11 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1193

5 Habilidades profesionales que desarrollarás mediante el voluntariado

Los especialistas de la organización social Crea+ nos brindan cuáles son las destrezas esenciales para la vida profesional. 

Ser voluntario siempre será una forma importante de contribuir en la vida de los demás y la sociedad. Además de los grandes beneficios sociales y personales que este ofrece, también es una oportunidad para adquirir y desarrollar habilidades muy valoradas en la vida profesional. Esto no sólo te volverá más atractivo como candidato de una oferta laboral, sino que te brindará confianza para volverse exitoso.

Los especialistas de Crea+, organización social dedicada a impactar en poblaciones vulnerables mientras promueve y forma agentes de cambio a través de su metodología de “Voluntariado Profesional”, nos explican cuáles son las habilidades desarrolladas en sus programas y experiencias esenciales para la vida profesional.

  1. Liderazgo:Cuando uno participa como voluntario este dirige, motiva, resuelve problemas y se comunica con su equipo durante la jornada. Esto se refleja en el mundo laboral, ya que un líder sólido marca la diferencia en la productividad, la satisfacción laboral y el éxito general de una organización.
  2. Autoeficacia:En un voluntariado diversas tareas son repartidas entre el equipo, por ello es importante maximizar el rendimiento individual. En cuanto al espacio laboral, esto aumenta la productividad, mejora la calidad del trabajo, ahorra recursos y favorece el crecimiento profesional. Al trabajar de manera eficaz, se contribuye al éxito y la competitividad.
  3. Trabajo en equipo:Este es importante, ya que fomenta la sinergia, distribuye la carga de trabajo, aumenta la eficiencia y productividad, mejora el clima laboral y promueve el aprendizaje y desarrollo profesional. Al trabajar en equipo, se pueden lograr resultados superiores, construir relaciones sólidas y fortalecer la capacidad de la organización para enfrentar desafíos y alcanzar sus objetivos.
  4. Resolución de problemas:Pueden ocurrir diferentes percances en acciones de voluntariado. Por eso, la toma de decisiones rápidas es esencial para promover el desarrollo de la actividad. Esta práctica será llevada al espacio laboral donde finalmente el individuo podrá identificar y resolver problemas de manera efectiva, por lo tanto, la organización podrá superar desafíos, alcanzar sus objetivos y mantenerse competitivos.
  5. Comunicación efectiva:Esta práctica facilita la coordinación y colaboración, contribuye a la resolución de problemas, fortalece las relaciones interpersonales y estimula la innovación y creatividad. Una comunicación clara y abierta en el entorno laboral mejora el rendimiento individual y de equipo, impulsa la productividad y contribuye a un clima laboral positivo y saludable.

Estas habilidades las puedes encontrar y desarrollar participando en Crea+ . Esta se esfuerza por llevar a cabo un proceso de selección riguroso y objetivo para asegurar que los candidatos elegidos sean los más aptos para formar parte de su equipo y generar el mayor impacto posible: responsabilidad, trabajo en equipo, iniciativa, autonomía, autocontrol, comunicación, compromiso y perseverancia son factores fundamentales.

Con gran emoción, Crea+ se prepara para un nuevo capítulo en su historia. Después de años de dedicación inquebrantable y un impacto poderoso, se preparan para un emocionante renacimiento. Este promete iniciativas revolucionarias, colaboraciones estratégicas y acciones que profundizarán aún más su compromiso con el bienestar del país a través de ayuda y voluntariado. ¡Crea+ por más!

Empresas: 88% considera que las plataformas de recaudo son indispensables para su transformación digital

Kashio, plataforma líder en gestión de servicios financieros, presentó su estudio Análisis del futuro de la automatización en los procesos de cobranza, en donde reveló que el 88% de compañías, del rubro financiero y educativo, consideran que las plataformas de recaudo son indispensables en su proceso de transformación digital, ya que simplifican y agilizan el proceso de cobro de pagos, ofreciendo opciones seguras y convenientes para los usuarios.

El estudio, realizado por Kashio, a través de Altavoz Comunicaciones, agencia de comunicaciones y relaciones públicas, tuvo como objetivo identificar los desafíos y oportunidades en los procesos de recaudo y cobranza de las organizaciones. De esa forma, se pudo conocer la tendencia hacia la automatización en las empresas peruanas, ahorro de costos, seguridad, disminución de morosidad en pagos e incluso el índice de felicidad financiera en los peruanos al tercerizar y/o utilizar los servicios de recaudo y cobranza.

La muestra, conformada por ejecutivos y tomadores de decisión pertenecientes a áreas de Dirección, Gestión, Finanzas, Contabilidad y Administración a nivel nacional, indicó que las plataformas de recaudo, enfocadas en la recolección de pagos a través de diversos medios de pago, se han vuelto indispensables a raíz de la pandemia, pues además de brindar seguridad y automatización, transmiten innovación y disrupción a los clientes.

En ese sentido, el 90% de los encuestados considera que las plataformas de recaudo automatizan los procesos de cobranza a los clientes y usuarios; mientras que, 49% de ellos, asegura que reducen en gran medida la morosidad, por ejemplo, en pensiones educativas o cuotas de usuarios respecto a diversos servicios.

Esto se debe principalmente, a que disminuyen los tiempos administrativos dentro de la organización, mejoran la transparencia, aceleran procesos e incrementan la satisfacción de los usuarios, logrando alcanzar su felicidad financiera, es decir, la tranquilidad que cualquier persona busca alcanzar a través de un manejo inteligente de sus finanzas. Además, el 80% de las organizaciones asegura que agiliza la comunicación con los clientes, logrando un contacto más cercano y personal.

“La tercerización de este tipo de servicios está evolucionando rápidamente y hemos podido conocer aquellas áreas de oportunidad que tienen las compañías, pero también los beneficios tangibles a los que acceden una vez que migran al servicio: optimización de tiempo, reducción de tareas administrativas y mejora en la experiencia al usuario, entre otros aspectos”, asegura Antonio Rolando, CEO de Kashio.

El ahorro de costos es un motivo importante para la adopción de una plataforma de gestión de servicios financieros, pues el 90% de los entrevistados, señaló que su uso disminuye las tareas operativas, es decir, se reduce el tiempo y recursos (horas-hombre) a los clientes y usuarios; ya que, a través de tecnología avanzada, las empresas tienen la oportunidad de tener un control adecuado sobre sus finanzas.

Al ser consultados sobre si las plataformas de recaudo disminuyen los costos de cobranza, el 34% mencionó estar totalmente de acuerdo, el 42% está acuerdo, el 18% dijo no estar en acuerdo ni desacuerdo y solo el 6% mencionó su desacuerdo. Sobre la seguridad para clientes y usuarios, el 55% dijo estar de acuerdo en que las plataformas son totalmente seguras, el 41% dijo estar de acuerdo y el 6% mencionó no estar ni a favor ni en contra.

“Hemos podido observar que tercerizar el sistema de recaudo refleja la satisfacción del 94% de encuestados, ya que hace más simples sus procesos, pero, sobre todo, se adapta a sus necesidades que constantemente cambian y es una demanda que atendemos de forma permanente con innovación y proyección”, puntualiza el ejecutivo.

La morosidad en los pagos, es también una situación recurrente en el ámbito educativo y financiero y que puede ocasionar problemas en el flujo de caja, aquí es donde la tecnología ayuda a sistematizar este proceso y contribuye a acortar la morosidad, tal como lo señaló el 49% de la muestra.

Tendencias de los sistemas de pagos y recaudo

El tener deudas pendientes es una constante en muchos usuarios de servicios, que, en algunos casos, ocurren por falta de tiempo para ir al banco a pagar o simplemente olvidar fechas de pago. Es allí, en donde los sistemas de recaudo hacen más fluida la comunicación entre las empresas y sus clientes. De acuerdo a la encuesta, el 80% de los entrevistados mencionaron que el uso de estos sistemas agiliza la comunicación con los clientes. Además, permite enviar alertas y notificaciones de próximos abonos y ofrece más canales de pago, un aspecto valioso para los usuarios porque evita la morosidad; lo cual contribuye significativamente en su felicidad financiera.

Entre los atributos que más se valoran de estos sistemas, se sitúan automatizar las cobranzas y conciliación bancaria, configuración o personalización de notificaciones, identificación de pagos recibidos, entre otros.

El futuro de los sistemas de recaudo estará marcado por la tecnología, la cual promoverá el aumento de los montos recaudados, fidelizará a los clientes a través de un sistema amigable y dará a la cobranza sistematizada mayor relevancia. Ese comportamiento impulsará la contratación de los outsourcing especializados en la gestión de cobros, haciendo indispensable un sistema de recaudo para la omnicanalidad abriendo nuevos nichos de recaudo en el interior del país y zonas rurales.

De hecho, el 82% de las empresas calificó a su sistema de recaudo externo como eficiente y altamente eficiente, lo que se ve respaldado por el comportamiento de aquellas empresas que ya se encuentran delegando estas funciones a especialistas para dedicarse plenamente a su core business, confiando en que los resultados serán más que satisfactorios.

La integración de tecnología agiliza los procesos financieros y ofrece ventajas para las empresas y los usuarios. Por ello, Kashio continúa trabajando en la implementación de soluciones innovadoras para mejorar los procesos financieros, fortaleciendo el enfoque organizacional, optimizando su eficiencia y competitividad en el mercado.

Buscoresi duplica su oferta de residencias universitarias en tan solo un año

Buscoresi, plataforma líder en búsqueda de alojamiento para estudiantes en España, duplica su oferta respecto a 2022 y ya controla más de 30.000 camas en todo el país.

La plataforma en búsqueda de alojamiento para estudiantes Buscoresi, nacida en 2022, se consolida de esta forma como el principal proveedor de opciones de alojamiento para estudiantes universitarios en España tras duplicar la cantidad de camas que gestiona en tan solo un año.

Liderada por Aitor Rodríguez y Víctor Ramírez, basa su crecimiento en su enfoque en la experiencia del usuario y en la creación de asociaciones estratégicas con residencias universitarias privadas, controlando este año más de 30.000 camas en las principales ciudades de España, incluyendo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga, entre otras.

La plataforma busca agilizar el proceso de búsqueda y reserva de alojamiento.  Gracias a su interfaz intuitiva y de fácil navegación, los usuarios pueden acceder a una extensa base de datos de residencias estudiantiles verificadas en diversas ubicaciones.

Además, la plataforma ofrece filtros personalizables que permiten a los estudiantes ajustar sus preferencias en cuanto a precio, ubicación, servicios y comodidades. “Esto agiliza el proceso de búsqueda al proporcionar resultados precisos y relevantes que se adaptan a las necesidades individuales de cada estudiante” comentan.

Una de las ventajas más apreciadas y que la distingue en el mercado es su sistema de reservas en línea, que permite que los estudiantes puedan asegurar su plaza en la residencia de su elección de manera rápida y segura, sin tener que lidiar con trámites complicados o largos tiempos de espera.

Aitor Rodríguez, cofundador de Buscoresi, comenta: «Estamos encantados de haber alcanzado este importante hito en tan poco tiempo. El crecimiento y la confianza que hemos generado en el sector demuestran la necesidad de una solución innovadora como la nuestra. Continuaremos expandiendo nuestra red de residencias y mejorando nuestra plataforma para ofrecer la mejor experiencia posible a los estudiantes».

Con esta sólida base en el mercado español, Buscoresi tiene como objetivo seguir creciendo y expandiendo su presencia en otros países europeos.

La demanda de alojamiento estudiantil de calidad y la falta de opciones digitales eficientes en el sector hacen de esta start up una solución atractiva, tanto para estudiantes, como para proveedores de residencias universitarias.

3 innovadoras metodologías y estrategias en marketing digital que impulsan el crecimiento de las empresas peruanas

  • Algunas proyecciones indican que el mercado de marketing digital nacional creció hasta 30% tan sólo en 2022, mientras el Perú se posiciona como uno de los principales países en cuanto a la adopción de internet en toda Latinoamérica.
  • Esto se traduce en oportunidades para las empresas, las cuales deben aprovechar las ventajas de la transformación digital para posicionarse en un ecosistema donde comprender y atender las necesidades de los clientes se vuelve crucial.

En un mundo cada vez más conectado, así como diverso en términos de preferencias y necesidades de los consumidores, la transformación digital de las empresas del Perú se vuelve necesaria. Es aquí donde la adopción de herramientas de marketing digital, aunado al cultivo del conocimiento estratégico y las nuevas tendencias disruptivas se posicionan como palancas para revolucionar los procesos de atracción, conversión y adquisición de clientes en una experiencia personalizada.

De hecho, algunas proyecciones indican que el mercado de marketing digital nacional creció hasta 30% tan sólo en 2022. Esto mientras el país se posiciona como uno de los principales en cuanto a adopción de internet en Latinoamérica, por lo que se encuentra en camino a convertirse en una de las principales naciones del e-commerce regional, con un crecimiento de 29% hasta 2025, de acuerdo con datos de Statista.

Esta coyuntura se traduce en oportunidades para las organizaciones peruanas, las cuales deben aprovechar las ventajas de la transformación digital para posicionarse de mejor manera en un ecosistema competitivo, donde comprender y atender las necesidades de los clientes se vuelve crucial para los equipos de marketing y ventas. Hacerlo de manera efectiva definirá la ruta para conseguir más ventas con menores costos, aportando al crecimiento y las ganancia​​s”, explica José Luis Pascual, CEO de Convertia.

Con esto en mente, el experto comparte 3 innovadoras metodologías y estrategias en marketing digital que impulsan el crecimiento de las empresas peruanas:

  1. Smarketing: la unión de ventas y marketing

El smarketing consiste en la combinación de los equipos de marketing y ventas con el objetivo de mejorar los procesos internos y generar leads cualificados que se conviertan en futuros clientes. Esta alineación entre ambos departamentos permite tomar decisiones basadas en datos con una mayor interconexión de workflows y una mayor visibilidad.

Así, la implementación del smarketing conlleva encaminar a los equipos de marketing y ventas en una única plataforma automatizada, que permita  generar contactos efectivos a través de los canales disponibles (landing pages, email, redes sociales, Whatsapp), así como evaluar todo el embudo dentro de una estrategia digital, donde ambas áreas puedan ver los mismos datos e información en tiempo real, para mejorar la toma de decisiones.

  1. AdTech: optimización de campañas

Actualmente, una necesidad latente para el marketing digital es mejorar la creación, operación y optimización de campañas de pago para generar más demanda en un entorno que exige una experiencia de cliente de primer nivel. Para ello, el AdTech (Advertising y Technology) garantiza a las empresas del Perú gestionar de la mejor manera los recursos destinados a los anuncios (ads) en medios digitales, por medio de la tecnología (tech).

Sin embargo, es necesario aplicar el AdTech según los tipos de cada estrategia, pues los objetivos, canales y recursos pueden variar. Lo importante es conocer los principales, como son las ofertas en tiempo real (principalmente en Google Ads), display (SEM con Google Display Network) y social strategy, la cual se centra en Meta (Facebook, Instagram y Whatsapp). Para aplicarlas de manera efectiva, las plataformas de automatización también juegan un papel principal.

  1. Consultoría en TI: aliado estratégico

Finalmente, es clave comprender que no sólo se trata de invertir más en tecnología, software y/o plataformas para impulsar el marketing y las ventas por sí mismas, sino que también es necesario contemplar una consultoría tecnológica, la cual se vuelve crítica no sólo para la elección estratégica de estas soluciones, sino para maximizar su impacto en la atención al cliente, tarea que define hoy el éxito digital.

Por lo anterior, contar con el asesoramiento y acompañamiento adecuado sobre cómo utilizar la tecnología tiene como resultado una mayor productividad, reducción de costos, aumento de la seguridad informática, optimización de los equipos de marketing y ventas, así como un mejoramiento en el aprendizaje de los colaboradores, lo cual también eleva la motivación.

En resumen, es posible impulsar el crecimiento de las empresas peruanas mediante la implementación de metodologías y estrategias innovadoras de marketing digital y ventas, respaldadas por tecnología de vanguardia. Como vemos, en este proceso es necesario un enfoque no sólo en la aplicación de las herramientas adecuadas, sino un conocimiento estratégico de las mismas, lo que permite a las empresas superar sus objetivos comerciales en un entorno digital en constante evolución y competencia.

Recomendaciones para proteger la seguridad de sus negocios en el Día de las Mipymes

  • Solo en el 2022, se registraron más de 15 mil millones de intentos de ciberataques en Perú, según el último informe anual de panorama global de amenazas de FortiGuard Labs.
  • Las pymes pueden ser vulnerables ante los ciberataques ,ya que la mayoría de ellas no cuenta con un área de TI destinada a salvaguardar la seguridad de su información.

La migración al mundo digital continúa de forma acelerada en las pymes. Según el estudio de Adopción Digital de las Pymes 2022, elaborado por Telefónica Hispam, la digitalización les genera un 30% de incremento de ventas y un 27% de ahorro en costos. Entre los hallazgos de este sondeo la ciberseguridad es una de las principales preocupaciones por las vulnerabilidades que pueden haber por los ciberataques.

“Las pymes son más vulnerables a los ciberataques, ya que muchas no cuentan con un departamento de TI dedicado a la seguridad cibernética. Para mitigar este riesgo, es necesario educar al personal sobre buenas prácticas de seguridad, como detectar phishing y suplantaciones de identidad, fortalecer el uso de contraseñas seguras y aplicar autenticación multifactor. El Perú es el cuarto país más atacado de la región, con más de 15 mil millones de intentos de ciberataques en 2022, según el informe de FortiGuard Labs”, explica Roberto Igei, Jefe de productos digitales B2B de Movistar Empresas

En el marco del Día Internacional de las Mipymes, Movistar Empresas ofrece recomendaciones para que los medianos y pequeños negocios resguarden su información y la de sus clientes.

  1. Implementar medidas de autenticación segura. Utilizar contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente. Además, implementar la autenticación multifactor, que combina elementos que el usuario conoce en dispositivos que el usuario posee con procesos biométricos para verificar la identidad. Por ejemplo, para acceder a una aplicación, se puede hacer uso de una contraseña como primer método (algo que se conoce), y como segundo método el uso de un código enviado al teléfono móvil (algo que se posee).
  1. Actualizar e instalar parches regularmente en los sistemas. Mantener las aplicaciones y los sistemas operativos actualizados para protegerse contra vulnerabilidades conocidas. Asegurarse de instalar los parches de seguridad y actualizaciones proporcionados por los proveedores de software y hardware de confianza.
  2. Separar el acceso a la red wifi para uso propio y el de tus clientes. Si en el negocio se brinda servicio de internet wifi a los clientes, es clave habilitar una red wifi para el acceso de los clientes finales. De ese modo se evitará que personas no autorizadas accedan a los recursos de la empresa, sistemas internos o información sensible del negocio. Además, se podrá priorizar el uso de internet para el negocio y aplicar medidas de ciberseguridad más estrictas con los empleados.
  3. Proteger los dispositivos y habilitar servicios de ciberseguridad en nube. Esto significa implementar medidas para una navegación segura en internet, como un firewall virtual o dedicado que habilite la protección hacia y desde internet, además de restringir accesos a sitios web peligrosos. Es importante asegurarse también de que todos los dispositivos utilizados en la empresa, computadoras y dispositivos móviles, estén protegidos con software actualizados de seguridad, así como realizar regularmente análisis en los dispositivos en busca de posibles amenazas.
  4. Capacitar y concienciar al personal. Brindar capacitación regular sobre buenas prácticas de seguridad, como el reconocimiento de correos electrónicos maliciosos (phishing), el uso seguro de contraseñas y la identificación de posibles amenazas. Es importante Fomentar una cultura de seguridad cibernética en toda la organización.
  5. Realizar copias de seguridad de forma regular. Es importante asegurarse de realizar copias de seguridad de todos los datos importantes y almacenarlos en un lugar seguro, preferiblemente en una ubicación externa o en la nube. Las copias de seguridad periódicas garantizarán que los datos se puedan recuperar en caso de pérdida, robo o ataque cibernético.

Este Cyber Wow, sepa cómo identificar mensajes fraudulentos de robo de datos

  • Cerca del 28% de los intentos de acceso a webs fraudulentas bloqueados por Kaspersky fueron de páginas falsas de servicios de entrega.

Las compras en línea permiten conseguir aquello que necesitamos sin necesidad de ir de forma física a las tiendas, y, para los peruanos, el realizar compras en julio es una excelente oportunidad porque con motivo de las Fiestas Patrias muchos trabajadores recibirán una bonificación adicional a su sueldo. Por ello, muchas tiendas realizan ofertas interesantes y se organizan ventas especiales como el Cyber Wow, evento organizado por la Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú en donde empresas de diferentes rubros ofrecerán importantes descuentos del 3 al 7 de julio.

Con el objetivo de impulsar el e-commerce en Perú al ofrecer productos de calidad a precios más accesibles, esta iniciativa atrae a cientos de miles de consumidores a realizar compras en línea con la facilidad de recibir los artículos en su casa. Sin embargo, este tipo de eventos también atrae la atención de los ciberdelincuentes, quienes aprovechan el interés de los internautas por las ofertas para cometer fraudes. De hecho, Kaspersky detectó que el principal anzuelo que los cibercriminales utilizan para cometer ataques de phishing son las empresas de servicio de entrega, por lo que es importante que los usuarios sean cautelosos.

Solo en 2022, los sistemas antiphishing de la compañía bloquearon más de 500 millones intentos de acceso a webs fraudulentas, el doble que en 2021. La mayoría de estos bloqueos estuvieron relacionados con páginas que se hacían pasar por servicios de entrega (27.38%).

Entre las tácticas más comunes que los estafadores han utilizado para este tipo de ataques se encuentra el envío de correos electrónicos falsos imitando a empresas de mensajería conocidas. En ellos informan de un problema con una entrega e incluyen un enlace a una página web falsa que solicita información personal o datos bancarios. ¿Has recibido alguno recientemente sin siquiera haber realizado alguna compra? ¡Cuidado!

“Hoy, los consumidores tienen acceso a diversas plataformas online dedicadas específicamente a la entrega de productos de todo tipo hasta su hogar. Por su parte, los cibercriminales saben que el uso de estos servicios permanece entre la preferencia de los usuarios y que es común que en periodos de grandes campañas de ofertas haya un alto volumen de atención e interacción, tanto de parte de comercios como de usuarios, representando una oportunidad ideal para atacar pues las posibilidades de atraer a más víctimas aumentan”, comentó Fabio Assolini, director del Equipo de Análisis e Investigación para América Latina en Kaspersky.

Por ello, para aprovechar mejor las ofertas, asegúrate de que tus compras y envíos estén protegidos con los siguientes 7 tips de los expertos:

  • Ten especial cuidado si un mensaje menciona las ofertas de esta temporada. Como lo hemos expuesto, los cibercriminales explotan temas actuales para intentar atraer tu atención, por lo que nunca debes apresurarte a dar clic o hacer lo que dicen estos mensajes. Léelos y revísalos con atención para detectar cualquier señal de estafa.
  • Comprueba minuciosamente la dirección del remitente. Si el mensaje proviene de un servicio de correo electrónico gratuito, como Gmail o Hotmail, o contiene un conjunto de caracteres sin sentido, lo más probable es que sea un correo falso. ¡Ojo! Porque también es importante tener en cuenta que se puede falsificar la dirección del remitente.
  • Presta atención a la calidad del texto y la gramática. En algún momento todos hemos cometido un “error de dedo”, pero no es común que una empresa relevante envíe correos electrónicos con una gramática incorrecta o el formato de texto distorsionado. Es verdad que, si el lenguaje es perfecto, no necesariamente se trata de un correo legítimo, pero si ves errores, puedes estar casi seguro de que se trata de spam.
  • No abras archivos adjuntos ni hagas clic en enlaces de correos sospechosos. No ingreses información personal o de pago en una página que se abra desde dicho enlace, sobre todo si el remitente insiste en ello. En su lugar, inicia sesión en tu cuenta personal en el sitio web del servicio de mensajería o introduce manualmente la dirección URL del servicio en tu navegador para comprobar el número de seguimiento.
  • Si tienes duda sobre alguna de tus compras, contacta al establecimiento a través de sus canales oficiales Sigue el recorrido de tus compras con su número de rastreo, pero solo en el sitio web oficial del servicio. Si sospechas de una notificación falsa, y te preocupa, marca a los números de teléfono oficiales o ingresa a tu cuenta del servicio de mensajería y revisa las advertencias y notificaciones.
  • Ten presente que el phishing es una de las principales amenazas para los usuarios y tiene variantes. Los mensajes maliciosos no solo pueden llegar por correo, sino también por los tradicionales mensajes de texto (un método llamado smishing), e incluso por teléfono (eso se llama vishing). Su objetivo es el mismo: estafarte.

Utiliza una solución de seguridad de confianza que detecte archivos adjuntos maliciosos, bloquee los sitios web de phishing y evita que tus datos personales y financieros se vean interceptados. Kaspersky Premium, por ejemplo, te advierte oportunamente de las amenazas.

IA ayuda a mejorar la seguridad de las transacciones en línea detectando hasta un 80% de anomalías para prevenir actividades fraudulentas

  • Al analizar patrones de comportamiento, la IA ayuda a identificar actividades de lavado de activos e incluso financiamiento a acciones terroristas.
  • Tras haber cumplido 26 años en el mercado de soluciones de pago, Niubiz es pionera en el uso de IA para mejorar la seguridad en las transacciones protegiendo las cuentas de sus clientes.

Mejorar la experiencia del usuario es un punto crítico para las empresas proveedoras de soluciones de pago. En su 26º Aniversario, Niubiz da a conocer los avances tecnológicos en Inteligencia Artificial (IA) que ha implementado para ofrecer a sus clientes operaciones más seguras y eficientes.

Entre esos avances se encuentra la Plataforma SAS, que permite a Niubiz detectar un 80% de anomalías en línea a fin de tomar medidas preventivas para proteger cuentas y transacciones, mejorando así la seguridad de la experiencia de compra online. “Con el considerable incremento de transacciones en línea, una de las principales ventajas de la IA es analizar patrones de transacciones y movimientos de usuarios, lo que ayuda a identificar actividades sospechosas o fraudulentas, entre ellas lavado de activos o financiamientos de acciones terroristas”, comentó Giulianna Carranza, gerente de Big Data & Business Analytics de Niubiz.

“Desde hace 5 años, Niubiz viene implementando una suite de soluciones orientadas al uso de la IA en las formas de velocidad de cálculo y Machine Learning, ayudando a prevenir fraudes y proteger las cuentas de los usuarios. En cuanto a la atención al cliente, contamos con los chatbots que pueden entender y responder de manera efectiva preguntas frecuentes, proporcionar asistencia en tiempo real e incluso realizar transacciones básicas, utilizando técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)”, agregó Giulianna Carranza, ejecutiva de Niubiz.

A través de la IA se pueden analizar los datos de interacción y la forma en que los usuarios navegan por las aplicaciones móviles o páginas web, lo que permite identificar patrones que ayudan a mejorar la usabilidad y la interfaz de las plataformas de pago. Asimismo, la IA brinda recomendaciones personalizadas como ofertas especiales, descuentos o productos complementarios, que se ajustan a los intereses y preferencias de los clientes. A través del marketing dirigido, la IA permite segmentar a los usuarios en grupos según sus características y comportamientos de consumo. Esto facilita la entrega de campañas de marketing más efectivas y dirigidas a targets específicos.

“En estos 26 años dentro del mercado, seguimos comprometidos en brindar las mejores soluciones a nuestros clientes. La IA nos permite crear métodos de pago mucho más innovadores y amigables con el objetivo de facilitar la vida a las marcas”, concluyó Giulianna Carranza.

EXPOAMAZÓNICA 2023 será en Huánuco con récord histórico de 600 expositores confirmados

  • PROMPERÚ organiza rueda de negocios internacional y fomentará la oferta turística regional
  • En vitrina toda la potencialidad productiva de nuestra biodiversidad amazónica

La región Huánuco será sede de la ExpoAmazónica-2023. La feria más importante que pone en vitrina toda la biodiversidad y especies únicas de nuestra selva peruana, se realizará del jueves 21 al domingo 24 de setiembre próximo, en la ciudad de Tingo María.

Son más de 600 expositores confirmados los que participarán en esta gran feria, quienes mostrarán todas las potencialidades productivas, turísticas, culturales y étnicas de nuestra selva, así como sus particularidades.

Durante la ceremonia de lanzamiento de ExpoAmazónica Huánuco 2023, se mencionó que hace once años empezó esta aventura de promoción de la oferta y oportunidades de inversión de las regiones amazónicas, con resultados más que halagüeños.

En esta ceremonia de lanzamiento también se presentó oficialmente a “Tulumayito”, un simpático y divertido personaje inspirado en la danza guerrera regional “Los Tulumayos”, proveniente de las tribus que adoraban el sol, el fuego, la luna y el arco iris.

El chocolate más grande del Perú

Como parte de las actividades de ExpoAmazónica 2023, se elaborará la barra de chocolate más grande del Perú, en cuya preparación participarán productores de cacao y cooperativas comunales de dicha región.

Distribución por paisajes 

En esta nueva versión de la ExpoAmazónica 2023, los expositores serán distribuidos bajo el concepto de “paisajes”, ocho en su totalidad: Paisaje gastronómico” (restaurantes, despensa, panadería y demo cocina), “Paisaje productivo” (productores de Huánuco, San Martín, Ucayali, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Cusco, a los que se sumarán 72 invitados) y “Paisaje Sostenible” (bioeconomía, conservación y ecoturismo).

También estarán “Paisaje acuícola” (logros del rubro en las regiones amazónicas), “Paisaje tecnológico” (empresas, industrias y proyectos tecnológicos), “Paisaje competitivo” (expresiones potenciadas por la innovación, inversión privada, exportación y gobernanza), “Paisaje inclusivo” (pueblos indígenas, mujeres emprendedoras y cultura) y “Paisaje forestal” (oferta responsable e innovadora del sector maderable y no maderable).

Compradores internacionales 

Además de la exposición y venta de productos y servicios en los stands, ExpoAmazónica 2023 organiza actividades complementarias como las ruedas de negocios nacional e internacional, foros, bolsas de turismo, entre otras.

Para la rueda de negocios internacional, PROMPERÚ llevará a la ExpoAmazónica 2023 a 30 compradores provenientes de Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Canadá, Francia, Taiwán, Rusia, Suiza, Reino Unido, Italia, Holanda, República Dominicana, México, China y Brasil.

Ellos establecerán contacto con 104 empresas de San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Amazonas y Loreto. Los sectores priorizados son agroindustria (café, cacao y derivados), biocomercio (castañas amazónicas, camu camu, sacha inchi, aguaje, coco, otros ingredientes naturales y aceites esenciales), y manufacturas diversas (a base de madera con presentaciones de aserrada, tableros finger y muebles).

Asimismo, Promperú ha programado fomentar la diversificación de la oferta turística y fortalecer la cultura de viaje en el público final, buscando acercar la oferta regional al mercado huanuqueño.

En ese sentido, ha programado un viaje de prensa a Huánuco y está organizando un viaje de familiarización con la participación de empresarios de Lima, Ucayali, Áncash, La Libertad y Lambayeque, destacando los principales atractivos turísticos y productos regionales.

La ExpoAmazónica nace en abril del 2011, por iniciativa de los miembros del Consejo Interregional Amazónico – CIAM, hoy Mancomunidad Regional Amazónica, como la principal actividad de promoción de la oferta y oportunidades de inversión. Se organiza anualmente y de manera alternativa entre sus regiones integrantes: San Martín, Ucayali, Loreto, Amazonas, Madre de Dios y Huánuco.

Cricero del Amazonsa The Zafiro Experience integrada a la red de lujo Serandipians by Traveller Made

Jungle Experiences Amazon River Cruises celebra la afiliación del crucero Zafiro, como proveedor de viajes de lujo, al portafolio de travel designers de Serandipians.

La certificación que este consorcio le otorga a The Zafiro Experience corrobora su prestigio y reconocimiento como proveedor de experiencias de lujo.

Serandipians by Traveller Made es una red de diseñadores que elabora viajes de lujo hechos a medida del viajero y que cuenta con representación en más 70 países. “Esta integración certifica a Zafiro como un crucero fluvial de lujo y fortalece nuestro posicionamiento en el segmento del turismo Premium en mercados clave como México”, comenta Claudia Rodríguez, Fundadora & directora de Jungle Experiences.

Jungle Experiences ofrece The Zafiro Experience, una experiencia en barco fluvial de última generación que guía a los pasajeros en un viaje mágico de descubrimiento a lo largo del río Amazonas, el más caudaloso del mundo, en una región famosa por su selva tropical, vida silvestre y pueblos indígenas. Con base en el puerto de Nauta, cerca de Iquitos, en el noreste de Perú, los huéspedes pueden elegir entre itinerarios de tres, cuatro y siete noches por el Amazonas y hacia el laberinto de vías fluviales que componen la Reserva Pacaya Samiria, uno de los parques naturales más biodiversos del mundo.

MV Zafiro ofrece lo último en lujo flotante de cinco estrellas, equipado con 19 elegantes suites, incluidas dos Master Suites y la Suite Zafiro con su propio jacuzzi privado, todas cuentan con vistas panorámicas y muchas ofrecen balcones privados. Los huéspedes tienen acceso a las instalaciones de comedor, bar y salón al aire libre y bajo techo, una amplia plataforma de observación, un jacuzzi al aire libre, sala de masajes e instalaciones para hacer ejercicio, así como una boutique a bordo.

Los guías naturalistas son biólogos expertos y llevan de la mano a los viajeros a descubrir la diversidad de flora y fauna que posee el Perú a través de excursiones en bote, caminatas en la selva y por puentes colgantes, observación de aves y delfines rosados, pesca de pirañas y visitas a comunidades locales.

Durante la travesía a bordo, los pasajeros disfrutan de una gastronomía peruana exquisita, donde destaca la experiencia durante la cena en cinco tiempos, enfocada en distintas tendencias gastronómicas cada noche, como amazónica, italiana, china, internacional y fusión, todo es preparado con productos locales frescos.

Para Jungle Experiences es muy importante respetar el medio ambiente, por lo que durante los programas del crucero Zafiro se realizan actividades de turismo sustentable como la siembra de árboles, donde cada pasajero puede hacerlo y contribuir a la reforestación. Asimismo, se realizan visitas a las ONG con las que colabora la compañía, como el Centro de Rescate de Manatíes, que se encarga de la reinserción de animales en su hábitat natural y el Bioparque Amazon Forever, que trabaja para preservar los bosques de arena blanca en la Amazonía peruana.

Estas actividades buscan potenciar la riqueza de la biodiversidad y concientizar a los viajeros sobre la importancia del cuidado y conservación del área, así como transmitir sus valores e identidad como empresa de cruceros fluviales que contribuye a la preservación de la selva.

LATAM Airlines Perú lanzó su programa SOSelva

  • Seis aliados del Avión Solidario de LATAM le ponen freno a la deforestación, al tráfico ilícito de fauna silvestre, y los delitos ambientales en una iniciativa que tiene un objetivo claro, la conservación de la Amazonía peruana.
  • De izquierda a derecha: Liliana Ayala (Apeco), Cristian Diaz (SPDA), Kjeld Nielsen (Prevenir de USAID), Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, Eva Chomba (Unidos por los animales – UPA), Deyvis Huamán Mendoza (Sernanp), y Claudia Godfrey (Profonanpe).

En el marco del Día Internacional de la preservación de los bosques forestales, 26 de junio, LATAM Airlines Perú y seis organizaciones aliadas de su programa Avión Solidario: Unidos por los animales – UPA, PROFONANPE, SERNANP, Consecuencias de Proyecto Prevenir, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Apeco lanzaron la iniciativa “SOSelva”, una coalición de organizaciones que desarrollan, fortalecen y promueven acciones estratégicas en el marco del rescate y la conservación de la Amazonía peruana.

Con frentes de trabajo diversos que van desde el rescate de fauna silvestre y su reinserción en sus respectivos hábitats naturales, la implementación de programas para concientizar sobre la problemática de la deforestación, y el desarrollo de turismo sostenible en la Amazonía que permita una reactivación económica de las comunidades amazónicas, SOSelva articula el talento y experiencia de estos seis aliados con el compromiso de LATAM por la sostenibilidad de la selva peruana amazónica.

«Esta es una oportunidad más que tomamos con mucha responsabilidad desde LATAM Perú para encausar lo que mejor sabemos hacer que es conectar, a favor de una de las regiones más hermosas que tenemos en el Perú que es su selva amazónica», resaltó Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú durante el evento de lanzamiento de SOSelva organizado en la ciudad de Iquitos, acompañado de un panel de líderes de las seis organizaciones aliadas.

«Sabemos que aún hay mucho por hacer en nuestra selva, y nos da mucha alegría que LATAM así como estas organizaciones se hayan sumado a este despliegue que brindará mayor visibilidad a nuestra Amazonía pero sobretodo permitirá generar mayor atención a una solución de la problemática que la aqueja», señaló el alcalde de Maynas, Vladimir Chong Ríos, invitado al evento junto a representantes de los gobiernos regionales de Loreto y San Martín.

El acto protocolar fue precedido por una visita al Área Natural Protegida Alpahuayo Mishana ubicada a 23 kms. al sur de la ciudad de Iquitos y al Centro de Rescate Amazónico – CREA donde la comitiva de autoridades, aliados y medios de comunicación pudieron no solo visitar la reserva nacional sino experimentar de primera mano todo el potencial que la protección de estos entornos naturales promueve de cara al desarrollo del turismo sostenible.

“Queremos que esta visita pueda dar pie a que más personas conozcan esta y otras reservas naturales. La selva peruana tiene mucho por ofrecer y está en nuestras manos el poder preservarla”, precisó Deyvis Huamán Mendoza, Director de Gestión en Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, invitado en representación de la Ministra Albina Ruiz del Ministerio del Ambiente.

A partir del lanzamiento de esta iniciativa, la coalición de aliados de SOSelva de LATAM Airlines Perú se compromete a impulsar iniciativas desde el sector público y privado a favor de la conservación y protección de la Amazonía peruana; y a fortalecer el programa a través de la coordinación conjunta y la generación de sinergias que generen un impacto real y medible a favor de la Amazonía peruana.

Con el inicio de este programa, LATAM refuerza su compromiso con el medio ambiente, la protección de los hábitats naturales y con la conservación de las áreas naturales de la selva peruana.

Industria inmobiliaria: Conoce la importancia del clima laboral en un sector competitivo

  • Un clima laboral exitoso en la industria inmobiliaria puede ser clave para garantizar la venta de una vivienda y la calidad del servicio. 

En el contexto de la industria inmobiliaria, donde la interacción con clientes, socios y otras partes interesadas es fundamental, un clima laboral favorable puede marcar la diferencia en el cierre de ventas, la calidad del servicio y el éxito empresarial. Es así que a medida que el sector se vuelve cada vez más competitivo, las organizaciones reconocen la importancia de crear un entorno de trabajo positivo y saludable para sus colaboradores.

Para Paola Vera, gerente de Recursos Humanos de Alerces Inmobiliaria Ecológica, es clave desarrollar estrategias que generen un sentido de pertenencia desde el inicio en el colaborador. Por ello, la representante señala cuatro acciones que vienen desarrollando en Alerces Inmobiliaria Ecológica con el objetivo de promover un clima laboral positivo y fomentar la participación activa.

  1. Fomento de la comunicación abierta y horizontal: En Alerces han establecido canales efectivos de comunicación, como reuniones regulares con los equipos, para que los colaboradores se sientan escuchados y tengan la oportunidad de expresar sus ideas e iniciativas. Además, están involucrados  en la concepción de nuevos proyectos.
  2. Promoción del trabajo en equipo: Organizan actividades colaborativas que involucran a colaboradores de diferentes áreas y niveles jerárquicos. Esto fomenta la interacción, la unión y la integración de todos los equipos.
  3. Reconocimiento de logros: Cuentan con un sistema de evaluación de desempeño respaldado por un plan de retroalimentación que promueve la apertura y el reconocimiento de los logros individuales y del equipo.
  4. Fomento de un ambiente positivo de respeto y diversidad: Promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión en toda la empresa. Poseen políticas que fomentan el respeto mutuo, la valoración de la diversidad de opiniones y el trato justo para todos los colaboradores.

“En Alerces, nos preocupamos por conocer a cada persona que se une a nuestro equipo, no solo en términos profesionales, sino también en lo personal. Valoramos aspectos como su entorno familiar, expectativas, metas y aficiones. Desde el primer día, nos esforzamos por hacer que cada colaborador se sienta «esperado» y parte integral de la organización. Nuestra cultura se basa en valores familiares, fomentando un entorno de apoyo mutuo”. Señaló la representante.

Finalmente, un clima laboral positivo contribuye a una imagen empresarial favorable y una cultura sólida. Los colaboradores satisfechos se convierten en embajadores de la empresa, hablan positivamente de su experiencia laboral y atraen a otros profesionales talentosos a unirse a la organización.

8 de cada 10 emprendimientos ha mejorado la gestión de sus negocios gracias a la digitalización

El tiempo y el dinero son dos recursos vitales que los emprendedores deben gestionar para garantizar el éxito de sus negocios. En el marco del día mundial de la Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), que se celebra cada 27 de junio, es importante recordar que, las plataformas digitales son una herramienta clave para optimizar y potenciar el crecimiento de los emprendimientos, sobre todo los del rubro gastronómico.

Según el estudio de impacto realizado por el Instituto Peruano de Economía para Insuma, el marketplace B2B de Alicorp, el 87% de los emprendimientos que han utilizado la plataforma digital en sus negocios, han mejorado su gestión de compra, ahorrando hasta el 25% del tiempo que utilizaban en hacer las mismas.

“A través de Insuma buscamos que los emprendedores del sector gastronómico cuenten con un servicio más inmediato y personalizado, de modo que se mantengan competitivos, incluso en contextos desafiantes. Es por ello que Insuma cuenta con más de 850 productos de más de 50 socios comerciales, a precios competitivos en la que los emprendedores pueden realizar sus compras al por mayor y recibirlas en menos de 24 horas” comenta Alberto Ferreyra, Gerente de nuevos negocios, servicios de marketing e Insuma.

El uso de las plataformas digitales ha permitido el ahorro de tiempo y dinero. También ha logrado mejorar la gestión de ventas de los negocios gastronómicos. “Las herramientas de gestión que tenemos en nuestra plataforma como la automatización de inventarios, el acceso a préstamos digitales, y el facilitar que los clientes de los emprendimientos cuenten con diferentes medios de pago, ha permitido que el 73% de nuestros clientes mejore su gestión de ventas y, por ende, incrementen sus ingresos”, agrega el líder de Insuma.

Y es que el auge de las plataformas digitales ha generado un impacto positivo en la forma en que los negocios interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones diarias. Otro punto clave ha sido el acceso a financiamiento seguro de manera remota, es así que el 36% de los clientes de Insuma ha solicitado un crédito financiero en el último año para reinvertir en sus negocios.

Es importante reconocer que, para sacar el máximo provecho a estas plataformas, la educación es clave, es por ello que la empresa cuenta con “Crecemos Juntos”, un espacio donde los emprendedores pueden encontrar una serie de cursos y capacitaciones, desde recetas hasta temas administrativos o financieros, con la finalidad de seguir acompañando el crecimiento del emprendimiento a través de una gestión más eficiente de sus proceso.

Sin duda las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de varias economías a nivel mundial, pero lo son especialmente para nuestro país. Por eso, será clave que continúen aprovechando las plataformas digitales que se encuentran en el mercado, las cuales les facilitan la gestión y aseguran así su competitividad, desarrollo y crecimiento.