13.9 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1444

El recurso humano, a un paso del riesgo cibernético para el 2023

  • Descubra cómo mejorar la gestión de riesgos en toda la superficie ante un ataque digital

El 2022 estuvo marcado por muchos desafíos tecnológicos debido a la guerra cibernética entre Rusia y Ucrania, los continuos ataques de ransomware y una serie de vulnerabilidades de alto perfil y ataques de día cero. Por lo que, con la superficie de ataque en constante expansión, los CISO y los líderes de seguridad deben ser conscientes de la necesidad de minimizar el riesgo entre las personas, los procesos y la tecnología.

El principal riesgo de infraestructura: Las personas

No se trata de si su organización será el objetivo de un ciberataque, sino de cuándo. Los CISO y los líderes de seguridad parecen compartir la misma opinión: según el último Índice de riesgo cibernético (CRI) de Trend Micro, el 85 % de los encuestados dijeron que es muy probable que experimenten un ataque cibernético en los próximos 12 meses. Pero más preocupante aún, fue que el 90 % de los encuestados tuvo al menos un ciberataque exitoso en los últimos 12 meses.

De acuerdo con la investigación, también se encontró que los CISO, los profesionales de TI y los gerentes identificaron que los objetivos de seguridad de TI de la mayoría de las organizaciones no están alineados con los objetivos comerciales, lo que podría causar desafíos al intentar implementar una estrategia sólida de ciberseguridad.

Es importante tener en cuenta que, si bien es ideal, evitar un ataque cibernético no es el objetivo principal: las empresas deben abordar los desafíos críticos en su creciente superficie de ataque digital para permitir una detección y respuesta más rápida y, por lo tanto, minimizar el riesgo cibernético.

Gestión de personas para gestionar el riesgo cibernético

Los líderes de seguridad tienen buenas razones para estar preocupados por el riesgo, ya que los empleados móviles/remotos fueron una de las principales brechas de las organizaciones a nivel mundial para su infraestructura. Dichos colaboradores acceden a aplicaciones, redes y servidores a través de la nube, a menudo desde múltiples dispositivos que comparten una red doméstica insegura, por lo que el riesgo es mucho mayor.

Evidentemente, la gestión de personas debe ir más allá de la capacitación para la concientización de los usuarios sobre estafas, phishing, smishing, compromiso de correo electrónico comercial (BEC, por sus siglas en inglés), etc. Sin embargo, contratar al personal adecuado puede ser un desafío debido a la creciente brecha en la fuerza laboral de seguridad cibernética y al hecho de que algunas empresas no cuenten con los recursos para contratar un equipo grande.

Así que elegir un proveedor que ofrezca servicios administrados es una forma efectiva de aumentar los equipos y maximizar la postura de seguridad. Más allá de la higiene cibernética general, la capacitación en habilidades y el aprovechamiento de los servicios administrados permiten que las personas realmente creen y administren los procesos de manera adecuada.

Mejorar los procesos de ciberseguridad

Después de establecer un equipo de seguridad sólido, el enfoque debe cambiar al consolidar procesos que mantengan a las personas bajo control. Esto es especialmente crucial con las fuerzas de trabajo remotas/híbridas.

La función de seguridad de TI de la organización debe estar en la capacidad de conocer la ubicación física de las aplicaciones y los activos de datos críticos para el negocio. Una vez que los equipos de seguridad han logrado una visibilidad integral en toda la superficie de ataque, pueden establecer procesos para administrar y monitorear las identidades de los usuarios mediante la implementación de un modelo de confianza cero.

Aprovechar un enfoque de confianza cero garantiza que el acceso se valide y se supervise continuamente en busca de actividades sospechosas para evitar que los ciberdelincuentes utilicen credenciales legítimas para moverse sin ser detectados por la red.

Próximos pasos

Ahora que hemos cubierto cómo administrar personas y procesos de manera efectiva, los CISO y los líderes de seguridad deben considerar que incluso los mejores equipos de TI pueden quedarse cortos si no se cuenta con la tecnología de seguridad adecuada.

Por lo que, hay que buscar una plataforma de ciberseguridad unificada que esté diseñada para ayudar a los equipos de seguridad a comprender, comunicar y mitigar mejor el riesgo cibernético en toda la empresa, que cuente con capacidades y funciones creadas para simplificar la seguridad de los usuarios y maximizar la protección.

Starbucks se une con Planet Water Foundation para promover el acceso a agua potable de los peruanos

  • La Fundación Starbucks y voluntarios de Starbucks Perú se unieron a Planet Water Foundation para construir una torre de filtración de agua en la Escuela Virgen de Chapi en Lurín.
  • El proyecto fortalece una asociación de 12 años entre la Fundación Starbucks y Planet Water Foundation para suministrar agua potable en diez mercados, con un impacto de cerca de 1,800 niños y miembros de comunidades vulnerables.

Como parte del compromiso de Starbucks de impactar positivamente en las comunidades a las que sirve, Starbucks Perú y la Fundación Starbucks se asociaron con Planet Water Foundation para instalar una torre de agua con un sistema de filtración de agua en el colegio Virgen de Chapi en Lurín, provincia de Lima. El evento, realizado en diciembre de 2022, marcó un año de importantes iniciativas de voluntariado y sostenibilidad lideradas por Starbucks Perú.

Water Planet Foundation es una organización sin fines de lucro que se esfuerza por llevar agua potable a las comunidades más vulnerables del mundo. Su programa de torres de agua ha tenido un impacto positivo en diez mercados de Asia Pacífico y Latinoamérica y el Caribe, incluidos Camboya, India, Indonesia, México, Filipinas, Tailandia y Vietnam, y el año pasado se expandió por primera vez a Guatemala, Perú y Colombia. En 2022, la asociación entre la Fundación Starbucks y Water Planet Foundation ha proporcionado agua potable a más de 21,600 niños y miembros de comunidades vulnerables.

Se estima que entre 7 y 8 millones de peruanos aún no tienen acceso a servicios básicos de agua, lo que demuestra una necesidad clave que la asociación pretende apoyar. Para hacer frente a esto, un grupo de voluntarios de Starbucks Perú visitó la escuela Virgen de Chapi en Lurín para instalar una torre de agua con un sistema de filtración que proporcionará agua potable a 1,800 personas por día. Además, los voluntarios de Starbucks Perú dirigieron actividades de educación en higiene y lavado de manos con los estudiantes para promover hábitos saludables y de higiene.

“Gracias a la subvención de la Fundación Starbucks y al compromiso de los partners (empleados) de Starbucks, nuestros niños y los miembros de cada familia de nuestra localidad se beneficiarán del acceso a agua potable, ayudándoles a evitar muchas enfermedades causadas por el agua contaminada. Espero que más escuelas puedan recibir este regalo que es esencial para la salud de nuestros niños”, dijo Luis Cabrera, director del Colegio Virgen de chapi IE 7078.

Más información sobre la Fundación Starbucks

Defontana designa nuevo Country Manager

Entre otros desafíos, Samuel Montupil deberá consolidar el liderazgo de la compañía en Chile, dirigiendo un talentoso e innovador equipo multidisciplinario.

La compañía líder en innovación y transformación digital, con el primer y único ecosistema de soluciones digitales en Chile y la región, Defontana presentó a su nuevo Country Manager, Samuel Montupil.

El directivo tiene más de 15 años de experiencia en el mercado TI con una exitosa carrera profesional cursada en Defontana, donde en sus primeros años se desempeñó en el área de Servicios, Gerencia Comercial y en el área Internacional. Desde 2014 comenzó a formar parte de la dirección de compañía, generando importantes aportes a la estrategia de crecimiento y expansión.

Como nuevo Country Manager su principal desafío es consolidar el liderazgo de la compañía en Chile, dirigiendo un talentoso e innovador equipo multidisciplinario. “Uno de los grandes retos este año es crecer un 50% en relación al 2022, en el mercado chileno, con una retención de un 99% con un foco en el éxito del cliente.  Para lograrlo, la disciplina estratégica con cada vertical es clave”, indicó el Country Manager.

En efecto, Samuel ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la estrategia y estructura de la compañía, considerando la conformación de las actuales verticales de negocios y el ecosistema de partners.

“Desarrollar productos y servicios de excelencia y de clase mundial para ser mejores en cada segmento, entendiendo lo que cada empresa requiere es lo que nos diferencia y lo que seguiremos consolidando para entregar la mejor experiencia de cliente”, aseguró el Country Manager.

Ahora, en su nuevo cargo tendrá que desarrollar los planes estratégicos para las distintas unidades de negocios con una visión de especialización por segmento; así como fortalecer el ecosistema de partners con nuevas integraciones y socios de negocios; y construir un plan de desarrollo organizacional que permita atraer talento, posicionando al colaborador en el centro e implementando una carrera profesional que permita el desarrollo de las personas.

“Queremos ser más que un referente, tanto para el mercado como para los mejores talentos de la industria”, enfatizó.

Samuel Montupil es Contador Auditor de la Escuela de Contadores Auditores de Santiago; tiene una Maestría en Gobierno de Organizaciones, PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Lima, Perú; y un Diploma en Marketing y Ventas del ESE Business School de la Universidad de los Andes.

Hoy, son más de 20 mil empresas y 35 mil usuarios en Chile que crecen y expanden sus negocios con Defontana. Su ERP 100% web es el corazón de un ecosistema integral para la administración y óptima gestión de los negocios, así como una mejor toma de decisiones.

www.defontana.com

Hexagon, campañas SEM automáticas en 10 plataformas

  • Este software permite crear, gestionar y optimizar de manera automatizada campañas de anuncios online en 10 plataformas como Google, Facebook, Spotify o Tik Tok.
  • Consigue un ahorro del 60 % del tiempo que dedican agencias y empresas a las campañas de Paid Media.

En un mundo cada vez más digitalizado, la inversión en publicidad digital no para de crecer, llegando a los 4.000 millones de euros en España en 2021 según datos de IAB Spain.

La necesidad ineludible de realizar campañas SEM para todas las empresas se enfrenta con la complejidad y multiplicidad de plataformas de anuncios y con una falta de personal especializado para realizar estas tareas.

Conscientes de estas cuestiones, la empresa de software Adboosters – con David  Rodríguez, Rodrigo Álvarez y Pablo Naveiras al frente- con sus más de 18 años de  experiencia en el sector de la publicidad digital decidió crear Hexagon, una herramienta de creación, gestión y optimización publicitaria que facilitara el trabajo con Ads para todo tipos de usuarios, desde agencias profesionales como empresas que gestionan su publicidad in house.

Esta solución tecnológica permite crear y optimizar campañas de publicidad online de manera automatizada en 10 plataformas sin conocimientos previos. Los anuncios aparecerán en las más tradicionales como Google, Facebook e Instagram, Twitter y Linkedin a otras como Tik Tok,  Spotify, Publicidad Programática o Whatsapp Business.

La creación y gestión de las campañas se realiza desde un único panel, sin necesidad de conocimientos previos, y con la capacidad de acceder a estadísticas conjuntas de todas las campañas en todas las plataformas en tiempo real, lo que permite optimizar al máximo el presupuesto invertido.

¿Cómo funciona?

La creación de una campaña Paid Media se realiza en solo 5 pasos: Selección de público  objetivo, presupuesto, elección de plataformas en las que se quiere ver la publicidad, subida de  textos publicitarios y de creatividades.

Hexagon, con la supervisión de su equipo de especialistas, es capaz de lanzar la tipología de anuncios más adecuada a los fines del cliente. Su panel de control  permite, no solo conocer la efectividad de la campaña, sino también controlar la inversión realizada en tiempo real.

Durante el desarrollo de las campañas la herramienta proporciona diversas indicaciones para optimizar su desempeño basada en el conocimiento acumulado en sus bases de datos. De este modo, se facilita la toma de decisiones basadas en datos en cualquier momento, así como el ajuste del presupuesto, en caso de que  fuese necesario.

La ejecución automática de la campaña, clave en la optimización del tiempo de  trabajo

La principal ventaja de Hexagon es la optimización del tiempo de quienes se dedican a la creación y gestión de publicidad online, ahorrando hasta un 60% de su trabajo SEM al mes al poder  gestionar, ejecutar y optimizar sus anuncios de forma automática y acceder a plataformas publicitarias novedosas sin conocimientos previos.

Además, genera informes en formato pdf con todos los datos de las campañas y proporciona una factura única con IVA español por el importe de toda la inversión realizada en todas las plataformas.

 

¿Cómo organizar tu presupuesto familiar para afrontar una crisis económica?

  • La coyuntura actual está afectando la economía familiar. En ese sentido, César García, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo  (REDES), brinda algunos consejos para afrontar esta crisis.

La actual coyuntura política sumada a la alta inflación genera incertidumbre en lo que va a pasar en las siguientes semanas. Esta situación nos invita a ser más precavidos con nuestras finanzas personales y familiares. Por ello, César García, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) brinda consejos para tener una mejor organización en casa y afrontar las consecuencias de la actual convulsión social que afecta a nuestra economía.

Ante la complicada situación económica por la que pueden estar atravesando miles de familias, el especialista señala la importancia de contar con un plan que nos ayude a tomar buenas decisiones para aprovechar mejor nuestro dinero.

“Recordemos que superar una crisis económica lleva tiempo y esfuerzo por parte de las autoridades. Por el lado del ciudadano, es momento de tomar decisiones financieras inteligentes como recortar gastos no sean tan necesarios, priorizar gastos esenciales, aumentar ingresos o ahorrar siempre y cuando sea posible”, explica García.

Para ello, recomienda armar un presupuesto, seguirlo al pie de la letra, clasificar los gastos y no olvidar anotar todos los que hayamos hecho durante ese periodo, ya sea una semana o mes. De preferencia, sugiere comenzar con este ejercicio de manera diaria hasta que se convierta en un hábito y pueda ser realizado semanal o mensualmente.

Por otro lado, aunque no se pueda dejar de lado el pago de servicios básicos como luz, agua e internet, así como la compra de alimentos y vestimenta, García señala que hacer un uso racional de estos servicios básicos puede reducir sus gastos. Por otra parte, para ahorrar en la compra de alimentos es recomendable sustituir los productos de marca por otros más económicos.

“Debemos identificar y evitar gastos “hormiga”, los cuales son pequeñas compras diarias, que aunque pueden no ser tan costosas, a largo plazo y si sumamos cada uno de estos gastos terminan representando un monto importante. Es por eso, que hay que tratar de reducir este tipo de gastos como las suscripciones a plataformas de streaming que no usamos a menudo, constantes salidas a comer en restaurantes y entre otros gastos que pueden ser reemplazados sin necesidad de gastar”, agrega el especialista de REDES.

El experto también recomienda crear un fondo de ahorro en caso de emergencia o tomar la decisión de empezar uno. Para ello, se sugiere ahorrar como mínimo 10% de los ingresos o 15% si es posible. De cada 100 soles que uno puede obtener debería ahorrar entre 10 o 15 soles.

Para finalizar, si en caso tengamos algún ingreso restante, es importante pagar las deudas pendientes para evitar pagos adicionales. Asimismo, hay que mantenerse informado sobre la situación política y económica, lo cual le ayudará a estar preparado para cualquier acontecimiento que pueda suceder a futuro.

Día Mundial Contra el Cáncer: El Perú podría tener una edición especial de moneda de UN SOL para prevenir cáncer de piel

  • Este 04 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer una fecha liderada por la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) 
  • Antes de la pandemia se diagnosticaron 40 mil nuevos casos cada año. Hoy, los nuevos casos suman más de 80 mil y se producen cerca de 50 mil muertes a causa de esta enfermedad por año.

Este 04 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, una fecha promovida por la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC), que tiene como misión prevenir, detectar y tratar a tiempo este mal. En el Perú, el cáncer es considerado un problema de salud pública y su incidencia ha ido en aumento a lo largo de los años, agudizando por la crisis sanitaria del COVID-19 que generó el aumento del número de nuevos casos y fallecimientos.

“Desde la iniciativa Por Un Perú sin Cáncer, venimos impulsando en las 24 regiones del país, la importancia de prevenir la enfermedad, porque sabemos que generando cultura en la realización de autoexámenes y atenciones médicas periódicas se puede detectar cualquier anomalía a tiempo”, manifestó Gianina Orellana, representante de la iniciativa Por un Perú Sin Cáncer. Enlace aquí:  https://youtu.be/OtR3ZGQ1FVA

De todos los tipos de carcinomas, en el Perú el cáncer de piel es uno de los más agresivos, debido a la ubicación geográfica que nos expone al nivel de radiación ultravioleta de todo el planeta. Por ello, Por un Perú Sin Cáncer ha lanzado su campaña “El Sol que Ayuda”, que tiene como uno de sus principales objetivos visibilizar la importancia de la prevención e impulsar al Banco Central de Reserva (BCR), la impresión de una edición especial de monedas de Un Sol con mensajes que promuevan la protección ante los rayos UV.

“Las monedas circulan de mano en mano por todo el territorio nacional y ello las convierte en un vehículo de comunicación muy poderoso que ya ha sido usado en otros países. Por ejemplo, el Banco Central de Francia decidió emitir una moneda conmemorativa de 2 euros para enviar un mensaje de prevención sobre el cáncer de mama. Igualmente, la Reserva Federal de los Estados Unidos puso en marcha una emisión de monedas inspiradas en la enfermedad oncológica, con lo que buscaba recaudar fondos para causas importantes, organizaciones y proyectos que beneficien a la población que padece esta enfermedad,” destacó Orellana.

Sólo en el 2020 se presentaron más de 1,300 nuevos casos de cáncer de piel y fallecieron más de 400 peruanos producto de una enfermedad totalmente prevenible.

Iniciativa “Por un Perú sin Cáncer” 

Por un Perú sin Cáncer es una iniciativa creada para generar conciencia sobre la importancia de la prevención y viene trabajando arduamente impulsando acciones que permitan enfrentar mejor a esta enfermedad.

Actualmente, son más de 300 las instituciones entre clínicas, centros de salud, consultorios médicos, entre otros, de las 24 Regiones del país, que son parte de la iniciativa Por un Perú sin Cáncer. Si están interesados en sumarse a la iniciativa pueden comunicarse al  934 460 714 o escribir institucional@porunperusincancer.com

¿Necesitas viajar? SKY ofrece boletos nacionales en promoción desde USD20 o s/79* por tramo

  • Del lunes 06 al viernes 10 de febrero de 2023, la aerolínea SKY tendrá promociones con hasta 43% de descuento sobre precios regulares, para viajar a sus destinos nacionales e internacionales.
  • Los precios de los boletos internacionales partirán en USD166 o S/656*** para viajar ida y vuelta.

Son muchos los peruanos que requieren movilizarse de forma rápida y segura a otras ciudades de nuestro país o al extranjero. Por ello, del 06 al 10 de febrero de 2023, la aerolínea low cost SKY ofrecerá boletos aéreos con descuentos de hasta 43% sobre sus precios regulares para sus todas sus rutas dentro de Perú e internacionales desde Lima.

Vuela desde USD20 o S/79* por tramo a 12 destinos nacionales

Durante la promoción, se podrán encontrar pasajes nacionales con precios promocionales por tramo que van desde USD20 o S/79* para viajar de provincia a Lima y desde USD27 o S/107** para ir de Lima a provincia, incluyendo las tasas aeroportuarias e impuestos. Los tickets podrán usarse para volar entre el 20 de febrero y el 20 de julio de 2023.

¿Cuáles son los destinos con descuentos? Arequipa, Ayacucho, Cusco, Iquitos, Juliaca, Lima, Piura, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo, Tumbes.

Vuela ida y vuelta desde USD166 o S/656*** a 5 destinos internacionales

Como parte de la campaña, SKY también tendrá descuentos de hasta 38% para vuelos internacionales saliendo de Lima. Los pasajes en oferta parten en USD166 o S/656***, ida y vuelta, con tasas aeroportuarias e impuestos incluidos. Se podrán usar para volar entre el 01 de febrero y el 30 de junio de 2023.

SKY opera vuelos directos a 5 destinos internacionales desde Lima: Miami, Cancún, Punta Cana, Buenos Aires y Santiago de Chile.

Los boletos a precios especiales están disponibles en el sitio web de la aerolínea y en la app SKYAirline.

* Tarifa de USD20 o s/79 es por tramo (ida) y corresponde a la ruta Ayacucho- Lima. **Tarifa de USD27 o S/107 es por tramo (ida) y corresponde a la ruta Lima – Ayacucho. *** Tarifa de USD166 o S/656 es ida y vuelta y corresponde a la ruta Lima – Santiago de Chile – Lima. Tipo de cambio referencial: S/3.95. Corresponden a tarifa Zero: asignación aleatoria de asiento y un bolso de mano 25x35x45cm y un abrigo o chaqueta. Stock mínimo: 25 asientos por tramo para rutas nacionales y 50 asientos por ruta para internacionales. Revisa más de los términos y condiciones en https://www.skyairline.com/peru/condiciones.

 

Perú: persistencia de conflictos sociales elevaría el tipo de cambio

  • El sol se seguirá debilitando de continuar la conflictividad e incertidumbre política.

El tipo de cambio viene registrando una tendencia alcista a consecuencia de los conflictos sociales que vienen generando gran preocupación en el desarrollo económico del país. Según, cifras presentadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revelan que, entre el 8 de diciembre de 2022 al 23 de enero de este año, las consecuencias económicas por estas discrepancias tuvieron un impacto de más de S/2.000 millones en la economía local.

En ese sentido, el precio del dólar se ve totalmente afectado frente a un panorama de inestabilidad e incertidumbre, producto del caos y desorden suscitado en estas últimas semanas, que según refiere Javier Pineda, gerente general de Billex, plataforma digital peruana especializada en el cambio de divisas, de persistir estos conflictos el sol se seguirá debilitando e irá subiendo el tipo de cambio.

“A principios de enero teníamos un dólar cercano a S/3.75 y desde el inicio de los conflictos sociales ha mantenido una tendencia alcista incluso llegando a niveles de S/3.90. Lo que explica esta depreciación del sol está relacionado a la conflictividad social, incertidumbre y caos que lamentablemente se vienen dando desde provincias hasta la misma capital.  De hecho, si no se hubieran dado estos conflictos sociales, el tipo de cambio hubiera mantenido una tendencia a la baja, cotizándose muy probablemente por debajo de los S/3.70”, afirmó Pineda.

Asimismo, Pineda refiere que de no controlarse esta situación el sol seguiría perdiendo valor frente al dólar e incluso podría acelerarse con un escenario como el de una renuncia de la presidenta Boluarte, pues el mercado podría considerar una aceleración de la crisis, pudiendo elevar el dólar a niveles superiores a S/3.90.

“Un tipo de cambio que sigue al alza podría afectar también indicadores como el de inflación en el país, lo cual debe también empujar a las autoridades a pensar en una pronta solución que debería venir inicialmente por la aprobación del congreso de un adelanto de elecciones ordenado”, finaliza Pineda.

ADEX: AGROEXPORTACIONES BUSCAN NUEVOS RÉCORDS

  • Empresas del sector tienen el objetivo de retomar tasas de crecimiento superiores al 20%. En el 2011 fue 29% y en el 2014 23%.
  • Gremio exportador organizará una serie de eventos a fin de fortalecer esta cadena intensiva en mano de obra que en el 2021 generó más de 1 millón 557 mil empleos (agroindustria).

Las agroexportaciones peruanas con valor agregado buscarán este 2023 nuevos récords y retomar su comportamiento de años anteriores –en el del 2011 y el 2014 lograron tasas de 29% y 23%, respectivamente–, indicó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los años siguientes experimentaron una desaceleración en su crecimiento, en el 2015, 2%; 2016, 7%; 2017, 9%; 2018, 14%; 2019, 10%; 2020, 6% y en el 2021, 18%.

En el ‘Desayuno de presentación del plan comercial para el sector alimentos’, el presidente de la entidad gremial, Julio Pérez Alván, resaltó la importancia de esa actividad y la llamó el ‘milagro agroindustrial’ pues Perú está dentro de los 10 primeros productores mundiales de uvas, arándanos, paltas, kion y otros cultivos.

Efectivamente, de acuerdo a un reporte del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), en el 2021 Perú fue el primer exportador mundial de arándanos, quinua y uvas. Además, el segundo de espárragos en conserva y de espárragos frescos; el tercero de aceitunas en conserva, paltas, páprika seca y alcachofa en conserva, y el cuarto de kion.

“El sector salió adelante gracias a que tuvo políticas claras como la Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360) la cual alentó la inversión de los privados; y los Tratados de Libre Comercio (TLCs), con los que la oferta de alimentos accedió a más mercados. Fue un trabajo en conjunto y se contó con el apoyo del gobierno”, comentó.

Precisamente, con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial y posicionar su oferta en el exterior, ADEX –a través de su Gerencia de Agroexportaciones– realizará una serie de eventos este año, entre los que resaltan ferias, conferencias, misiones comerciales, congresos y convenciones.

En abril próximo se realizará el Almuerzo Agroexportador en el que se entregará a los asistentes información vinculada a la tendencia de productos, evolución, proyecciones, tecnología de punta, destinos priorizados y demás aspectos que sumarán a su competitividad.

También se llevarán a cabo eventos especializados como el I Congreso Internacional de las Passifloras en Barranca (junio), el III Cóctel del Cacao y Chocolate en Lima (julio) y la XI Convención de Capsicum en Arequipa (agosto).

De la misma forma, se impulsará la participación de empresarios peruanos en las ferias ISM Cologne 2023 (abril), Thaifex Anuga Asia y una misión al Sudeste Asiático (mayo), Seoul Food & Hotel 2023 (mayo y junio) y una misión comercial a los países nórdicos – Nordic Organic (noviembre). Se sumará la Expoalimentaria, la feria de bebidas y alimentos más importante de Latinoamérica, a realizarse del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones del Jockey Club.

En opinión de la presidenta del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, Amanda Gallegos Inquiltupa, el agro tiene muchos retos; sin embargo, el exportador peruano no se detiene. “Quiero resaltar su empeño de no bajar los brazos y aprovechar las oportunidades presentadas por la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX y hacer los esfuerzos para llevar nuestros productos a los diferentes mercados del mundo”, expresó.

El dato

En el 2021 las agroexportaciones con valor agregado generaron m

MAPEI celebra 86 años de liderazgo y presenta las proyecciones de este 2023

  • La empresa mantiene su compromiso por reducir el impacto ambiental mediante la utilización de materia prima con baja emisión de CO2 en la fabricación de sus productos.

MAPEI celebra su 86 aniversario como líder en la industria de adhesivos y productos para la construcción. Con un enfoque en productos innovadores y sostenibles, ha establecido una presencia sólida en el mercado y construido una cartera de clientes leales.

La marca es líder en la industria de adhesivos y productos para la construcción y está presente en Perú, donde tan solo el año pasado registró un índice de ventas 80% más de lo registrado en el 2021. Para este año, las ventas podrían incrementarse en un 35 a 40% en sus dos líneas de aditivos usados para producción de cemento  y para el concreto premezclados así como para los aditivos para el concreto usados por la minería.

“En MAPEI, siempre nos hemos enfocado en el desarrollo de productos innovadores y sostenibles. Hemos lanzado una amplia variedad de productos, desde adhesivos para pisos y cerámicos hasta productos para la reparación y restauración de concreto”, destaca Diego Crespo de la Rocha, gerente general de Mapei Perú.

La empresa mantiene un compromiso por reducir el impacto ambiental mediante la utilización de materia prima con baja emisión de CO2 en la fabricación de sus productos, lo que ayuda a reducir la contaminación ambiental, punto importante y filosofía de responsabilidad social.

Su liderazgo en el sector de la construcción se traduce en las 90 filiales y 86 plantas que mantiene en los cinco continentes, pues es uno de los productores más importantes de adhesivos y productos para la construcción.

En el mercado peruano, hemos establecido una presencia sólida y hemos construido una cartera de clientes leales. Hemos trabajado en proyectos importantes en el país como edificios públicos, edificios comerciales, y proyectos residenciales. Además, hemos establecido alianzas estratégicas con empresas líderes en la industria de la construcción para brindar soluciones integrales a nuestros clientes.

La compañía también está especializada en otros productos químicos para la construcción, desde impermeabilizantes hasta morteros especiales y aditivos para concreto, productos para la restauración de edificios antiguos y paredes decorativas especiales y un revestimiento protector.

Otra característica de su servicio es que ofrece capacitación y asistencia técnica en sitio a sus clientes, supervisado por el equipo de profesionales  dispuestos a guiar todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la instalación final. Recordemos que la dinámica de compra es a través del comercio B2B, ya que los productos de Mapei son obtenidos por las empresas que buscan mejorar sus proyectos de construcción.

Crespo de la Rocha agrega que “en el futuro, seguiremos enfocándonos en el desarrollo de productos innovadores y sostenibles, así como en la expansión de nuestra presencia en el mercado. Estamos planeando ampliar nuestra línea de productos para abarcar una mayor variedad de aplicaciones en la construcción, y estamos explorando nuevas oportunidades en mercados emergentes”.

NTT DATA: el Metaverso como nueva economía virtual

  • La Generación Z conforman aproximadamente el 60% de los usuarios del metaverso.
  • El 79% de los clientes dice que la experiencia brindada es tan importante como el producto en sí.

El Metaverso es un mundo virtual, al que podemos acceder con diferentes dispositivos que nos ayudarán a interactuar con sus diversos elementos. Casi como entrar en un videojuego, por lo que podremos pasear, comprar, vender e incluso conversar con otras personas que estén conectadas.

Este mundo de realidad aumentada y realidad virtual no son una tendencia reciente, los hemos visto mayormente en videojuegos, donde creas un personaje o un avatar, los personalizas en forma, tamaño y color para disfrutar de la inmersión en un mundo totalmente nuevo y en donde podremos trabajar y/o estudiar sin necesidad de salir de una habitación.

En ese sentido, NTT DATA prevé que, para finales de 2022, habrá 1.100 millones de personas que usarán Realidad Aumentada (AR) móvil y se espera que haya 1.700 millones de usuarios de AR en dispositivos móviles en 2024.

La era del metaverso.

Pensemos un momento en la situación del internet actualmente, diversas redes sociales nos permiten interactuar con familia, amigos y comunidades virtuales en tiempo real y sin importar la distancia que exista entre los participantes, en ese sentido el metaverso puede ayudarnos a dar el gran salto en este tipo de interacciones creando una plataforma en la que las personas puedan reunirse en un espacio virtual combinando capas de información e interfaces; generando nuevos modelos de negocio y nuevas fuentes de ingresos.

Teniendo en cuenta esto, ¿en qué podemos usar el metaverso?:

  • Notoriedad y marca: potenciar la marca, generar experiencias, posicionar la compañía.
  • Atracción de nuevos clientes: atraer nuevos segmentos facilitando la experiencia en nuevos mundos.
  • Economía tradicional y virtual:realizar transacciones monetarias con dinero real y criptomonedas, comercializar NFT (Non Fungible Tokens) y acceder a las nuevas economías digitales.
  • Transformación de procesos: enriquecer las experiencias de los diversos canales de atención del negocio.
  • Actividades corporativas: reuniones, presentaciones, showroom de productos, reclutamiento y capacitación de talento.
  • Educación Inmersiva: Generar engagement a través del aprendizaje, generar experiencias más visuales.

 “NTT DATA aprovecha esta tecnología para enriquecer la experiencia de los usuarios usando la realidad aumentada para facilitar y mejorar la atención en los puntos de contacto de empresas de diversos rubros, como la banca y entidades financieras, pero también de rubros complejos como lo puede ser la minería”, comentó Arturo Iglesias, Gerente de experiencia digital en NTT DATA Perú.

La innovación está en nuestro ADN.

En NTT DATA Perú aplicamos estas tecnologías, haciendo que el inicio del trabajo sea una experiencia inolvidable no solo para nuestros colaboradores, sino también para los candidatos, es por ello que organizamos diversas ferias laborales en las instituciones más prestigiosas del Perú y ofreciendo una demostración de las experiencias digitales en Realidad Virtual donde los estudiantes lograron aprender e interesarse más en el trabajo que realiza NTT DATA.

 

Ford regresa a la Fórmula 1 como socio técnico del equipo Oracle Red Bull, desde la temporada 2026

  • Red Bull Powertrains y Ford se asocian para el desarrollo de la unidad de potencia híbrida para próxima generación que abastecerá de motores a los equipos de Oracle Red Bull Racing y Scuderia AlphaTauri desde 2016 hasta 2030, aproximadamente.
  • Ford regresa a la Fórmula 1 mientras la FIA y F1 profundizan su enfoque en carreras sustentables y tecnologías híbridas de avanzada, dejando un legado de cambio positivo en dondequiera que corra.
  • Ford aportará su experiencia en las áreas que incluyan tecnología de celdas de batería y motores eléctrico, así como en materia de software de control y análisis de unidades de potencia.

Después de más de dos décadas, Ford regresa a la Fórmula 1. La icónica automotriz norteamericana y Red Bull Powertrains comienzan una alianza técnica y estratégica de largo plazo para el desarrollo de la próxima generación de motorizaciones híbridas que se usarán en la Fórmula 1, desde la temporada 2026 y en adelante.

Red Bull Ford Powertrains, proveerá las unidades de potencia para los equipos Oracle Red Bull Racing y Scuderia AlphaTauri desde 2026 y -al menos- hasta 2030.

“Este es el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en la historia deportiva de Ford, que comenzó cuando mi bisabuelo ganó la carrera que ayudó a lanzar nuestra compañía”, dijo Bill Ford, presidente ejecutivo. “Ford, junto a los campeones mundiales, Oracle Red Bull Racing, vuelve a lo más alto del automovilismo, trayendo consigo la larga tradición de Ford en innovación, sustentabilidad y electrificación a uno de los escenarios más visibles del mundo”, agregó.

A partir de 2023, Ford y Red Bull Powertrains trabajarán en el desarrollo de una unidad de potencia que será parte de las nuevas regulaciones técnicas; incluyendo un motor eléctrico de 350kW, así también con un motor a combustión interna capaz de alimentarse con combustible completamente sustentable; y que estará lista para la temporada 2026.

“El regreso de Ford a la Fórmula 1 con Red Bull Racing es una clara muestra de hacia dónde nos dirigimos como empresa: vehículos y experiencias cada vez más eléctricos, definidos por software y modernos”, mencionó Jim Farley, presidente y CEO de Ford Motor Company. “F1 será una plataforma increíblemente eficiente para innovar, compartir ideas, tecnología e interactuar con decenas de millones de nuevos clientes”.

Ford proveerá su experiencia y conocimiento técnico en todas las áreas donde pueda agregar valor al equipo líder en el Campeonato Mundial. Estas serán enfocadas en el motor de combustión interna y en desarrollos claves como tecnología de celdas de batería y motores eléctricos, así como softwares de control y análisis de unidades de potencia.

“Es fantástico dar la bienvenida a Ford de vuelta a la Fórmula 1 gracias a esta alianza”, afirmó Christian Horner, director y CEO del equipo Oracle Red Bull Racing. “Como fabricante de motores independientes, tener la capacidad de beneficiarnos de la experiencia de una automotriz como Ford nos coloca en una buena posición frente a la competencia. Son un fabricante con un gran legado automovilístico que abarca generaciones. Desde Jim Clark hasta Ayrton Senna y Michael Schumacher, el linaje habla por sí solo. Para nosotros, como Red Bull Powertrains, abrir el próximo capítulo de esa dinastía, como Red Bull Ford, es tremendamente emocionante. 2026 aún está lejos, pero para nosotros el trabajo comienza desde ya, a medida que miramos hacia un nuevo futuro y una evolución continua de Oracle Red Bull Racing”.

Ford está invirtiendo 50 mil millones de dólares para liderar la revolución eléctrica alrededor del mundo. Es la segunda compañía líder de vehículos eléctricos en los EE. UU. impulsada por el éxito de F-150 Lightning y Mustang Mach-E, así como el líder en muchos mercados alrededor del mundo con E-Transit. Como parte de su plan Ford+, está trabajando para satisfacer la creciente demanda de los consumidores y alcanzar una tasa de producción anual de 600,000 vehículos eléctricos en todo el mundo para fines de este año y de 2 millones al año en todo el mundo para fines de 2026.

En 2026, Ford será el único fabricante que competirá en diversas disciplinas de carreras desde los deportes de motor básicos hasta la Fórmula 1, que comprende WEC e IMSA, incluidas las 24 horas de Le Mans con Mustang GT3, WRC con el M-Sport Ford Puma Hybrid Rally1, Dakar con Ranger Raptor, Baja 1000 con Ranger Raptor y Bronco, y NASCAR, NHRA y Supercars con Mustang. Ford continúa aprovechando sus esfuerzos en las carreras para acelerar la llegada de innovaciones, las últimas tecnologías y el software a sus clientes, y continuará haciéndolo a través de esta nueva asociación en la cúspide de los deportes de motor, para los futuros vehículos eléctricos de la compañía.

“Estamos entrando en una nueva y emocionante etapa para Ford Performance”, comentó Farley. “Competiremos para ganar en la F1, la cúspide del automovilismo deportivo, con Red Bull Racing. Podrán ver al coupé deportivo más popular del mundo, Mustang, competir en los Super Cars australianos, NASCAR y Le Mans. Y construiremos nuestro liderazgo todoterreno en el Campeonato Mundial de Rally, King of Hammers y Baja 1000 y más. Mientras tanto, continuaremos emocionando al mundo con grandes ejemplos como SuperVan 4 y Mach-E 1400”.