15.6 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1187

ADEX PIDE A INIA IMPLEMENTAR BANCO DE SEMILLAS FORESTALES

  • También es necesario que Estado adopte políticas que impulsen el crecimiento de la industria de la madera.

La Asociación de Exportadores (ADEX) propuso al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) poner en marcha un banco de semillas forestales en Pucallpa (Ucayali) a fin de utilizarlas en la reforestación de las tierras amazónicas degradadas, informó el vicepresidente del Comité de Maderas e Industrias de la Madera del gremio, Enrique Toledo.

“Se necesitan semillas de alta calidad genética, para ello es importante identificar y seleccionar los rodales forestales (porción del bosque con árboles plus) de especies nativas de la biodiversidad amazónica, que tengan buen fuste, buen diámetro, sean rectos, fuertes, altos y con buena copa”, declaró.

Este trabajo debe complementarse con investigación genética, de esta manera se garantizará una buena restauración ecológica. Hay que indicar que en los últimos 60 años se perdieron alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques por tumba y quema, es decir, deforestación, principalmente por la agricultura migratoria, ganadería, cultivos ilegales de coca y minería ilegal.

Las tierras fueron abandonadas con el paso del tiempo pues no eran sostenibles debido a la pérdida de fertilidad, causando también un daño ecológico. Al ser degradadas, solo pueden ser recuperadas con las más modernas tecnologías, ya existentes en el Perú, e impulsando las plantaciones forestales con fines maderables e industriales.

US$ 1,500 millones

El representante de ADEX añadió que la reforestación de 1 millón de hectáreas (terrenos deforestados y degradados por la agricultura migratoria) impulsará la exportación de madera, productos derivados y otros no maderables por alrededor de US$ 1,500 millones y la generación de 400 mil empleos directos, indirectos e inducidos en la silvicultura, cosecha forestal, industria maderera y servicios varios.

Ese monto podría alcanzarse 20 años después del proceso de reforestación; sin embargo, desde el año 8, y luego cada 4 años, se darán las cosechas y los flujos de venta, generando todos los beneficios de esa actividad como la creación de puestos de trabajo en la Selva, descentralización económica, lucha contra la pobreza rural y deforestación.

Para lograrlo –continuó Toledo–, es necesario que el país establezca políticas de Estado que impulsen la industria forestal, mejorar la conectividad, el saneamiento territorial, lograr una competitividad logística, promover incentivos tributarios y otros. Solo de esa manera se pondrán en valor las plantaciones forestales.

“Hasta el momento y gracias a la labor de los empresarios, se reforestaron 40 mil hectáreas de la selva peruana con plantaciones forestales, pero otros países avanzaron más. Según data de la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), a julio del 2021 ese país reforestó 3 millones 110 mil hectáreas”, manifestó.

Toledo dijo que, si el objetivo es generar riqueza en el mapa de la pobreza rural de la selva, el Estado debe realizar un saneamiento de estos terrenos, además de poner en marcha un programa de titulación de tierras de las áreas deforestadas

“Es relevante realizar plantaciones forestales con fines de restauración ecosistémica, ello se alinea con la tendencia mundial de mitigar los efectos negativos del cambio climático plantando millones de árboles con el propósito, entre otros, de vender bonos de carbono”, concluyó.

 

Economía circular: una forma de inspirarnos en la naturaleza, donde nada se desperdicia

  • El año pasado, el Ministerio del Ambiente informó que diariamente se generan 21 mil toneladas de basura.

En Perú, se generan diariamente 21 mil toneladas de basura, lo que representa 0.8 kilos por habitante, y existen más de 1700 áreas a nivel nacional degradadas por una inadecuada gestión de residuos sólidos, según datos del Ministerio del Ambiente en 2021; y de acuerdo con COMEX, sólo el 1% de esos residuos son aprovechados.  Ante este panorama, la economía circular se ha convertido en un modelo de producción y consumo fundamental para abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad en nuestra sociedad. En términos simples, la economía circular se sustenta en imitar los procesos de la naturaleza donde todo lo que se genera es un insumo para otros procesos y así nada se desperdicia. Este nuevo enfoque podría permitir maximizar el valor de los productos, materiales y recursos existentes, al tiempo que reducirá la generación de residuos y la presión sobre los recursos naturales. En el contexto de preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental, la economía circular se posiciona como una alternativa necesaria y viable para lograr alcanzar un bienestar integral sobre la base de un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del ambiente.

“Al adoptar prácticas de economía circular, las empresas y la ciudadanía pueden reducir su dependencia sobre  los recursos naturales y disminuir la generación de residuos, lo que a su vez conlleva beneficios económicos, ambientales y sociales. Mediante la implementación de estrategias como la ecoinnovación, el ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje, se fomenta la reducción de la extracción de materias primas, se minimiza la contaminación e impulsa la creación de empleo de calidad”, expone Lorena Gaviño, Subgerente de Sostenibilidad de Celepsa, empresa del Grupo UNACEM.

Esta visión innovadora impulsa la adopción de prácticas empresariales más conscientes, fomentando la reutilización, el reciclaje y la reducción del consumo de materias primas. Por ello, Gaviño recomienda que, como parte de una política amigable con el ambiente, las empresas pueden incorporar pequeños cambios para contribuir con el planeta, tales como:

  • Mejorar la eficiencia de las materias primas que requieren para poder brindar sus productos y servicios.  En el caso de Celepsa, hemos mejorado la potencia efectiva 2%, lo que nos permite generar más energía con la misma cantidad de agua.
  • Evitar la generación de residuos a lo largo de la cadena de valor. Podemos solicitar la eliminación del uso de plásticos de único uso por ejemplo, y así evitar la generación de residuos innecesarios.
  • Promover la incorporación de los sub-productos y otros materiales residuales en otras cadenas productivas como insumos, como lo que hacemos a través de nuestra iniciativa Ríos Limpios, donde buscamos promover círculos virtuosos para el aprovechamiento  de residuos sólidos orgánicos para el desarrollo de biohuertos.  Asimismo, el año pasado logramos valorizar más de 10 toneladas de residuos para su aprovechamiento.

IA: estamos ante la punta del iceberg

Por Ph.D. Harvey Rosas, CTO de Prevsis

El poder de la inteligencia artificial (IA) es indiscutible. No debe sorprender cómo ha capturado recientemente la atención de los medios de comunicación, los líderes de la industria y el público en general. Sin embargo, en medio de todo el ruido y la emoción que rodea a la IA, es importante detenerse un momento y reflexionar sobre lo que realmente significa y las implicancias que tiene para nuestra sociedad. De la misma manera, es importante reconocer que no es lo mismo usar IA que construir modelos de IA, como no es lo mismo ser influencer generando contenido en una red social como Instagram o Twitter, que desarrollar las herramientas de tecnología de punta que hacen exitosas dichas redes.

La IA es mucho más que un algoritmo sofisticado o un modelo de lenguaje entrenado. Es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar nuestra forma de vida, nuestras interacciones diarias y nuestra comprensión del mundo. Pero, al mismo tiempo, también presenta desafíos y riesgos significativos que debemos abordar con urgencia.

La IA abarca un amplio espectro de aplicaciones en el ámbito industrial. Los siguientes ocho tipos de aplicaciones son fundamentales para comprender su verdadero alcance:

Clasificación y reconocimiento de patrones: La IA puede analizar y categorizar grandes cantidades de datos, permitiendo la identificación y clasificación de patrones complejos. Esto es especialmente útil en campos como la detección de fraudes, el reconocimiento facial y la seguridad.

Optimización y planificación: La IA puede ayudar a encontrar soluciones óptimas a problemas complejos de planificación y optimización. Esto se aplica en la logística, la gestión de la cadena de suministro y la programación de tareas.

Recomendación y filtrado de información: La IA puede analizar preferencias y comportamientos del usuario para ofrecer recomendaciones personalizadas y filtrar la información relevante. Los motores de recomendación en plataformas de comercio electrónico y servicios de streaming son ejemplos destacados.

Análisis de datos y minería de datos: La IA puede extraer información valiosa y conocimiento significativo a partir de grandes conjuntos de datos. Esto facilita la toma de decisiones informadas y la identificación de tendencias y patrones ocultos.

Procesamiento de lenguaje natural: La IA puede comprender y procesar el lenguaje humano de manera similar a cómo lo hacen los seres humanos. Esto se aplica en la traducción automática, los chatbots y las interfaces de voz.

Predicción y pronóstico: La IA puede analizar datos históricos y utilizar modelos estadísticos para predecir eventos futuros con cierto grado de precisión. Esto es especialmente útil en la predicción del clima, las tendencias de mercado y los programas de seguridad preventivos.

Control y toma de decisiones: La IA puede automatizar procesos de toma de decisiones en tiempo real, permitiendo un control más eficiente y preciso. Esto se aplica en sistemas de control industrial, como en la producción automatizada.

Simulación y modelado: La IA puede simular y modelar escenarios complejos para evaluar diferentes situaciones y tomar decisiones basadas en resultados simulados. Esto es útil en la investigación científica, el diseño de productos y la planificación en general.

Estas aplicaciones muestran que la IA va mucho más allá de lo que muchos creen. Su alcance y potencial son vastos y abarcan diversos campos y disciplinas. Sin embargo, debemos ser conscientes de las implicancias legales y éticas que conlleva su uso. La privacidad, la transparencia, la equidad y la responsabilidad son aspectos que deben abordarse con precaución y regulaciones adecuadas.

Es comprensible que muchos vean a la IA a través del prisma limitado de aplicaciones como ChatGPT. Sin embargo, es esencial comprender que la IA abarca una amplia gama de aplicaciones con impactos significativos en nuestra sociedad. Para aprovechar al máximo su potencial y mitigar sus riesgos, necesitamos un enfoque holístico que involucre la colaboración entre sectores y una discusión abierta y transparente sobre los desafíos y oportunidades que la IA nos presenta. Solo así podremos dar forma a un futuro en el que la IA sea una herramienta poderosa para el bien común.

www.prevsis.com

Proyecto de Ley de Contrataciones del Estado fortalece supervisión e implementación del riesgo en los procesos de contratación pública

El proyecto de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (LCE) amplía las competencias del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) para la supervisión de contrataciones sujetas a regímenes especiales, afirmó la presidenta ejecutiva del OSCE, Laura Gutiérrez, quien participó junto a otros expertos en una mesa de trabajo organizada por el despacho de la congresista Adriana Tudela.

Asimismo, señaló que este proyecto propone incorporar como obligatoria la implementación de la Gestión de Riesgos en las entidades, y establece como una función adicional del OSCE brindar asistencia técnica y orientación en la normativa de contratación pública, además de incorporar los contratos menores con lo cual se amplía el ámbito de supervisión del OSCE.

En el marco de la mesa de trabajo «Los procesos de contratación, ejecución de obras y resolución de controversias alrededor de la Ley de Contrataciones del Estado, su revisión y posible modificación», Laura Gutiérrez anunció que el OSCE pondrá en marcha, el último trimestre del año, un modelo mejorado de capacitación, que involucra el desarrollo de un programa de capacidades, lo cual busca mejorar el recurso humano encargado de los procesos de contratación pública.

Anunció también, que el OSCE implementará un mecanismo en la Ficha Única del Proveedor (FUP) que permitirá conocer el nivel de desempeño de los proveedores del Estado, con el objetivo de fomentar que las entidades públicas interactúen con “buenos proveedores”.

En materia de solución de controversias, indicó que se plantea un cambio en las funciones del OSCE, ya no estando a su cargo la organización y administración de un régimen institucional de arbitraje especializado y subsidiario. Sin embargo, se le asigna la administración del Listado de Instituciones Arbitrales y Centros de Administración de Juntas de Resolución de Disputas, así como la supervisión del cumplimiento de los requisitos establecidos y la sanción a las instituciones que resuelven controversias en contrataciones del Estado.

En suma, la propuesta contenida en el Proyecto de Ley N° 5472/2022-PE busca fortalecer el rol del OSCE, siendo que «estas medidas buscan asegurar la transparencia y confianza en los procesos de contratación pública», puntualizó.

PROINVERSIÓN adjudicó los Hospitales Especializados de ESSALUD de Piura y Chimbote a IBT Health

  • Ambos proyectos beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados de ESSALUD de los departamentos de Piura, Tumbes y Áncash, con una inversión aproximada de US$ 323 millones.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) adjudicó a la empresa IBT Health LLC los proyectos de Hospitales Especializados de ESSALUD de Piura y Chimbote que beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados de Piura, Tumbes y Chimbote (Áncash).

Tras un concurso público internacional que concitó la atención de grandes desarrolladores y operadores globales en proyectos hospitalarios, PROINVERSIÓN adjudicó la buena pro de ambos hospitales a favor de a IBT Health LLC considerando que sus ofertas técnicas y económicas cumplieron lo establecido en las bases de los concursos.

Ambos proyectos se ejecutarán mediante la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP) que garantiza la sostenibilidad de los servicios en el marco de un contrato riguroso, con un monto de inversión referencial de US$ 323 millones (que será cofinanciado por ESSALUD al 100%). Esto es resultado del trabajo interinstitucional entre ESSALUD y PROINVERSIÓN en beneficio de sus asegurados.

“Con esta adjudicación se ha dado un paso significativo para que ambos proyectos se hagan realidad en beneficio de los asegurados de ESSALUD de Tumbes, Piura y Áncash. Así, desde PROINVERSIÓN y ESSALUD estamos contribuyendo a reducir las brechas de infraestructura e incrementar la cobertura de servicios especializados en salud, sobre todo en las regiones”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

IBT Health tiene experiencia en la gestión de proyectos de APP en salud, pues son los operadores de los complejos hospitalarios Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo) de ESSALUD a través de las sociedades operadoras Callao Salud S.A.C. y Villa María del Triunfo Salud S.A.C., respectivamente.

LOS PROYECTOS

El proyecto “Creación de los servicios especializados de salud del Hospital Especializado en la Red Asistencial Piura de ESSALUD, distrito de Veintiséis de Octubre, provincia de Piura, departamento de Piura”, contempla el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de un hospital especializado. Beneficiará a 1’116,559 asegurados de los departamentos de Piura y Tumbes, con una inversión estimada de US$ 183 millones.

En tanto, el proyecto “Creación de servicios especializados de salud del Hospital Especializado Chimbote en la Red Asistencial Ancash de ESSALUD, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash”, contempla el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de un hospital especializado; y de un policlínico de complejidad creciente. Adicionalmente, se construirá un hospital temporal para garantizar la continuidad de la prestación de los servicios durante la construcción de las infraestructuras definitivas. Este proyecto -que requiere una inversión estimada de US$ 140 millones- beneficiará a 531,966 asegurados del departamento de Áncash, que seguirán atendiéndose de forma gratuita.

Ambos proyectos incluyen, además, la adquisición y reposición del equipamiento, el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria; así como la provisión de servicios generales y servicios de apoyo en modalidad bata gris (10 servicios entre los que figuran: lavandería, alimentación, seguridad, gestión y manejo de Residuos Sólidos, limpieza, mantenimiento, adquisición y mantenimiento de equipamiento y logística intrahospitalaria) y verde (3 servicios: hemodiálisis, laboratorio clínico e imagenología). Cabe destacar que los proyectos no consideran la provisión de servicios médicos, pues estos continuarán a cargo del Estado, a través del personal de ESSALUD.

Estos nuevos hospitales especializados atenderán enfermedades complejas que actualmente se vienen atendiendo en hospitales de Lima y Chiclayo:

  • En Piura los nuevos servicios son: Oncología clínica, oncología radioterápica, cirugía oncológica, neurocirugía, cirugía cabeza y cuello, cirugía torácica y cardiovascular, cirugía plástica y quemados, y otros.
  • En Chimbote brindará los siguientes nuevos servicios: Neurocirugía, oncología clínica, resonancia magnética y hematología clínica.

Los proyectos no consideran la provisión de servicios médicos, pues estos continuarán a cargo del Estado, a través del personal de ESSALUD.

El plazo de concesión será por 20 años, que consta de tres (3) años para el desarrollo de estudios definitivos de ingeniería, construcción e implementación del equipamiento y 17 años de operación y mantenimiento.

Siemens presenta la séptima edición del concurso regional que premia las mejores iniciativas tecnológicas de estudiantes universitarios

  • El Programa Regional de Eficiencia Energética de Siemens Smart Infrastructure busca impulsar a los estudiantes universitarios a desarrollar iniciativas que resuelvan problemas reales y optimicen el consumo energético en infraestructuras e industrias.  
  • El programa está abierto a todas las universidades públicas y privadas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia.  
  • La Universidad de Lima (Perú) fue la ganadora de la última edición. 

Con el objetivo de incentivar a los estudiantes universitarios a desarrollar nuevas tecnologías que promueva la aplicación de conocimientos técnicos en situaciones prácticas, y que mejoren las infraestructuras e industrias de su comunidad, Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización, a través de su filial Smart Infrastructure (SI), líder en edificios digitales, presenta la séptima edición del programa regional Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética. El concurso convoca a todas las universidades públicas y privadas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia para reconocer y premiar los mejores proyectos que contribuyan a responder los desafíos de cada país y la región.

“El programa regional Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética, presentado por Siemens Smart Infrastructure, fomentar entre los estudiantes universitarios la ampliación de sus habilidades a través de la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras, incentivando el trabajo en equipo y promoviendo la aplicación de conocimientos teóricos a situaciones prácticas dentro del propio contexto de los estudiantes y su comunidad. De esta manera, los participantes podrán identificar problemas reales y locales relacionados con la gestión energética en infraestructuras e industrias, y proponer soluciones utilizando herramientas específicas proporcionadas por Siemens.”, explicó Marielena Marín, gerente de Comunicaciones de Siemens Perú y Ecuador, y Business Development Regional Head Smart Infrastructure Sudamérica.

Esta iniciativa inició en el 2017 en Argentina y con el pasar de los años, el programa fue expandiéndose a Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, llegando a albergar a más de 50 universidades en competencia.

La Universidad de Lima (Perú) fue la ganadora de la edición presentada en 2022 por segundo año consecutivo, diseñando un proyecto que consistía en la conversión de un vivero de aeroponía −técnica de cultivo que no usa el suelo− en un sistema autónomo, inteligente y sostenible, el cual es alimentado con la energía procesada por paneles solares que funcionan por medio de un mecanismo que maximiza la captación de energía según la posición del sol a lo largo del día; con la finalidad de disminuir los indicadores de la huella hídrica y de la huella de carbono en la cosecha de alimentos. De esta manera, la institución se impuso sobre la Universidad Nacional de Santiago del Estero de Argentina; la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Universidad del Norte y Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia; la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, entre otras.

PARTICIPACIÓN EN LA EDICIÓN 2023 

Para este año, los proyectos serán premiados con dos equipos de la familia Sentron, así como con una capacitación y una licencia básica del software Sentron powermanager para impulsar todos los proyectos de investigación que desarrollen las universidades ganadoras. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de agosto a través del siguiente enlace.

Perú: Llega la revolución mundial en tinturas al mercado, el nuevo excellence sin amoníaco del L’oréal paris

L’Oréal París reafirma su presencia en la industria de la belleza peruana, a través del lanzamiento de su primera coloración permanente sin amoníaco “Excellence Sin Amoníaco”, enriquecida con ceramida, pantenol y proteínas para cuidar cualquier tipo de cabello y brindarle un resultado de color natural, intenso y duradero.

“Nos complace presentar la revolución mundial en tinturas, nuestra primera coloración permanente sin amoníaco, creado exclusivamente para dar respuesta a las tendencias del mercado actual y ser el aliado perfecto para todas aquellas mujeres que tienen miedo de dañar su cabello o miles de dudas de su tono adecuado. La experiencia que buscamos con Excellence sin amoníaco de L’Oreal París es que comprueben que cumple la misma función que cualquier otra que contenga amoníaco, pero que gracias a sus colores naturales y universales se adaptan a todo tipo de piel”, explica la firma cosmética.

L’Oréal París, la marca número 1 de belleza a nivel mundial, destaca que el nuevo Excellence sin amoníaco se caracteriza por ser un tinte permanente (que no se deslava, por lo que permanece en tu cabello por más tiempo), sin amoníaco (no lo maltrata) y que conteniene ceramida, pantenol y proteínas dándole más nutrición a tu cabello, brindando hasta 100% cobertura de canas hasta por 8 semanas y 98% menos quiebre. En otras palabras, es un producto que aporta color duradero, cuidado superior y colores naturales y universales.

Pensando en todas las personas que les resulta difícil elegir el tono de tinte adecuado para su tono de piel y que viven preocupados por dañar su cabello, L’Oréal París incluye por primera vez en el mercado, el “reflejo universal” con una mezcla única de pigmentos, la cual hace que el tinte se adapte a cualquier tono de piel, dando como resultado un color más natural. Dicha tecnología se presenta en 9 tonos, donde cada uno cumple con lo mismo, y es el resultado de una combinación de reflejos fríos y cálidos, la cual brinda un resultado más cromático y armonioso.

TENDENCIAS DE COLORACIÓN:

Con la introducción del Excellence sin amoníaco de L’Oréal París al mercado, la empresa francesa busca revolucionar la industria de coloración, alineándose a las siguientes tendencias actuales:

  1. Polarización – Natural & Cuidado Experto: Coloración natural, orgánica, ingredientes sin químicos, aditivos y tratamientos hipercargados.
  2. De Salón a la Casa: Neutralizadores, matizantes, balayage, coloración permanente de procedimiento rápido, keratinas in-house.
  3. Innovación – Tecnologías y formatos: Extensiones de tonos, shades; tratamientos hipercargados de durabilidad, fortalecimiento y brillo; cobertura de canas sin amoníaco; nuevos tamaños, practicidad.

Para finalizar, es importante mencionar que desde su fundación por el visionario químico Eugène Schueller en 1909, L’Oréal París ha llevado la coloración con calidad de salón a los hogares de todo el mundo. Comprometidos con la innovación científica, cada uno de sus laboratorios desarrollan tintes de pelo con fórmulas seguras para lograr un color luminoso y duradero.

Aeropuertos Andinos del Perú anuncia la modernización y ampliación del aeropuerto de Arequipa

  • Respondiendo al crecimiento en el flujo de pasajeros, AAP prevé destinar una inversión de 26 millones de dólares para el proyecto. El terminal aéreo de la Ciudad Blanca recibe alrededor de 180 mil pasajeros por mes.

Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) informó que destinará una inversión de 26 millones de dólares para la ampliación y modernización del terminal de pasajeros, rediseño de playa de estacionamiento vehicular, implementación del centro de operaciones de emergencia y adquisición de equipamiento, entre otros.

Actualmente, el proyecto de ampliación del aeropuerto se encuentra en proceso de revisión por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y, de aprobarse en los tiempos previstos, se iniciaría la construcción en el último trimestre del 2024.

“Arequipa es la segunda región más visitada del Perú debido a su importancia tanto turística como de negocios. La demanda de pasajeros está en camino a recuperar los niveles prepandemia, por lo que se ha solicitado la aprobación del proyecto de modernización y ampliación del terminal actual para que soporte eficientemente el crecimiento de la demanda de pasajeros hasta el 2027”, declaró Raúl Díaz Díaz, Gerente General de AAP.

Díaz explicó que se ha producido un aumento progresivo de visitantes a la Ciudad Blanca luego de las manifestaciones sociales ocurridas a inicios del presente año. “Arequipa muestra un incremento en el flujo de pasajeros y alcanza alrededor de 180 mil pasajeros por mes, por lo que se prevé que se alcance los 2 millones en el 2023, un 15% más que el año anterior”.

Por otro lado, el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón concentra una amplia oferta comercial. Esta oferta comercial está distribuida en 7% de marcas internacionales y 93% de marcas regionales de las cuales un 28% son regionales y un 11% conformada por emprendedores locales que son asesorados por AAP para que puedan llegar a ser socios comerciales dentro del terminal aéreo.

Aeropuertos Andinos del Perú (AAP)

Concesionario peruano que opera y gestiona el Segundo Grupo de Aeropuertos en las principales ciudades del sur del país: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.

Siemens anuncia una inversión de 2.000 millones de euros para impulsar el crecimiento, la innovación y la resiliencia

  • Aumento de la inversión global en nuevas fábricas de alta tecnología, laboratorios de innovación y centros educativos para ampliar el liderazgo en digitalización, automatización y sostenibilidad. 
  • Inversiones totales de 2.000 millones de euros, principalmente en ampliación de la capacidad de fabricación, que se conocerán este año.   
  • Tras las inversiones en Alemania y Estados Unidos, Siemens amplía su red de producción y capacidades de I+D en Asia.   
  • Nueva fábrica de alta tecnología en Singapur, anunciada hoy para servir a los crecientes mercados del sudeste asiático.   
  • Ampliación de la fábrica digital de Chengdu para impulsar el crecimiento en China.   
  • Se anunciarán inversiones adicionales en Europa y EE.UU. 

Para impulsar el crecimiento futuro, la innovación y aumentar la resiliencia, Siemens ha presentado su estrategia de inversión, que incluye 2.000 millones de euros destinados principalmente a nuevas capacidades de fabricación, así como laboratorios de innovación, centros educativos y otros centros propios. Siemens ha anunciado una nueva fábrica de alta tecnología en Singapur para atender a los mercados en auge del Sudeste Asiático.

«Nuestras tecnologías responden a tendencias de crecimiento clave en las que nuestros clientes necesitan nuestro apoyo para ser más competitivos, resistentes y sostenibles. Siemens está experimentando un crecimiento significativamente superior al del mercado. Hoy anunciamos una estrategia de inversión para impulsar el crecimiento futuro, la innovación y aumentar la resiliencia», dijo Roland Busch, presidente y CEO de Siemens AG. «Las inversiones apuntalan nuestra estrategia de combinar el mundo real y el digital -así como nuestro enfoque en la diversificación y el negocio local-. Estamos redoblando claramente nuestra fuerte presencia global para apoyar el crecimiento en los mercados más importantes del mundo».

Además, se espera un aumento de unos 500 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D), en áreas como la inteligencia artificial y el metaverso industrial, en año fiscal 2023, en comparación con el año anterior. Esta I+D se centra en reforzar la fortaleza de Siemens en tecnologías clave como la simulación, los gemelos digitales, la inteligencia artificial o electrónica de potencia, así como en apoyar el desarrollo de la plataforma empresarial digital abierta Siemens Xcelerator. La compañía anunció recientemente una alianza con Microsoft para acelerar la generación de código para la automatización industrial utilizando ChatGPT. Con NVIDIA, Siemens está trabajando para construir el metaverso industrial para mejorar el diseño, la planificación, la producción y el funcionamiento de fábricas e infraestructuras.

Nuevas capacidades adicionales en el Sudeste Asiático 

Para satisfacer la creciente demanda en el sudeste asiático, Siemens ha anunciado hoy una fábrica de alta tecnología completamente nueva en Singapur, que se desarrollará utilizando las tecnologías de hardware innovadoras e inteligentes propias de Siemens. La inversión en la fábrica será de unos 200 millones de euros. La fábrica establecerá un nuevo estándar de conectividad para mostrar las posibilidades de la digitalización, además de incorporar procesos de fabricación altamente automatizados. La inversión creará más de 400 puestos de trabajo.

Estrategia para todas las regiones con una oleada de inversiones mundiales 

Como parte de su estrategia de inversión y de su negocio de rápido crecimiento en China, Siemens también ampliará su fábrica digital de Chengdu para atender las oportunidades de crecimiento local en China, con una inversión de 140 millones de euros (1.100 millones de RMB) y la creación de 400 nuevos puestos de trabajo.

Muchos de los clientes chinos de Siemens son pioneros en la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en digitalización y fabricación de alta tecnología. Esta es la razón por la que Siemens también anuncia la inversión en un nuevo Centro de Innovación de I+D digital en Shenzhen, para acelerar el desarrollo de sistemas de control de movimiento con tecnología de digitalización y electrónica de potencia. La plataforma empresarial digital abierta Siemens Xcelerator se lanzó en China en noviembre de 2022.

Serie de anuncios 

A principios de este año, Siemens se comprometió a ampliar la producción en Trutnov, República Checa, para mejorar la capacidad de su fábrica de referencia en Amberg, Alemania. Además, Siemens ha invertido 30 millones de euros para ampliar su planta de materiales eléctricos en Frankfurt-Fechenheim, Alemania, mientras que Siemens Mobility anunció recientemente el gasto de 220 millones de dólares para construir una nueva fábrica de material rodante en Lexington, Carolina del Norte, con el fin de satisfacer la creciente demanda de trenes de pasajeros en los Estados Unidos. La planta creará más de 500 puestos de trabajo de aquí a 2028. Las inversiones previstas de 2.000 millones de euros y el aumento previsto de unos 500 millones en investigación y desarrollo incluyen Siemens Healthineers.

Grupo EULEN Perú refuerza el nexo con colaboradores a través de acciones de responsabilidad social

Como parte de su política de responsabilidad social corporativa, Grupo EULEN Perú, compañía especializada en la prestación de servicios a empresas, refuerza sus programas a favor de los trabajadores, ofreciendo la integración de personas con discapacidad o habilidades diferentes, así como concluyendo los estudios de educación básica regular a los colaboradores, familiares o comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social corporativa es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para la empresa. Al respecto, Verónica Sánchez, directora de RRHH del

la compañía líder en el mercado de soluciones integrales: “Se trata de un sistema de gestión que beneficia a las compañías, colaboradores, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés. Ser responsable socialmente generará mayor productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia”.

EULEN Apuesta por Ti

En el Perú, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Así, en el 2021, el 7,6% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representó el 2.7%, según La Encuesta Nacional de Hogares, realizada por INEI.

En vista de ello, Grupo Eulen Perú crea el programa: “Eulen Apuesta por Ti”, iniciativa que permite a los colaboradores y familiares concluir sus estudios de educación básica regular: inicial, primaria y/o secundaria subvencionando costos de matrícula, material educativo e infraestructura.

El programa inició en el 2015, logrando hasta el momento, tener un 65% de personas graduadas.

La Diferencia Suma

Actualmente, en el país, existen más de 3 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Cabe precisar, que al culminar el 2022, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicó el reporte del mercado laboral actual para personas con discapacidad, la cual indica, que la población en cuestión representa el 4,8% del total de peruanos, es decir, alrededor de 1 millón y medio (1.583.600).

Siendo así, nace el proyecto: “La Diferencia Suma”, proyecto que busca fomentar la inclusión de personas con discapacidad y otros colectivos con dificultades de inserción laboral. Por ello, desde España, este año aterriza un equipo de la empresa para conocer las políticas de empleabilidad en Perú relacionas al nicho en mención.

Sobre este contexto, Yolanda De Mena del Equipo del Grupo EULEN en España, comenta: “Buscamos potenciar este tipo de iniciativas de inserción laboral en todos los países donde tenemos presencia. Es muy satisfactorio para nuestro equipo estar en Perú para conocer de primera mano la situación laboral de las personas con discapacidad y otros colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral o carencias educativas”.

Expertos del CIP-CDLima aclararon las controversias en torno a la nueva Carretera Central, en una concurrida conferencia de prensa

En Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, encabezó esta conferencia de prensa, en la que miembros de la Comisión de Transportes de la institución argumentaron su respaldo a la alternativa propuesta por el Gobierno Regional de Lima.

El martes 27 de junio, el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima convocó a una conferencia de prensa para responder a las controversias que se han suscitado en los últimos días alrededor de la construcción de la nueva Carretera Central, también llamada “Julio C. Tello”.

La conferencia fue presidida por el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, quien estuvo acompañado por el Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto, director secretario; Ing. CIP Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transporte; así como especialistas de dicha comisión.

Tras la bienvenida del Ing. CIP Jorge Cueva, tomó la palabra el Ing. CIP Luis Vera, que comenzó por destacar que el proyecto presentado por el Gobierno Regional de Junín fue descartado por la misma empresa extranjera que está a cargo de la ejecución de la nueva vía: PMO-Francia. A pesar de ello, dicha empresa planea continuar con dicho proyecto, bajo la aprobación de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, y Economía.

“El CIP-CDLima no tiene nada que oponerse a las decisiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ellos son los dueños absolutos del convenio; pero sí tenemos la obligación moral y profesional de determinar lo que es bueno y malo para nuestro país”, manifestó el presidente de la Comisión de Transportes.

Acto seguido, el decano Roque Benavides se dirigió a los numerosos asistentes. Él comenzó por indicar que, si bien el informe técnico del Gobierno Regional de Lima no ha sido terminado, eso no implica que pueda haber mejores alternativas a la plateada con el llamado “Corredor Verde” de PMO-Francia, que inicia en la carretera Ramiro Prialé.

“Nosotros tenemos la actitud más constructiva posible. No estamos en contra de nadie, estamos a favor de la mejor alternativa que podamos tener para una nueva Carretera Central, que es fundamental para el desarrollo de nuestro país, y que debe servir como ejemplo para otras carreteras”, expresó.

Luego, siguió la exposición del Ing. CIP Jorge Gutiérrez Rodríguez, miembro de la Comisión de Transportes, que contó con el comentario de los panelistas Ing. CIP Robert López, Ing. CIP Carlos Núñez e Ing. CIP Omar Garavito. Tras esta ponencia, los especialistas respondieron a las preguntas de la prensa y el público asistente.

Como se ha mencionado anteriormente, entre los principales beneficios del trazo del GORE Lima están sus reducidas afectaciones de predios agrícolas, su carencia de problemas geológicos (huaycos y deslizamientos), la generación de nuevos polos de desarrollo, la descongestión de la actual Carretera Central, la descentralización de Lima y su impulso al turismo.

Mira el video de la conferencia de prensa en este enlace.

Evolución, Tecnología y Confianza; los tres elementos vitales en la Industria del aseguramiento.

Seguntrends, la marca líder dentro del segmento de los seguros, ha desarrollado elementos muy particulares que pueden determinar el éxito para esta industria dentro de los próximos años.

Raymundo Chapa, Socio y Director de Operaciones de la compañía, opina que estos factores marcan diferencia para llevar a buen puerto a quienes realizan operaciones dentro de esta boyante industria.

Por un lado, la Evolución implica una transformación, un cambio de forma gradual hasta que las cosas llegan a determinado estado. Y es que justamente el ser humano tiene la obligación de evolucionar, ya que el mundo está en constante transformación. De hecho, la competencia es un generador de cambio y el segmento de los seguros lo sabe.

Hace algunos años, todavía los vendedores solían hacer su labor muy de “persona a persona”, pero las aseguradoras han adoptado diferentes métodos para dar una atención mucho más rápida, sin que esto implique la completa separación del colaborador.

Es aquí donde la tecnología juega un papel preponderante. Las interfases digitales de venta de seguros están al servicio del vendedor con la consigna de brindar generalidades sobre los diferentes productos sin que esto signifique que la venta se finiquite ahí mismo. De ahí que el factor humano resulte importante para el seguimiento, cierre y posteriormente utilización del servicio por parte del cliente.

“El principal reto que tiene un agente de seguros es reconocer que el mercado evoluciona constantemente y por esto es necesario transformarse para convertirse en verdaderos asesores y acompañar al asegurado en todo lo relacionado con sus necesidades de protección”. señaló Chapa.

La tecnología es una herramienta que le permite al agente de seguros liberar su tiempo y enfocarse a actividades que le generen valor a sus asegurados. Ésta debe ser vista como un medio que complemente la función del asesor, más no como una opción para sustituirlo.

Se piensa que la tecnología puede ayudar a eliminar intermediarios tal y como ha sucedido en otras industrias, pero los seguros son complejos de entender, explicar y utilizar, por lo que en un corto plazo es difícil pensar que la función del agente de seguros pueda ser sustituida.

Los seguros es un producto y servicio a la vez, por lo que se hace necesaria la intervención de un verdadero asesor profesional para clarificar los alcances y coberturas de una póliza de seguros. Esto con la finalidad de que el cliente entienda el nivel de protección que tendrá al momento de ocurrir un siniestro.

Todo esto lleva a reconocer que la labor del agente de seguros es un actor fundamental dentro de la industria, pero como se mencionó, este debe  de evolucionar para verdaderamente asesorar a sus clientes y asegurados.

Conocer al cliente + conocer el producto = Venta

Aquí, el asesor debe de priorizar cuáles son las necesidades del cliente para brindar el producto correcto, de manera que no siempre es necesario vender la mejor póliza, sino más bien la adecuada a cada perfil. “Es una combinación de cuál es la problemática del cliente y con base en ello, recomendarle la mejor póliza o forma de tener esa protección” recalcó Chapa.

No es lo mismo un recién graduado que un adulto que ya tiene una familia o brindar una póliza de gastos médicos mayores antes que la de una casa. Hay características demográficas que debemos de entender para poder ofrecer un determinado producto, por lo que la priorización es sumamente importante.

Es aquí donde nos encontramos con el tercer pilar de vital importancia: la Confianza. El asesor debe orientar para satisfacer las necesidades del cliente y con ello, generar la certeza de que el interesado está adquiriendo el producto adecuado y con esta misma se va a responder de forma efectiva en el momento del siniestro.

De igual forma, mientras más se explique en qué consiste determinada póliza, aclarando dudas y sobre todo, siendo transparentes con las llamadas “letras chiquitas”, esta relación de confianza permitirá una venta, más o bien, una recomendación que puede acabar en la misma situación.

El seguro es un producto intangible hasta que se “materializa” ante una eventualidad. Con una mente evolucionada, apoyándose de la tecnología, siendo transparente y generando confianza, el asesor de seguros se vuelve una entidad sumamente competitiva.