7.4 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1195

Mareauto presenta su nueva marca: Alivo Renting

  • En el 2022 Mareauto creció 25% y espera lograr resultados similares en el 2023 con Alivo Renting

Mareauto, empresa con 29 años de experiencia en la industria de renting en la región andina, presenta su nueva marca Alivo Renting.

Alivo representa agilidad, cercanía y flexibilidad; así como también mantiene el respaldo, la experiencia y elconocimiento del servicio de renting de vehículos a corto y largo plazo y el servicio de renting de activos productivos; maquinaria amarilla, equipos de carga e izaje, maquinaria agrícola y equipos médicos.

Con este lanzamiento Mareauto fortalece su estrategia de diversificación del negocio, convirtiéndose en una empresa de renting multiproducto que tiene como finalidad atender las diversas necesidades de servicios financieros basados en activos de las empresas peruanas.

Actualmente existe la tendencia en las empresas de no solamente buscar un socio financiero, sino un administrador integral confiable que se encargue de gestionar el activo de principio a fin. De esta manera, las empresas optimizan su tiempo enfocándose en su negocio principal, asegurando la continuidad y eficiencia de sus operaciones.

«En el 2022 experimentamos un crecimiento del 25% y esperamos lograr resultados similares con Alivo este año. A la fecha gestionamos 2,400 activos valorizados en USD 50 millones y nuestra proyección para el 2023 es invertir en nuevos activos un importe de USD 30 millones. Nuestra estrategia es acompañar a nuestros clientes con un servicio personalizado, generando valor mediante herramientas de analítica y telemetría relacionada a los activos arrendados” señaló Fernando Martinez, gerente general de Mareauto.

Alivo Renting cuenta con más de 400 clientes en Perú, y más de 1,000 clientes a nivel regional. Entre los sectores con mayor demanda de renting vehicular y de activos productivos se encuentran las empresas de servicios, minería, construcción, agroindustriales, energía y laboratorios farmacéuticos.

PROINVERSIÓN y MTC promueven cinco proyectos de Telecomunicaciones por S/ 1,760 millones mediante OxI

  • Proyectos beneficiarán a 735 mil pobladores de 2,077 localidades en diversas zonas rurales del país.
  • PROINVERSIÓN brindará asesoría y acompañamiento técnico al MTC y a PRONATEL en todas las fases del mecanismo de Obras por Impuestos.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó ante empresas privadas, interesadas en financiar proyectos de Obras por Impuestos (OxI), un portafolio de cinco (5) proyectos de telecomunicaciones por S/ 1,760 millones, que permitirán el cierre de brecha digital en diversas zonas rurales del país.

En una reunión organizada por PROINVERSIÓN y el Viceministerio de Comunicaciones del MTC, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL) presentó los diversos proyectos que el sector prevé desarrollar con el apoyo de PROINVERSIÓN. En la cartera resaltan los proyectos de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de las regiones Cajamarca, Piura, Tumbes, y la Creación de una red de comunicaciones para conectividad integral y desarrollo social en diversas zonas de la región Loreto.

La viceministra de Comunicaciones del MTC, Patricia Carreño, señaló que los proyectos ayudarán a cerrar las brechas en servicios de telecomunicaciones y permitirán que los miles de peruanos de las zonas rurales puedan contar con un buen servicio de internet e intranet. Por ello, exhortó a los empresarios apoyar este tipo de iniciativas que propone el MTC a través del PRONATEL y que son proyectos viables y de interés social, porque beneficiará con internet a 2,393 colegios, 852 postas, 133 comisarías.

Por su parte, el director Especial de Proyectos de PROINVERSIÓN, Luis del Carpio, destacó el trabajo que vienen desarrollando ambas entidades para generar iniciativas de proyectos que permitirán incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos. En ese sentido, exhortó a los empresarios a tener en cuenta estos proyectos que beneficiarán a unos 735 mil pobladores de 2,077 localidades en diversas zonas rurales del país.

PROINVERSIÓN brindará asesoría y acompañamiento técnico al MTC y a PRONATEL en todas las fases del mecanismo de Obras por Impuestos, y promoverá y articulará la participación de la empresa privada para la ejecución de estos proyectos.

PROYECTOS

Los proyectos presentados por PRONATEL establecen la instalación de Banda Ancha para la conectividad y desarrollo social, a través del despliegue de 1,285 km de fibra óptica y la implementación de 1,214 nodos, en diversos distritos de la región Cajamarca, beneficiando a 378 mil pobladores de 1,181 localidades y 2,106 instituciones públicas, de ellas 1,472 colegios, 558 postas y 133 comisarías.

En la región Piura, se establecerán la instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y desarrollo social, con 245 km de fibra óptica y la implementación de 541 nodos, beneficiando a 273 mil pobladores de 528 localidades y 785 instituciones públicas, entre ellas 39 colegios, 219 postas y 27 comisarías.

En la región Tumbes, el proyecto busca la instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y desarrollo social, a través de 303 km de fibra óptica y la implementación de 55 nodos, beneficiando a 30 mil pobladores de 54 localidades y 81 instituciones públicas, entre ella: 52 colegios, 24 postas y 5 comisarías.

Asimismo, la Creación de una red de comunicaciones para conectividad integral y desarrollo social en diversas zonas de la región Loreto: localidades de las cuencas de los ríos Napo-Putumayo; cuencas de ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, tramo Yurimaguas- Iquitos, con un despliegue de 11 km de fibra óptica, implementación de 26 nodos y seis (6) Centros de Acceso Digital. Este proyecto beneficiará a 45 mil pobladores de 271 localidades, entre ellas: 278 colegios, 37 postas y 11 comisarías.

En tanto, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, se desplegaría 103 km de fibra óptica, implementación de 45 nodos y un Centro de Acceso Digital, beneficiando a 9 mil pobladores de 43 localidades, entre ellas: 52 colegios y 14 postas.

Huawei lanza sus nuevas laptops Matebook XPro y Matebook D15 en Perú

Las nuevas laptops de Huawei ofrecen una mejora en rendimiento con un elegante diseño.

Huawei anunció el lanzamiento de sus más recientes laptops al mercado peruano: MateBook X Pro y MateBook D 15, una nueva generación que ofrece a los usuarios una experiencia sin igual en productividad y rendimiento. Ambos modelos estarán disponibles en preventa desde el 3 de julio en el mercado peruano.

HUAWEI MateBook X Pro, diseño elegante y rendimiento optimizado

La nueva MateBook X Pro, la portátil insignia e inteligente de la marca, combina tecnología innovadora con un diseño exquisito. Posee un cuerpo metálico pero suave al tacto y está fabricada con una aleación de magnesio ligera y resistente muy utilizada en la industria aeronáutica, llegando a pesar solo 1.26kg. Además, el diseño de su cuerpo en forma de cuña mejora su portabilidad. Ofrece una experiencia visual optimizada gracias a su pantalla HUAWEI Real Colour FullView de 14.2 pulgadas que consigue una precisión del color y visualización uniforme del mismo. También cuenta con la certificación TÜV Rheinland Eye Comfort 3.0. e introduce la capa nanoóptica AR controlada magnéticamente, un innovador revestimiento que reduce los reflejos en un 60% para mejorar la experiencia de lectura.

Impulsada por Intel® Core™ de 13ª generación con 16 GB de memoria de alta velocidad y un SSD de 1 TB, la HUAWEI MateBook X Pro ofrece un rendimiento excelente a pesar de ser ultraligera. Por otro lado, posee la tecnología Super Turbo desarrollada por Huawei para una mejor conservación de la energía, alto rendimiento y una experiencia de usuario más fluida. Este modelo brinda encendido rápido, potenciador de arranque por software y tecnología de carga rápida HUAWEI SuperCharge Turbo, lo que permite una mayor productividad y satisfacer las necesidades multimedia. En cuanto a conectividad, cuenta con HUAWEI Metaline Antenna que permite conexiones de alcance ultra amplio de 270m, logrando conexiones de red estables de alta velocidad permitiendo videoconferencias fluidas, transmisiones en directo y descargas de archivos de gran tamaño, incluso en entornos como cafeterías con redes Wi-Fi saturadas.

La nueva HUAWEI MateBook X Pro maximiza la productividad gracias a su mejorada experiencia de Oficina Inteligente, introduciendo por primera vez el modo de Mejora de Voz Personal compatible con audífonos inalámbricos, lo que suprime el ruido de fondo y mejora la claridad de la voz durante las llamadas en entornos ruidosos. Por otro lado, la Cámara IA permite aplicar cambios de fondo en tiempo real, modo belleza a nivel de hardware y modos como FollowCam y Eye Contact. Para dar soporte a la transferencia de información, la función Súper Dispositivo facilita la opción de transferir contenidos entre tu teléfono, tableta y PC sin necesidad de memorias USB ni aplicaciones de terceros.

La HUAWEI MateBook X Pro ayuda a agilizar los procesos de trabajo marcando el comienzo de una nueva era de productividad entre dispositivos, lo que lo convierte en el compañero perfecto para los profesionales y los usuarios que buscan un rendimiento de alta calidad y estará disponible en pre-venta en Perú desde el 3 de julio a un precio de 6,999 que incluye un Huawei nova 11i y un teclado inalámbrico completamente gratis.

MateBook D15, potente y ligero para las necesidades de los más jóvenes

La nueva HUAWEI MateBook D15 tiene un diseño minimalista con una apariencia sofisticada en su color Space Gray. Con un peso de tan solo 1.60kg, transportarla o viajar con ella no supone ningún esfuerzo, y la gran variedad de puertos en los laterales servirán en la mayoría de los escenarios de uso cotidiano. También cuenta con una pantalla de 15 pulgadas IPS antirreflejos con resolución Full HD que mantiene el diseño FullView característico de la serie, y gracias a su relación de aspecto 16:9 permite disfrutar de experiencias cinematográficas envolventes. También posee certificación TÜV Rheinland Low Blue Light y Flicker Free para ofrecer una experiencia visual más cómoda y reducir la fatiga ocular relacionada con el uso prolongado de la pantalla.

La HUAWEI MateBook D 15 destaca por su potente rendimiento ya que está equipada con un nuevo procesador Intel® Core™ de 11ª generación basado en la tecnología SuperFin de 10nm, el cual, al ser de cuatro núcleos y ocho hilos, es mucho más rápido que sus predecesores para manejar sin esfuerzo los escenarios de uso diario, y cuenta con gráficos Intel® Iris® Xe integrados para proporcionar un rendimiento gráfico fluido. Puede configurarse con hasta 16GB de memoria RAM para una lectura y escritura de datos más rápidas, y cuenta con una unidad SSD NVMe PCIe de alta velocidad para mejorar aún más el rendimiento general del sistema.

Diseñada para las necesidades de los consumidores jóvenes actuales, este modelo brinda funciones útiles que maximizan el rendimiento del equipo como, por ejemplo, con solo pulsar las teclas Fn y P, los usuarios pueden activar el Modo rendimiento para las aplicaciones más exigentes. Para garantizar que el buen funcionamiento del equipo no se detenga, posee un avanzado sistema de refrigeración con ventilador HUAWEI Shark Fin de alta densidad. Además, la computadora tiene una nueva tarjeta de interfaz de red Wi-Fi 6 con un diseño de doble antena para proporcionar una conectividad a internet más rápida y estable.

La versatilidad y conectividad es otro punto a resaltar de la nueva la HUAWEI MateBook D15, el cual es compatible con Súper Dispositivo para conectar el equipo de manera rápida y sencilla con otros dispositivos. Para aquellos que trabajan desde diversos productos Huawei, cuenta con Colaboración Multipantalla que permite sincronizar la información sin problemas en cualquiera de los dispositivos de la marca, ofreciendo un rendimiento multitarea excepcional. Los documentos e imágenes se transfieren entre dispositivos con un simple arrastrar y soltar. El adaptador de corriente que viene con la HUAWEI MateBook D15 se puede utilizar incluso para dispositivos compatibles con la tecnología HUAWEI SuperCharge™. Las innovadoras tecnologías de Huawei, como el botón de encendido con huella dactilar y la cámara empotrada, también están presentes en la HUAWEI MateBook D15.

La nueva HUAWEI MateBook D 15 estará disponible para el mercado peruano en pre-venta en Perú desde el 3 de julio con un descuento de 300 soles y un teclado inalámbrico gratis a 2,699 soles.

Huawei se enorgullece de poder ofrecer a los usuarios peruanos la más avanzada tecnología de la industria y potenciar la productividad y más diversas necesidades del mercado.

Cómo las pequeñas y medianas empresas pueden tener un impacto ambiental positivo

Nuestros hábitos de vida modernos han acelerado los cambios en nuestro entorno. Desde los albores de la Revolución Industrial, la actividad humana ha provocado un aumento considerable del dióxido de carbono en la atmósfera, afectando los climas globales y la calidad del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas vive en áreas que no cumplen con los estándares de calidad de este organismo.

Movimientos como el Día de la Tierra arrojan luz sobre la influencia que los humanos tienen en la salud de nuestro planeta y nos inspiran a tomar medidas positivas. La sustentabilidad ambiental comienza con asumir la responsabilidad de cambiar nuestro estilo de vida y esforzarnos por crear y recuperar el equilibrio entre la vida humana y el entorno natural de nuestro planeta. Nos motiva a conservar los recursos naturales para beneficiar a las generaciones futuras. Si bien el clima de la Tierra siempre ha fluctuado, la tasa actual de calentamiento global es de hecho un nuevo desafío. Sin embargo, es un desafío al que muchas empresas se están enfrentando, ya que reevalúan sus operaciones e integran prácticas comerciales sostenibles para reducir su huella ambiental.

Cambio climático vs sostenibilidad: ¿son el mismo tema?

Los términos cambio climático y sostenibilidad a menudo se usan indistintamente. Aunque los dos se superponen de muchas maneras, son términos separados por derecho propio.

¿Alguna vez has oído a alguien quejarse de los últimos veranos calientes o de que nunca antes hubo tanto calor? ¿O tal vez has experimentado la nieve más tarde en el año que antes? Estos cambios en los patrones térmicos son el resultado del cambio climático. La temperatura de la Tierra ha aumentado en un promedio de 0,14°F (0,08°C) cada década desde 1880, y esta tasa se ha más que duplicado en los últimos diez años. Además del aumento de las temperaturas y el clima extremo, el impacto del cambio climático también incluye en el aumento del nivel del mar y la degradación de la tierra. El futuro de nuestro planeta depende de la cantidad de dióxido de carbono y otros gases tóxicos que emitamos en las próximas décadas.

La sostenibilidad se refiere a cómo las personas abordan el impacto del cambio climático. Por ejemplo, muchas prefieren recorrer distancias cortas en bicicleta en lugar de conducir o utilizar artículos viejos en lugar de tirarlos. Nuestra situación actual se deriva de las acciones tomadas por generaciones anteriores de personas y empresas que desconocían el impacto de las prácticas nocivas para el medio ambiente. La buena noticia es que ahora podemos implementar hábitos sostenibles para mejorar nuestras vidas sin poner en peligro a las generaciones futuras.

¿Por qué es importante la sostenibilidad ambiental para las PYMES?

Las PYMES representan el 90% de las empresas en todo el mundo. Sin embargo, a menudo carecen de los fondos o la experiencia necesarios para implementar prácticas más sostenibles y es posible que ni siquiera sean conscientes de su impacto en nuestro medio ambiente. Algunas industrias, como la petroquímica, contribuyen significativamente a la contaminación plástica y sus prácticas pueden dañar a las comunidades locales. Si bien es imposible que una persona o empresa revierta por sí sola el impacto de nuestras acciones en el planeta, las mejoras se pueden lograr trabajando como un equipo global. La contaminación plástica podría erradicarse para 2040 si las empresas y los gobiernos trabajan juntos para encontrar una solución factible.

Dado que las PYMES garantizan la funcionalidad de las cadenas de suministro internacionales, tienen la clave para crear una red de esta cadena más sostenible y un planeta más verde. A medida que el mundo continúa luchando contra los crecientes niveles de inflación después de la pandemia de Covid-19, un número cada vez mayor de PYMES está priorizando la reducción de costos. Es económicamente beneficioso para las empresas conservar la energía apagando las luces y los sistemas de aire acondicionado cuando no están en uso. Crear un negocio más sostenible de esta manera reduce los costos y protege nuestro medio ambiente.

¿Ser respetuoso con el medio ambiente es beneficioso para las PYMES?

La sostenibilidad en los negocios se está volviendo cada vez más importante a medida que las personas comienzan a darse cuenta de la realidad del cambio climático. Además de introducir una nueva legislación, los gobiernos de todo el mundo están ofreciendo incentivos y subsidios a las empresas y personas que deseen cambiar sus conductas perjudiciales para el medio ambiente.

Por segundo año consecutivo, el tema del Día de la Tierra 2023 es «Invertir en nuestro planeta», está alentando a los gobiernos y las empresas a facilitar el cambio y crear un entorno más próspero a través de prácticas sostenibles. El movimiento tiene como objetivo enseñar a las empresas cómo ser más amables con nuestro planeta y trabajar juntas para construir una economía más saludable. También las insta a realizar los cambios necesarios para proteger a las generaciones futuras.

¿Cómo ser respetuoso con el medio ambiente es beneficioso para las PYMES? En primer lugar, los gobiernos de todo el mundo están interesados en fomentar prácticas ambientalmente sostenibles y disminuir el impacto del cambio climático. Aunque el 48% de las empresas en un estudio reciente dijo que es poco probable que tomen medidas contra el cambio climático debido a la falta de fondos, los gobiernos están tratando de ayudar mediante la introducción de subvenciones para empresas verdes.

Por otro lado, las demandas de los consumidores están evolucionando, y volverse ecológico es una forma de que las empresas ayuden al planeta sin dejar de ser atractivas para los clientes nuevos y existentes. Además, pagar más por productos ecológicos no parece afectar los niveles de sensibilidad al precio de los consumidores, ya que más de la mitad de los participantes en una encuesta reciente afirmó que pagarían más por productos de una marca sostenible.

¿Cómo pueden las empresas ser más sostenibles?

Hay muchas formas de que las empresas sean más sostenibles. El principal problema es que muchas no saben por dónde empezar y carecen de los recursos presupuestarios para averiguarlo. Incluso si entienden su impacto en el planeta, algunos propietarios de PYMES simplemente no desean cambiar sus acciones. Realizar una evaluación de impacto ambiental podría ayudar a identificar áreas en las que las empresas pueden mejorar, y el viaje para convertirse en una más sostenible es más fácil de lo que muchos piensan.

  1. Operaciones diarias y gestión de instalaciones

En promedio, los desechos de papel representan aproximadamente el 70 % de la basura de la oficina. Muchas empresas almacenan archivos y documentos en un servidor, lo que ahorra espacio físico, pero requiere mucha energía para funcionar, especialmente porque deben permanecer fríos para evitar el sobrecalentamiento. Más archivos significa que se usa más energía, sin embargo, algunos servidores funcionan con energía verde. Además, es una buena práctica que sus empleados eliminen periódicamente los archivos innecesarios para reducir la cantidad de energía utilizada.

Los dispositivos digitales utilizados por el personal también tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Los propietarios de pymes pueden considerar comprar dispositivos de segunda mano y reciclar o intercambiar dispositivos antiguos una vez que lleguen al final de su vida útil. Las laptops tienden a usar menos energía que las computadoras de escritorio, y la compra de equipos eficientes ayuda a reducir el desperdicio de energía. Los empleados también deben adoptar buenas prácticas y apagar los dispositivos al terminar su turno, teniendo en cuenta que el modo de suspensión o los protectores de pantalla no necesariamente ahorran energía.

  1. Cadenas de suministro y adquisiciones

Según el Foro Económico Mundial, ocho cadenas de suministro, incluidas las de alimentos, construcción y electrónica, son responsables del 50 % de las emisiones mundiales de carbono. Además, solo unas pocas compañías soportan el peso de estas emisiones.  Las empresas pueden crear cadenas de suministro sostenibles alentando a los proveedores a reducir las emisiones mediante el reciclaje y la reducción de la cantidad de residuos que producen. Los proveedores también pueden analizar sus procesos y encontrar formas de disminuir las actividades inútiles y aumentar la eficiencia.

Reducir las emisiones de la cadena de suministro es un desafío, pero las pymes y los proveedores pueden reducir su huella de carbono trabajando juntos.

  1. Capacitación y educación de los empleados

Educar al personal sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el planeta crea conciencia y promueve prácticas más sostenibles en la oficina y en el hogar. Los propietarios de pymes pueden organizar capacitaciones sobre sustentabilidad y alentar a los empleados a considerar cómo crear una oficina respetuosa con el medio ambiente. Desde proporcionar cubiertos reutilizables y dejar de comer carne una vez a la semana hasta comprar plantas de oficina y apagar las luces, los trabajadores pueden participar de muchas maneras. La introducción de desafíos o incentivos ecológicos para compartir automóviles o ir en bicicleta al trabajo también puede motivarlos a ayudar a las PYMES a avanzar hacia sus objetivos ecológicos.

  1. Comercialización y promoción

A medida que los consumidores se preocupan cada vez más por comprar productos ecológicos, las PYMES deben encontrar formas de marcarse a sí mismos como un negocio sostenible. Las PYMES deben desarrollar una imagen de marca ecológica y mostrar a sus clientes que son conscientes del medio ambiente. Incluso pueden usar su posición para educarlos sobre el impacto negativo de la basura y la contaminación plástica. Las prácticas ecológicas y una imagen de marca ecológica generan credibilidad y atraerán a nuevos compradores. Sin embargo, las PYMES deben tener cuidado de hacer coincidir sus acciones con palabras y no participar en el greenwashing, donde las empresas gastan tiempo y dinero para posicionarse como ecológicas sin implementar prácticas ecológicas.

Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) se refiere a un conjunto de estándares que demuestran el impacto ambiental y la transparencia de una empresa. La adopción de una estrategia ESG beneficia a las pymes, ya que muestra a los clientes y posibles inversores que se toman en serio la protección del medio ambiente y la comunidad y que asumen la responsabilidad de sus acciones si las cosas salen mal. El primer factor muestra cómo una empresa disminuyó su impacto ambiental, incluido el desarrollo de productos más ecológicos y el uso de materiales reciclados. El segundo factor se refiere a cómo una empresa beneficia a la sociedad en general, como ayudar a la comunidad o financiar iniciativas educativas. Finalmente, el tercero examina si una empresa actúa éticamente. La promoción de estos aspectos como parte de una estrategia de marketing verde permite a las empresas ampliar su base de clientes mientras ayudan al medio ambiente.

  1. El poder del PCR

¿A la hora de escoger tecnología o servicios de terceros, por qué no optar por aquella que también aporte? A medida que los consumidores se preocupan más por el estado de nuestro planeta, algunas empresas están reemplazando los plásticos tradicionales con plástico reciclado posconsumo (PCR), un proceso que utiliza artículos cotidianos reciclados como botellas de plástico para la fabricación. Un buen ejemplo es la laptop Aspire Vero de Acer,  hecha con 30% de plástico reciclado posconsumo en su chasis y 50% en su teclado. Mientras, el chasis sin pintura permite reducir el impacto negativo de los compuestos orgánicos volátiles (VOC). Para un desmontaje rápido y fácil a fin de reparar, actualizar o reciclar, utiliza tornillos estándar y hasta un 90 % de papel reciclado para fabricar la caja del embalaje, que se puede reconfigurar fácilmente para diferentes usos. El uso de tecnología amistosa con el medio ambiente marca la diferencia.

MiPyme en Perú: Estrategias clave para mitigar y gestionar riesgos financieros

  • Especialista en Finanzas de MAPFRE comparte algunos consejos para la correcta gestión de los riesgos que afrontan las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) desempeñan un rol fundamental en el desarrollo económico a nivel global. Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE), las MIPYME representan el 91% de la PEA y 99.5% del total de empresas formales del Perú. Estas importantes y muchas veces subestimadas empresas generan empleo, contribuyen al crecimiento económico y fomentan la innovación en su sector. Sin embargo, también enfrentan riesgos financieros que podrían afectar su estabilidad y continuidad en el mercado.

Por ello, es importante contar con estrategias para que el negocio no sufra ante eventuales adversidades.

Andrés Uribe, director de Finanzas, Inversiones y Tesorería de MAPFRE, ofrece valiosa información sobre las estrategias clave que toda microempresas y PYME debería implementar para prever y enfrentar los riesgos financieros.

  1. Identificación y evaluación de riesgos a los que está expuesta la empresa. El primer paso para gestionar riesgos financieros es identificar y evaluar su impacto potencial en el negocio. Esto implica analizar distintos aspectos como la volatilidad del mercado, la competencia, y cambios normativos esperados que podrían afectar.  Asimismo, conocer y trabajar en base a la capacidad financiera de la empresa. Al comprender los riesgos a los que se enfrentan, pueden actuar para mitigarlos y prever situaciones inesperadas.
  2. Administración eficiente del dinero. El dinero es fundamental para la supervivencia de cualquier empresa. Un riguroso control de los ingresos y egresos, el correcto uso del flujo de caja hacia proveedores y la gestión de cobro a clientes, además de dar una buena imagen, ayudarán a formar el hábito de mantener una reserva de dinero para posibles eventualidades que demanden un gasto no previsto.
  3. Diversificación de ingresos. Depender de un solo producto o servicio es muy riesgoso para cualquier empresa. Es recomendable diversificar los ingresos, ofreciendo una variedad de productos o servicios que se complementen entre sí. Ello ayudará a reducir la dependencia de un solo sector, permitiendo que la empresa continúe siendo rentable pese a algún tipo de crisis relacionada a algún insumo o sector.
  4. Protección mediante seguros. Los seguros desempeñan un papel fundamental en la mitigación de los riesgos financieros. Es importante evaluar las necesidades de la empresa y contratar pólizas de seguros adecuadas que cubran aspectos como daños a la propiedad, accidentes laborales, riesgos cibernéticos en caso la empresa haya dado el paso hacia la digitalización, entre otros.

No olvides que puedes reducir los riesgos de tu empresa contratando un Seguro Empresarial. Este tipo de seguro ofrece coberturas flexibles que protegen tu negocio ante diversos peligros a los que podría enfrentarse. Además, puedes disfrutar de otros beneficios personalizados según las necesidades y tamaño de tu negocio, como un sistema de vigilancia las 24 horas y programas de capacitación

Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas empresas: Cinco ideas de negocios rentables para emprender con poco dinero este 2023

  • Según Datum Internacional, en un estudio realizado a fines del 2021, del 55% de emprendedores, el 45% inició su emprendimiento durante la pandemia. 

Muchas personas asumen que para iniciar un negocio propio es necesario realizar una gran inversión, sin embargo, hoy en día existen diferentes opciones de emprendimientos que ofrecen buenas ganancias tras invertir una pequeña cantidad de dinero. Según Datum Internacional, en un estudio realizado a fines del 2021, del 55% de emprendedores, el 45% inició su emprendimiento durante la pandemia.

“Hacer una gran inversión puede parecer indispensable, pero es importante resaltar que también se puede iniciar con un capital mínimo y eso se suma a las habilidades y la buena atención que puedas brindar como plus en tu negocio. Además, una vez establecido tu emprendimiento, en Compartamos Financiera, contamos con distintos tipos de créditos y otras soluciones financieras como cuentas de ahorros y seguros que se pueden ajustar a tus necesidades para mejorar tu proyecto y hacerlo crecer”, señala Jesús Ferreyra gerente central de Negocios de Compartamos Financiera.

“Si quieres hacer realidad tu idea de negocio, pero aún no tienes experiencia; puedes iniciar uniéndote a un crédito grupal; pero si ya tienes experiencia de un año o más y quieres que tu negocio siga creciendo; puedes obtener un crédito individual”; recomienda el ejecutivo.

Si bien dar el primer paso para iniciar un negocio no es tarea fácil y muchas veces rondan dudas sobre que tipo de proyecto emprender, Jesús Ferreyra comparte cinco ideas de negocios con mejor proyección y en los cuales podrás emprender con poco dinero este año.

  • Puestos de comida: Comer es una necesidad y comer rico se ha vuelto costumbre en nuestro país, por ello este tipo de negocios es muy bien recibido. Vender comida ya sea en un punto presencial o a través de entregas a domicilio es una muy buena opción. Busca zonas con gran afluencia de personas como colegios, centros de oficinas, mercados y hasta zonas de construcción en dónde puedas ofrecer tus productos y conseguir comensales; y ten en cuenta que el servicio que se brinda en este tipo de emprendimientos son un gran diferencial frente a la competencia.
  • Crear y organizar eventos: Actualmente, la falta de tiempo para organizar celebraciones hace que muchas más personas recurran a buscar a otras personas que se encarguen de organizarles todo para ocasiones como cumpleaños, graduaciones, despedidas, etc. Si bien este negocio tiene mucha competencia, no por eso deja de ser rentable. Lo mejor de todo es que puedes cobrar lo que consideres conveniente según las horas que dedicarás y, de ser posible, agregar costos de decoración, preparación de postres, entre otros.
  • Vender productos comprados en línea a tiendas de otros países: Hay tiendas online como AliExpress, Alibabá, Tiendamia u otras que ofrecen una gran variedad de productos a precios muy bajos. Puedes iniciar tu negocio comprando sus productos y después vendiéndolos a través de redes sociales o en tu tienda física, la idea es que le pongas un costo mayor al que lo compraste. Además, es importante que brindes el mejor servicio a tus clientes para que sigan adquiriendo productos y te recomienden con otras personas.
  • Venta de productos para mascotas: Esta es una buena oportunidad de negocio ya que, actualmente, las personas tienen y engríen más a sus mascotas. Por ello, la demanda aumenta, más aún, si se trata de comprar accesorios, juguetes, así como artículos de higiene y vestimenta. Además, si combinas esta venta junto con el cuidado o paseo de sus mascotas, podrás obtener el doble de ingresos.
  • Amplia tu público a través de una tienda virtual: Si cuentas con un negocio tradicional, puedes ampliar tu clientela vendiendo productos a través de redes sociales. Ya sea que vendas abarrotes, comida, ropa o repuestos de automóviles, la venta por digital no implica grandes costos; además ayuda a que tu negocio sea conocido en otras zonas.

El ejecutivo señala además que, en caso requieras alternativas de créditos, así como asesoramiento para iniciar el negocio que siempre soñaste, en Compartamos Financiera podrás encontrar diversas soluciones financieras que se podrían ajustar a tu emprendimiento. Para conocer más puedes visitar la página web y obtener más información.

¿Qué busca el mercado laboral en los líderes del futuro?

  • Experto en transformación cultural y que ha capacitado a los CEOs más importantes de LATAM nos brinda sus herramientas. 

En un mundo cada vez más dinámico y cambiante, el mercado laboral está experimentando una transformación significativa en la manera en que se busca y evalúa a los líderes del futuro. Las empresas y organizaciones están reconociendo la importancia de contar con líderes capaces de enfrentar los desafíos de esta nueva era y guiar a sus equipos hacia el éxito en un entorno empresarial altamente competitivo.

Según, Jose Antonio La Rosa, Co-fundador Supera World, empresa especializada en transformación cultural para compañías y que ha capacitado a los CEOs más importante de LATAM, a medida que evolucionan las expectativas y las necesidades, ciertas habilidades y características se han vuelto indispensables en la búsqueda de líderes del futuro:

  1. Habilidades de adaptabilidad y agilidad: Estas habilidades se encuentran en la cima de la lista de requisitos puesto que el mercado laboral busca líderes capaces de enfrentar cambios rápidos y constantes; al mismo tiempo que puedan ajustarse de manera efectiva a nuevas circunstancias y entornos. La capacidad de aprender rápidamente, ser flexible y tener una mentalidad abierta se considera fundamental en un líder del futuro”, sostuvo La Rosa.
  2. Inteligencia emocional: Este valor ha ganado una importancia significativa en los últimos años ya que -para el experto en transformación cultural- los líderes deben poder comprender y gestionar sus propias emociones, así como las de los demás, para fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo. “La empatía, la capacidad de comunicarse de manera efectiva y la habilidad para resolver conflictos se consideran características esenciales para un líder del futuro”, enfatizó.
  3. Dominio tecnológico: En el contexto actual, la tecnología desempeña un papel crucial en los negocios. Los líderes del futuro deben ser capaces de adoptar y aprovechar la tecnología de manera efectiva para mejorar los procesos y la productividad de la organización. Así, aplicar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, son habilidades altamente valoradas.
  4. Manejo de equipos diversos y globales: En un mundo cada vez más conectado, las organizaciones buscan líderes capaces de gestionar equipos compuestos por personas de diferentes culturas, antecedentes y habilidades. “La capacidad de fomentar la inclusión, la diversidad y el trabajo en equipo es esencial para liderar con éxito en entornos globales”, puntualizó José Antonio La Rosa.

Gabriela Ruggeri fue reconocida en la Global Corporate Venturing Powerlist 2023

La lista que engloba a figuras del ecosistema de innovación destacó a 100 líderes del mundo corporativo en el 12° Simposio Global Corporate Venturing, llevado a cabo esta semana en Londres, Reino Unido.

Gabriela Ruggeri, Managing Partner del fondo de inversión regional multicorporativo Kamay Ventures, fue incluida dentro del “Global Corporate Venturing Powerlist 2023”, la lista que reconoce a las figuras corporativas más importantes del año. Fue en el marco de la 12° edición del Simposio Global Corporate Venturing, llevado a cabo el lunes, en Londres, Reino Unido.

La GCV Powerlist destacó a 100 líderes acorde a sus conocimientos estratégicos, financieros, de negocio y liderazgo intelectual, visión y equipo. Además de estas características y métricas, se tuvieron en cuenta la cantidad y el tamaño de las inversiones realizadas en el último año. Esta recopilación incluyó corporaciones que invierten en startups, tanto directa como indirectamente, que influyen en el desarrollo de su industria y ayudan a profesionalizarla.

“Me siento honrada y orgullosa de ser reconocida dentro del Global Corporate Venturing Powerlist 2023. Siento que es una distinción para todo el equipo de Kamay Ventures con los que trabajo cada día y a todas las personas que me ayudaron y acompañaron a lo largo de mi carrera”, señaló Gabriela Ruggeri.

Ruggeri fue elegida por su expertise y conocimiento en inversión de Capital Semilla en startups latinoamericanas y por su trayectoria en Kamay Ventures, el primer fondo de capital abierto corporativo de América Latina que creó en 2019 junto a su socio Antonio Peña.

El fondo selecciona startups disruptivas, innovadoras y escalables en toda la región, centrándose especialmente en iniciativas que transforman toda la cadena de valor de la industria del consumo masivo. Desde sus inicios, Kamay Ventures ya invirtió en: Wiagro, Auravant, Zippin, Kilimo, Webee de Argentina; Ruedata que es colombo-mexicana; Retrypay de México; BACU de Colombia; Altscore y Aerialoop de Ecuador.

Global Corporate Venturing ya había valorado a Ruggeri anteriormente: en 2022, encabezó la lista de “39 mujeres en la mira del mundo CVC en LatAm”, un seguimiento de las mujeres inversoras destacadas en la actividad en la región, y en 2016, fue nombrada entre las Rising Stars de Global Corporate Venturing, la categoría que reúne a las figuras emergentes en la industria, cuando era directora de desarrollo comercial para la editorial británica Daily Mail y General Trust International para América Latina.

Déficit fiscal anual de 2,4% del PBI a Mayo

El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a mayo de 2023 fue de 2,4 por ciento del PBI, similar al de abril y mayor en 0,7 puntos porcentuales al de diciembre de 2022.

En mayo de 2023, el sector público no financiero registró un déficit de S/ 409 millones, mayor al del mismo mes de 2022, por la disminución de los ingresos corrientes y el aumento del gasto no financiero.

Los ingresos corrientes del gobierno general disminuyeron en 3,9 por ciento interanual en mayo de 2023, debido a la reducción de los ingresos tributarios del gobierno nacional en 8,8 por ciento. Los ingresos no tributarios, que crecieron 10,6 por ciento, compensaron parcialmente esta caída.

En general, se observan menores ingresos por el impuesto a la renta de personas jurídicas y por el IGV a las importaciones, así como por el mayor nivel de devoluciones de impuestos. A ello se suma la caída de regalías y canon petrolero y gasífero.

El gasto no financiero del gobierno general aumentó un 4,7 por ciento en mayo, en particular por el mayor gasto corriente en las tres instancias de gobierno y por los otros gastos de capital. En tanto, la formación bruta de capital disminuyó en mayo en 8,0 por ciento debido al menor gasto de los gobiernos locales. La mayor ejecución del gobierno nacional y gobiernos regionales aumentó esta variable en un 5,4 por ciento entre enero y mayo.

En lo que va del año, el sector público no financiero registró un superávit de S/ 8 561 millones, menor al registrado en el mismo período de 2022 (S/ 15 589 millones).

Creatividad con propósito: comunicación para un mundo mejor

Silvina Seiguer, directora de comunicaciones y responsabilidad social de
Kimberly-Clark para América Latina

¿Cuál es la finalidad de la comunicación? Esta pregunta, que me acompañó a lo largo de toda mi vida profesional, estuvo aún más latente en estos últimos meses, cuando recibí la invitación para formar parte como jurado del Festival Cannes Lions 2023 en la categoría “Health & Wellness”. Fueron jornadas muy largas de trabajo e intercambio, que me permitieron discutir con profesionales de todo el mundo sobre todo lo que más me encanta: creatividad, ideas innovadoras y, claro, comunicación.

La creatividad y la comunicación tornan la vida cotidiana de las personas más interesante. Según Kantar, la calidad creativa está entre los principales impulsores del impacto y representa el 50% de la efectividad de una campaña. Transmitir los mensajes de una marca con tanta emoción, a punto de que nos acordemos durante años de un eslogan o jingle de una campaña que vimos cuando éramos pequeños, es sinónimo de impacto para los negocios.

Sin embargo, la lección más importante que dejó mi experiencia como jurado del festival de creatividad más relevante del planeta es que solo presentar una idea de forma creativa ya no basta. El mensaje y el contenido es lo más importante. Hoy en día, tenemos numerosos estudios que muestran que los consumidores esperan, más que nunca, que las marcas tengan un propósito claro y que expresen un punto de vista. Tengo la alegría de trabajar en una compañía como Kimberly-Clark, que tiene como propósito el cuidado con las personas y comunidades. Todo lo que hacemos es guiado por nuestros valores y la finalidad máxima de nuestras comunicaciones es generar conversaciones que tengan la capacidad de aportar para un mundo más igualitario, saludable, diverso e inclusivo.

Estoy orgullosa de que dos de las más recientes iniciativas de comunicaciones de nuestra marca Kotex fueron reconocidas en Cannes este año. Con el cortometraje “La Historia de Lea Campos”, que cuenta la trayectoria de una de las primeras árbitras de fútbol del mundo, ganamos el León de Oro en la categoría “Entertainment for Sport”. Por otro lado, recibimos el León de Bronce de la categoría “PR”, con nuestra acción “Normalicemos lo Normal”, en que llevamos una celebridad a un programa de televisión en vivo, con una mancha de sangre, para llamar la atención de cómo algo natural como es la menstruación todavía es visto como un suceso vergonzoso y que causa tanto espanto en las personas.

Sólo en Latinoamérica impactamos a más de 85 millones de personas con estos mensajes. La creatividad y emoción fueron elementos clave en estos casos, desafiando los prejuicios contra las mujeres y la menstruación, interpelando a distintos públicos a pensar acerca por qué todavía existen tantos prejuicios y estigmas contra la menstruación y desigualdad de género en nuestra sociedad.

Después de todo, ¿qué respuesta doy cuando me preguntan cuál es la finalidad de la comunicación? Es muy simple: la comunicación es un servicio de utilidad pública. Los comunicadores tenemos el potencial (y la responsabilidad) de transformar la vida de la gente para mejor. Y eso es simplemente mágico.

HP Indigo y Las Quinas dan vida a un proyecto que honra tradiciones y transforma vidas en Argentina

Detrás de una mermelada se encuentra una fascinante historia de triple impacto. La HP Indigo 6K ha sido fundamental para transmitir, a través de la etiqueta de cada frasco, la historia y el propósito de un proyecto que ha transformado la vida de 25 mujeres en situación de vulnerabilidad en Santiago del Estero, Argentina. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de Avery Dennison, la agencia de diseño de packaging Tridimage y la imprenta Etiketten, quienes han unido fuerzas para llevar a cabo este impactante proyecto.

Mediante la producción de cinco mil frascos de mermelada de Tuna, la Empresa B que elabora miel y dulces orgánicos y sustentables, Las Quinas, ha respaldado un emprendimiento que rescata los sabores olvidados de las tierras santiagueñas y, al mismo tiempo, proporciona un sustento para la comunidad de las Mujeres de la Cañada. Es importante destacar que esta iniciativa se ha realizado utilizando la innovadora plataforma de packaging conectado de Cellr, una startup australiano perteneciente al programa de innovación AD Stretch de Avery Dennison.

La utilización de la Inteligencia Artificial Generativa en combinación con la tecnología Mosaic de impresión digital de HP Indigo ha permitido que cada una de las 5000 etiquetas cuente con una ilustración única, reflejando cada historia detrás de las Mujeres de La Cañada.

La silueta de una mano femenina y la textura de las espinas, que son características distintivas de la tuna, representan el arduo y colectivo trabajo de las mujeres santiagueñas. Los colores vibrantes que adornan las ilustraciones evocan la esperanza de un futuro mejor para toda su comunidad.

Gracias a la tecnología de HP Indigo y a la impresión realizada por Etiketten, cada frasco lleva una etiqueta con chip NFC, la cual, al ser escaneada con un smartphone, transporta a los consumidores a una plataforma digital donde se narra toda esta historia y se brinda un contexto más amplio sobre el esfuerzo e impacto que se esconde detrás de cada frasco de mermelada.

La colaboración entre HP Indigo, Etiketten, Las Quinas, Avery Dennison, CellR y Tridimage demuestra que es posible crear emprendimientos que no solo ayudan a comunidades enteras, sino que también rinden homenaje a historias y culturas que parecían haber sido olvidadas.

SLA se consolida como el operador logístico automotriz líder y más grande del Perú

  • Empresa del Grupo Ransa buscará incrementar el market share en la logística automotriz con nuevos modelos de negocios donde invertirá en tecnología, automatización de procesos y en la ampliación de capacidades. 

Servicios Logísticos Automotrices (SLA), empresa del Grupo Ransa dedicada al almacenamiento, preparación y transporte de automóviles desde su llegada a puerto hasta su entrega en el concesionario, viene logrando un destacado crecimiento en la participación de mercado y ventas gracias a su enfoque de negocio centrado en el cliente y a la implementación de soluciones logísticas integradas, innovadoras y tecnológicas.

Al cierre del año 2022, SLA registró un crecimiento en ventas por encima del 25%. Uno de los principales factores que impulsó este logro es el compromiso de la compañía con la calidad y la eficiencia en sus servicios.

“Estamos muy satisfechos con el sólido desempeño de SLA. Actualmente manejamos el 41% del sector automotriz. Este resultado, producto de grandes esfuerzos, nos permite consolidarnos como el operador logístico automotriz líder y más grande del Perú. Además, contamos con las más modernas instalaciones para la recepción de vehículos desde su llegada al puerto del Callao, el transporte en modernas cigüeñas hasta el centro logístico, almacenamiento y servicios especializados como el equipamiento de gas, servicios de pintura y mecánica en unidades vehiculares”, sostuvo Francisco Contreras, gerente general de SLA.

Respecto al 2023, en estos primeros cuatro meses, el negocio ha facturado más de 8 millones de dólares en ventas lo que, comparado al mismo periodo de 2022, representa un crecimiento del 100%. Además, actualmente manejan una participación de mercado del 41% en vehículos livianos y un 27% de vehículos pesados a nivel nacional.

Finalmente, como parte de sus planes, SLA continuará invirtiendo en la mejora constante de sus servicios como la automatización de procesos para permitir que sus clientes tengan visibilidad en línea y en tiempo real de sus operaciones, la centralización de los almacenes externos y proyectos de ampliación de capacidades en más de 60 mil m2, para así continuar satisfaciendo las demandas cambiantes del mercado y mantener su posición como líder en el sector logístico en Perú.