13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1446

Galaxy Unpacked 2023: expertos en tecnología hacen streaming en vivo por primera vez en el Metaverso de Samsung Latinoamérica

Víctor Díaz (MarcianoTech), Charly Pi y Chiara Pinasco charlarán en House of SAM en Decentraland

Por primera vez, House of SAM (espacio de Samsung Latinoamérica en el Metaverso) realizará un Live con Influencers, expertos en tecnología. El día 1º de febrero, a las 9:00pm. (hora peruana) Chiara Pinasco, Víctor Diaz (MarcianoTech) y Charly Pi realizarán una transmisión en vivo y directo desde San Francisco (EEUU), donde compartirán sus primeras impresiones tras el Galaxy Unpacked 2023.

La peruana Chiara Pinasco, es presentadora de TV e influencer. En sus redes comparte contenido variado, donde habla de tecnología y estilo de vida. Chiara tiene más de 360 mil seguidores en su perfil de Instagram y puedes seguirla como @chiarapinasco.

Víctor Díaz, también conocido como Marciano Tech, es un influencer dominicano y cuenta con más de 3 millones de seguidores en sus redes sociales. Víctor también es muy conocido en Estados Unidos, donde reside, y en países centroamericanos. Puedes seguirlo en YouTube como @MarcianoTech e Instagram @marcianotech.

Carlos Peña o más conocido como Charly Pi, es un influencer mexicano de tecnología, famoso por sus reseñas y valoraciones de dispositivos y gadgets. Charly tiene más de 770.000 seguidores en sus plataformas digitales, siendo las principales Instagram @charlypi y YouTube @Charlypi7.

House of SAM es el hub de experimentación de Samsung dentro de Decentraland, plataforma del Metaverso. SAM, es la experta digital de Samsung y tiene presencia constante en las redes sociales de la compañía, es la anfitriona de este espacio que cuenta con minijuegos exclusivos, a través de los cuales los ganadores podrán coleccionar wearables exclusivos para sus avatares (NFTs). House of SAM es también el punto de encuentro para quienes buscan conectarse con la comunidad de usuarios de Samsung, ya que es el escenario de diversas actividades culturales, como espectáculos y cursos.

Para conocerla mejor, visita este enlace.

¿Eres emprendedor? conoce los beneficios de contratar una EPS para tu empresa

  • Una EPS respalda el alto costo a posibles enfermedades y evita los gastos imprevistos.
  • Las MYPES desde 1 trabajador en planilla, pueden contratar una EPS.

Al ingresar o estar en planilla en un centro laboral, se tiene como opciones elegir entre el Seguro Social de Salud (EsSalud) o una Empresa Prestadora de Salud (EPS).

¿En qué beneficia esto a una pequeña empresa? Para Jimena Becerra, Gerente Comercial de Pacífico Salud EPS, uno de los beneficios para el colaborador es tener a disposición una amplia red de establecimientos de salud a los cuales poder acudir en cualquier momento. “Una EPS brindará al colaborador la posibilidad de contar con una red de clínicas, garantizando su atención las 24 horas del día, además de poder afiliar a los hijos hasta los 28 años a diferencia de EsSalud que es hasta los 18 años”.

Asimismo, para un emprendedor contratar un seguro de EPS con Pacífico los posibilitará de contar con los siguientes beneficios para sus colaboradores:

  • Acceder a una amplia red de clínicas, evitando largas colas y esperas, así como poder elegir el médico de su preferencia.
  • Contar con programas de maternidad, atención oncológica al 100%, nutrición, control del niño sano, tan fuertes como el hierro contra la anemia infantil, vacunación, servicio de tele orientación Dr. Online y atenciones de alta complejidad desde el primer día de su afiliación.
  • Chequeos médicos anuales gratuitos, los cuales serán específicamente contemplados según sexo y edad.
  • Usar el crédito de EsSalud del 2.25%, con el cual se financiará parte de la prima o aporte de la EPS. El colaborador conservará su derecho de atenderse en EsSalud en capa compleja y los subsidios de ley.

¿Existen planes para emprendedores?

En el país existen diferentes tipos de planes para emprendedores o empresas Pymes, que facturan menos de 1700 UIT’s al año y cuentan con menos de 100 trabajadores en planilla, para acceder a ello solo necesitarán cumplir los siguientes requisitos:

  • La empresa debe estar en su estado de contribuyente “activo” y condición “habido” en SUNAT.
  • Desde 1 trabajador que esté en planilla.
  • Empresas ubicadas a nivel nacional.

Asimismo, este plan ofrece continuidad. Esto quiere decir que, si el colaborador termina el vínculo laboral, podrá contratar un seguro de EPS Individual que le permitirá continuar con sus atenciones.

Contar con una EPS facilita una atención oportuna respecto a problemas de salud y respalda posibles enfermedades de alto costo, lo cual le permitirá evitar gastos imprevistos”, enfatiza Jimena Becerra.

¿Debes cambiar tu contraseña? Test de Kaspersky te ayuda a identificar si un cambio de clave es inminente

  • En el Día Mundial del Cambio de Contraseñas, Kaspersky señala situaciones donde tu clave actual puede poner tus cuentas y datos en jaque

La mayoría de los usuarios ya debería saber cómo y por qué crear contraseñas seguras, por qué no es una buena idea usar la misma clave para diferentes cuentas y por qué estas nunca se deben compartir con nadie. Además, es importante que los internautas tengan conocimiento sobre las diferentes formas de protegerse de los ladrones cibernéticos. Sin embargo, hay situaciones en las que proteger tu contraseña resulta imposible, en cuyo caso es vital cambiarla lo antes posible para que tus cuentas y datos no corran peligro.

En el marco del Día Mundial del Cambio de Contraseñas, Kaspersky te reta a contestar el siguiente test que subraya cinco situaciones en las que un cambio de contraseña es indispensable para resguardar tu información:

  1. Alguno de tus servicios en línea ha sufrido una filtración de información.

A veces, los desarrolladores pasan por alto ciertos aspectos de seguridad o cometen errores al configurar el sistema. Los atacantes, por su parte, nunca se dan por vencidos, pues saben que solo necesitan tener suerte una vez. Por desgracia, tales robos, también conocidos como fugas de datos, son comunes y, a menudo, bastante grandes. En lo que va del 2023, ya se han reportado fugas de datos a LastPass, T-Mobile, Twitter y PayPal. Dichos registros de bases de datos a menudo aparecen a la venta en el mercado clandestino donde se han encontrado datos confidenciales como registros médicos o identificaciones personales, a precios inclusive menores  de lo que cuesta una taza de café.

  1. Sospechas que has sido víctima de phishing.

A los estafadores les gusta enviar correos electrónicos en nombre de sitios conocidos con solicitudes de cambio de contraseña falsas en un intento de averiguar su contraseña actual. También es frecuente que los cibercriminales creen sitios falsos usando nombres de empresas famosas, cambiando sutilmente la dirección de una página oficial. En ambos casos, lo que buscan es que un usuario descuidado caiga en la trampa.  Si sospechas que has sido víctima de esta táctica de ingeniería social, cambia tu clave de inmediato.

  1. Otra persona sabe tu clave

Así como la ropa interior, la contraseña no se comparte con nadie: muchos internautas consideran que compartir sus contraseñas representa un símbolo de confianza y no dudan en dar su contraseña a familiares o amigos. Caer en esta práctica es ceder a alguien más el control total de nuestra información, nuestra privacidad e inclusive, nuestras finanzas. El ejemplo es válido: trata a tus contraseñas con la misma delicadeza con la que tratas tu ropa interior.

  1. Recibes una notificación oficial

Es importante leer los correos electrónicos cuidadosamente. Empresas, plataformas tecnológicas o sitios de renombre y de reputación intentan informar a los usuarios afectados sobre posibles incidentes o brechas de seguridad lo antes posible. Por ende, es importante no descartar las solicitudes para cambiar tu contraseña. No hagas clic en los enlaces de los correos electrónicos; mejor escribe la dirección del sitio web manualmente en la barra de navegación. De esa manera, estás protegiéndote de un posible intento de phishing.

  1. Usas la misma contraseña para más de una cuenta

Esta práctica deja vulnerables todas las cuentas o plataformas en que utilices la misma clave, pues en caso de sufrir un hackeo en alguna de ellas, es más fácil que todas se vean comprometidas. Por ello, los expertos de Kaspersky recomiendan utilizar una contraseña única para cada plataforma; lo ideal es no “reciclarlas”, es decir, no emplear “paris1”, “paris2”, “paris3” en tres sitios distintos.

 

Si te viste identificado en una de las situaciones mencionadas, ¡es momento de renovar tu contraseña! A continuación, Kaspersky te comparte una sencilla guía para crear claves únicas y fuertes:

Agricultores podrán acceder a “vitrina virtual” para venta de productos

  • Por medio de esta nueva interfaz y la introducción de “Storefronts”, los agricultores podrán posicionar sus marcas y productos en el mercado internacional.
  • Los miembros  verificados de la plataforma experimentarán una mayor visibilidad  y cuentan, en promedio, con una tasa de aceptación de sus embarques del 97%.

ProducePay, la plataforma de comercio internacional de productos agrícolas, anunció hoy la introducción de “Storefronts” a su interfaz, una nueva función que ofrece a los agricultores un portal personalizado para comercializar su marca, mostrar los productos disponibles e iniciar transacciones con compradores confiables y verificados, todo en un solo lugar.

Estos “Storefronts” o escaparates, brindan a los productores agrícolas un destino en línea exclusivo para atraer nuevos socios comerciales e interactuar con compradores de todo el mundo en tiempo real. Los productores pueden personalizar su tienda virtual para compartir detalles sobre sus operaciones de campo, prácticas agrícolas, historial comercial y compromisos de sustentabilidad.

“Los Storefronts realmente nacen de nuestra misión por incrementar la transparencia y sustentabilidad en la industria agrícola”, mencionó Patrick McCullough, CEO de ProducePay. “La introducción de esta nueva función permite a los productores expandir su negocio con compradores de todo el mundo. Este nivel de apertura rompe las barreras de comercio internacional y crea la base de confianza necesaria para crear cadenas de suministro resilientes y eficientes”.

Los agricultores que se conviertan en miembros verificados de la startup obtendrán beneficios adicionales en la plataforma. Además de recibir insignias de verificación para mostrar en sus “vitrinas virtuales”, podrán experimentar una mayor visibilidad en la plataforma y una ventaja competitiva con los compradores frente al resto de los productores; ya que, en promedio, cuentan con una tasa de aceptación de sus embarques del 97%.

Buenas prácticas por la verificación

Los productores de ProducePay se convierten en miembros verificados al someterse a un proceso que incluye visitas a campo para corroborar el historial de producción, certificaciones,  prácticas sustentables y la calidad de sus productos. Al adquirir sus productos de miembros verificados, los compradores, es decir, distribuidores, cadenas de supermercados, retailers y tiendas de autoservicio en México y Estados Unidos, cuentan con la seguridad de que sus envíos llegarán en tiempo y forma.

Estas “vitrinas virtuales” mejorarán la experiencia en línea para los compradores de productos agrícolas a nivel mundial. Retailers, distribuidores y tiendas de autoservicio tendrán la capacidad de buscar productos de acuerdo a sus necesidades y obtener información acerca de la tasa de aceptación de las entregas, la puntualidad de los envíos y la cantidad de entregas exitosas que ha realizado el productor. Los compradores también podrán enviar mensajes, preguntas u ofertas comerciales directamente a un productor desde la página de la tienda.

Además del lanzamiento de Storefront, la plataforma ahora integra los servicios exclusivos y las soluciones de financiamiento de la compañía, incluidos Pre-Cosecha y Quick-Pay, para que los productores puedan acceder a estos servicios con mayor comodidad directamente en la plataforma.

Galaxy Unpacked 2023: entregando la innovación esperada por el consumidor latinoamericano

*Por Mario Laffitte, Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Samsung en Latinoamérica.

En el camino constante de la innovación, mejorar la vida y la rutina de las personas se ha convertido en una búsqueda continua. Y el tema es aún más importante cuando hablamos de los smartphones, dispositivos imprescindibles que nos acompañan a todas partes y que suelen llevar buena parte de nuestras vidas. En Samsung, seguimos una filosofía de negocios importante: dedicar recursos humanos y tecnologías para crear productos y servicios superiores y así contribuir a una mejor sociedad global.

Con eso en mente, la innovación siempre ha estado en el centro de cada decisión de Samsung. A través de la tecnología, la empresa se desafía constantemente, creando y ofreciendo al mercado una amplia gama de productos innovadores. Desde tecnologías de smartphones de vanguardia hasta semiconductores, estamos comprometidos con la búsqueda de la innovación no solo para lograr primicias mundiales, sino también para brindar experiencias nuevas y perfeccionadas a nuestros clientes. Y, una vez más, Samsung va más allá con la llegada de nuevos productos del ecosistema Galaxy, nuestro modelo que engloba lo último en procesamiento, cámaras y sistemas de seguridad.

Los consumidores en América Latina buscan una experiencia premium completa. Productos electrónicos que satisfagan sus necesidades únicas, combinando lo último en tecnología de dispositivos móviles con un compromiso con la sustentabilidad.

Notamos que, gradualmente, los consumidores están dispuestos a elegir productos que respeten el medio ambiente, y exactamente por esta razón, Samsung ha reforzado su compromiso con la visión ambiental estratégica. El año pasado, por ejemplo, fuimos pioneros en el uso de materiales de redes de pesca que se destinarían al océano, reutilizadas en la serie Galaxy S22, y ayudamos a reciclar una de las principales fuentes de desechos plásticos del mundo.

En este sentido, Samsung Electronics se ha unido a RE100 en un esfuerzo de colaboración para reducir las emisiones indirectas de carbono del consumo de energía, y tiene como objetivo satisfacer las necesidades de energía renovable hasta 2050 para todas las operaciones globales. En América Central y América Latina, alcanzaremos la meta hasta 2025.

Sumado a esto, tenemos el escenario de una creciente expansión de la conexión 5G en todo nuestro continente. Esto porque se sabe que, en América Latina, el 39% de las personas ya usan la red 5G, lo que representa casi el doble del uso promedio en los Estados Unidos2.

Para nosotros, la definición de premium también engloba la innovación para crear tecnologías verdaderamente conectadas y más sostenibles, reduciendo el consumo de energía y aumentando la durabilidad y la vida útil de los productos, con el fin de explorar la reutilización y establecer nuevos estándares de excelencia para la industria.

Por lo tanto, nuestros dispositivos también están impulsando una gran transformación en la forma en que apoyamos la conectividad. Desde nuestras últimas colaboraciones con líderes innovadores en la industria para expandir el ecosistema 5G, hasta nuestra amplia cartera de dispositivos habilitados para 5G, estamos acercando virtualmente a personas y lugares.

Y sobre todo esto, Samsung busca ganarse cada vez más la confianza de sus consumidores, ofreciendo una experiencia de compra fluida, segura y práctica. Por tanto, la experiencia premium ya se introduce en el momento inicial, en la compra de los productos.

En Latinoamérica, se ofrecen servicios y condiciones exclusivas a los clientes, como programas de cambio y upgrade de dispositivos, servicio de seguro, como Samsung Care+, y promociones de lanzamiento. Iniciativas como estas promueven una compra segura, cómoda y satisfactoria en las tiendas oficiales en línea y físicas de Samsung, al mismo tiempo que aseguran la sostenibilidad detrás de la durabilidad y la reutilización de nuestros productos.

Lo mejor está por venir

La experiencia Premium completa se revelará en nuestro próximo Galaxy Unpacked el 1 de febrero con novedades de nuestro ecosistema conectado.

Mira el Galaxy Unpacked en vivo en Samsung.com, Samsung Newsroom y el canal de YouTube de Samsung.

Equinix nombra a Tom Helou como Vicepresidente de Ventas para LATAM

Equinix, líder mundial de infraestructura digital, anunció el nombramiento de Tom Helou como Vicepresidente Regional para Latinoamérica. En su nuevo cargo, Helou liderará la estrategia y operaciones en el área de ventas, gestión de cuentas y desarrollo comercial de Equinix en la región.

Helou se caracteriza por su fuerza de liderazgo y por su capacidad de construir y fomentar equipos de alto rendimiento, así como atraer y retener relaciones con clientes y asociados de negocio. Ahora, tendrá a su cargo los esfuerzos de desarrollo de negocios de Equinix en Latinoamérica.

El ejecutivo cuenta con más de 25 años de experiencia en roles de liderazgo en America Latina y a nivel global trabajando en empresas como AWS, SAP, y BEA Systems. Antes de unirse a Equinix, Helou se desempeñó como Director de SMB para Amazon Web Services en Latin America, siendo responsable de acelerar la transformación digital y la adopción de la nube en 41 países de América Latina.

Tom cuenta con un título en Marketing por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, con un postgrado en Redes Sociales y Comunicación Digital.

Latinoamérica es una región que durante los últimos 5 años ha logrado un crecimiento promedio del 33% en industria de procesamiento de cómputo en la nube. En ese mismo marco, a mediadios de 2022, Equinix anunció su expansión en América Latina, completando la compra de centros de datos en Perú y Chile, al igual que un nuevo centro de datos en Colombia.

“Estoy muy entusiasmado con la oportunidad de unirme a Equinix en un momento de crecimiento en la región. Estoy comprometido en aportar toda mi experiencia y conocimiento para seguir acelerando la adopción de servicios digitales en un mercado tan importante como lo es LATAM. Estoy seguro que trabajando en conjunto tendremos las herramientas para seguir ayudando a los clientes a cumplir sus objetivos de negocio”, declaró Tom Helou.

 

OSCE brindará acompañamiento técnico a gobiernos locales para impulsar contrataciones íntegras y eficientes

  • Municipalidad distrital de Surquillo firma acta de intención con organismo supervisor.

La presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado (OSCE) , Ada Basulto, recibió a Cintia Loayza Álvarez, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Surquillo (Lima), para suscribir un acta de intención destinada a impulsar mejores contrataciones en dicha comuna capitalina.

Se trata de la primera municipalidad distrital limeña que acude al organismo supervisor para solicitar el acompañamiento técnico que permita, a su vez, contrataciones íntegras, transparentes, eficientes y eficaces dirigidas a mejorar el gasto público en beneficio de los vecinos.

La titular del OSCE manifestó que el objetivo es brindar soporte y asistencia técnica, en materia de contratación pública a las entidades que así lo requieran. “En esta oportunidad, recibimos a la alcaldesa de Surquillo, quien ha manifestado su interés de optimizar el desempeño del gasto público en su comuna. La idea es impulsar contrataciones eficientes que permitan que los procesos de compra de bienes, servicios y obras lleguen de forma oportuna a sus vecinos”, recalcó Basulto.

Cabe señalar que, en el marco de este trabajo articulado que ha emprendido el OSCE, el próximo 9 de febrero se desarrollará el II Taller Nacional “Autoridades mejor informadas, contrataciones más eficientes”; evento cuyo objetivo es capacitar a los funcionarios encargados de los procesos de contratación pública, sobre impedimentos y riesgos que se presenten, con la finalidad de mejorar el gasto público para atender las necesidades de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida.

 

Casi sesenta mil empresas se dieron de baja en el tercer trimestre del 2022

  • Según el INEI, 59,470 empresas se dieron de baja en ese periodo. El departamento de Piura es el tercero, de los que registran la mayor cantidad de bajas, después de Cuzco y La Libertad.

La profesora Brenda Silupú Garcés explica algunos detalles del informe trimestral (de julio y septiembre) de Demografía Empresarial, emitido por el INEI. Refiere que, para la elaboración de estos informes, “el INEI toma en cuenta a las empresas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos, que se actualiza con el padrón de empresas inscritas en la Sunat”.

En este sentido, la economista Silupú, profesora de la Universidad de Piura, indica que, según el mencionado informe, al III trimestre del 2022, se han dado de alta (empresas nuevas) 65 734 empresas en el país y, de baja 59 470. Respecto al mismo periodo del año anterior, el número de empresas que se han dado de baja ha aumentado en un 114,6%, el más alto desde cuando se comenzaron a elaborar los informes, el 2014.

La docente de la UDEP señala que, 11 departamentos tienen una variación negativa en el tercer trimestre del 2022; pues, “el número de empresas creadas o de alta es menor al de las que se dieron de baja”. Entre estos, Piura registra 2827 nuevas empresas y 6565 dadas de baja.

En su análisis del informe, Silupú Garcés, destaca que los negocios que han cerrado o han dado de baja sus actividades “provienen de empresas dedicadas a las ventas de comida, de material de construcción y artículos de ferretería; agricultura y servicios personales. Con respecto a su estructura, el 60,4% son empresas constituidas como persona natural, el 12,5% son empresas individuales de responsabilidad limitada; y el 10,8% son asociaciones, entre las que está la mayoría de las que han dejado de operar”.

Con respecto al género, en Piura, el 54,5% de las empresas dadas de alta (constituidas como persona natural) son lideradas por mujeres; y el 52,8% de las dadas de baja, de la misma modalidad, están lideradas por hombres.

SENATI mejora su calidad educativa con nueva infraestructura en su sede de Trujillo

Las nuevas instalaciones cuentan con lo último en tecnología para las escuelas de Administración y Tecnologías de la Información.

SENATI, institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, inauguró y puso a disposición de sus estudiantes nuevas edificaciones para el Centro de Formación Profesional ubicado en Trujillo. En la línea de sus esfuerzos por mejorar la calidad educativa de los jóvenes y formar mejores profesionales, un moderno edificio y demás infraestructura complementaria, también permitirá ampliar la oferta disponible de carreras en la zona.

Este edificio tecnológico, que busca sumar dinamismo, tecnología de punta e interactividad a la enseñanza de los instructores y el aprendizaje de sus estudiantes, será la nueva sede de las Escuelas de Administración y de cursos y especializaciones de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI). Cuenta con 13 aulas tecnológicas y ofrece 6 laboratorios de cómputo completamente equipados y habilitados con infraestructura de red totalmente renovada, como base de la conectividad en todos los ambientes.

“Esta nueva infraestructura, que ha representado una inversión de S/ 14’436,119, está lista para recibir a más de 1,140 estudiantes en dos turnos. Además, es una importante demostración del compromiso que tiene la institución con sus estudiantes e instructores, pero también con la sociedad y con la industria, al formar profesionales de alto nivel que contribuirán con el desarrollo de la región”, recalcó Miguel Bravo, director zonal La Libertad de SENATI.

La sede cuenta desde ahora también con un laboratorio de electrónica implementado con generadores de señales, osciloscopio de laboratorio, módulos de electrónica analógica y electrónica digital. De igual manera se ha construido una bahía de máquinas, destinada al diagnóstico y pruebas en cargador frontal, retroexcavadora y tractor oruga, con pruebas de funcionamiento y tomas de presión con el uso de scanner, así como con extractor de gases de escape y lavadora de máquinas a presión.

Finalmente, este gran avance, que impacta principalmente a instructores y alumnos de SENATI, también beneficia a diversas empresas industriales de la zona. Estas demandan constantemente profesionales con amplios conocimientos y competencias tecnológicas, así como habilidades blandas, que la institución trabaja mediante su formación dual, alternando actividades formativas en las Escuelas o Centros de Formación Profesional con actividades de formación práctica en las unidades productivas de las empresas.

Acerca de SENATI

Es la institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú. Con más de 60 años de trayectoria, es pionera en la formación dual, SENATI-Empresa; posee equipamiento tecnológico vigente en la industria y está presente en las 25 regiones del país a través de sus 57 sedes. Además, ofrece 69 carreras con mayor demanda por los empleadores y brinda más de 5,200 cursos de formación continua, por lo que sus egresados acceden a una elevada tasa de empleabilidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Intel anuncia a Santiago Cardona como Director General para los países de habla hispana en Latinoamérica

Intel nombró a Santiago Cardona como director general para los países de habla hispana en Latinoamérica. El nuevo cargo deriva de una estrategia de la compañía para optimizar la organización e impulsar su enfoque en toda la región, con prioridad en las operaciones de México, Argentina, Chile, Colombia, y Perú, para aprovechar al máximo la dinámica y sinergias entre los mercados.

Esta reestructuración demuestra la creciente relevancia que ha tomado la región latinoamericana para la industria tecnológica. Santiago, quien hasta ahora se había desempeñado como director general para Intel en México, llega a esta posición para reforzar su visión y compromiso de continuar fortaleciendo el ecosistema tecnológico local y regional para que Intel crezca en sectores e industrias clave, garantizando así la competitividad y el éxito a largo plazo de la empresa. De igual forma, dentro de sus prioridades está seguir impulsando la transformación digital en la región a través de lo que Intel llama los 5 superpoderes tecnológicos: infraestructura de la nube al Edge, conectividad omnipresente, inteligencia artificial, capacidad sensorial y computación ubicua.

Junto con las diversas oportunidades económicas y sociales en la región, el crecimiento tecnológico se sigue manteniendo como una constante. Según datos recientes de la consultora IDC, la inversión en tecnologías como servicios en la nube, redes, almacenamiento y telecomunicaciones crecerá un 12% a nivel Latinoamérica en 2023, y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Machine Learning y la robótica crecerán un 69% aproximadamente. Estas tendencias, al complementarse entre ellas, serán la clave para crear el futuro digital de la región.

“Me siento muy honrado de poder asumir este nuevo cargo en Intel, compañía líder de la industria tecnológica que hace más de 20 años me abrió las puertas y donde he tenido la fortuna de desarrollarme como profesional y como líder. Sin duda, Latinoamérica presenta oportunidades únicas para el crecimiento de la compañía y la relevancia tecnológica que han tomado los países de habla hispana en los últimos años demuestra el gran valor que este mercado representa para la industria. Este nuevo cargo significa un emocionante desafío para continuar impulsando la transformación digital en la región”, comentó Santiago Cardona.

Cardona, quien inició su carrera profesional en Intel como becario de la compañía, ha formado parte de Intel desde el año 2000. Durante estos más de 20 años ha ocupado diversas posiciones claves para el desarrollo y crecimiento de la región, tales como director general de Intel en Perú, director de ventas de retail para Intel en Sudamérica, gerente de ventas y mercadotecnia de consumo en el Cono Norte, gerente de ventas de distrito para Intel Cono Sur y gerente de desarrollo de mercado para Intel en Latinoamérica.

Santiago es egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en Ingeniería Electrónica, cuenta con un MBA por el Instituto de Alta Dirección Empresarial (INALDE) de Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia y en 2023 finalizó el programa Stanford Executive Program (SEP) impartido por dicha universidad en California.

De igual forma, Intel anunció algunos cambios como parte del equipo de directivos que liderará Santiago Cardona: Diego Garza fue nombrado director de canales y alianzas para los países de habla hispana en LATAM; Ricardo López Tello es ahora director de ventas corporativas y gobierno para los países de habla hispana en LATAM; Giancarlo Benedetto director de Retai & Consumo para los países de habla hispana en LATAM y country leader de Chile, y Vanessa García Fiol, directora de mercadotecnia para habla hispana en LATAM. Todos ellos cuentan con una amplia experiencia en la industria de Tecnologías de la Información en múltiples países de América Latina.

También, entre otros anuncios, se destaca que Marcelo Bertolami ahora es director de Socios Regionales y del Equipo de Tecnología de LATAM.

Con esta nueva organización, Intel fortalece su presencia en la región y se prepara para continuar en el proceso de transformación digital de la misma.

 

Tendencias de la banca al 2035 Empresas aprovecharán la transformación digital para rehabilitar su imagen y recuperar la confianza pública

  • Un nuevo estudio de Economist Impact, patrocinado por SAS, predice tres futuros potenciales para la banca, y examina los riesgos y oportunidades que se avecinan.

 A medida que fuerzas disruptivas asolan al sector financiero actual, los ejecutivos bancarios están averiguando el papel evolutivo de los bancos en un mercado más competitivo y los desafíos a enfrentar en el futuro. Ese es el foco de un nuevo estudio sobre el futuro de la banca, “La banca en 2035: tres futuros posibles”, realizado por Economist Impact y patrocinado por SAS, líder en IA y analítica.

El reporte presenta tres posibles escenarios para el panorama bancario en el año 2035. Mediante una extensa investigación, el análisis de Economist Impact identifica las “megatendencias” que darán una nueva forma al panorama bancario en la próxima década; los riesgos y oportunidades en diferentes tendencias; y las formas en que los bancos pueden apoyar para un futuro más equitativo, ético y sustentable.

Así, al confrontar fenómenos como el cambio climático, la fragmentación y las desigualdades económicas y sociales, el estudio es claro: los bancos se enfrentan a un momento de definición.

“Los bancos tienen el poder de elevar no solo a nuestra economía global sino a toda la humanidad”, afirmó Alex Kwiatkowski, director de Servicios Financieros Globales de SAS. “Al adoptar la tecnología y la innovación basadas en intenciones, los bancos pueden preparar un camino más orientado hacia un propósito, donde un propósito y la rentabilidad más altos van de la mano. Y si no lo aprovechan plenamente, se desperdiciará una oportunidad de oro para marcar una diferencia genuina, lo que tendría consecuencias bastante graves”, añadió.

La banca en el año 2035 – escenarios

1.- ¿Pueden los bancos transformados recuperar la confianza pública? Desde la crisis financiera de 2008, los bancos han enfrentado problemas de reputación y actualmente inspiran confianza en apenas poco más de la mitad (54%) del público, según el Barómetro de Confianza de Edelman 2022.

Hacia el 2035, el Escenario 1 visualiza un mundo en el que los bancos aprovechan la transformación digital para rehabilitar su imagen y recuperar la confianza pública. Los bancos han fortalecido la privacidad de los datos y la protección contra el fraude cibernético apoyando la regulación enfocada en los clientes. Las plataformas digitales unifican sin fricciones cada faceta de la vida financiera de los clientes de una manera personalizada y a su medida.

 “A medida que la digitalización se acelera, es fundamental que los bancos creen un compromiso hiper personalizado a medida que enfrentan los crecientes riesgos. Al equilibrar la experiencia del cliente y el riesgo, un modelo de toma de decisiones empresariales – donde las decisiones alrededor del fraude, el riesgo y el compromiso se integran de manera holística en todo el trayecto del cliente – puede reducir costos y optimizar las infraestructuras de TI de los bancos, al tiempo que eleva los ingresos y la retención de clientes”, señaló Stu Bradley, vicepresidente sénior de Fraude e Inteligencia de Seguridad de SAS.

2.- ¿Podrían los bancos catalizar la acción climática en la industria e impulsar la transición verde? Abordar la crisis climática requerirá de la cooperación y la colaboración global sin precedentes; prevenir los peores impactos del cambio climático exige una acción rápida y determinante.

El Escenario 2 prevé una comunidad global comprometida con la acción climática en 2035, donde la descarbonización es una consideración importante en la energía, la infraestructura y el transporte. Las ciudades han sido rediseñadas para lograr la eficiencia energética y la resiliencia climática. Las fuentes de energía renovables rentables y las tecnologías verdes son la norma.

“El liderazgo climático en el sector bancario impulsará un mayor progreso hacia emisiones netas de cero para 2050, al mejorar su capacidad para modelar escenarios de riesgo climático y comprender los posibles impactos en sus hojas de balance y capital, los bancos pueden ayudar a avanzar en la resiliencia climática mundial”, afirmó Troy Haines, vicepresidente sénior y jefe de Investigación de Riesgos y Soluciones Cuantitativas de SAS.

  1. ¿Cómo les irá a los bancos en un mundo geopolíticamente fragmentado?

Las secuelas de la pandemia han magnificado las tensiones entre las superpotencias económicas del mundo. En este contexto, no es difícil imaginar el Escenario 3, que describe un escenario mundial geopolíticamente polémico en 2035, matizado por intereses divergentes entre los gigantes económicos mundiales. Los acuerdos bilaterales y regionales han reemplazado a la Organización Mundial del Comercio. Los sistemas de pago alternativos y el auge de las monedas digitales han fracturado el sistema financiero global.

“La desglobalización, acelerada por los recientes acontecimientos mundiales, probablemente ampliará las alarmantes desigualdades sociales que hoy nos afectan”, señaló Theodora Lau, fundadora de Unconventional Ventures. “Cada uno de nosotros tiene el papel de promover un futuro más inclusivo y sustentable”, sostuvo.

Para conocer más del estudio y cómo mejores insights dan paso a una mejor banca, visite SAS.com/BetterBanking.

ALD AUTOMOTIVE: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA EL MERCADO DE RENTING DE FLOTAS DE VEHÍCULOS EN EL PAÍS

El mercado de renting automotriz (alquiler de vehículos o flotas) experimentó una recuperación durante los últimos meses del 2022, debido a una tendencia de renovación de unidades. De acuerdo a la experiencia de ALD Automotive, empresa de renting, líder en cobertura a nivel mundial con presencia en 43 países, se puede identificar el incremento de interés de nuevas industrias por este tipo de servicios gracias al valor que agrega el renting en términos financieros y operativos.

Para tener éxito en este negocio, la clave está en abrir nuevos canales y ampliar el mercado objetivo; llegando, de esta forma, a transformar clientes que no trabajen con renting de autos a través de asesorías o consultorías. “En los últimos meses hemos visto un gran interés por vehículos eléctricos y hemos identificado oportunidades de crecer en partnerships con empresas que concentren clientes con potencial vehicular como bancos, seguros, BK de seguros, entre otros”,  señala Diego Anaya, director comercial de ALD Automotive.

Por su parte, la electromovilidad se encuentra aún en vías de desarrollo en el Perú, pero tiene grandes proyecciones de crecimiento; por lo que es importante impulsar leyes que fomenten la compra y uso de vehículos eléctricos, pues son el presente y futuro del sector automotriz que tiene el compromiso de desarrollar unidades ecoamigables.

En ese contexto, Impulso desarrolló un estudio de Insight Hunting SEO para ALD Automotive con el propósito de conocer el comportamiento de búsqueda online sobre el sector. En esta investigación, se pudo conocer que, entre el 2017 y 2021, las búsquedas relacionadas a renting de flotas de autos en el Perú se incrementaron en 238 %.

Durante el 2022, las búsquedas online sobre el sector se incrementaron en 19 % con respecto al año anterior, y se tiene proyectado, para los primeros meses del 2023, un promedio de 17 mil personas realizando búsquedas mensualmente. El mayor porcentaje de las búsquedas se concentran en Lima con el 70.10 % y el 74 % de las personas tiene más de 34 años.

En el estudio también se puede apreciar que los vehículos más solicitados por las personas al momento de realizar las búsquedas online son los autos de turismo (39.50 %), seguidos de los autos de alta gama (20.40 %), SUV o 4×4 (19.60 %), vehículos industriales (11.60 %), y las furgonetas, autobuses y combis (8.90 %).

Entre los sectores que más demandan renting de flotas, según las búsquedas, se encuentran Logística y transporte, Salud, Telecomunicaciones, Alimentos y bebidas, Ventas al por mayor, Fabricación y Construcción y obras.

Este es un mercado relativamente joven en el país, por lo que tiene mucho potencial de crecimiento. La industria se encuentra centralizada en su mayor parte en la capital y los

principales clientes tienen como base de operaciones la ciudad de Lima, siendo la flota de minería el 25 % del total de la flota de renting peruano”, añadió el ejecutivo.

A través del renting de flotas de autos, las empresas pueden obtener grandes beneficios operativos y rentabilidad financiera. Entre ellos se encuentran:

  • Mayor enfoque en el negocio: El personal tendrá mayor foco en el core del negocio.
  • Uso óptimo del capital: Sin costo inicial, los vehículos son comprados por ALD Automotriz.
  • Reducción de costos
  • Acceso a descuentos corporativos

Para el 2023 proyectamos, a nivel de flotas, superar las 3.1 mil unidades, incrementar en 300 % nuestra cuota de vehículos eléctricos, e impulsar nuevos productos como el Fuel card, Sales & Lease Back, Fleet Management e ingresar a la industria minera”, finalizó Anaya.

[i] ALD Automotive es una empresa de renting vehicular con 55 años de trayectoria a nivel mundial que brinda servicios y soluciones de movilidad a corto (desde 1 mes), mediano y largo plazo, los cuales se adaptan a todas las necesidades de los clientes. La compañía tiene presencia en más de 43 países.