluciones o alternativas que te permitan pagar las cuotas (por ejemplo, refinanciamiento o reprogramación) y evitar perjuicios por el incumplimiento de los pagos.
  5. Crea contraseñas fuertes. Para aumentar la fortaleza de tu contraseña e incrementar tu seguridad recomendamos que uses una clave distinta por cada cuenta o aplicación que utilices, además ten presente cambiar las contraseñas cada cierto tiempo y memorízalas en vez de anotarlas en tu celular o laptop. Nunca ingreses a links desconocidos, y recuerda nunca proporcionar tu información confidencial (claves personales, claves token, número de tarjetas o celulares) a través de enlaces incluidos en un email, SMS o WhatsApp, además protege tus dispositivos con un antivirus.

Ante cualquier sospecha de fraude financiero, cualquier actividad no reconocida que afecte tus fondos o el extravío de la tarjeta los usuarios pueden comunicarse con el banco para que bloqueen su tarjeta llamando a nuestro Call Center con número (01) 513-6001, a la línea gratuita 0 800 00 222 o a nuestra central de bloqueos que funciona las 24 horas del día y los 07 días de la semana con números (01) 512-2030 o (01) 515-2030.

También pueden reportar estos fraudes en cualquiera de nuestras agencias a nivel nacional o a través de nuestro buzón  correo-sospechoso@bancomercio.com.pe. Conoce más información sobre cómo protegerte contra el fraude en la sección Transparencia y Seguridad de nuestra web https://www.bancomercio.com.

Para acceder a préstamos del Banco de Comercio puedes llamar al Call Center al número (01) 513 – 6000 o ingresar a la web: https://www.bancomercio.com desde la barra de navegación.

SOBRE EL BANCO DE COMERCIO

El Banco de Comercio es una empresa privada dedicada a todas las actividades bancarias, forma parte del grupo económico liderado por la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), institución encargada de la administración del fondo de pensiones del personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

Conoce las tres tendencias tecnológicas que ayudarán a reducir las emisiones de las industrias peruanas

  • Según especialista de Hitachi Energy en Perú, indicó que la aplicación de innovación en tecnologías es clave para lograr una rápida reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero a cero en la industria peruana.

La industria es uno de los principales emisores de CO2. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el consumo de energía de la industria representa casi el 40% del consumo final global total actual, convirtiéndose en el segundo sector emisor más grande después de la generación de energía.

Solo en Perú, de acuerdo al portal Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, los sectores que emiten mayores niveles directas de CO2 reportados hasta el 2021, se encuentran: el sector manufacturero (2,275 503.00 tCO2e); el sector eléctrico, gas, vapor y aire acondicionado (1 239 066.00 Tco2e) y el sector minero (566,371.00 tco2e).

Otro contribuyente con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que afecta a la región y país es el sector transporte. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, el sector transporte en América Latina y El Caribe es responsable del 34% aproximadamente de las emisiones de GEI globales.

En ese sentido, Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi Energy en Perú, en el marco del Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, acotó que es importante impulsar medidas adecuadas para impulsar tendencias como la movilidad eléctrica, así como la adopción de tecnologías con el fin de lograr reducir los niveles de emisiones.

“Las tendencias tecnológicas e innovaciones aplicadas al sector industrial peruano jugarían un papel clave para lograr una rápida reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (que contemplan al dióxido de carbono – CO2). Una oportunidad que ayudaría con el cumplimiento de objetivos propuestos como alcanzar la meta de reducir entre 30% y 40% el nivel de emisiones hacia el año 2030”, sostuvo el ejecutivo.

Tecnologías limpias

Entre las tecnologías que ayudarían al sector a impulsar estos niveles de sostenibilidad se encuentran:

Digitalización de la energía: La digitalización es esencial para hacer de la electricidad la columna vertebral de todo el sistema energético y avanzar en un futuro energético sostenible para todos. Además es clave para la integración de energías renovables en la red, así como la electrificación y descarbonización de sectores como el transporte y las industrias; y empoderar a los países y las empresas para que cumplan sus objetivos de reducción de las emisiones de carbono.

Gemelos digitales: Es una tecnología que permite la representación real de un activo, de este modo ayudaría a las industrias en la sostenibilidad y ecoeficiencia al permitir el análisis y soporte remoto. De acuerdo a un estudio de Accenture muestra que los gemelos digitales tienen gran potencial para acelerar esta transformación sostenible hacia una economía más circular con un potencial de generar una reducción de 7,5 Gt de emisiones de CO2e de aquí al año 2030.

Movilidad Eléctrica: La solución de movilidad inteligente para buses de transporte público permite a los operadores escalar eficientemente sus operaciones y se espera que contribuya a una sociedad sostenible para millones de personas que viven en áreas urbanas. Este tipo de tecnologías podría aprovechar la energía renovable a través de la integración de la red logrando grandes cantidades en la reducción de CO2.