17 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1445

Domótica: Conoce la tecnología inclusiva que controla las tareas rutinarias del hogar

  • Confort, seguridad y modernidad, es lo que ofrece esta tecnología que facilita el día a día de las personas.

Con el paso del tiempo y sobre todo posterior a la pandemia, el perfil del nuevo comprador inmobiliario ha evidenciado grandes cambios en sus preferencias. Por ejemplo, hoy en día eligen departamentos de 1 a 2 habitaciones con metrajes entre los 60 y 80 m2 con espacios distribuidos eficientemente. Además, priorizan los proyectos que cuentan con zonas para parrillas, coworking, gimnasio y sobre todo que sean modernos, tecnológicos y cómodos.

Para atender estas nuevas demandas, surgieron tendencias como la domótica, que es un conjunto de sistemas y tecnologías que controlan y automatizan de forma inteligente cualquier espacio. Por ello, Rossi Burneo, Gerente de proyectos de Alerces Inmobiliaria Ecológica, explica todo sobre esta tendencia que viene siendo muy utilizada en las viviendas peruanas.

¿Cómo funciona la domótica?

La domótica es la integración de tecnologías que automatiza y controla una vivienda de manera remota mediante una gestión inteligente. Este sistema funciona a través de la recolección de información de dispositivos con conexión a internet, los cuales pueden ser electrodomésticos, equipos de iluminación, ventilación, seguridad, comunicaciones, entretenimiento, entre otros. Luego, el sistema procesa los datos y genera órdenes que automatizan acciones preestablecidas. Es decir, los aparatos que están conectados reciben y envían información. Además, el usuario puede controlar esta herramienta a través de una aplicación móvil o altavoces inteligentes.

Por otro lado, existen varios tipos de instalación de domótica; por ejemplo, cableados, inalámbricos, wifi, bluetooth, etc. Gracias a este sistema, el propietario de una vivienda podrá programar sus dispositivos y así  ahorrar energía eléctrica, mantendrá su hogar más seguro debido a que las alarmas y detectores instalados están interconectadas y emiten alertas en caso de incendios, fuga de agua y gas, intrusión, etc. También podrá unificar los sistemas de comunicación y vigilancia, lo cual le permitirá ver en tiempo real todo lo que sucede en casa.

Para Rossi Burneo, la domótica será imprescindible en los futuros proyectos inmobiliarios, ya que el nuevo usuario demanda cada vez más comodidad. “Las preferencias del consumidor actual están más enfocadas en el confort y modernidad, y la incorporación de nuevas tecnologías que le facilite el día a día como la domótica, atiende esta demanda. Además, este sistema no solo facilita las tareas rutinarias del hogar; sino también favorece a la autonomía de las personas con algún tipo de limitación”, señaló.

Sin duda es una gran opción que contribuye al bienestar general y seguridad de las familias.

 

Egresados de la UTP ganan beca integral para cursar maestría en Brasil

Jerson Urday Apaza y Diego Reynoso Yana, egresados de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), respectivamente, fueron seleccionados por la Comisión de Post Graduación de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro – Brasil (PUC Río) para participar en el Programa de Maestría en Ingeniería Mecánica, gracias a una beca integral de estudios.

Jerson y Diego forman parte del equipo de investigación del Instituto de Energías Renovables de la UTP, donde nació su interés por esta área. Es así que en la PUC Río trabajarán el proyecto “Aumento de la eficiencia de la propulsión de vehículos utilizando hidrógeno a bordo: del desarrollo de reformadores a pruebas en sistemas de propulsión”, que se desarrollará también con el Instituto de Pesquisas Energéticas y Nucleares de Sao Paulo.

“Como miembros del Instituto de Energías Renovables de la UTP, aprendimos cómo se propone y desarrolla un proyecto. Además, nos interesó difundir y generar conocimiento a partir de ello. Por eso empezamos a publicar en revistas indexadas sobre nuestro trabajo de investigación y eso nos ha permitido poder acceder a la beca, ya que es uno de los requerimientos”, comentó Diego Reynoso.

Por su parte, Juan Carlos Paz, director del Campus UTP Arequipa, destacó la preparación que reciben sus estudiantes. “Estamos muy orgullosos de formar profesionales que participan en diversos proyectos de investigación, aplicando sus conocimientos en iniciativas que buscan dar soluciones vinculadas al uso eficiente de la energía”, remarcó.

La beca integral cubre los costos del programa de maestría en dicha universidad y los gastos de alojamiento y alimentación durante los dos años que se encontrarán en Brasil. Ambos egresados de la UTP viajarán a finales de febrero para iniciar la maestría en marzo de este año.

ADEX: EXPORTACIONES DE PISCO CRECIERON 44%

  • El primer sábado del mes de febrero de cada año se celebra el Día del Pisco Sour.
  • Productores sienten tensión y zozobra por los bloqueos de carreteras.
  • La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, indicó que para seguir aumentando el consumo de Pisco a nivel local y posicionarlo más en los mercados internacionales, se necesita paz y diálogo.

Los despachos de Pisco al exterior de enero a noviembre del 2022 sumaron alrededor de US$ 9 millones 282 mil y lograron un crecimiento de 45% en comparación al mismo periodo del 2021 cuando alcanzaron US$ 6 millones 464 mil, informó la presidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carmen Robatty de Moquillaza.

Fue durante la ceremonia con motivo de Día del Pisco Sour (se celebra el primer sábado de cada febrero) en la que manifestó la importancia de trabajar unidos para superar la actual crisis. “Estamos en una coyuntura muy compleja. Sabemos de las necesidades existentes en el país, pero la violencia no nos llevará a nada bueno”, comentó.

Refirió que los productores pisqueros –por Denominación de Origen se ubican en la zona sur del Perú, desde Lima a Tacna– sienten tensión y zozobra por los bloqueos de carreteras y adicionalmente hay preocupación por sus colaboradores quienes deben movilizarse para llegar a los centros de producción.

Se cerraron las vías de acceso en varios puntos del país –continuó la vocera– y tuvimos inconvenientes para distribuir el Pisco. La cadena de comercialización sufrió demoras. Se vieron casos en los que los productos no llegaron a tiempo a los restaurantes, supermercados, minimarkets, tiendas especializadas y otros.

Paz y diálogo

En opinión de la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, para seguir aumentando el consumo del Pisco a nivel local y posicionarlo más en los mercados internacionales, se necesita paz y diálogo.

“Entendemos los reclamos y las movilizaciones, pero lamentamos la violencia y que se perjudique el trabajo de miles de peruanos. Estamos haciendo un análisis para conocer con exactitud cuántos millones se han perdido a nivel del sector”, acotó.

El Pisco –añadió– ha escalado desde el campo hasta el mundo, esto gracias a la labor en equipo de todos los productores y comercializadores de esta bebida. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del trabajo conjunto entre públicos y privados. “Como sector apostamos por los agricultores. En el caso de la uva tenemos el programa Agroideas, que desde el 2017 ha elaborado 30 planes de negocio”, señaló.

Propósito

Robatty indicó que los productores tienen el firme propósito de seguir trabajando y expresó su compromiso con la recuperación del país, para lo cual esperan fortalecer el diálogo con las autoridades a fin de avanzar en la agenda pendiente que apunta a fortalecer las capacidades de los integrantes de la cadena y llegar a más mercados,

En esa línea, el Comité de Pisco de ADEX, realiza una serie de acciones como la conmemoración del ‘Día del Pisco Sour’, cuya fecha es el primer sábado del mes de febrero de cada año. “Junto a las Damas del Pisco del Perú, Racimos del Sur y el Consorcio Premium Pisco Perú, organizamos esta actividad como una forma de seguir posicionando nuestra bebida bandera”, sostuvo.

Cifras

La ‘bebida bandera’ llegó principalmente a EE.UU. (US$ 3 millones 890 mil) con una participación del 42% y un alza de 15%. En el segundo puesto se ubicó España con US$ 979 mil 499, una concentración del 11% y un ascenso del 37%. Completaron el top ten Países Bajos (US$ 868 mil 669) con una representación de 9% y un incremento de 74%. Asimismo, resaltaron Bélgica, Francia, Reino Unido, Colombia, Alemania, Canadá y Ecuador.

El Pisco está hecho a base de uvas pisqueras y con él se puede elaborar deliciosos cócteles como el Pisco Sour y es usado además en la preparación de mistelas, cremas, macerados y brandy. En definitiva, tiene un nivel de calidad envidiable y está a la altura de los destilados internacionales más reconocidos.

El dato

Por Resolución Ministerial 161-2004-Produce, el 22 de abril del 2004 se instituyó el primer sábado de febrero de cada año como el ‘Día del Pisco Sour’ en el Perú.

Talma concretó la adquisición de Servicios Aéreos Integrados – SAI, compañía de servicios de rampa y de atención a pasajeros de Avianca

  • Con esta adquisición Talma prestará servicio de rampa a más de mil vuelos al día en su red.
  • Operación consolida a Talma como la compañía de servicios aeroportuarios más grande de Latinoamérica 

La empresa peruana Talma, del Grupo Sandoval anunció la culminación exitosa del proceso de compra de la totalidad de acciones de la compañía colombiana Servicios Aéreos Integrados (SAI) de propiedad de la aerolínea Avianca. La transacción se hizo a través de la holding TSA Investments Inc. S.A., con base en Perú.

SAI opera en los aeropuertos colombianos de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Montería, Ibagué, Neiva, Pereira y Pasto, en los cuales brinda principalmente servicios de asistencia en tierra, atención a pasajeros y despacho de equipajes. Esta es la segunda adquisición realizada por Talma en Colombia. El 2019 adquirió la empresa de servicios aeroportuarios LASA basada en Medellín.

Arturo Cassinelli, Gerente General Corporativo de Talma, señaló que la adquisición forma parte del plan de expansión regional que la empresa inició en el 2010 con el ingreso al mercado mexicano y continuó con la adquisición de una empresa de servicios de rampa en Ecuador en el 2017. Hoy, la empresa especializada en servicios aeroportuarios y logística aérea cuenta con presencia en el Perú, Colombia, Ecuador y México convirtiéndose en la empresa de servicios aeroportuarios más grande en Latinoamérica.

Sobre Talma Servicios Aeroportuarios

Talma fue fundada en 1992, tiene presencia en 20 aeropuertos en Perú, 3 en México, 8 en Ecuador y 20 en Colombia. Cuenta con 9,000 colaboradores y atiende en conjunto más de 50 aerolíneas como clientes permanentes, maneja actualmente 280,000 toneladas métricas de carga aérea y atenderá, con la incorporación ded SAI, un promedio de 382,000 vuelos anuales. Además de los servicios de rampa y carga, brinda servicios al pasajero, mantenimiento de aeronaves en línea, atención de aviación ejecutiva, entre otros. 

Sobre Servicios Aeroportuarios Integrados SAI S.A.S.

SAI fue fundada en 1992, cuenta con 2,500 trabajadores y atiende aproximadamente 87,000 vuelos anuales. Entre los servicios que brinda se cuentan servicios de rampa, atención de pasajeros, selección y conexiones de equipaje, parqueo y movimiento de aeronaves y traslado de carga en plataforma.

Fpay: Una de las aplicaciones financieras más valoradas en Perú

  • Según el ranking de puntuación anual 2022 Google Play Store realizado por BigData, Fpay se posicionó como la segunda aplicación financiera más valorada por sus usuarios en Perú, con un millón de descargas y una puntuación de 4.7 sobre 5.

Con un millón de descargas y una puntuación de 4,7 sobre 5, Fpay se posiciona como una de las aplicaciones financieras mejor valoradas por sus usuarios en el país, según el Ranking de Puntuación Anual 2022, Google Play Store elaborado por BigData. La billetera digital del Grupo Falabella es la única app que permite gestionar tarjetas de crédito y débito de cualquier banco y sumar puntos CMR.

“Nos enorgullece saber que brindamos valor a las vidas de nuestros usuarios.  Ellos nos han calificado como la segunda mejor aplicación financiera del Perú, entre otras 45 apps. Seguiremos orientando nuestras funcionalidades a simplificar su día a día y mejorando para alcanzar el primer lugar.” Indicó Carlos Loayza, Gerente de Producto y Marketing de Fpay.

La billetera digital, Fpay, en el último año ha implementado innovadoras funcionalidades para facilitar las transacciones de sus clientes e incentivos para su uso, como ingresar tarjetas de todo tipo, pago con saldo, transferencias sin costo a todos los bancos, pago y cobro sin contacto, entre otras.

Fpay busca posicionarse como una app universal que satisface las necesidades del público bancarizado y no bancarizado, con lo que ha permitido que más peruanos puedan acceder a los beneficios del pago digital. Así, ha contribuido al avance de la digitalización en el Perú Es por esto que, ya son más de 5000 los comercios integrados al ecosistema Fpay, que confían en esta billetera digital como su mejor aliado de cobro.

San Valentín: Mejora las ventas de tu emprendimiento con estas 5 estrategias de marketing

  • Para el especialista, debido a la gran competencia es mejor preparar una campaña o estrategia de marketing con antelación.

La celebración por el Día de San Valentín es una excelente oportunidad para varios sectores económicos y emprendimientos que buscan aumentar las ventas de su negocio. Durante los últimos años, el índice de consumo de los peruanos en esta fecha se ha incrementado, habiendo alcanzado el año pasado un 73% de personas que realizaron la compra de algún regalo o detalle especial, según un estudio de Global Research Marketing.

De acuerdo a Edgar Javier Hernández, director de la Escuela Profesional de Administración y Marketing de la Universidad Autónoma del Perú, “es muy importante preparar una campaña o estrategia  de marketing con anticipación, ya que son muchas las marcas que quieren estar presentes en este día. Pero el secreto también está en que los empresarios se tomen el esfuerzo de pensar fuera de su zona de confort y apuesten por cosas disruptivas, así lograrán impactar  tanto en la mente como el corazón de su cliente ”, destaca.

En línea con ello, el especialista expone algunas estrategias que, más allá del rubro en el que se encuentren, servirán para impulsar las ventas y aprovechar al máximo esta celebración:

  • Planifica con antelación. Se sugiere no dejar todo para el último día, ya que durante las semanas previas a San Valentín las personas ya empiezan a realizar búsquedas relacionadas con los regalos que piensan comprar, por lo que es imprescindible tener todo preparado con anticipación y adelantarse a la competencia.
  • Adapta el producto o servicio: Todo lo que caracteriza en este día, como el amor, amistad, romanticismo, pareja, etc. tiene que ser visible en los productos o servicios que se brinden. Por ejemplo, creando packs para la ocasión, un packaging personalizado o destacando los productos que previamente se relacionaban a la temática.
  • Aprovecha las tendencias SEO: Esta es una herramienta que optimiza una página web para que aparezca orgánicamente en buscadores de Internet como Google. Usar las palabras claves relacionadas al tema o destacar el contenido de esta tendencia desde la pestaña principal, ayudará a encontrar más fácilmente el producto o servicio.
  • Promociones especiales. Como todos los años, la competencia va a ser desmesurada, por lo que es importante cautivar al cliente con alguna promoción especial. Puede ser con envíos gratuitos, cupones de descuentos, sorteos, regalos adicionales, en fin, existe una gama de posibilidades.
  • Potencia tus redes sociales.  Hoy más que nunca las redes sociales son clave para el desarrollo de cualquier negocio. Se sugiere orientar las publicaciones desde inicios de febrero, usándolas para dar visibilidad a todos los puntos antes mencionados.

“También hay que recordar que, aunque las estrategias digitales son muy importantes, no hay que dejar de lado otros factores fundamentales como la organización interna, la elección de ofertas adecuadas, la gestión del servicio (online o presencial) y sobre todo, tratar a los clientes con cariño ”, finaliza Hernández.

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES: CONOCE LOS HUMEDALES DE ITE, EL MÁS GRANDE DEL PERÚ

  • Con una extensión de 1,600 hectáreas, es el principal atractivo en flora y fauna de la región Tacna, alberga a más de 150 especies de aves.

Hoy se conmemora el Día Mundial de los Humedales, en ese sentido, resaltamos a los “Los humedales de Ite” por conformar el mayor ecosistema de su tipo en el país. Los humedales están ubicados en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre (Tacna). A la fecha, se han convertido en uno de los principales destinos turísticos de la región sureña, tanto por su atractivo natural, así como por la concurrencia de miles de aves.

Los Humedales de Ite son el resultado del Programa de gestión ambiental implementado por la empresa Southern Perú desde mediados de los años 70, y que tiene como objetivo convertir la zona en un activo ambiental de la bahía de Ite.

El resultado de este trabajo, que registra un avance superior al 93%, ha permitido conformar un ecosistema de 1600 hectáreas de extensión (aprox. 16 kilómetros cuadrados) con una amplia variedad de flora y fauna. Componen este territorio espejos de agua, hierbas flotantes, totorales y juncos, así como áreas de pastizales y una zona de playa.

Los humedales de Ite albergan más de 150 especies de aves entre residentes y migratorias, como los flamencos, las garzas blancas y azules, las golondrinas, los patos colorados, los patos zambullidores, la garza bueyera, la tomanquita, la polla de agua, la choca, gallaretas, chorlos, aguiluchos de pecho negro, cernícalos, halcones, entre otras que habitan en la bahía.

“Hoy celebramos el Día Mundial de los Humedales y queremos resaltar la importancia de estos ecosistemas en proveer refugio a las aves y la conservación de la biodiversidad.  Los Humedales de Ite son considerados como una de las 7 maravillas de la región Tacna y declarada por las autoridades regionales y locales como un área de Interés para la conservación de la flora y la fauna. Hacemos un llamado a las autoridades y la población para sumar esfuerzos en la preservación de este gran humedal, que no solo es el más grande del país, sino el segundo a nivel de Latinoamérica”, comentó Darío Oviedo Calderón, director de Servicios Ambientales de Southern Perú.

Para conocer esta maravilla de biodiversidad existen diversos caminos. La forma más rápida para llegar desde Lima es combinando un vuelo hacia Ilo o Tacna, con un trayecto en carretera, haciendo un total de 3 horas de viaje entre ambos medios de transporte. Asimismo, también se puede llegar por tierra, lo que hace un total de 17 horas de viaje partiendo desde Lima, pasando por las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua.

“Southern Perú se encuentra comprometida en el cuidado del humedal, así como también en su conservación y renovación del medio ambiente. Los humedales de Ite son el claro ejemplo de que Southern Perú, a través de la implementación de acciones acordes con nuestro propósito, generan un impacto positivo en la biodiversidad a través de nuestras operaciones”, finalizó Oviedo Calderón.

Micro Influencers: 5 recomendaciones para elegir correctamente a tus embajadores de marca

  • La elección de los microinfluencers debe basarse en la autenticidad de la cuenta, tipo de comunidad, empatía con el producto, la fidelización de los seguidores y el contenido.

La inversión publicitaria en influencers durante el año 2022 ha superado los 16.4 billones de dólares a nivel mundial, lo que supone un 18,84% de incremento respecto al 2021 y un 864% respecto al año 2016, según un estudio de influencer marketing Hub. No hay duda que los influencers se han vuelto piezas fundamentales en las campañas de comunicación y lo que vemos hoy es que las marcas busquen el éxito contratando a embajadores de marca con menos seguidores, pero con más interacción en sus canales sociales.

¨Las últimas estadísticas de influencer marketing para este 2023 indican que los micro influencers generan hasta un 60% más de engagement que los macro influencers¨, precisó Alonso Salinas, Country Manager de MileniumGroup Perú.

Por otro lado, según el estudio de Wharton School y Keller Fay Group, los micro influenciadores tienen un impacto real en las decisiones de compra en sus seguidores. Esto se debe a que tratan temas especializados, que realmente les apasiona y, por ello, se muestran más auténticos, que los macro influencers, aquellos influyentes con una gran cantidad de seguidores y con alta popularidad.

En esa línea, Salinas Cépeda recomienda que las empresas tomen en cuenta algunas consideraciones antes de pensar en contratar a cualquier personaje influyente:

  1. Autenticidad de la cuenta: La elección final de un influencer para tu marca debe ser tomada con mucha precaución e investigación previa. Es importante usar tecnología para identificar la veracidad en el nivel de engagement de los perfiles de los influencers y corroborar que cuentan con una audiencia real y alineada a los intereses comerciales.
  2. Tipo de comunidad: Cada micro influencer tiene una esencia diferente y por ende una cantidad de seguidores con gustos acorde a lo que este ofrece. Es necesario reconocer el comportamiento y preferencias de su público objetivo para lograr un impacto positivo con sus comunidades.
  3. Empatía con el producto: El contenido del micro influencer debe ser lo más cercano a la realidad y, por ello, debe conocer el producto o servicio a la perfección. Asimismo, es importante que refleje en su comunidad la seguridad de que comprende lo que ofrece y que aconseja en base a una verdadera experiencia.
  4. La fidelización de los seguidores: No siempre el influenciador con más seguidores o reacciones en sus redes sociales termina siendo el más indicado para cualquier campaña. Es importante escoger a una persona que realmente sume para el propósito, que es impactar en el público objetivo de la campaña de marketing.
  5. Contenido es la clave: El mejor contenido generado por influencers ocurre sin que le pidas al influencer que lo haga. En esa línea, si bien es importante la elaboración de un brief sobre el producto o servicio, se recomienda que el influencer escoja la mejor manera de comunicar los objetivos de la campaña porque conoce muy bien a su comunidad ya sea en Instagram, TikTok, Facebook, Twitch, YouTube, etc..

“Nuestra experiencia en MileniumGroup ejecutando estrategias de influencer marketing desde las relaciones públicas en América Latina para compañías como Open Plaza, Logitech, Discovery, Electronic Arts (EA), entre otras, nos permite afirmar y recomendar que debemos priorizar la construcción de la relación antes que la transacción con los influencers. Para elaborar una estrategia de influencer marketing es importante que las marcas escojan trabajar con alguien que tenga una buena reputación y que sus valores estén alineados a los del producto o servicio a promocionar”, aseveró el ejecutivo. 

Sobre MileniumGroup

MileniumGroup es una agencia boutique de comunicaciones estratégicas, relaciones públicas y  marketing digital panregional con más de 21 años de experiencia que brinda consultoría y ejecución en programas de comunicaciones corporativas, internas, marketing e influencer-marketing, con los más altos estándares de calidad. Cuenta con más de un centenar de consultores en oficinas situadas en Miami, Bogotá, Guadalajara, Ciudad de México, Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile y Sao Paulo.

Digibee imparable y a paso firme en vías de continuar su expansión en la región

En el año que transcurrió Digibee dio el gran salto en la región, logrando posicionarse como el proveedor en plataformas de integración tecnológica para los mercados más importantes de América Latina. Desde Brasil la compañía inició su expansión en la región y 12 meses después se ha abierto paso en Colombia, Chile, México, Perú y Bolivia. No obstante, sus planes en el 2023, continúan siendo ambiciosos, ya que involucra avanzar a otros países de Latinoamérica.

En el camino al crecimiento de sus operaciones en nuestra región, el reto de Digibee ha sido por partida doble. Por un lado, se encuentra su labor evangelizadora hacia el mercado, dando a conocer los beneficios que otorga a las empresas –sin importar el giro de negocio-, contar con plataformas de integración en la nube que simplifiquen los procesos y permitan una transformación digital exitosa. Y, por otro lado, ha puesto en marcha de manera simultánea, una estrategia de posicionamiento de marca que destaca los beneficios de Digibee para las empresas: reducción de costos y aceleración del time to market de nuevos productos y estrategias.

Poco a poco las empresas ya están conociendo los beneficios de los iPaaS (Integration Platform as a Service) frente a los métodos tradicionales de integración. Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina, precisa que el método tradicional resulta mucho más costoso, lento y complicado a la hora de mantenerlo en el tiempo. De igual manera, el ejecutivo afirma que antes, los profesionales tenían que ser especializados y la empresa debía mantener un área enfocada en integración, lo que involucraba un alto costo. “Hoy en día, con la implementación de nuestra plataforma, esto ya no es necesario”, puntualizó.

Respecto a la estrategia de posicionamiento de marca, Ballesteros comenta: “Si hablamos de una plataforma de integración, hablamos de un actor que va a quedar en el core del negocio. Por eso es importante que las compañías conozcan nuestra plataforma, la cual garantiza de forma sencilla, la integración de su arquitectura, ya que ésta resulta un elemento crítico en los negocios”.

Entre las acciones para el reconocimiento de marca se destacan las alianzas que la compañía ha firmado con líderes globales como Google, Accenture y GFT, así como con importantes partners locales entre los que figuran los integradores Inetum y MDP, empresas que cuentan con el conocimiento, experiencia y gran reputación en el mercado peruano.

Asimismo, según precisa Humberto Ballesteros, a partir de la experiencia con algunos de los nuevos clientes, se elaborarán casos de éxito que muestren los beneficios de la solución en términos de ahorro de tiempo y dinero a la hora de realizar integraciones entre aplicaciones y plataformas.

Acerca de DIGIBEE    

DIGIBEE es la única plataforma de integración empresarial (EiPaaS) centrada en acelerar a los desarrolladores; no en sustituirlos. La plataforma está diseñada para resolver integraciones complejas de sistemas críticos, con un enfoque líder en la industria, fácil de aprender y Low Code. DIGIBEE reduce drásticamente la complejidad de los entornos de integración, permitiendo a las empresas transformar digitalmente sus sistemas legacy. La innovadora y flexible arquitectura de integración moderna agiliza los proyectos de TI, reduce los costes y la deuda técnica, al tiempo que conecta las aplicaciones, los procesos y las personas para agilizar la salida al mercado sin necesidad de realizar una gran inversión.  A principios de este año, la compañía recaudó 25 millones de dólares a través de la Serie A para escalar su plataforma de integración y expansión a todo el mercado latinoamericano. DIGIBEE tiene oficinas en Estados Unidos, Brasil y Latinoamérica.

¿CÓMO ENTENDER LOS CAMBIOS EN EL CONSUMO?

Por Willard Manrique,

CEO de Grupo Crosland, Profesor del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

La inflación tiene un impacto directo en el consumo, como lo hemos venido experimentando en los últimos años. En la medida que ella se estabilizó y se reportaron ligeros incrementos en el empleo y la percepción de deteriodo de la situación económica de los consumidores se redujo.

A nivel mundial, de lo que sí tenemos certeza es que este panorama económico complejo se mantendrá en el 2023. JP Morgan proyectó a fines de año que se espera una recesión menos pronunciada, ya que apuntan a que se produzca una estabilización de los mercados. El escenario alentador pasa por una proyección sobre las tasas de los bancos centrales que consideran que dejarán de subir, lo que influirá en la reducción de la inflación.

En el escenario nacional, el panorama económico y social es compleo. En materia de consumo, los peruanos siguen optando por comprar más marcas económicas y racionalizar el gasto. La consultora The Retail Factory (TRF) ha publicado un reciente reporte en diciembre, en el que precisan que 8 de cada 10 peruanos han cambiado sus hábitos de compra. Las tendencias más significativas son las que precisan que un 27%  optó por comprar una marca más económica; y un 18%, buscó un sustituto. Un nada despreciable 9% dejó de comprar sus marcas habituales.

Las variables volumen, precio y oportunidad vienen siendo cada vez más valoradas, como se observa desde hace años. Esto ha motivado que la preferencia por las marcas blancas crezca. El reporte de TRF precisa que el 53% de los consumidores peruanos comprarían marcas propias o blancas en los próximos 3 meses con la misma frecuencia que el último año; mientras que el 19% considera hacerlo con más frecuencia.

Si se compara con otros países de la región, como lo presenta la misma investigación, el consumidor peruano es el que más ha crecido en compras de oportunidad, sobre todo en el canal autoservicios. Desde la posición de las marcas, debe considerarse un rebalanceo de canales, cuidando la dependencia del canal moderno en la medida que el portafolio de productos pueda ser sustituido por marcas blancas. Por su lado, los minoristas deben seguir ajustando su oferta de productos a la capacidad de consumo, ofrecer servicios adicionales, brindar opciones de financiamiento y mejorar la experiencia de cliente. El valor del dinero y una compra más racional son cada vez más importantes en el consumo.

SIDERPERU Y BBVA refuerzan su compromiso para impulsar la economía circular en el sector siderúrgico

BBVA ha renovado la certificación sostenible de la línea de cartas de crédito de importación para SIDERPERU, empresa de Gerdau, por US$15 millones. Esta facilidad crediticia representa un mayor compromiso entre ambas instituciones al destinar un monto superior, en US$5 millones más que el año anterior, para impulsar la economía circular en el sector siderúrgico a través de la importación, transformación y eliminación de residuos sólidos como la chatarra, material considerado para muchos como residuo, pero que, para la siderurgia, resulta materia prima para la fabricación de nuevos productos de acero.

De esta manera, SIDERPERU refuerza su estrategia de negocio sostenible y su compromiso con la generación de valor para la sociedad. Por el lado de BBVA, esta operación representa la renovación de la primera línea sostenible de cartas de crédito de importación del sector financiero peruano, lo que permite a BBVA avanzar en su objetivo de apoyar y asesorar a sus clientes corporativos en sus estrategias de financiación verde mediante su equipo de Global Transaction Banking.

“En SIDERPERU, la sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Por ello, velamos por tener una operación cada vez más verde y amigable con el medioambiente. Esta renovación en las líneas de carta de créditos sostenibles fortalece los compromisos con nuestros aliados estratégicos y nos facilita seguir desarrollando economía circular en el país, comenzando por el corazón de nuestro negocio: el reciclaje de chatarra para la producción de acero. Somos una de las principales recicladoras de chatarra metálica en el Perú y formamos parte de Gerdau, la más grande de América Latina”, comentó Raúl Ugarte, CFO de SIDERPERU.

«BBVA y SIDERPERU refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible del país impulsando la prevención y el control de la contaminación del medio ambiente, impactando positivamente a 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: ODS 3 Salud y bienestar, ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles; y ODS 12 Producción y consumo responsables. En la industria siderúrgica, el acero es uno de los materiales de construcción más sostenibles; su reutilización y tratamiento disminuye su huella de carbono y es clave para lograr una economía circular en el país.» comenta Paul Bedón, Banker de Corporate & Investment Banking de BBVA Perú.

### 

Sobre SIDERPERU

Con más de 65 años de existencia, somos la primera empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de productos de acero. Desde el 2006 somos parte de Gerdau, una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo y la mayor recicladora de América Latina. Nuestro Complejo Industrial, ubicado en Chimbote, cuenta con un terreno de 600 hectáreas y una capacidad de producción superior a las 750 mil toneladas de acero líquido anuales, destinados al mercado local y extranjero.

Como parte de nuestros objetivos estratégicos, venimos desarrollando diversos programas alineados con la directriz ESG: Cuidado del medioambiente, Responsabilidad Social y Gobierno corporativo; iniciativas con las que reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad. Contamos con procesos de Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que están a su vez certificados por con ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001. Velamos por la calidad de nuestros productos, por ofrecer soluciones integradas a nuestros clientes y por dejar una huella positiva en nuestro entorno.

PRODUCE presenta “Productor Digital», primera plataforma estatal de compra directa a productores agrícolas

  • En trabajo articulado con MIDAGRI, la FAO y el centro ALTERNATIVA.
  • “Productor Digital” es gratuito y beneficiará a más de 2 millones productores, entre agrícolas, pescadores artesanales y productores acuícolas.

Con el objetivo de vincular de manera más eficiente y sin costo a productores nacionales con empresas y organismos que demandan productos alimenticios mediante el uso de la tecnología, el ministerio de la Producción presentará la plataforma web “Productor Digital”:  https://productordigital.produce.gob.pe/.

Esta plataforma, que facilitará la compra directa de las MYPE y las organizaciones que requieren alimentos, con productores agrícolas e hidrobiológicos, es una iniciativa liderada por el ministerio de la Producción, junto con el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Investigación popular ALTERNATIVA.

Esta herramienta tecnológica permitirá que los productores aumenten sus posibilidades de venta, penetren a nuevos mercados e incrementen su rentabilidad. En una primera etapa, este sistema de compras digital prevé conectar la demanda de alimentos con más de 200 mil productores orgánicos, familiares e hidrobiológicos de las diferentes regiones del país.

Con “Productor Digital’ se espera alcanzar a más de 2 millones de MYPE dedicadas a la producción agraria, de las cuales el 97% representa a productores dedicados a la agricultura familiar.

La plataforma web se presentará en el marco de la Feria de Productores Agrícolas e Hidrobiológicos, que se realizará el próximo 3 de febrero en la Plaza de Armas de Huacho.

La plataforma digital del tipo marketplace, permitirá a sus compradores enviar, revisar y comparar las cotizaciones de diferentes productores que estén registrados en el sitio, para que puedan elegir la mejor opción. Los pedidos se canalizarán vía WhatsApp, con un mensaje automático, a fin de iniciar las coordinaciones de pago y entrega entre compradores y productores.

“Productor Digital” beneficiará tanto a productores hidrobiológicos, como a pescadores artesanales, cooperativas pesqueras, pequeños acuicultores y otras MYPE productivas.

Cabe destacar que los productores agrícolas y acuícolas, así como los pescadores artesanales, son protagonistas del desarrollo económico del país y representan el 92% de las más de 2.2 millones de unidades agropecuarias, concentradas principalmente en la sierra del país.

Esta herramienta también beneficiará a las organizaciones demandantes, como mercados minoristas, cadenas de restaurantes y hoteles, organizaciones sociales de base, como comedores populares y ollas comunes, entre otros.

Esta iniciativa se encuentra alineada a “Con Punche Productivo” y está enfocada en la reactivación económica sostenible de los sectores productivos afectados por la emergencia sanitaria y la crisis económica y social que atraviesa el país. Asimismo, contribuirá con las MYPE en el acceso a nuevos mercados, articulando espacios de comercialización en puntos de alta demanda a nivel nacional.