8.1 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1184

Audi anuncia el piloto de simulador para desarrollar su unidad de potencia para la F1

  • El elegido es el suizo Neel Jani, que atesora una valiosa experiencia en vehículos de competición con tecnología de propulsión híbrida
  • Su trabajo se centrará en el diseño conceptual y la gestión de la energía
  • El simulador en Neuburg es una herramienta clave para el desarrollo de la cadena cinemática híbrida

La marca de los cuatro aros da el siguiente paso en su proyecto para la Fórmula 1 con el fichaje de un piloto de simulador: el suizo Neel Jani (39) aportará su dilatada experiencia en distintos programas de competición para desarrollar la unidad de potencia de Audi. Paralelamente se está llevando a cabo en las instalaciones de Neuburg una actualización del simulador de conducción para trabajar en el tren motriz híbrido de Fórmula 1. Audi entrará en la máxima categoría del automovilismo en 2026.

“Al igual que en el desarrollo de los procesos de producción, la simulación desempeña un papel fundamental en nuestro proyecto de Fórmula 1. El simulador es una herramienta importante para el desarrollo de la unidad de potencia y requiere un piloto que, además de dominar la tecnología, aporte una experiencia versátil al proyecto, especialmente en términos de gestión de la energía en condiciones de competición”, declara Oliver Hoffmann, Director de Desarrollo Técnico de AUDI AG.

Como antiguo piloto reserva y de pruebas de Red Bull Racing, Jani ha pasado muchas horas en un simulador de Fórmula 1. Y en su amplia etapa en carreras de resistencia adquirió una valiosa experiencia en autos de competición con tecnología de propulsión híbrida. Formando parte del equipo de fábrica Porsche, ganó el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (WEC) en 2016, así como las 24 Horas de Le Mans. “Estoy encantado de acompañar a Audi en su camino hacia la Fórmula 1. Es un honor y una gran responsabilidad participar en un proyecto de esta magnitud en una fase temprana. Estoy seguro de que con mi experiencia en proyectos de Fórmula 1 y LMP podré forjar buenos vínculos entre la teoría y la práctica”, afirma el suizo.

Desde finales de 2022 las pruebas con un motor monocilíndrico han permitido recopilar valiosos resultados para el desarrollo de la unidad de potencia. La fase de concepto está sentando las bases relacionadas con el rendimiento teniendo en cuenta el nuevo reglamento para 2026, que prevé una electrificación aún mayor: el motor eléctrico (MGU-K) ofrecerá entonces casi la misma potencia que el propulsor de combustión interna. Los motores turbo de 1,6 litros, altamente eficientes, funcionan con combustible sintético sostenible.

“De momento nos centramos principalmente en cuestiones de concepto con gran relevancia para el rendimiento. Sin embargo, a la hora de evaluar diversas soluciones técnicas no sólo nos basamos en métodos digitales. Los conocimientos, la experiencia y el desarrollo práctico son indispensables para sacar las conclusiones correctas de la simulación. Con esa combinación podemos evaluar diversas estrategias de funcionamiento en una fase temprana y preparar el camino para una gestión eficiente de la energía”, afirma Adam Baker, CEO de Audi Formula Racing GmbH.

Está previsto que la primera unidad de potencia híbrida, compuesta por el motor de combustión interna, el motor eléctrico, la batería y la electrónica de control, funcione en el banco de potencia antes de que acabe el año y siente las bases para el futuro concepto de vehículo. Gracias a la competición abierta, la Fórmula 1 sirve de motor tecnológico tanto para la electromovilidad como para los e-fuels sostenibles.

Buscan impulsar exportación de frutas frescas y congeladas a Japón

Con el objetivo de expandir nuestra oferta exportable en Japón, la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), realizarán la misión comercial ‘Frescos & Congelados a Japón’, entre el 29 de agosto y 1 de setiembre y complementará el recorrido que realiza el buque de la Armada Peruana (BAP) Unión por varios países.

El portafolio de frutas peruanas al país del sol naciente estará compuesto por paltas, mangos, mandarinas y uvas. Sobre este último producto, se tienen grandes expectativas pues en marzo pasado y tras varios años de negociaciones, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), pudo lograr su acceso a ese mercado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Piscicultura de Japón (MAFF) publicó los requisitos fitosanitarios y es así que podrán ingresar hasta 26 variedades, entre las que destacan la Red Globe, Sweet Globe, Autumm Crisp, Allison, Sweet Celebration, Crimson Seedless, Yvori y otras.

Exportaciones

Los despachos de frutas frescas y congeladas a Japón sumaron entre enero y abril del 2023 US$ 11 millones 736 mil, registrando un retroceso de -82.5% en relación al mismo periodo del 2022 (US$ 67 millones 185). Sus 5 principales productos, mango, palta y plátano orgánico, mandarina y fresas, representaron de forma conjunta el 96% de total.

De acuerdo a la gerenta de agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano, la caída fue por factores internos como problemas logísticos, paralizaciones y bloqueos de carreteras, entre otros. “Existe una gran demanda de estas frutas en el mercado japonés, pero, la campaña 2022 – 2023 no fue buena para los mangos y la palta”, dijo.

El ranking fue liderado por el mango –representó el 38% de los envíos de frutas frescas y congeladas–, al sumar US$ 4 millones 511 mil y experimentar una contracción de -71% respecto al mismo periodo del 2022. Le sigue la palta (US$ 4 millones 362 mil), plátano orgánico (US$1 millón 408 mil), mandarina (US$ 517 mil) y fresa (US$ 505 mil).

Las principales regiones que exportan frutas frescas y congeladas a Japón son La Libertad (paltas frescas y congeladas y mangos congelados), Lambayeque (paltas y mangos), Lima (paltas, fresas y mangos en trozos), Piura (mangos y banano orgánicos y paltas), e Ica (mandarinas).

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y abril de este año, las principales empresas exportadoras fueron Westfalia Fruit Perú S.A.C., Sunshine Export S.A.C, Mebol S.A.C, Organia S.A.C, Avocado Packing Company S.A.C., Agroindustrias AIB S. A., entre otras.

El 47% de las grandes empresas confía en las redes sociales para informarse sobre ciberamenazas

En un intento por conocer sobre las últimas ciberamenazas que se presentan en la Darkweb, un estudio de Kaspersky revela que casi la mitad de los directivos de grandes empresas confía en noticias, blogs del sector y redes sociales para obtener información sobre ciberamenazas. Sin embargo, apenas un 40% contrata a expertos externos que sean capaces de interpretar esos datos.

Los buscadores tradicionales son incapaces de acceder a determinados espacios de la Darkweb, por lo que investigar lo que hacen los ciberdelincuentes requiere de amplios conocimientos, tanto técnicos como de lenguaje para comprender mejor sus técnicas. En este sentido, la información publicada en Internet es muy útil para estar al día sobre las últimas ciberamenazas, pero no permite tener una comprensión completa de los peligros que acechan a los negocios y cómo pueden enfrentarse a ellos.

A pesar de ello, los blogs, redes sociales y fuentes abiertas son los principales medios de información para el 47% directivos de las grandes empresas, según un reciente estudio elaborado por Kaspersky. En contraste, apenas el 40% de los directivos encuestados afirmó recurrir a expertos externos capaces de interpretar esa información y recopilar inteligencia sobre las últimas amenazas sofisticadas que surgen de la Darkweb.

El estudio también revela que, aunque la ciberseguridad es una clara preocupación para la mitad de los directivos de las empresas (50%), los encuestados indicaron que el lenguaje utilizado para describir amenazas impacta en su habilidad para entenderlas y actuar en consecuencia: 48% afirma que la jerga de seguridad y la terminología del sector son la principal barrera para el equipo de dirección a la hora de entender la ciberseguridad y cómo abordarla. Adicionalmente, El 38% de los ejecutivos encuestados encuentran confusos términos básicos de seguridad como Malware, Phishing y Ransomware. Las restricciones presupuestarias (47%) y la falta de formación (43%) completan las mayores barreras a las que se enfrentan para entender la ciberseguridad.

“Nuestro análisis muestra que los altos directivos necesitan comprender las amenazas de seguridad a las que se enfrentan sus negocios a diario. Los recursos públicos y el aumento del presupuesto en capacitación son muy importantes para concienciar, pero el panorama de amenazas es complejo y evoluciona constantemente, explica David Emm, analista Principal de Seguridad de Kaspersky. “La realidad es que, sin la combinación de información pública con inteligencia acerca de la Darkweb interpretada por expertos que hablen el lenguaje pertinente, las organizaciones se están protegiendo a medias contra las amenazas”, concluye.

El informe ‘Separados por un lenguaje común: ¿Puede la alta dirección descifrar y actuar ante la amenaza real de los ataques cibernéticos?’ se ha elaborado a través de la realización de un total de 1,800 entrevistas a altos directivos de grandes empresas de 1,000 o más empleados en 13 países.

Zofratacna contará con laboratorio para exportadores en módulo de Tacna Innova

La Zona Franca de Tacna (Zofratacna), a través del Módulo de Servicios de Tacna Innova, contará con un moderno laboratorio que estará al servicio de los exportadores y permitirá abaratar sus costos. Así lo anunció el presidente del directorio de Zofratacna, Aldo De Marzo Parodi, durante la Mesa de Trabajo Interinstitucional de la Comisión Multisectorial para la Facilitación de Comercio Exterior (Comufal) realizada en Tacna y organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Durante el evento desarrollado en el auditorio de Zofratacna, estuvo presente la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Stella Mera Gómez, quien llevó a cabo la mesa de trabajo de Comufal. Cabe resaltar que el objetivo de la comisión multisectorial es reforzar la coordinación entre las entidades del estado vinculadas al comercio exterior, con miras a proponer mecanismos, acciones y herramientas para el desarrollo de la facilitación de comercio.

La Dirección de Facilitación del Comercio Exterior del Mincetur programó una reunión de trabajo multisectorial en Tacna con la finalidad de identificar la problemática en materia de facilitación de comercio exterior en la región. También participaron la directora de la Dirección de Zonas Económicas Especiales, Carol Pamela Flores Bernal; la directora general de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior del Viceministerio de Comercio Exterior y directora de Zofratacna, Claudia Guillermina Parra Silva; el director de Facilitación de Comercio Exterior, Geenady Romero; el especialista en Facilitación de Comercio Exterior del Mincetur, Jean Carlo Magallanes; la especialista en Aduanas de la Sunat, Ingrid Huapaya; y el gerente general de Zofratacna, José Condori Salinas.

El nuevo laboratorio para los productos de exportación estará ubicado en el módulo de Tacna Innova, en el complejo de la Zona Franca. Cabe indicar que Tacna Innova es el ecosistema de innovación y emprendimiento de la región en el que trabajan diversas instituciones representativas de la región, entre privadas, públicas y asociaciones civiles, todas ellas integrantes de la cuádruple hélice, con la finalidad impulsar la innovación y emprendimiento en diferentes cadenas productivas de Tacna a nivel de nuevos emprendimientos y mipymes.

Jim Alvarado es nombrado el nuevo Gerente de MG Motor en Perú

MG Motor, marca distribuida localmente por el Grupo Astara Perú, anuncia el nombramiento de Jim Alvarado, como su nuevo Gerente en Perú.

El principal objetivo de Jim es seguir posicionando a MG como una de las marcas referentes del mercado automotriz peruano, además de continuar con la senda de crecimiento de la marca en el país, así como también, fidelizar y atraer nuevos clientes.

Con un MBA en administración en la Universidad ESAN, Jim Alvarado es un destacado profesional con más de 13 años de experiencia en la industria automotriz, otorgando a MG un amplio conocimiento del sector, con experiencia en gerenciamiento de marcas y post venta. 

“Estoy contento de asumir este nuevo reto profesional, nuestro equipo está preparado para superar los desafíos que nos hemos propuesto. Orgullosos de la relación comercial con SAIC Motors, uno de los fabricantes más importantes en el mundo y con el respaldo de nuestra compañía global Astara, presente en 3 continentes, en 19 países, con más de 2,500 colaboradores y contamos con una amplia red de distribución en venta y post venta a nivel nacional” finaliza el ejecutivo.

Digital llega a Colombia con Camilo Salah como Managing Director

Clasificada por Adweek como la agencia global de más rápido crecimiento en 2022, NP Digital llega a Colombia para ofrecer un robusto portafolio de servicios de marketing digital orientados a generar resultados de negocio para sus clientes. Fundada en California, USA en 2017 por Neil Patel, considerado por The Wall Street Journal y Forbes como uno de los marketers más influyentes de nuestros tiempos, la agencia llega al país para continuar con su proceso de expansión global incursionando en Latino América y desarrollando un eje fundamental de su negocio en Colombia.

NP Digital se enfoca en crear planes de marketing digital innovadores, adaptables y basados en datos. Enfocados en ayudar a las empresas a crecer y conseguir sus objetivos, dirige su misión a ayudar a las marcas a conectarse y relacionarse con sus audiencias. NP Digital combina plataformas exclusivas y propias con talento de primer nivel para ofrecer experiencias centradas en: búsqueda pagada y orgánica (SEO), ecommerce marketing, publicidad en redes sociales, contenido, remarketing especializado, UX/UI design, performance marketing, gestión de feeds, email marketing y optimización de tasas de conversión (CRO).

Con clientes como Adobe, Cisco Systems, LinkedIn, Intuit, CNN, Western Union o HomeAway, recientemente fue catalogada por MediaPost como la agencia de perfomance del año y su trabajo con Adobe ganó el OMMA Award en la categoría de SEO, también ganó el premio de Global Performance Marketing Agency of the Year ’23 de PMW y la Mejor Iniciativa de Marketing de Búsqueda B2B.

Con su ingreso al país, Colombia se suma a una lista de 20 países donde NP Digital ya tiene presencia y busca suplir las necesidades de un mercado colombiano que crece al 13% año tras año y lo posiciona como uno de los 5 países más fuertes de mundo en crecimiento de inversión digital. Camilo Salah, recientemente anunciado como gerente para Colombia comentó al respecto. “Es un gusto estar al frente de NP Digital en este momento clave del desarrollo digital de nuestro país. Tenemos un mercado supremamente dinámico que pide alternativas más sofisticadas y profesionales para asumir los retos digitales de las empresas. Sin duda nuestro portafolio de servicios cubrirá muchas de esas demandas ayudando a las marcas a conseguir mejores ingresos en los canales digitales.”

Por su parte, Javier Hidalgo, director general de NP Digital en América Latina comentó al respecto «Camilo tiene una reputación comprobada en el aprovechamiento de la tecnología y la visión estratégica para acelerar el crecimiento de las marcas, y damos la bienvenida a su liderazgo en la oficina de Colombia a nuestro equipo de alta dirección global»

Salah, con amplia experiencia en agencias multinacionales asume este reto luego de liderar Wavemaker (WPP) en la región Andina donde logró que la agencia consiguiera los resultados financieros más altos de su historia y la tasa de conversión de nuevos negocias más alta de la región LATAM

 

 

“Deja el Show” la nueva campaña de Mike’s que invita a potenciar la autenticidad de los jóvenes

Mike’s, la bebida para aquellos que buscan «algo más dulce», presenta su nueva campaña para destacar que la vida es mucho más divertida cuando disfrutamos nuestra autenticidad.

Mike’s, una de las bebidas más populares entre los jóvenes peruanos –perteneciente al portafolio de Backus–, con crecimientos a doble dígito, lanza una novedosa propuesta de comunicación que invita a los jóvenes a ser auténticos, a divertirse con plenitud, y mostrarse como son en realidad.

Deja el show” es el disruptivo mensaje con el que Mike’s transmite su propósito de marca; “La bebida ready to drink, tan simple como limonada más vodka, que nos invita a ser parte de una comunidad en la que podemos ser nosotros mismos, sin pretender que nos guste algo que no nos gusta y mostrando nuestra verdadera personalidad, para disfrutar una diversión genuina y auténtica; cómo lo es Mike´s.” subrayan.

Con el objetivo de robustecer la conexión con su audiencia; Mike´s insiste en la autenticidad como base para disfrutar plenamente de la vida y se posiciona como defensora de la verdadera diversión, sin necesidad de fingir.

Hoy en día, por ejemplo, muchos jóvenes se esfuerzan por vestirse de acuerdo con lo que les impone la moda, limitan sus opiniones por temor a ser rechazados y a menudo pretenden ser quienes no son para encajar en un grupo. Desde Mike´s queremos apoyarlos para que se animen a ser auténticos, genuinos; que no tengan miedo de ser ellos mismos y que puedan divertirse plenamente.” comenta Carolina Ávila, Business Unit Marketing Manager en Backus AB-Inbev Perú.

La revolucionaria iniciativa parte desde la esencia del mismo producto, una bebida Ready-to-Drink (RTD) que cuenta con una personalidad única y divertida. “Mike´s es la mejor alternativa para ocasiones de socialización, ya que es una alternativa diferente, dulce y viene lista para disfrutar, con jugo de limón y vodka.”

La campaña cuenta con un amplio componente de publicidad exterior, activaciones en la calle y relaciones públicas. Su enfoque tendrá una robusta presencia digital, reforzando la comunicación en redes sociales y el patrocinio del primer formato de la FMS (Freestyle Master Series) donde el rival es uno mismo y los participantes digitales podrán ganar Mike’s de por vida.

 

 

¿Está ahorrando lo suficiente para sus planes? Cómo calcular sus ingresos, pagos y ahorro mensual

  • Se cree que solo se puede ahorrar al culminar de pagar deudas o si tenemos un aumento de sueldo. La clave es la organización.
  • También debe cuidarse de los ‘’gastos hormiga’’ pequeñas compras de S/5, S/10 o S/20 que pueden sumar grandes cantidades de dinero al final del mes.

Cada vez es más importante tener un plan financiero sólido para alcanzar metas personales a mediano y largo plazo. “Generalmente ahorramos lo que nos sobra en el mes, en lugar de separar dinero para ahorrar desde el inicio. También se cree que solo se puede ahorrar al culminar de pagar deudas o si tenemos un aumento de sueldo. La clave es la organización.”, indicó Mariano Perotti, gerente Principal de Productos Pasivos de Banco Pichincha del Perú.

Para tener bien definido este panorama y hacer un plan exitoso, se debe hacer una revisión exhaustiva de los ingresos, versus los pagos y ahorros mensuales. Para Mariano Perotti de Banco Pichincha, es importante ser lo más realista posible para evitar caer en expectativas complejas de alcanzar, desequilibrios financieros, o afectar mucho la calidad de vida. A continuación, los pasos necesarios para organizarse mejor y conseguir los objetivos:

  1. Conozca sus ingresos: El primer paso para calcular el ahorro mensual es determinar cuánto dinero ingresa al bolsillo cada mes. Considere sus ingresos regulares, como el salario, pero también otros adicionales, como bonificaciones, comisiones o ingresos pasivos. Sume todos estos conceptos para obtener el total de los ingresos mensuales.
  2. Analice sus gastos y pagos: Ahora es momento de revisar sus gastos mensuales y pagos obligatorios. Haga una lista detallada de gastos fijos, como el alquiler o la hipoteca, servicios públicos, transporte, alimentación y otros gastos recurrentes. También incluya pagos de deudas, como préstamos estudiantiles, tarjetas de crédito o préstamos personales. Reste estos gastos de los ingresos totales.
  3. Establezca metas de ahorro: Defina metas de ahorro a corto, mediano o largo plazo. ¿Está ahorrando para un viaje, un automóvil nuevo o el capital de un negocio? Determine cuánto dinero desea destinar a cada objetivo. Esto ayudará a tener claridad sobre la cantidad de ahorro mensual que necesita.
  4. Calcule el ahorro mensual: Una vez que haya restado gastos y pagos de los ingresos totales, el resultado será su ahorro mensual actual. Compare este número con sus metas de ahorro y evalúe si está ahorrando lo suficiente o si lo está haciendo en los rangos de tiempo ideales. Si el ahorro actual es insuficiente, considere ajustar sus gastos o encontrar formas de aumentar los ingresos.
  5. Haga un seguimiento regular: Revise su situación financiera de forma periódica. Realice este cálculo al menos una vez al mes para asegurarse de que está en camino hacia sus metas de ahorro. Si sus circunstancias cambian, ajuste los cálculos y reevalúe las prioridades de ahorro.

Además de controlar gastos e ingresos, también es importante considerar diversos productos financieros que pueden ayudar a optimizar sus ahorros:

  • Cuentas de ahorro que pagan intereses: Son una opción segura y con beneficios. Estas cuentas permiten depositar el dinero y recibir intereses sobre el saldo ahorrado, brindando una forma de hacer crecer los ahorros gradualmente. Por ejemplo, Banco Pichincha ofrece la tasa más alta del mercado con 7.25% TREA en soles, y 3.25% TREA en dólares.

Cuidado con los ‘’gastos hormiga’’:

Los ‘’gastos hormiga’’ son pequeñas compras diarias o recurrentes que, aunque parezcan de montos menores como S/5, S/10 o S/20, pueden sumar grandes cantidades de dinero al final del mes, afectando negativamente su plan de ahorro. ‘’Si toma como hábito sumar sus ‘’gastos hormiga’’, a final de una semana o mes puede evaluar prescindir de ciertas compras que dañan su salu

Billeteras Móviles: 1 de cada 3 peruanos cuenta con una y la usa de manera habitual

  • Perú figura, junto a Colombia y Panamá, como uno de los países donde más aumentó el uso de billeteras móviles en el último año.
  • Uso de productos o servicios digitales aumenta entre emprendedores y son las personas entre los 18 y 42 años las que poseen más billeteras móviles en la región.

A lo largo de los últimos años, el consumidor ha experimentado una serie de cambios en la manera en la que interactúa con productos y servicios financieros. El uso de canales digitales permitió que las personas y negocios operen de manera sencilla e inmediata, constituyéndose como un medio fundamental para la promoción y aceleración de la inclusión financiera en el Perú.

De acuerdo con el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización de Credicorp, elaborado por Ipsos en ocho países de la región (Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Panamá), un 26% de ciudadanos reportan contar con una billetera en comparación al 11% registrado durante el 2021. Según el informe, hoy 1 de cada 3 peruanos cuenta con una billetera, cifra que casi dobla la reportada el año pasado. El Perú figura, junto a Colombia y Panamá, como los países donde más aumentó el uso de este canal, reemplazando a otros medios como la banca por internet o aplicativos de entidades bancarias.

El análisis define tres niveles de digitalización financiera determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas, tanto en el pago de productos y servicios, como en la realización de transferencias financieras. Mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario intensivo es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones. Así, si bien el Perú registra un alto nivel de usuarios aún por digitalizar, a la vez muestra un relevante porcentaje de usuarios intensivos (30%, lo que es mayor al promedio global) y un reducido grupo de usuarios ocasionales (9%).

“Es clave entender que la digitalización permite que las personas puedan mejorar la forma en la que se manejan dentro del sistema financiero, ya sea para recibir sus salarios, enviar dinero, pagar bienes y servicios, y demás trámites de forma más fácil y segura. Si bien hay un evidente cambio en el comportamiento del consumidor, aún existe una oportunidad de seguir impulsando la inclusión financiera en todo el país. Por ello, desde Credicorp reiteramos la relevancia de potenciar los esfuerzos de democratización de los productos financieros de tal forma que sean más accesibles mediante herramientas digitales”, indicó Enrique Pasquel, gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp.

Hallazgos regionales

El estudio de Credicorp e Ipsos además refleja que, en la región, el uso de aplicativos de entidades financieras se reduce frente al uso de billeteras móviles. Estas se posicionan como el segundo medio digital más utilizado al momento de realizar transacciones. Además, se ve que el uso de productos o servicios digitales aumenta entre emprendedores y que son las personas entre los 18 y 42 años las que poseen más billeteras móviles en la región. Del mismo modo, cabe destacar que los trabajadores dependientes representan al grupo con la mayor proporción de usuarios intensivos (43%), seguidos por los estudiantes (38%) y los trabajadores independientes (28%).

En esa línea, solo el 16% de los participantes utiliza algún aplicativo de entidades financieras (banca móvil) para realizar el pago de productos y servicios. Chile (29%) es el país con la mayor proporción de usuarios de este canal, mientras que Perú (12%) y Bolivia (10%) reportan el menor nivel de uso.  A comparación con el año pasado, se aprecia que el uso de aplicativos celulares se ha reducido en todos los países. Del mismo modo, la banca por internet es utilizada por un 11%, con la mayor proporción presente en Panamá (21%) y la menor en México (6%). Al igual que con la banca móvil, el uso de este servicio se ha visto reducido en comparación con el año pasado.

Otra de las diferencias más marcadas se da en relación con el acceso a internet, pues se configura como un servicio indispensable para lograr la inclusión financiera a través de la digitalización. Mientras que las personas con acceso a internet, a través de un módem o smartphone, presentan una proporción de tenencia de billetera móvil del 30%, esta cifra solo llega al 3% entre aquellos sin este servicio.

“El acceso a internet, la educación financiera y el desarrollo de productos y servicios digitales que respondan a las necesidades de los usuarios son metas importantes que debemos lograr para poder seguir impulsando economías más inclusivas y sostenibles. Es a través de este documento que buscamos aportar información valiosa y útil con el objetivo de fomentar una mayor inclusión financiera en la región”, añadió Pasquel.

Pick ups: Descubre su versatilidad y beneficios

  • Las pick up son una perfecta combinación entre potencia y seguridad.
  • El interior espacioso de las pick up, sumado a la tecnología y al confort, brindan una experiencia agradable al momento de realizar un viaje largo.

En la actualidad, las pick ups se han convertido en vehículos indispensables para la sociedad. Desde ser utilizadas por personas que gustan de realizar actividades aventureras al aire libre, hasta profesionales que realizan un trabajo pesado, las pick ups destacan por ser una camioneta pesado pero muy versátil. Por tal motivo, Ramiro Huisa, jefe de marca de livianos de JMC, brinda algunos de los beneficios de estos:

  1. Diseño robusto y duradero: Las pick up están elaboradas con materiales resistentes para asegurar su durabilidad en cualquier tipo de condiciones, lo que le permite enfrentarse a los desafíos más exigentes y en condiciones climáticas variadas, permitiendo explorar nuevos lugares y superar los obstáculos que puedan presentarse.
  2. Capacidad de carga y remolque: Estos vehículos están diseñados especialmente para poder transportar cargas pesadas, además de brindar un espacio amplio para llevar todo lo que necesites. Asimismo, su capacidad de remolque lo convierte en un vehículo ideal para realizar aventuras al aire libre.
  3. Confort y versatilidad: El interior espacioso de las pick ups, sumado a los asientos ajustables y la variedad de características de confort, brindan la comodidad necesaria para que cada viaje largo y aventura extrema sea agradable.
  4. Tecnología avanzada: En lo que respecta a tecnología, las pick ups están equipadas con una amplia gama de características que mejoran la experiencia del conductor. Desde sistemas de entretenimiento, hasta asistentes de conducción que te brindan comodidad en cada viaje, las pick ups brinda una combinación de potencia y tecnología.
  5. Seguridad excepcional: La estructura sólida de las pick ups brindan tranquilidad a los ocupantes del vehículo. De igual manera, los diversos sistemas que poseen como los frenos antibloqueo o el control de seguridad, están diseñados para garantizar la seguridad del vehículo.

En ese sentido, JMC cuenta con el modelo Vigus, disponible en 4×2 y 4×4 y en 3 versiones. Esta pick up posee una capacidad de carga desde 790kg. Además, su motor es de tecnología japonesa y americana según la versión que corresponda y cuenta con hasta 140 HP en su versión full.

Cabe destacar que estos vehículos son una opción perfecta para aquellas personas que buscan un vehículo resistente y confiable que destaque por su capacidad de carga, versatilidad en diferentes terrenos, comodidad y seguridad.

JMC es el principal fabricante de vehículos comerciales en China y cuenta con casi 70 años en el mercado global. En Perú cuenta con el respaldo de Gildemeister y está presente en 19 ciudades del Perú, donde destacan Lima, Trujillo, Arequipa, Piura, Cusco, Tacna, Cajamarca entre otros; y tiene talleres de servicio postventa a nivel nacional.

Para más información, puede visitar la página https://www.jmc.pe/

ADEX PIDE A INIA IMPLEMENTAR BANCO DE SEMILLAS FORESTALES

  • También es necesario que Estado adopte políticas que impulsen el crecimiento de la industria de la madera.

La Asociación de Exportadores (ADEX) propuso al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) poner en marcha un banco de semillas forestales en Pucallpa (Ucayali) a fin de utilizarlas en la reforestación de las tierras amazónicas degradadas, informó el vicepresidente del Comité de Maderas e Industrias de la Madera del gremio, Enrique Toledo.

“Se necesitan semillas de alta calidad genética, para ello es importante identificar y seleccionar los rodales forestales (porción del bosque con árboles plus) de especies nativas de la biodiversidad amazónica, que tengan buen fuste, buen diámetro, sean rectos, fuertes, altos y con buena copa”, declaró.

Este trabajo debe complementarse con investigación genética, de esta manera se garantizará una buena restauración ecológica. Hay que indicar que en los últimos 60 años se perdieron alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques por tumba y quema, es decir, deforestación, principalmente por la agricultura migratoria, ganadería, cultivos ilegales de coca y minería ilegal.

Las tierras fueron abandonadas con el paso del tiempo pues no eran sostenibles debido a la pérdida de fertilidad, causando también un daño ecológico. Al ser degradadas, solo pueden ser recuperadas con las más modernas tecnologías, ya existentes en el Perú, e impulsando las plantaciones forestales con fines maderables e industriales.

US$ 1,500 millones

El representante de ADEX añadió que la reforestación de 1 millón de hectáreas (terrenos deforestados y degradados por la agricultura migratoria) impulsará la exportación de madera, productos derivados y otros no maderables por alrededor de US$ 1,500 millones y la generación de 400 mil empleos directos, indirectos e inducidos en la silvicultura, cosecha forestal, industria maderera y servicios varios.

Ese monto podría alcanzarse 20 años después del proceso de reforestación; sin embargo, desde el año 8, y luego cada 4 años, se darán las cosechas y los flujos de venta, generando todos los beneficios de esa actividad como la creación de puestos de trabajo en la Selva, descentralización económica, lucha contra la pobreza rural y deforestación.

Para lograrlo –continuó Toledo–, es necesario que el país establezca políticas de Estado que impulsen la industria forestal, mejorar la conectividad, el saneamiento territorial, lograr una competitividad logística, promover incentivos tributarios y otros. Solo de esa manera se pondrán en valor las plantaciones forestales.

“Hasta el momento y gracias a la labor de los empresarios, se reforestaron 40 mil hectáreas de la selva peruana con plantaciones forestales, pero otros países avanzaron más. Según data de la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), a julio del 2021 ese país reforestó 3 millones 110 mil hectáreas”, manifestó.

Toledo dijo que, si el objetivo es generar riqueza en el mapa de la pobreza rural de la selva, el Estado debe realizar un saneamiento de estos terrenos, además de poner en marcha un programa de titulación de tierras de las áreas deforestadas

“Es relevante realizar plantaciones forestales con fines de restauración ecosistémica, ello se alinea con la tendencia mundial de mitigar los efectos negativos del cambio climático plantando millones de árboles con el propósito, entre otros, de vender bonos de carbono”, concluyó.

 

Economía circular: una forma de inspirarnos en la naturaleza, donde nada se desperdicia

  • El año pasado, el Ministerio del Ambiente informó que diariamente se generan 21 mil toneladas de basura.

En Perú, se generan diariamente 21 mil toneladas de basura, lo que representa 0.8 kilos por habitante, y existen más de 1700 áreas a nivel nacional degradadas por una inadecuada gestión de residuos sólidos, según datos del Ministerio del Ambiente en 2021; y de acuerdo con COMEX, sólo el 1% de esos residuos son aprovechados.  Ante este panorama, la economía circular se ha convertido en un modelo de producción y consumo fundamental para abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad en nuestra sociedad. En términos simples, la economía circular se sustenta en imitar los procesos de la naturaleza donde todo lo que se genera es un insumo para otros procesos y así nada se desperdicia. Este nuevo enfoque podría permitir maximizar el valor de los productos, materiales y recursos existentes, al tiempo que reducirá la generación de residuos y la presión sobre los recursos naturales. En el contexto de preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental, la economía circular se posiciona como una alternativa necesaria y viable para lograr alcanzar un bienestar integral sobre la base de un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del ambiente.

“Al adoptar prácticas de economía circular, las empresas y la ciudadanía pueden reducir su dependencia sobre  los recursos naturales y disminuir la generación de residuos, lo que a su vez conlleva beneficios económicos, ambientales y sociales. Mediante la implementación de estrategias como la ecoinnovación, el ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje, se fomenta la reducción de la extracción de materias primas, se minimiza la contaminación e impulsa la creación de empleo de calidad”, expone Lorena Gaviño, Subgerente de Sostenibilidad de Celepsa, empresa del Grupo UNACEM.

Esta visión innovadora impulsa la adopción de prácticas empresariales más conscientes, fomentando la reutilización, el reciclaje y la reducción del consumo de materias primas. Por ello, Gaviño recomienda que, como parte de una política amigable con el ambiente, las empresas pueden incorporar pequeños cambios para contribuir con el planeta, tales como:

  • Mejorar la eficiencia de las materias primas que requieren para poder brindar sus productos y servicios.  En el caso de Celepsa, hemos mejorado la potencia efectiva 2%, lo que nos permite generar más energía con la misma cantidad de agua.
  • Evitar la generación de residuos a lo largo de la cadena de valor. Podemos solicitar la eliminación del uso de plásticos de único uso por ejemplo, y así evitar la generación de residuos innecesarios.
  • Promover la incorporación de los sub-productos y otros materiales residuales en otras cadenas productivas como insumos, como lo que hacemos a través de nuestra iniciativa Ríos Limpios, donde buscamos promover círculos virtuosos para el aprovechamiento  de residuos sólidos orgánicos para el desarrollo de biohuertos.  Asimismo, el año pasado logramos valorizar más de 10 toneladas de residuos para su aprovechamiento.