10.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1188

Siemens anuncia una inversión de 2.000 millones de euros para impulsar el crecimiento, la innovación y la resiliencia

  • Aumento de la inversión global en nuevas fábricas de alta tecnología, laboratorios de innovación y centros educativos para ampliar el liderazgo en digitalización, automatización y sostenibilidad. 
  • Inversiones totales de 2.000 millones de euros, principalmente en ampliación de la capacidad de fabricación, que se conocerán este año.   
  • Tras las inversiones en Alemania y Estados Unidos, Siemens amplía su red de producción y capacidades de I+D en Asia.   
  • Nueva fábrica de alta tecnología en Singapur, anunciada hoy para servir a los crecientes mercados del sudeste asiático.   
  • Ampliación de la fábrica digital de Chengdu para impulsar el crecimiento en China.   
  • Se anunciarán inversiones adicionales en Europa y EE.UU. 

Para impulsar el crecimiento futuro, la innovación y aumentar la resiliencia, Siemens ha presentado su estrategia de inversión, que incluye 2.000 millones de euros destinados principalmente a nuevas capacidades de fabricación, así como laboratorios de innovación, centros educativos y otros centros propios. Siemens ha anunciado una nueva fábrica de alta tecnología en Singapur para atender a los mercados en auge del Sudeste Asiático.

«Nuestras tecnologías responden a tendencias de crecimiento clave en las que nuestros clientes necesitan nuestro apoyo para ser más competitivos, resistentes y sostenibles. Siemens está experimentando un crecimiento significativamente superior al del mercado. Hoy anunciamos una estrategia de inversión para impulsar el crecimiento futuro, la innovación y aumentar la resiliencia», dijo Roland Busch, presidente y CEO de Siemens AG. «Las inversiones apuntalan nuestra estrategia de combinar el mundo real y el digital -así como nuestro enfoque en la diversificación y el negocio local-. Estamos redoblando claramente nuestra fuerte presencia global para apoyar el crecimiento en los mercados más importantes del mundo».

Además, se espera un aumento de unos 500 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D), en áreas como la inteligencia artificial y el metaverso industrial, en año fiscal 2023, en comparación con el año anterior. Esta I+D se centra en reforzar la fortaleza de Siemens en tecnologías clave como la simulación, los gemelos digitales, la inteligencia artificial o electrónica de potencia, así como en apoyar el desarrollo de la plataforma empresarial digital abierta Siemens Xcelerator. La compañía anunció recientemente una alianza con Microsoft para acelerar la generación de código para la automatización industrial utilizando ChatGPT. Con NVIDIA, Siemens está trabajando para construir el metaverso industrial para mejorar el diseño, la planificación, la producción y el funcionamiento de fábricas e infraestructuras.

Nuevas capacidades adicionales en el Sudeste Asiático 

Para satisfacer la creciente demanda en el sudeste asiático, Siemens ha anunciado hoy una fábrica de alta tecnología completamente nueva en Singapur, que se desarrollará utilizando las tecnologías de hardware innovadoras e inteligentes propias de Siemens. La inversión en la fábrica será de unos 200 millones de euros. La fábrica establecerá un nuevo estándar de conectividad para mostrar las posibilidades de la digitalización, además de incorporar procesos de fabricación altamente automatizados. La inversión creará más de 400 puestos de trabajo.

Estrategia para todas las regiones con una oleada de inversiones mundiales 

Como parte de su estrategia de inversión y de su negocio de rápido crecimiento en China, Siemens también ampliará su fábrica digital de Chengdu para atender las oportunidades de crecimiento local en China, con una inversión de 140 millones de euros (1.100 millones de RMB) y la creación de 400 nuevos puestos de trabajo.

Muchos de los clientes chinos de Siemens son pioneros en la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en digitalización y fabricación de alta tecnología. Esta es la razón por la que Siemens también anuncia la inversión en un nuevo Centro de Innovación de I+D digital en Shenzhen, para acelerar el desarrollo de sistemas de control de movimiento con tecnología de digitalización y electrónica de potencia. La plataforma empresarial digital abierta Siemens Xcelerator se lanzó en China en noviembre de 2022.

Serie de anuncios 

A principios de este año, Siemens se comprometió a ampliar la producción en Trutnov, República Checa, para mejorar la capacidad de su fábrica de referencia en Amberg, Alemania. Además, Siemens ha invertido 30 millones de euros para ampliar su planta de materiales eléctricos en Frankfurt-Fechenheim, Alemania, mientras que Siemens Mobility anunció recientemente el gasto de 220 millones de dólares para construir una nueva fábrica de material rodante en Lexington, Carolina del Norte, con el fin de satisfacer la creciente demanda de trenes de pasajeros en los Estados Unidos. La planta creará más de 500 puestos de trabajo de aquí a 2028. Las inversiones previstas de 2.000 millones de euros y el aumento previsto de unos 500 millones en investigación y desarrollo incluyen Siemens Healthineers.

Grupo EULEN Perú refuerza el nexo con colaboradores a través de acciones de responsabilidad social

Como parte de su política de responsabilidad social corporativa, Grupo EULEN Perú, compañía especializada en la prestación de servicios a empresas, refuerza sus programas a favor de los trabajadores, ofreciendo la integración de personas con discapacidad o habilidades diferentes, así como concluyendo los estudios de educación básica regular a los colaboradores, familiares o comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social corporativa es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para la empresa. Al respecto, Verónica Sánchez, directora de RRHH del

la compañía líder en el mercado de soluciones integrales: “Se trata de un sistema de gestión que beneficia a las compañías, colaboradores, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés. Ser responsable socialmente generará mayor productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia”.

EULEN Apuesta por Ti

En el Perú, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Así, en el 2021, el 7,6% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representó el 2.7%, según La Encuesta Nacional de Hogares, realizada por INEI.

En vista de ello, Grupo Eulen Perú crea el programa: “Eulen Apuesta por Ti”, iniciativa que permite a los colaboradores y familiares concluir sus estudios de educación básica regular: inicial, primaria y/o secundaria subvencionando costos de matrícula, material educativo e infraestructura.

El programa inició en el 2015, logrando hasta el momento, tener un 65% de personas graduadas.

La Diferencia Suma

Actualmente, en el país, existen más de 3 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Cabe precisar, que al culminar el 2022, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicó el reporte del mercado laboral actual para personas con discapacidad, la cual indica, que la población en cuestión representa el 4,8% del total de peruanos, es decir, alrededor de 1 millón y medio (1.583.600).

Siendo así, nace el proyecto: “La Diferencia Suma”, proyecto que busca fomentar la inclusión de personas con discapacidad y otros colectivos con dificultades de inserción laboral. Por ello, desde España, este año aterriza un equipo de la empresa para conocer las políticas de empleabilidad en Perú relacionas al nicho en mención.

Sobre este contexto, Yolanda De Mena del Equipo del Grupo EULEN en España, comenta: “Buscamos potenciar este tipo de iniciativas de inserción laboral en todos los países donde tenemos presencia. Es muy satisfactorio para nuestro equipo estar en Perú para conocer de primera mano la situación laboral de las personas con discapacidad y otros colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral o carencias educativas”.

Expertos del CIP-CDLima aclararon las controversias en torno a la nueva Carretera Central, en una concurrida conferencia de prensa

En Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, encabezó esta conferencia de prensa, en la que miembros de la Comisión de Transportes de la institución argumentaron su respaldo a la alternativa propuesta por el Gobierno Regional de Lima.

El martes 27 de junio, el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima convocó a una conferencia de prensa para responder a las controversias que se han suscitado en los últimos días alrededor de la construcción de la nueva Carretera Central, también llamada “Julio C. Tello”.

La conferencia fue presidida por el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, quien estuvo acompañado por el Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto, director secretario; Ing. CIP Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transporte; así como especialistas de dicha comisión.

Tras la bienvenida del Ing. CIP Jorge Cueva, tomó la palabra el Ing. CIP Luis Vera, que comenzó por destacar que el proyecto presentado por el Gobierno Regional de Junín fue descartado por la misma empresa extranjera que está a cargo de la ejecución de la nueva vía: PMO-Francia. A pesar de ello, dicha empresa planea continuar con dicho proyecto, bajo la aprobación de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, y Economía.

“El CIP-CDLima no tiene nada que oponerse a las decisiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ellos son los dueños absolutos del convenio; pero sí tenemos la obligación moral y profesional de determinar lo que es bueno y malo para nuestro país”, manifestó el presidente de la Comisión de Transportes.

Acto seguido, el decano Roque Benavides se dirigió a los numerosos asistentes. Él comenzó por indicar que, si bien el informe técnico del Gobierno Regional de Lima no ha sido terminado, eso no implica que pueda haber mejores alternativas a la plateada con el llamado “Corredor Verde” de PMO-Francia, que inicia en la carretera Ramiro Prialé.

“Nosotros tenemos la actitud más constructiva posible. No estamos en contra de nadie, estamos a favor de la mejor alternativa que podamos tener para una nueva Carretera Central, que es fundamental para el desarrollo de nuestro país, y que debe servir como ejemplo para otras carreteras”, expresó.

Luego, siguió la exposición del Ing. CIP Jorge Gutiérrez Rodríguez, miembro de la Comisión de Transportes, que contó con el comentario de los panelistas Ing. CIP Robert López, Ing. CIP Carlos Núñez e Ing. CIP Omar Garavito. Tras esta ponencia, los especialistas respondieron a las preguntas de la prensa y el público asistente.

Como se ha mencionado anteriormente, entre los principales beneficios del trazo del GORE Lima están sus reducidas afectaciones de predios agrícolas, su carencia de problemas geológicos (huaycos y deslizamientos), la generación de nuevos polos de desarrollo, la descongestión de la actual Carretera Central, la descentralización de Lima y su impulso al turismo.

Mira el video de la conferencia de prensa en este enlace.

Evolución, Tecnología y Confianza; los tres elementos vitales en la Industria del aseguramiento.

Seguntrends, la marca líder dentro del segmento de los seguros, ha desarrollado elementos muy particulares que pueden determinar el éxito para esta industria dentro de los próximos años.

Raymundo Chapa, Socio y Director de Operaciones de la compañía, opina que estos factores marcan diferencia para llevar a buen puerto a quienes realizan operaciones dentro de esta boyante industria.

Por un lado, la Evolución implica una transformación, un cambio de forma gradual hasta que las cosas llegan a determinado estado. Y es que justamente el ser humano tiene la obligación de evolucionar, ya que el mundo está en constante transformación. De hecho, la competencia es un generador de cambio y el segmento de los seguros lo sabe.

Hace algunos años, todavía los vendedores solían hacer su labor muy de “persona a persona”, pero las aseguradoras han adoptado diferentes métodos para dar una atención mucho más rápida, sin que esto implique la completa separación del colaborador.

Es aquí donde la tecnología juega un papel preponderante. Las interfases digitales de venta de seguros están al servicio del vendedor con la consigna de brindar generalidades sobre los diferentes productos sin que esto signifique que la venta se finiquite ahí mismo. De ahí que el factor humano resulte importante para el seguimiento, cierre y posteriormente utilización del servicio por parte del cliente.

“El principal reto que tiene un agente de seguros es reconocer que el mercado evoluciona constantemente y por esto es necesario transformarse para convertirse en verdaderos asesores y acompañar al asegurado en todo lo relacionado con sus necesidades de protección”. señaló Chapa.

La tecnología es una herramienta que le permite al agente de seguros liberar su tiempo y enfocarse a actividades que le generen valor a sus asegurados. Ésta debe ser vista como un medio que complemente la función del asesor, más no como una opción para sustituirlo.

Se piensa que la tecnología puede ayudar a eliminar intermediarios tal y como ha sucedido en otras industrias, pero los seguros son complejos de entender, explicar y utilizar, por lo que en un corto plazo es difícil pensar que la función del agente de seguros pueda ser sustituida.

Los seguros es un producto y servicio a la vez, por lo que se hace necesaria la intervención de un verdadero asesor profesional para clarificar los alcances y coberturas de una póliza de seguros. Esto con la finalidad de que el cliente entienda el nivel de protección que tendrá al momento de ocurrir un siniestro.

Todo esto lleva a reconocer que la labor del agente de seguros es un actor fundamental dentro de la industria, pero como se mencionó, este debe  de evolucionar para verdaderamente asesorar a sus clientes y asegurados.

Conocer al cliente + conocer el producto = Venta

Aquí, el asesor debe de priorizar cuáles son las necesidades del cliente para brindar el producto correcto, de manera que no siempre es necesario vender la mejor póliza, sino más bien la adecuada a cada perfil. “Es una combinación de cuál es la problemática del cliente y con base en ello, recomendarle la mejor póliza o forma de tener esa protección” recalcó Chapa.

No es lo mismo un recién graduado que un adulto que ya tiene una familia o brindar una póliza de gastos médicos mayores antes que la de una casa. Hay características demográficas que debemos de entender para poder ofrecer un determinado producto, por lo que la priorización es sumamente importante.

Es aquí donde nos encontramos con el tercer pilar de vital importancia: la Confianza. El asesor debe orientar para satisfacer las necesidades del cliente y con ello, generar la certeza de que el interesado está adquiriendo el producto adecuado y con esta misma se va a responder de forma efectiva en el momento del siniestro.

De igual forma, mientras más se explique en qué consiste determinada póliza, aclarando dudas y sobre todo, siendo transparentes con las llamadas “letras chiquitas”, esta relación de confianza permitirá una venta, más o bien, una recomendación que puede acabar en la misma situación.

El seguro es un producto intangible hasta que se “materializa” ante una eventualidad. Con una mente evolucionada, apoyándose de la tecnología, siendo transparente y generando confianza, el asesor de seguros se vuelve una entidad sumamente competitiva.

Entidades educativas peruanas destinan hasta S/ 1.3 millones para digitalizarse

La educación digital surgió como una respuesta al crecimiento exponencial de la tecnología en los últimos 30 años. La pandemia hizo comprobar al sector educativo que hay una gran oportunidad de incorporar nuevas tecnologías dentro de las escuelas y de promover un verdadero cambio en los métodos educativos y un espacio que fomente la cultura digital en las aulas de clases.

En esa línea, la agencia especializada en el uso de Tecnología e Innovación, PLAY Group, señala que si bien aún los centros educativos están en una etapa inicial en transformación digital, al día de hoy, el 90% de entidades entre universidades e institutos en nuestro país han apostado por insertar estrategias digitales en sus instituciones educativas, destinando en promedio entre S/100,000 hasta S/1’300,000 por campañas digitales de 9 meses.

La transformación digital en el sector educativo de nuestro país aún está iniciándose, donde vemos que muchas instituciones educativas se han adaptado a una enseñanza blended o híbrida. Sin embargo, la transformación digital no es solo ello, sí incluye la digitalización, pero también trae nuevas maneras de hacer las cosas y nuevas oportunidades que aparecen a raíz de la aplicación de las tecnologías. Estos cambios vienen precedidos de cambios en las personas y en la cultura de la empresa y pueden provocar cambios en los modelos de negocio. Aún hay una brecha grande, pero también una gran oportunidad para diferenciarse en un mercado educativo que más pronto que tarde esperará cambios claros”, afirmó Luis Rojas, CEO & Fundador de PLAY Group.

En cuanto a las herramientas más utilizadas en los centros educativos, PLAY señala que se encuentran: Implementación de robots que puedan atender a cientos de usuarios en tiempo real en las redes sociales; uso de herramientas de sistemas de contact center integrados a campañas digitales a fin de que el abordaje sea óptimo y en el menor tiempo posible a los usuarios; CRM optimizado a la demanda de leads de la institución educativa; y finalmente, la migración de la enseñanza presencial a uno 100% vía internet y/o blended.

Para finalizar, PLAY Group ha desarrollado su propia metodología de transformación digital, dividiéndola en 6 etapas que la explicamos a continuación:

  1. Briefing corporate: se detalla el propósito de la transformación digital, las métricas, objetivos, timelines y personas implicadas.
  2. Ingeniería digital de procesos:Remodelación del sistema de gestión de procesos de la compañía hacia uno optimizado y ágil.
  3. Planning visual del sistema de procesos: Macroproceso de la compañía.
  4. Identificación de procesos a digitalizar u optimizar:Selección de procesos a transformar.
  5. Desarrollo de los sistemas de TD: Construcción de sistemas digitalizados de los procesos identificados a transformar.
  6. Testing global de TD:La compañía pasa a operar todo el macroproceso ágilmente y se audita la transformación digital global aplicada como un solo gran sistema de gestión.

Datos:

  • Un estudio de la Revista Iberoamericana señala que en Latinoamérica cerca del 37% de los adolescentes entre 15 y 19 años abandonan la escuela por no contar con el tiempo y los recursos para continuar con su educación.
  • El auge de las EdTech ha tomado tanta fuerza que, de acuerdo con un informe de Grand View Research, el mercado global de esta industria se estima que alcance los 377.850 millones de dólares en el 2028.

CAT lanza la nueva línea Utility Style en Perú

CAT, la reconocida marca líder en calzado resistente y duradero, anunció el lanzamiento de su nueva colección Utility Style. Esta línea innovadora representa una combinación única de moda urbana y los atributos clásicos que han posicionado a CAT como una marca de confianza en el mercado.

La línea Utility Style de CAT ha sido meticulosamente diseñada para satisfacer las demandas del estilo de vida urbano moderno. Con una amplia variedad de estilos y materiales de alta calidad, la colección resalta los colores emblemáticos de CAT, manteniendo la esencia de la marca.

En el espíritu de la línea de esta colección de CAT se encuentra su compromiso inquebrantable con la resistencia y la durabilidad. Cada producto ha sido creado, pensando en los  desafíos del uso diario, sin renunciar a un estilo contemporáneo y urbano. Ya sea en las calles de la ciudad o en aventuras al aire libre, los consumidores pueden confiar en que los productos de la línea Utility Style de CAT se adaptarán a sus necesidades y les brindarán un calzado de larga duración.

CAT busca transmitir los valores fundamentales de la marca a través de esta nueva línea. La resistencia, la fuerza y la durabilidad son atributos presentes en cada producto de la colección. CAT comprende las necesidades de los consumidores modernos y se compromete a ofrecer productos de estilo y funcionalidad, sin comprometer su inquebrantable reputación de calidad.

La nueva colección Utility Style de CAT, ya se encuentra disponible en todas las tiendas de la marca, así como en su página web oficial, brindando a los consumidores la oportunidad de descubrir la perfecta fusión entre estilo urbano y resistencia duradera.

Iniciativas DEI: Las empresas como modelo de inclusión

Estas iniciativas buscan reconocer a las empresas que apuestan por un futuro inclusivo.

Actualmente en Latinoamérica el 72,9 % de las personas con discapacidad se encuentra desempleada según la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis) realizada por Incluyeme.com. Trabajar desde las organizaciones en la inclusión es primordial para promover equipos de trabajo inclusivos, enriqueciendo la cultura de la compañía. Ser una empresa inclusiva no solo brinda reconocimiento social sino también permite posicionarse competitivamente en un mundo cada vez más consciente al momento de elegir un producto o servicio.

Como resultado del trabajo que Incluyeme.com realiza hace más de 10 años, lanzaron las iniciativas DEI (Discapacidad, Equidad e Inclusión) para reconocer y acompañar a las empresas y organizaciones que apuestan por una sociedad genuinamente inclusiva.

En primer lugar, se encuentran los eventos DEI LATAM que se organizan desde el 2020. Se han realizado más de 12 encuentros gratuitos, tanto virtuales como presenciales, con el objetivo de reconocer avances, desafíos y buenas prácticas en las estrategias de D&I. Es un espacio creado por y para las empresas en donde se invitan a participar diferentes ponentes con sus casos de inclusión y a importantes referentes en la materia.

En segundo lugar, el lanzamiento de la COMUNIDAD DEI. Esta iniciativa es una oportunidad para conectar con otras empresas que también generan un impacto positivo en la sociedad además de potenciar un espacio en donde las compañías que compartan los mismos valores puedan llegar más lejos con estrategias disruptivas y alineadas.

Desde Incluyeme.com comprenden que ser una empresa inclusiva puede ser un gran desafío pero también conlleva grandes ganancias a nivel cultural y de negocio, y es por eso que hacer comunidad y trabajar en conjunto facilitará el camino.

Finalmente, se encuentra el reconocimiento a las EMPRESAS DEI. Esta iniciativa busca reconocer públicamente a aquellas empresas aliadas de Incluyeme.com, midiendo las prácticas o acciones que realizan para promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de las siguientes 5 categorías, relacionadas al modelo de gestión DEI de Incluyeme.com:

  • CULTURA.
  • EMPLEO INCLUSIVO.
  • COMUNIDAD.
  • ACCESIBILIDAD.
  • COMUNICACIÓN Y MARKETING.

En Incluyeme.com, nos enorgullece lanzar nuestras iniciativas DEI (Discapacidad, Equidad e Inclusión) para reconocer y celebrar a las empresas y organizaciones comprometidas con una sociedad genuinamente inclusiva. A través de nuestros eventos DEI LATAM, la comunidad DEI y el reconocimiento a las Empresas DEI, buscamos construir una red de aprendizaje, promover la colaboración y destacar públicamente el liderazgo de aquellas organizaciones aliadas que promueven una cultura diversa, equitativa e inclusiva. Seguimos apostando por la colaboración para continuar construyendo un mundo donde todas las personas puedan desarrollar su potencial sin barreras”, sostiene Santiago Libertella, Director comercial en Incluyeme.com

Puedes conocer más información aquí: https://www.incluyeme.com/iniciativas-dei/

Cuatro pilares para trabajar y ampliar el acceso a servicios de salud esenciales

  • Actualmente Siemens Healthineers cuenta con más de 45 plataformas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), lo que permite apoyar al personal clínico, más no reemplazarlo, para actuar con más eficacia y rapidez.

El pasado 22 de junio, en el marco del “Re – evolution TECH CARE Congress”, uno de los eventos tecnológicos más importantes dentro del sector salud, se convocó a los más destacados profesionales, ejecutivos y especialistas del campo de la salud en el ámbito peruano y latinoamericano para discutir sobre aquellos desafíos en el cuidado de la salud a nivel digital, operacional y en experiencia del paciente.

Durante el evento se debatieron varios temas que competen a la industria de la salud, entre ellos, cómo facilitar la toma de decisiones en el ambiente clínico, cómo responder a las preguntas diagnósticas y terapéuticas de la población y sobre estrategias que pueden resolver las asimetrías que hoy viven hospitales y clínicas a nivel de recursos de personal y financieros que tienden a limitar ofrecer servicios de salud eficientes y de calidad.

Francisco Vélez, Director General de Siemens Healthineers para Colombia, Perú y Ecuador, participó como invitado en el panel ‘Tendencias 2023 en el ámbito sanitario y su futuro próximo’, espacio que compartió con otros importantes actores del mercado privado de la salud. Durante su ponencia, Vélez estimó que más del 50% de la población global no cuenta con acceso a una salud de calidad, siendo Latinoamérica una de las regiones con más de 300 millones de personas sin acceso a la salud y, en el caso de Perú, registra 15 millones de personas aproximadamente en la misma situación.

“Para brindar un acceso a la salud de forma integral, debemos unir esfuerzos y trabajar en cuatro importantes pilares: la financiación, digitalización, educación y el abastecimiento de personal médico”, precisó el ejecutivo. Vélez explicó que el financiamiento es uno de los temas más complejos y que muchas veces es una barrera hacia el avance de la tecnología médica. Esto se debe a los costos de investigación y desarrollo, ya que estos requieren una inversión significativa en recursos, equipos, ensayos clínicos y personal calificado.

En cuanto a la digitalización, esta permitiría a los pacientes contar con sus historias clínicas en cualquier parte del mundo a través de sus dispositivos electrónicos. “Si las instituciones de salud públicas y privadas contarían con este avance en sus procesos clínicos de información, se podrían tomar decisiones más oportunas”, recalcó.

Sobre el abastecimiento del personal médico, actualmente Siemens Healthineers cuenta con más de 45 plataformas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), lo que permite apoyar al personal clínico, más no reemplazarlo, para actuar con más eficacia y rapidez.

“Las enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas siguen evolucionado. Por tal motivo, tener personal altamente calificado es necesario. Nuestro objetivo como empresa de tecnología médica es encontrar nuevas alternativas para lidiar con esta tarea, de modo que, debemos trabajar con el Estado y universidades para cerrar esta brecha de educación”, mencionó.

Finalmente, Francisco Vélez comentó que los especialistas de la salud valoran el potencial transformador de las innovaciones tecnológicas en la medicina y se encuentran explorando cómo integrar de manera efectiva estas nuevas herramientas en su práctica clínica para mejorar la atención y los resultados para los pacientes.

Última semana para acceder a las entradas gratis para Expo Ingredients

Cada vez estamos más cerca para la llegada de la gran feria de Ingredientes, Alimentos, insumos y nutrientes más importante para la Industria Alimentaria, Bebidas, Pesquera, Avícola, Pecuaria, Molinera, Láctea, Cárnica, Agrícola, Agroindustrial, Alimentación Animal, Química & Farmacia, así mismo, Canal Horeca, Gastronómico, Retail, Comercios, Panadería, Pastelería, Heladería y afines.

Hasta el viernes 30 de junio serán las inscripciones para poder solicitar sus pases gratuitos para la Feria Expo Ingredients 2023 ha realizarse del 23 al 25 de agosto en la Sede Legado de la VIDENA en San Luis.

A partir del primero de julio, las entradas serán puestas a la venta y se confirmará por cual medio tendrá acceso para poder adquirirlas.

No olvidar que esta feria contará con congresos y actividades donde participarán prestigiosos ponentes, investigadores, docentes y expertos que compartirán sus conocimientos aplicados a la innovación & desarrollo de nuevos productos, nuevas tecnologías en ingredientes, nutrientes, aditivos, así mismo, ciencia y tecnología de insumos y procesos, y las últimas tendencias para la fabricación de alimentos y bebidas, cultivo del campo, Alimentación animal, Química & farmacia, Canal Horeca & Gastronómico y servicios en general.

No se queden sin presenciar la feria más importante en la industria alimentaria.

Link de registro gratuito solo hasta el 30 de junio: https://www.expoingredients.com/registro

Bienes raíces, acciones en bolsa o criptomonedas: ¿dónde invertir mi gratificación?

  • La especialista analiza a detalle estas tres opciones de inversión en medio de la incertidumbre actual.

En el actual escenario económico, caracterizado por la incertidumbre, los activos inmobiliarios están emergiendo como una alternativa de inversión particularmente atractiva, sobre todo cuando la inflación muestra una tendencia descendente lenta. Según el INEI, la inflación en Lima Metropolitana registró en mayo una disminución del 0,32% en comparación con los dos meses anteriores.

Ante este panorama, Claudia Rodríguez, jefe de marketing de V & V Grupo Inmobiliario, realiza un análisis detallado de las opciones más rentables para invertir en la actualidad la gratificación, comparando las ventajas y desventajas de inversión en propiedades, acciones en bolsa y criptomonedas.

Los bienes raíces son a menudo vistos como inversiones estables y tangibles, que no solo ofrecen un retorno a través de la apreciación del valor, sino también la posibilidad de generar ingresos por alquiler. Por ejemplo, en el caso de Lima Moderna, que incluye distritos como Jesús María, Magdalena y San Miguel, se define como zonas de mucho atractivo para los inquilinos, sobre todo aquellos que han retomado labores presenciales este año.

«Si bien este activo requiere de una inversión inicial significativa y puede ser afectado por factores como el mercado inmobiliario local y los costos de mantenimiento, un inmueble posee la capacidad de generar plusvalía a lo largo del tiempo, así como ingresos sostenidos por concepto de renta, diversificación y protección contra la inflación», comenta Rodríguez.

Por otro lado, las acciones en bolsa ofrecen la posibilidad de obtener rendimientos significativos y una alta liquidez para transacciones rápidas, pero están expuestas a la volatilidad del mercado y a los riesgos asociados con el desempeño de empresas individuales. Aunque los principales indicadores de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerraron el año 2022 con resultados positivos, en el informe de la BVL del miércoles 21 de junio indicó que el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, cayó un 0.06%, es decir, a 22,521.03 puntos.

En el caso de las criptomonedas, han demostrado un potencial para obtener rendimientos atractivos, pero también conllevan un riesgo considerable debido a su volatilidad y a la incertidumbre regulatoria. Además, la falta de conocimiento y comprensión sobre su funcionamiento puede aumentar el riesgo para los inversores sin experiencia. Según un informe del proveedor de antivirus De.Fi, los hackers y estafadores de criptomonedas causaron pérdidas por estafas por un total de 452 millones de dólares en el primer trimestre de 2023.

En este contexto, la especialista de V & V Grupo Inmobiliario señala que aunque las acciones en bolsa y las criptomonedas pueden ofrecer oportunidades atractivas a corto plazo, los activos inmobiliarios continúan siendo una opción sólida y estable en un entorno económico incierto.

Pasos para invertir en bienes raíces

Por ese motivo, Rodríguez ofrece recomendaciones para aquellos que desean realizar su primera inversión en bienes raíces. En primer lugar, es fundamental definir si se utilizará un crédito hipotecario o los ahorros personales para determinar el presupuesto disponible para la búsqueda.  En el caso de comprar con un cónyuge y optar por un crédito hipotecario, se sugiere considerar la opción de crédito compartido para aumentar las posibilidades de calificar y ampliar la capacidad crediticia. Además, aconseja buscar departamentos con metrajes reducidos, de uno o máximo dos dormitorios. Esta elección facilitará la futura renta o venta de la propiedad, ya que la demanda suele ser mayor para unidades más pequeñas. Por último, para aquellos que adquieran su primer departamento, es importante tener en cuenta los beneficios adicionales, como la posibilidad de utilizar un porcentaje de los fondos de la AFP o la gratificación del mes de julio, a fin de complementar el financiamiento.

Finalmente, la ejecutiva recomienda a los inversores que consideren sus propios objetivos y tolerancia al riesgo antes de tomar decisiones, y que busquen asesoramiento de expertos para asegurarse de tomar la decisión correcta.

Productores de granos andinos esperan negocios por USD 1.5 millones

  • Alrededor de 30 exportadores y empresarios con potencial exportador sostienen reuniones con compradores de México, Alemania, Brasil y Chile

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que 10 compradores de México, Alemania, Brasil y Chile vienen sosteniendo reuniones con 30 empresarios exportadores y con potencial exportador de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en la rueda de negocios de granos andinos.

Esta actividad se realiza en Cusco en el marco del VIII Encuentro Nacional de Productores Andinos. Los productos que se vienen negociando son quinua, kiwicha, cañihua orgánica, tarwi, maíz gigante, chía, presentados como granos en procesamiento primario, así como en hojuelas crudas, cocidas y endulzadas, harinas crudas y precocidas y granos expandidos, también horneados, snacks, aceites prensados en frío y gelatinizados.

“Los granos andinos forman parte de nuestra cultura y tradición que hoy compartimos con más de más de 100 mercados a nivel internacional gracias al gran esfuerzo y trabajo de nuestros productores, a quienes ayudamos en su internacionalización con esta rueda de negocios”, manifestó el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Ricardo Limo Del Castillo.

Estos productos son cada vez más requeridos en el exterior por su alto valor nutricional y por los beneficios que trae a la salud por lo que son considerados superalientos o superfoods. En ese sentido, se prevé que las demandas comerciales de los compradores internacionales superen el USD 1.5 millones a concretarse en los siguientes doce meses.

Durante su estadía en Cusco, los compradores internacionales tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los granos andinos gracias a la visita que realizaron a la Estación Experimental Andenes de Izcucacha en Anta en donde se conservan mediante un banco de germoplasma las diferentes especies. También tuvieron la oportunidad de recorrer diferentes empresas procesadoras de los milenarios granos.

El VIII Encuentro Nacional de Productores de Granos Andinos es organizado por la Mesa Técnica de Granos Andinos encabezado por la Central Agroandina del Perú y coorganizado por el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Provincial de Cusco, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y PROMPERÚ.

La PUCH es la N° 10 en américa latina y es la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos

  • La PUCP logró mejorar más de 200 puestos desde la edición 2019 y se ubica  en el top 10 de universidades en la región.
  • Es considerada la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos, según el Ranking.
  • Lograron su mejor puntuación en reputación académica mejorando 11 posiciones y obteniendo el puesto 117 general.

El QS World University Ranking confirma que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) mejora de manera sostenida en el tiempo: alcanzamos el puesto N°10 en América Latina, somos la mejor universidad del Perú por once años consecutivos y estamos en el puesto 336 a nivel mundial. Este enorme logro es producto del trabajo de nuestros profesores e investigadores, egresados, estudiantes y trabajadores, a quienes agradecemos y felicitamos.

La edición 2024, publicada este martes 27 de junio, confirma la tendencia ascendente, en donde PUCP pasa del puesto 363 al 336 respecto a la edición anterior, a pesar de que han ingresado al listado 85 nuevas instituciones. Así, en los últimos 6 años, ha mejorado más de 200 puestos siendo su mejor posición histórica en el listado.

Este año PUCP se ubica en el cuartil superior de un total de 2,963 instituciones consideradas. A nivel regional, se ubica en el top 10 de universidades en América Latina, que es liderado por la Universidade de Sao Paulo, la Universidad Nacional de México y la Universidad de Buenos Aires. Así como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes, por mencionar algunos ejemplos.

El Ranking QS Mundial 2024 confirma además que la PUCP es la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos de un total de 10 universidades peruanas listadas

Sello PUCP: reputación que destaca

Para elaborar este ranking 2024 de universidades, Quacquarelli Symonds evaluó 9 indicadores: Reputación académica; Citaciones por profesor; Ratio profesores / estudiantes; Reputación entre empleadores; Ratio estudiantes internacionales ; Ratio profesores extranjeros; Resultado laboral; Red internacional de investigación y Sostenibilidad. Los tres últimos indicadores fueron agregados este año a partir de las tendencias globales en la educación superior.

En el indicador reputación entre empleadores, PUCP logró mejorar 43 posiciones y ubicarse en el puesto 75 a nivel mundial. Dicho indicador evalúa las percepciones de empleadores destacados en todo el mundo sobre en qué universidades están los mejores graduados.

También destacó su reputación académica, en la que lograron mejorar 11 posiciones obteniendo el puesto 117 general. Este indicador es sumamente importante, ya que recoge la perspectiva de los investigadores, en sus diferentes disciplinas, respecto a qué instituciones universitarias producen las mejores investigaciones. Es decir, responde al trabajo realizado por la comunidad académica PUCP en relación con la creación de conocimientos.

En conjunto, el QS World University Ranking 2024 representa el compromiso de la Pontificia Universidad Católica del Perú por impactar en nuestro entorno a través de nuestra formación e investigación, innovación y creación.