14.9 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1179

La nueva función de la aplicación de United permite a los clientes volver a reservar y recibir vales de comida y hotel automáticamente

  • La herramienta de la aplicación móvil ahorra tiempo y reduce el estrés si un vuelo se retrasa o se cancela. Esta función, la primera de su clase, refleja las continuas inversiones de la aerolínea en tecnología digital.

United ha anunciado hoy una nueva aplicación móvil que pretende ahorrar tiempo y reducir el estrés de los clientes en caso de que sus planes de viaje se vean alterados. Ahora, en lugar de esperar en la cola para hablar con un agente o buscar nuevas opciones, la nueva herramienta de autoservicio de la aerolínea presenta automáticamente a los viajeros opciones personalizadas de cambio de reserva, información sobre el seguimiento de la maleta y vales de comida y hotel cuando reúnan los requisitos si su vuelo se retrasa o cancela.

La nueva función de la aplicación de United ayuda a los clientes a volver a reservar y a recibir vales de comida y hotel automáticamente

Aunque durante los tres primeros meses del año United registró los índices más bajos de cancelación de vuelos y asientos de todas las aerolíneas del país, sigue siendo la compañía aérea con más vuelos afectados por las condiciones meteorológicas, dada la ubicación de sus principales centros de operaciones nacionales.

Según la aerolínea, casi el 50% de sus clientes ya recurren a la aplicación o a united.com para autogestionarse durante las interrupciones, por lo que United comenzó a probar la nueva función a finales del año pasado. United descubrió que los clientes respondían bien al hecho de que se les ofrecieran automáticamente opciones de viaje alternativas en la aplicación y que los empleados de los aeropuertos apreciaban la reducción del número de personas que esperaban físicamente en la cola.

«Nuestro objetivo es que nuestros clientes lleguen a su destino a tiempo, pero sabemos que las cosas no siempre salen según lo planeado y es entonces cuando una herramienta como ésta puede marcar una verdadera diferencia«, dijo Linda Jojo, Directora de Atención al Cliente de United. «Nuestra nueva aplicación móvil ofrece más transparencia, ahorra tiempo y reduce el estrés de nuestros clientes, y acorta las colas en los mostradores de atención al cliente para que nuestros empleados puedan ayudar mejor a los pasajeros con problemas o preguntas complejas. Además, es otro ejemplo de la continua inversión de United en nuevas tecnologías y herramientas«.

Cuando un vuelo se retrase más de 60 minutos o se cancele, los clientes verán automáticamente las opciones de retrasos y cancelaciones en la pantalla de inicio de la aplicación móvil de United. Así es como funciona:

Reciba una notificación: Haga clic en el enlace de la notificación de texto automática o introduzca los detalles del vuelo en la aplicación móvil o united.com para abrir la herramienta. Para los clientes que ya tienen su reserva cargada en la aplicación, verán un aviso justo en la pantalla de inicio.

Compruebe el estado del vuelo y de la nueva reserva: Confirme el estado de su vuelo y compruebe si se ha cambiado la reserva. Los clientes también tienen la opción de consultar otras opciones de vuelo y reservar según sus preferencias.

Seguimiento del equipaje: Siga el estado de su equipaje facturado para ver cuándo se ha facturado, embarcado en su vuelo y recibido en su destino final.

Vea los vales elegibles: Reciba vales para hoteles, comidas y/o viajes compartidos si reúne los requisitos.

Conéctese virtualmente con un agente de servicio al cliente de United: Llame, envíe un mensaje de texto o chatee por video con uno de los cientos de agentes de United que pueden ofrecer la misma asistencia que los agentes en el aeropuerto.

Para aquellos que no tienen la aplicación móvil de United, la herramienta de autoservicio es accesible en un dispositivo móvil o computadora en united.com, y los clientes todavía tienen la opción de conectarse en persona con un agente de servicio al cliente.

Esta nueva función es la última forma en que United utiliza la tecnología para dar a los viajeros más transparencia y mejorar la experiencia del cliente. Durante años, la aerolínea ha liderado la industria en la implementación de nuevas tecnologías y políticas a través de su operación para aumentar la transparencia del cliente, incluyendo:

Asientos familiares gratuitos: United es la primera y única aerolínea que ofrece un mapa dinámico de asientos que facilita sentar gratis a los niños menores de 12 años junto a un adulto de su grupo, incluso a los viajeros en Turista Básica.

Comunicaciones automáticas con los clientes: United envía actualizaciones personalizadas en tiempo real a través de notificaciones de texto con información oportuna sobre el embarque, la ubicación de la puerta de embarque, las interrupciones del viaje, el seguimiento de las maletas y mucho más, lo que permite conocer los planes o el estado del vuelo.

Reembolsos flexibles y créditos de viaje: United ofrece una política de reserva flexible de 24 horas, y en septiembre de 2021, United lanzó más opciones de autoservicio para encontrar, aplicar y combinar créditos fácilmente en el check-out.

Sin cargos por cambios: En agosto de 2020, United se deshizo de los cargos por cambio, ofreciendo más flexibilidad para los planes de viaje, y comenzó los viajes en espera de cortesía, convirtiéndose en la única aerolínea estadounidense que permite a todos los clientes en todas las clases de servicio volar en espera el mismo día sin cargo.

Para obtener más información, descargue la aplicación móvil de United aquí

 

Tres acciones que impulsan la inclusión en los entornos laborales

Cada año, el mes de junio proporciona un espacio en las agendas globales, y en los corazones de millones de personas de la comunidad LGBTQIA+, para celebrar el orgullo de ser ellas mismas. Estas fechas recuerdan la importancia de valorar las características únicas que cada individuo aporta en los distintos ámbitos de la vida, incluyendo el laboral.

De hecho, un estudio de Gartner reveló que un entorno diverso puede mejorar el rendimiento del equipo hasta en un 30%. Sin embargo, esto implica más que solo una contratación diversa. Requiere que la inclusión y la diversidad sean adoptados como valores corporativos, acompañados de esfuerzos diarios intencionales, así como la creación de un entorno seguro en donde las personas se sientan escuchadas, respetadas y valoradas.

A partir de Striving for Authenticity, basado en un estudio del IBM Institute for Business Value y Oxford Economics, al que se sumó la información de un Jam de discusión con las organizaciones Out & Equal y Workplace Pride, IBM recomienda 3 áreas para ayudar a las empresas a convertirse en mejores aliadas LGBTQIA+ y generar un impacto positivo en los entornos laborales:

Establecer expectativas claras para los colaboradores

Antes de que las empresas puedan comenzar a reducir la discriminación que enfrentan las personas LGBTQIA+, primero deben comprender las desigualdades sistémicas que deben abordarse. Las empresas deben ser la fuente de valores corporativos base como el respeto a la diferencia y la pertenencia en el lugar de trabajo. Para esto, pueden ofrecer módulos educativos accesibles sobre la importancia de la diversidad y del lenguaje inclusivo, y capacitar a los gerentes sobre el manejo de sesgos y la responsabilidad compartida por una mejor diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Instituir políticas de no discriminación

Escuchar y aprender de las personas LGBTQIA+ puede ayudar a los líderes a comprender las áreas de mejora para generar un lugar de trabajo cómodo y seguro para todos. Ello puede implicar determinar que los códigos de vestimenta sean neutrales en cuanto al género y ofrecer políticas y beneficios corporativos amigables con LGBTQIA+, como la cobertura de atención médica que incluya a personas transgénero, beneficios familiares, jubilación, viajes, reubicación, y más. Cambiar la forma en que opera una organización no solo es beneficioso para los empleados, también tiene implicaciones importantes para los clientes.

Tener un equipo de liderazgo diverso

Los equipos de liderazgo que cuentan con talento diverso calificado pueden resaltar las necesidades de las diferentes personas de una forma más efectiva, abriendo oportunidades para cambios culturales significativos, basados en la confianza y la seguridad. Además, los programas de patrocinio y mentoría corporativos pueden elevar las voces de los miembros de la comunidad y ayudar a abordar la brecha de liderazgo LGBTQIA+. Así, las empresas estarían contribuyendo de manera significativa en el desarrollo y avance profesional del talento LGBTQIA+.

Las vidas, familias y experiencias individuales son todas únicas y este mes ofrece una oportunidad de aprendizaje y escucha efectiva para que las empresas adopten un rol activo para fortalecer la diversidad a interna y externa. Pero solo a partir de la comprensión y el reconocimiento de cada persona como un ser valioso en el mundo, pueden convertirse en mejores aliadas.

Hyundai Camiones & Buses realizó las “World Skill Olympics Perú 2023”

  • El evento ofreció un espacio para que los participantes demuestren sus habilidades y conocimientos en lo que respecta al mantenimiento y reparación de camiones y buses.
  • El ganador, Walter Cisneros, irá a la competencia regional en Brasil para competir con los demás ganadores de la región.

Hyundai Camiones & Buses, una de las empresas líder en lo que respecta a fabricación y comercialización de vehículos comerciales, presentó las “World Skill Olympics Perú 2023”, un evento donde se reunieron a los técnicos especialistas de los concesionarios de Hyundai para superar pruebas teóricas y prácticas.

Las Olimpiadas, organizadas por Hyundai Camiones & Buses, se llevaron a cabo en Lima. Este evento ofreció un espacio para que los técnicos especialistas demuestren sus habilidades y conocimientos en lo que respecta al mantenimiento y reparación de camiones y buses, a través de pruebas teóricas y prácticas que se iban presentando conforme transcurría el tiempo.

Luego de una ardua competencia, donde los participantes demostraron su dominio en cada una de las áreas requeridas, el podio quedó conformado de la siguiente manera:

  • 1er puesto: Walter Cisneros – Concesionario Automotores Inka, Chiclayo.
  • 2do puesto: John Valverde Acedo – Concesionario San Antonio Motors, Piura.
  • 3er puesto: Alex Huamaní Huallpa – Concesionario Incamotors, Arequipa.

Además del emocionante desafío, los tres primeros puestos de las Olimpiadas fueron recompensados con $1,000, $500 y $200 respectivamente. Asimismo, el ganador, Walter Cisneros, irá a la competencia regional en Brasil para competir con los demás ganadores de la región. Luego, los finalistas ganadores acudirán a Corea para competir a nivel mundial.

“Quiero agradecer a Hyundai Camiones & Buses por hacer este tipo de olimpiadas y concursos que nos ayuda bastante a cada uno de nosotros, y agradecer a todo el equipo, a los profesores que siempre están apoyándonos. Al comienzo sentí las pruebas un poco complicadas, pero poco a poco uno se va soltando y se van dando los resultados”, señaló Walter Cisneros, colaborador de Automotores Inka.

Este torneo forma parte del programa de retención de asesores de servicio promovido por Hyundai Camiones & Buses, que permite motivar al profesional a fin de conservarlo, entrenarlo y capacitarlo constantemente. Asimismo, ayuda a mejorar las habilidades del personal, lo que redunda en beneficio de la calidad del servicio a los clientes de Hyundai Camiones & Buses.

El servicio de postventa de Hyundai Camiones & Buses desempeña un papel fundamental en la satisfacción y fidelidad de los clientes, considerándose una parte integral de la filosofía de negocio, ya que permite garantizar la seguridad, confiabilidad y rendimiento óptimo de los vehículos a lo largo de su vida útil.

Economía peruana: qué le espera a nuestro país para los próximos 6 meses

  • Se estima que la inflación aún cerrará el año por encima del 4%
  • Mientras que el dólar podría cerrar el año entre los S/3,70 y S/3,80.

Culminado el primer semestre del año, el balance de la economía peruana no es muy favorable, y es que a los rezagos de la pandemia se sumaron los conflictos sociales ocurridos en la primera parte del año, el ruido político y la tensa presencia del Fenómeno del Niño.

A estos factores, se suma la inflación, que agudiza la pobreza monetaria e impacta negativamente en el mercado laboral. “La inflación total ha mostrado resistencia a ceder y se mantiene en niveles elevados. Sin embargo, se prevé que pronto empezará a disminuir de manera más rápida. En el contexto del Fenómeno del Niño y sus efectos en la economía, se estima que la inflación aún cerrará el año por encima del 4%”, indicó Gonzalo García Arboccó, director de X Prime.

Por su parte, el Banco Mundial redujo su estimación de crecimiento de este año para la economía peruana de 2.6% a 2.2%, y precisó que la incertidumbre política afecta la confianza de los consumidores y las empresas.

Tipo de cambio

Según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que para el cierre del año la divisa estadounidense se ubique entre los S/3,70 y S/3,80 por dólar.

Para el economista Washington López, “la actual depreciación de la moneda verde responde a diversos factores, entre ellos, la consecutiva caída de la inflación en Estados Unidos, que en mayo se ubicó en 4,0%. Esto, a su vez, incentivó a que la Reserva Federal (FED) disminuyera el aumento de sus tasas de interés por primera vez en 10 meses”.

Para García Arboccó, la estimación es que el sol peruano tenderá a depreciarse en lo que resta del año por disminución del diferencial de tasas de interés y salida de capitales. “Consideramos que el tipo de cambio se ubicará entre S/ 3,70 y 3,80 por dólar al cierre de 2023, rango que podría mantenerse hasta el 2025”.

Vientos a favor

Los próximos meses serán decisivos para entender si la economía local puede dar un vuelco y aspirar a tener un semestre que permita paliar las cifras del Producto Bruto Interno (PBI). Otra tarea primordial será la reacción que se tenga ante la inminente llegada del Fenómeno del Niño y el clima de confianza que puedan generar desde el Ejecutivo y Legislativo.

Una descripción general de los conectores de señal analógica y digital utilizados en audiovisuales profesionales

* Por: Fred Morgenstern

La industria audiovisual profesional (AV) se caracteriza por escenarios dinámicos y en constante cambio. La creación, producción y transmisión exitosa de eventos en vivo y experiencias digitales dependen de interconexiones de precisión, que pueden brindar energía y una señal limpia en una variedad de entornos, incluidas las instalaciones al aire libre.

En un estudio de televisión, los reporteros e invitados cambian con frecuencia, lo que crea la necesidad de cambiar los micrófonos y la iluminación. Se utilizan varios conjuntos a lo largo del día y la semana, lo que requiere conectar cámaras y micrófonos desde diferentes ubicaciones a una sala de control central.

Las retransmisiones a distancia pueden durar unos minutos (ruedas de prensa), unas horas (eventos deportivos o entrevistas a distancia) o incluso semanas (torneos deportivos como los Juegos Olímpicos). Cada escenario requiere captura, monitoreo y etiquetado de video y audio. Además, los dispositivos que permiten que los técnicos y las personalidades en el aire se comuniquen entre sí, como un intercomunicador, son cruciales.

En un estudio de grabación de música, las configuraciones de micrófono, procesador y mezclador se reproducen y reconstruyen regularmente. Estas reconfiguraciones suelen ocurrir a diario. Un cuarteto de cuerdas, una banda de rock, un combo de jazz, una big band y una orquesta sinfónica se pueden grabar en el mismo estudio en el transcurso de una semana. El equipo debe ser comisionado de acuerdo con la demanda. El Live AV – ya sea para eventos corporativos, lugares de culto, giras de conciertos, bares locales u otras funciones – es igual de dinámico.

Para garantizar la mayor confiabilidad en estos entornos en constante cambio, la industria AV ha optado por conectores de señal que son robustos, fáciles de manejar (ni demasiado grandes ni demasiado pequeños), por lo general, pero no siempre, relativamente fáciles de terminar y deben ciclos apareamiento de alta vida. La mayoría de ellos tienen una larga historia de uso, específicamente en la industria audiovisual. Sin embargo, los conectores más nuevos pueden encapsular conectores de datos estándar dentro de ellos. Esto permite a los fabricantes de conectores AV capitalizar la economía de escala de la industria de TI, que es enorme en comparación con el AV profesional.

Conectores audiovisuales para señales de video

Los conectores BNC de 75 OHMS han sido la elección para distribuir señales de video entre cámaras, enrutadores y monitores de video durante muchas décadas. Estas tecnologías pueden enrutar señales de alta definición con precisión de un solo cuadro (aproximadamente 1/30 de segundo) utilizando protocolos SDI (interfaz de datos en serie). Las generaciones más nuevas de conectores BNC, de Neutrik y otros, se adaptan a las velocidades de datos más altas requeridas por 4K y resoluciones más altas.

Una tendencia reciente de enrutar señales de video con protocolos IP en lugar de SDI ha acompañado el uso de conectores de datos estándar como conectores de fibra óptica LC y ST y conectores RJ45. Neutrik es un ejemplo de una empresa cuyos productos de conectores audiovisuales encapsulan estos conectores de datos en carcasas de bloqueo robustas, como en sus sistemas basados ​​en etherCON RJ45 y sistemas ópticos CON ADVANCED LC y MTP.

Algunas cámaras de televisión de transmisión y sus unidades de control de cámara (CCUs) asociadas utilizan un conjunto de cable único para suministrar energía y detectar operaciones a través de cables de cobre mientras transmiten datos a través de fibra óptica. Esto incluye la línea de conectores SMPTE 304M, desarrollada por LEMO Connectors y fabricada por varias empresas, incluidas LEMO, Canare y Winchester/Kings. Las alternativas incluyen conectores de haz expandido de compañías como Stratos y Connex Gmbh, así como varias ofertas de OpticalCON de Neutrik.

Grandes eventos en vivo, como deportes con múltiples transmisiones de video y audio, a menudo dependen de un backbone de enrutamiento que consta de una docena o más de hilos de fibra óptica. Estas fibras se pueden enrutar utilizando tanto conectores tradicionales de especificaciones militares como los conectores Delphi DFOCA (ahora una línea APTIV) y tecnologías más modernas como opticCON MTP 12/24 de Neutrik.

Conectores audiovisuales para micrófonos e intercomunicadores

En la década de 1970, los conectores XLR, desarrollados por Cannon (ahora ITT Cannon), se establecieron como conectores estándar para micrófonos portátiles y sistemas de intercomunicación en la industria audiovisual. Los XLR están disponibles en tamaños estándar y miniaturizados (Switchcraft Tini-QG, REAN Tiny XLR, etc.). Predominan los conectores de tres contactos, pero los conectores con más contactos a menudo se implementan para intercomunicadores multicanal, micrófonos estéreo y multicápsula y micrófonos de válvulas.

Conectores audiovisuales para etapas de potencia y altavoces para eventos en directo

Las conexiones audiovisuales entre los amplificadores de potencia y los altavoces requieren una atención especial debido a sus amperajes típicamente altos. A diferencia de las conexiones de «configúrelo y olvídese» realizadas en AV doméstico, el requisito de AV profesional para reconfiguraciones frecuentes requiere conectores de amplificador a altavoz seguros y con bloqueo. Amphenol ha desarrollado sus conectores EP para este fin. SpeakON de Neutrik, introducido más tarde, se ha convertido en el estándar de la industria. Hay productos de dos, cuatro y ocho contactos disponibles (adecuados para altavoces de hasta cuatro unidades, subwoofer/woofer/rango medio/tweeter).

Conectores audiovisuales para otros equipos de audio

Los dispositivos de monitoreo y procesamiento de audio descendentes, como ecualizadores, controladores dinámicos y parlantes de estudio, a menudo cuentan con una combinación de conectores XLR y pugles y conectores de calibre A de ¼ «. Con más de 100 años de antigüedad, los conectores de ¼” son una de las tecnologías de conectores más duraderas que todavía se utilizan.

El concepto de centro de llamadas se ha adaptado para paneles de conexión de audio que permiten a los ingenieros de audio reconfigurar rápidamente las cadenas de señal. Los plugues y tomas de calibre B de ¼” son conectores especializados que brindan un mejor funcionamiento y durabilidad en aplicaciones de patch paneles. Los enchufes y tomas Bantam (TT) fueron desarrollados por la industria del audio para duplicar la densidad de conexiones disponibles en un espacio determinado. Todos estos conectores pueden tener tres contactos (punta, anillo y manguito) para operación estéreo o cableado balanceado, o dos contactos (punta y manguito) para cableado no balanceado.

Al igual que con el video, los fabricantes de dispositivos de audio también están adoptando el enrutamiento IP. Los cables de cobre analógicos grandes, pesados ​​y costosos con conectores multipin, como los conectores Ramlatch de Ramtech, están dando paso a conexiones RJ45, a menudo equipadas con Neutrik etherCON. Para una mayor cantidad de canales y/o distancias más largas, se implementan conectores de fibra óptica como HMA Stratos (una marca Cinch) y conectores de haz expandido de óptica Neutrik.

Conectores audiovisuales para instrumentos musicales eléctricos y electrónicos

Los instrumentos musicales eléctricos y electrónicos (guitarras eléctricas y sus amplificadores asociados, sintetizadores y decks de DJ asociados) generalmente usan conectores de calibre A de ¼”. Algunos equipos de alta calidad proporcionan salidas balanceadas utilizando conectores de punta a anillo y/o conectores XLR.

Para mitigar los riesgos de las conexiones intermitentes, los amplificadores y altavoces propensos a vibraciones elevadas (como amplificadores de bajo y gabinetes) pueden equiparse con conectores de bloqueo speakON.

Conectores audiovisuales para iluminación en vivo, efectos especiales y consolas asociadas

Los faros de cabeza móviles, las máquinas de niebla en red, los láseres, la pirotecnia y otras tecnologías visuales se conectan en red a las consolas de control y entre sí mediante conectores XLR de cinco contactos (y, más recientemente, conectores XLR de tres contactos). El etherCON se implementa cada vez más para aprovechar las últimas funciones de red y la economía del uso de cableado de grado.

Conectores audiovisuales para paneles LED

Los monitores increíblemente grandes de hoy en día generalmente se construyen a partir de múltiples mosaicos, que se unen mecánicamente y luego se conectan mosaico por mosaico para obtener energía y datos. Estas conexiones generalmente se realizan mediante conectores robustos etherCON (basados ​​en RJ45) y optoCON (basados ​​en LC) reforzados.

Las pantallas muy grandes, como las que rodean los estadios deportivos, pueden tener longitudes de cableado que excedan el límite de 100 metros del cableado de cobre tradicional y, por lo tanto, normalmente se conectan mejor con fibra óptica, como las mencionadas anteriormente.

Existen muchas otras aplicaciones y conectores específicamente en el mundo audiovisual profesional, incluidos los conectores de alimentación especializados. Pro AV es un mercado sofisticado y especializado atendido por una variedad de fabricantes de conectores especialistas audiovisuales.

* Fred Morgenstern es ingeniero de sonido egresado de Wilson High School (EUA), músico y vicepresidente de Neutrik USA, líder en soluciones de conectividad AV y elegido por casi el 100% de los usuarios profesionales.

 

Coaching ejecutivo: 5 etapas para lograr un cambio de comportamiento y ser un mejor líder

Las empresas viven momentos de cambios y transformaciones, para los cuales requieren líderes que estén preparados para estos retos. Al respecto, cabe preguntarse si sus líderes ¿tienen las competencias, las habilidades blandas para conectar con sus equipos y llevarlos a lograr los resultados? ¿tienen las competencias para llevar a la organización a un siguiente nivel? ¿están preparados para lograr los objetivos del negocio en contextos complejos e inciertos?

Mónica Berger, Consultora de LHH DBM Perú y Master Coach de LHH Región LATAM, manifestó que el coaching ejecutivo es un proceso de desarrollo co-creativo, que incrementa el autoconocimiento y permite desarrollar las competencias que los líderes necesitan para conectar con sus equipos y motivarlos a lograr los resultados de negocio que han proyectado para sus empresas; fortalece el accountability para la toma de decisiones rápidas y acertadas aún en contextos complejos y cambiantes.

En ese sentido, compartió las cinco etapas que el modelo de coaching ejecutivo de LHH considera para lograr adueñarse de esas competencias necesarias, para lograr ese cambio de comportamiento que pueda sostenerse en el tiempo:

  1. Conciencia: A través de los resultados de una evaluación de desempeño o a través del feedback de su jefe, de un compañero, de un reporte o del coach, la persona se da cuenta que hay comportamientos que necesita cambiar, es decir, toma consciencia de una incompetencia – una oportunidad de mejora- hasta ese momento inconsciente.
  2. Aceptación: Se alcanza al estar de acuerdo sobre la existencia del comportamiento a cambiar o mejorar, cuando esa incompetencia hasta ese momento inconsciente se hace consciente, es decir, se toma consciencia de la oportunidad de mejora. “¡Sí, es verdad, tienes razón, me estás ayudando a ver que tengo que mejorar!”
  3. Desarrollo de habilidades: Ésta o éstas se adquieren mediante la formación, la educación y la experiencia. A través de lecturas, de estudios y sobre todo a través de la puesta en práctica de tareas que el/la coachee ha considerado en su plan de acción para el proceso de coaching.
  4. Cambio de comportamiento: Ocurre cuando se crea un nuevo enfoque o se cambia la forma de pensar sobre una situación rompiendo paradigmas. Esto se va logrando a través del proceso de coaching, a través de la práctica, de aplicar día a día la competencia de manera consciente.
  5. Maestría: El dominio ocurre cuando el nuevo comportamiento se hace propio y fluye de manera natural, cuando la competencia que se ha adquirido se realiza de forma inconsciente. Como cuando aprendemos a manejar una auto mecánico, al principio los cambios los realizamos de manera consciente y luego después de varias horas. Incluso de días en la práctica del manejo, los cambios se hacen de forma inconsciente.

Para que el proceso sea exitoso, señala que lo primero en tener en cuenta, es que la persona que reciba el programa de coaching realmente lo quiera, lo acepte y se comprometa con él. Es importante también considerar que los cambios de comportamiento toman tiempo y requieren de un plan de acción amplio, que abarque distintas situaciones y tareas a trabajarlas día a día, con constancia.

“Hoy, cada vez más en el mundo, las organizaciones reconocen el valor de construir una cultura de coaching, que ofrezca a sus colaboradores de todos los niveles la oportunidad de desarrollar sus habilidades, mejorar su valor y alcanzar sus metas profesionales. Las empresas peruanas tampoco quieren quedarse atrás”, puntualizó.

DP World Callao recibe a la primera nave de CMA CGM que funciona con gas natural licuado que llega a Sudamérica

DP World lidera diversas iniciativas para alcanzar la carbono-neutralidad del Muelle Sur en Callao para el 2030.   

En línea con el compromiso por la reducción de emisiones y la búsqueda de la carbono-neutralidad, la empresa portuaria y logística DP World, recibió por primera vez a la nave Liberty de la línea naviera CMA CGM.  Con un largo de 366 metros y con una capacidad de más de 14,800 TEU o contenedores de 20 pies, la llegada de la nave “Liberty” marca un hito muy relevante para el país y para la región, al ser la primera nave impulsada por LNG que visita la Costa Oeste de Sudamérica.

Considerando que el 80% del comercio global se realiza por vía marítima, es muy importante que para tener cadenas logísticas más sostenibles tanto los puertos como las líneas navieras adopten medidas como la descarbonización. DP World lidera diversas acciones para promover la reducción de la huella de carbono y alcanzar la carbono-neutralidad en el Muelle Sur en Callao en el año 2030.  El grupo CMA CGM, por su parte, tiene como objetivo lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 y ya tiene en operación una flota de 32 barcos de combustible dual ‘listos para el biometano y e-metano’, una cifra que llegará a 77 para 2027.

“En DP World Callao, tenemos un firme compromiso por alcanzar la carbono-neutralidad, para lo cual hemos tomado muchas decisiones clave.  Destacamos el cambio gradual de la matriz energética de combustibles fósiles a electricidad, a través de la adquisición de nuevas grúas 100% eléctricas que se están sumando al proyecto de expansión del puerto, la compra de una nueva flota de nuevos vehículos internos también 100% eléctricos, entre otras iniciativas”, explica Sany Rodríguez, Directora de Seguridad y Medio Ambiente de DP World.

Energía renovable

También como parte de este compromiso, desde el año 2021, DP World ha estado adquiriendo electricidad 100% proveniente de fuentes renovables para las operaciones en la región del Callao.  Desde el 1 de mayo de 2023, esto ha sido certificado por Estándar Internacional IREC, lo que significa que en DP World los equipos eléctricos son 100% libres de emisiones de CO2 equivalente.  Con ello DP World dejará de emitir un promedio de 4,320 toneladas de CO2 equivalente al año, reduciendo en 30% nuestra huella de carbono.

Miles de comerciantes y empresarios se unen para exigir al Congreso la aprobación del proyecto de ley que regula la clausura de locales comerciales

  • El Proyecto de Ley 4952-2022 del congresista Hernando Guerra García ya fue aprobado por la Comisión de Constitución y debe ser votado en el
  • Más de una decena de gremios empresariales se unen para defender los derechos de los emprendedores y microempresarios frente a los abusos de

Tras la aprobación del Proyecto de Ley N°4952-2022, que busca impedir el cierre arbitrario de locales comerciales por parte de las autoridades ediles en la Comisión de Constitución y Reglamento el Congreso de la República, miles de comerciantes y empresarios agrupados en más de diez gremios exigieron al Parlamento aprobar cuanto antes esta norma en el Pleno. Solo así -afirman- podrán evitar actos de corrupción y extorsión que perjudican gravemente la actividad empresarial.

“La amplia discrecionalidad con la que cuentan los inspectores municipales les permite clausurar locales indiscriminadamente por razones que no lo ameritan, como faltas administrativas menores, las cuales no figuran en la norma vigente como motivo de cierre. Para reabrir los locales se exige pagar multas que no pueden ser apeladas, coimas, donaciones o costear obras públicas. Esto atenta contra la libertad de empresa, el derecho al trabajo y pone en riesgo la continuidad de los negocios en el mercado”, precisó Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú – ABP.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Panadería y Pastelería – ASPAN, Pio Pantoja, rechazó que el proyecto de ley promueva la informalidad en el comercio. Por el contrario, precisó que, de no poner un freno a esta práctica indiscriminada de clausuras, miles de MYPES podrían huir a la informalidad. “Si nos siguen cerrando locales y exigiendo el pago de multas y coimas para poder abrir, solo van a lograr que todos huyamos a la informalidad”, sentenció.

Para Susana Saldaña, representante de los empresarios de Gamarra, “el proyecto de ley no recorta a las autoridades ediles sus facultades de fiscalización y sanción, sino que se limita a regular cuándo corresponden las medidas de clausura, que deben ser medidas extremas y extraordinarias; aplicables únicamente cuando esté en riesgo la vida, la salud o la seguridad de las personas. Clausurar establecimientos por faltas administrativas menores y subsanables al momento de las inspecciones, con el propósito de coaccionar a las empresas a pagar multas o coimas como condición para reabrir, es una práctica generalizada que debe erradicarse”, dijo la representante del emporio comercial.

El abogado de los gremios que promueven el proyecto, Jorge Lazarte, indicó que la normativa actual no establece plazos de reapertura de locales comerciales y urge una regulación que llene ese vacío para evitar abusos de autoridad. Precisó que, actualmente, son comunes los casos en que los inspectores pueden demorar semanas para volver a verificar la subsanación de observaciones, lo cual es sumamente dañino para los empresarios que siguen pagando alquileres, personal, servicios y mucho más.

El presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante, pidió a los parlamentarios prestar especial atención a este grave problema que afecta al país y darle una pronta solución. “Los empresarios están de acuerdo con las fiscalizaciones y, cuando corresponda, también con las sanciones; pero es necesario regular las clausuras para evitar abusos de autoridad. En este sentido pedimos la unión de todos los parlamentarios para que aprueben cuanto antes este proyecto en el pleno, porque de no hacerlo se seguirá dañando el ambiente de negocios, la competitividad y la economía del país”, enfatizó.

En esta coyuntura miembros de los gremios empresariales más importantes y representativos del país se han unido para apoyar el proyecto de ley, alzar la voz y decir:

¡Basta de abusos!, ¡Déjennos trabajar¡ Entre ellos figuran la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento (ACCEP), la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), la Asociación Empresarial Gamarra Perú, la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), la Asociación de Clínicas Particulares (ACP), la Asociación de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), la Asociación Nacional de Farmacias y Boticas Independientes (ASPEFAR), la Federación Nacional de Emolienteros y Afines (FENTEP) y la Asociación Peruana de Empresarios de la Belleza – APEB.

DATO

En conferencia de prensa, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, reconoció que existe abuso de poder por parte de los trabajadores ediles al momento de decidir sobre el cierre temporal o permanente de ciertos negocios. Afirmó haber recibido varias llamadas de fábricas y centros comerciales que fueron clausurados por faltas mínimas como señalizaciones. VIDEO AQUÍ

Chat GPT: la responsabilidad en el uso determinará su éxito

  • La inteligencia artificial despierta expectativas por su potencial de desarrollo para facilitar la vida y agilizar procesos. Sin embargo, no es 100% confiable.

Chat GPT es la IA con mayor impacto mediático de los últimos años por su innovador sistema y potencial. Sin embargo, genera cierto miedo y sospecha por la capacidad que podría tener para reemplazar personas en distintos puestos de trabajo.

Para el ingeniero Jorge Ruiz Robles, profesor de Programación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, la principal ventaja de esta herramienta se vincula al ámbito laboral por su capacidad de rápida redacción y resolución y explicación de problemas.

Sin embargo, esta también presenta desventajas, ya que la herramienta solo está entrenada hasta el 2021. Por ello, si es consultada por eventos o información de años posteriores, podría dar información errónea. “Además, es importante tener claro que Chat GPT no corrobora la información que brinda y no usa una base de datos”, explica el docente.

Ruiz Robles sostiene también que esto supone un peligro para la educación, porque algunos estudiantes podrían dejar de lado la investigación y contrastación para centrar la resolución de sus asignaturas en la inteligencia artificial.

Como herramienta, Chat GPT no es mala en sí misma, solo que, como toda nueva tecnología, debemos aprender a utilizarla con responsabilidad”, dice Jorge Ruiz Robles. “No debemos ponernos al 100% en sus manos, sino que su uso debe ser en condición de apoyo y no como una herramienta que haga nuestro trabajo, ya que no es ético, ni completamente confiable”, agrega.

Mitos y futuro de la inteligencia artificial

La principal preocupación social es que la inteligencia artificial pueda reemplazar a los seres humanos en puestos de trabajo sin que lo notemos. Jorge Ruiz Robles explica que, considerando que inteligencia artificial está aprendiendo con base en patrones, esta posibilidad es cada vez más fuerte. Sin embargo, considera se dará progresivamente en 20 o 30 años, cuando la herramienta se haya entrenado lo suficiente para ser capaz de reemplazar a una persona de modo indetectable.

Agrega que actualmente la IA se entrena con base a experiencias y conocimientos registrados. “Como uso cotidiano de esas herramientas, el futuro es su integración a los teléfonos celulares, por ejemplo, si Android o IOS empiezan a incorporar inteligencia artificial en la forma en que interactuamos con nuestros celulares, probablemente, se empiece a predecir mejor qué queremos hacer antes de que nosotros mismos lo sepamos”, puntualiza.

Participa de los eAwards Perú 2023 y gana hasta 10 mil dólares para impulsar el espíritu emprendedor en tecnología

Hasta el 21 de julio podrás participar en la la 22ª edición de los Global eAwards, el premio de la Fundación NTT DATA al emprendimiento tecnológico, que busca mejorar la calidad de vida y resolver problemas medioambientales.

El ganador de la competencia en Perú recibirá 10.000 dólares y la oportunidad de competir como representante del país en la final internacional de los Global eAwards, que tendrá lugar en Madrid en octubre de 2023 durante la NTT DATA Innovation Week. El ganador mundial se llevará 100.000 euros para desarrollar su proyecto.

Los proyectos deben estar basados en tecnologías de alto impacto y deben ser innovadores, escalables, sostenibles, contribuir a mejorar la calidad de vida y prevenir, mitigar y solucionar problemas ambientales a través de modelos de negocio digitales o del uso intensivo de la tecnología.

Estamos en la era más transformadora de la historia de la humanidad. La innovación, la tecnología, la creatividad y la digitalización son las herramientas que nos permitirán crear el futuro que deseamos, un mundo más sostenible y con mejor calidad de vida para las personas, por ello, los premios Global eAwards 2023 son una ventana para impulsar a los emprendedores a sumarse a esta meta”, señaló Roberto Dañino, presidente de la Fundación NTT DATA.

Los candidatos pueden presentar su propuesta a través del siguiente enlace: Global eAwards hasta las 23:59, hora peruana, del día 21 de julio de 2023.

El Jurado del Premio eAwards Perú 2023 es designado por NTT DATA Perú y estará compuesto por personalidades pertenecientes al mundo de la innovación y el emprendimiento, universitario, científico, financiero, empresarial y/o representantes de NTT DATA.

El ganador peruano de los eAwards 2022 fue BENJAMÍN OSCCO con su proyecto «GreenDeal», una startup que usó tecnología para convertir residuos plásticos en un nuevo material útil en el sector de la madera y la construcción madera y construcción. Asimismo, el ganador mundial, entre más de dos mil candidaturas, fue la española KOA Biotech, con su tecnología diseñada para reducir la mortalidad por infecciones en piscifactorías.

NTT DATA cree en la innovación y la apoya a través de una vía de Innovación Abierta en la que empresas y startups colaboran para desarrollar ideas y productos innovadores.

Participa en los eAwards en: Global eAwards

 

¡Haz crecer tu grati y todos tus excedentes!Aprende a invertir tus ahorros de manera inteligente y disfrutar de sus beneficios a largo plazo

  • Según especialistas, la prioridad de este dinero debe ser el pago de deudas, en caso de contar con excedentes, lo ideal es invertir inteligentemente para generar ganancias.

Según Pacífico Business School durante la primera quincena de julio de cada año, cerca de 4 millones de trabajadores en planilla reciben la tan anhelada gratificación, como parte de sus beneficios laborales, generando una oportunidad para mejorar su situación financiera. Sin embargo, en muchos casos los trabajadores no saben cómo utilizar de manera rentable este dinero extra.

Fernando Menéndez, gerente de Inversiones de Vivir Seguros explica que la prioridad de este dinero debe ser el pago de deudas, en caso de no contar con ninguna lo ideal es invertir inteligentemente estos fondos para hacer crecer el dinero de forma segura y disfrutar de sus beneficios a largo plazo.

“Considerar la inversión como una opción para aprovechar al máximo la gratificación de julio, y los ahorros en general, para generar mayores beneficios económicos es básica para una economía saludable en las familias. En la actualidad existen mecanismos simples como la Renta Max y Fondos Max de Vivir Seguros, que permiten a los inversionistas ver su dinero crecer con el mínimo riesgo” indica Menéndez.

Por ello, el especialista brinda tres recomendaciones para que los interesados en invertir su gratificación lo realicen de manera segura y generen ese anhelado colchón financiero que muchas familias necesitan:

  • Si tienes menos de 50 años, lo ideal es asegurar una rentabilidad a largo plazo. En Vivir Seguros existe la modalidad de inversión llamada Renta Max, que permite ver un retorno de inversión a 7 o 10 años y los inversionistas podrán recibir una mensualidad fija. Lo recomendable en este caso es poder invertir la gratificación para llegar al monto mínimo para aplicar, que es 20 mil dólares o 50 mil soles. A medida que uno tenga un fondo mayor, la tasa va subiendo y el usuario va a tener una rentabilidad mayor.
  • Si deseas optar por inversiones internacionales existe la opción Fondos Max. Este seguro permite invertir en los mercados más importantes de Estados Unidos y Europa y hacer crecer el capital de acuerdo al perfil de riesgo que decida el usuario: moderado, conservador y sofisticado. Lo más relevante en esta opción es que no hay un tiempo mínimo de permanencia, de forma que las personas podrán retirar la totalidad de su dinero cuando lo deseen.
  • Lo principal es recordar que en la actualidad existen muchas opciones de inversión, pero es vital elegir entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto avala la transparencia y solvencia de las instituciones.

Para finalizar, el especialista comenta que en la web de Vivir Seguros (https://www.vivirseguros.pe/home) se proporciona asesoramiento y orientación financiera completamente gratuita, con el fin de personalizar la estrategia de inversión de cada usuario, porque cada caso presenta diferentes metas, necesidades y tolerancias al riesgo.

Estudio identifica que la principal causa de las violaciones de datos es por error humano

La investigación destaca la necesidad de equilibrio entre seguridad y privacidad en medio a las nuevas tecnologías y modelo de negocio

Según el Informe de Amenazas de Datos Globales (Data Threat Report 2023), de Thales – empresa de tecnología especializada em ciberseguridad -, el error humano es la principal causa de violaciones de datos y que la soberanía digital se vuelve cada vez más importante. Además, 45% de las organizaciones sufrieron violaciones de datos en el último año, mientras 35% de las empresas no tienen estrategias adecuadas de criptografía y gestión de claves. El estudio fue basado en una encuesta de más de 3.000 profesionales de seguridad de TI en 18 países de todo el mundo.

Si por un lado la rentabilidad potencia las empresas a invertir una mayor automatización y transformación de sus operaciones con nuevas tecnologías y adopción de múltiples plataformas de nube, la colaboración de seguridad se ha quedado atrás. Según los encuestados, los mayores riesgos en las operaciones en la nube son el compromiso de la infraestructura (67%) y el riego de terceros (50%). 55% también afirman que está más complejo mantener las normas de privacidad y protección de datos en la nube.

Según el CEO de CLM, líder en el mercado de softwares de seguridad de datos, Francisco Camargo, las organizaciones tienen que adaptarse a los cambios e implementar estrategias eficaces para garantizar la seguridad de los datos. “Eso incluye la adopción de soluciones de criptografía y una gestión de claves eficiente, bien como la adopción de medidas más robustas de autenticación multifactor (MFA)”, dice.

A la sombra de las nuevas realidades geopolíticas, la soberanía digital y la privacidad se han convertido en las principales preocupaciones. El nuevo hallazgo del informe es que 83% de los encuestados están preocupados por la soberanía digital. Eso indica que es necesario que las empresas mantengan un equilibrio entre la seguridad y la privacidad en medio a las nuevas tecnologías y modelos de negocio.

Camargo afirma que “disminuir el privilegio con criptografía y IAM (parte del concepto de confianza cero) es la clave para minimizar los impactos generado por el factor humano”.

Los riesgos del ransomware

A pesar de las innovaciones, los riesgos de las amenazas existentes también continúan con el 48% de los encuestados, que afirman que los ataques de ransonware siguen aumentando. Francisco Camargo explica que ese ataque es un tipo de malware de secuestro de datos. “Las personas también reciben un enlace fraudulento, pero, en lugar de ser redirigidos a un sitio web falso, terminan instalando un software diseñado para dañar la computadora, el servidor, el cliente o una red informática”.

La idea de los delincuentes no es solo robar la información, sino también las máquinas, que son virtualmente secuestradas. Para obtener acceso a todos los archivos nuevamente, los usuarios deben pagar un rescate a los piratas informáticos, generalmente en criptomonedas.