12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1173

San Fernando recibe reconocimiento por sus 75 años de trayectoria

  • Este reconocimiento fue entregado por la Asociación Peruana de Avicultura (APA).
  • La compañía de consumo masivo es considerada un actor clave en el desarrollo de la avicultura en el país.

En la celebración por sus 85° años, la Asociación Peruana de Avicultura (APA) realizó un reconocimiento a la empresa de consumo masivo, San Fernando, por su destacada trayectoria y valioso aporte al crecimiento y desarrollo de la avicultura en el Perú.

En este homenaje se destacaron sus 75 años de trayectoria empresarial, considerándola una de las marcas líderes en el sector y parte clave en el éxito de la avicultura peruana. Carlos Ikeda, director de San Fernando, recibió este reconocimiento en representación de la compañía.

Nos sentimos muy orgullosos por recibir este reconocimiento en nuestro 75 aniversario. Somos una empresa que se forjó en familia, con el propósito de trabajar por las familias del Perú. Estamos sumamente comprometidos en brindar a todos los peruanos productos con un alto valor nutricional, e innovando para llevar a las mesas de nuestros consumidores productos de calidad y gran sabor, adaptándonos siempre a sus necesidades”, destacó Carlos Ikeda, director de San Fernando.

Actualmente, San Fernando ofrece un amplio portafolio a base de productos de carne de pollo, cerdo y pavo. Fiel a su propósito de alimentar con tradición e innovación, este se encuentra en constante crecimiento con el desarrollo de soluciones prácticas y de altos estándares de calidad.

Flujo vehicular de vehículos pesados se desacelera en abril por diversos factores

El Índice de Nacional de Flujo vehicular, indicador que reporta el movimiento de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, volvió a desacelerarse en abril del presente año, así lo sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

De acuerdo con información del INEI, mencionó la AAP, el mencionado índice anotó un crecimiento anual de 2.1% en el cuarto mes del 2023, cifra menor al 2.4% registrado el mes anterior. “Dicho avance se explicó por el incremento en la circulación de vehículos ligeros, el cual aumentó 6.5%; en cambio, el tránsito de vehículos pesados cayó 3.2%. En tanto, al analizar el desempeño durante el periodo mayo22 – abril23, se observa una expansión de 4.4% respecto a similar periodo de un año atrás”.

La información desagregada, indicó,  muestra que el crecimiento reportado en la circulación de vehículos livianos estuvo incentivado por las festividades realizadas de Semana Santa en varias regiones del país que influyó en el dinamismo de los sectores comercio, turismo y transporte; así también, por el regreso a las clases presenciales en las instituciones educativas (públicas y privadas) además del retorno a los centros de labores.

Por otra parte, en cuanto al tránsito de vehículos pesados, el descenso en el movimiento de dichas unidades se explicó por la baja demanda del servicio para el traslado de productos asociados a los sectores agropecuario, manufactura y construcción que se vieron afectados básicamente en los lugares de la región norte de nuestro país, como consecuencia de los fenómenos climatológicos que ocasionaron intensas lluvias, huaicos e inundaciones en esa zona del país.

“Si bien la circulación de vehículos livianos viene aumentando durante los últimos meses, el tránsito de vehículos pesados ha presentado un comportamiento opuesto, acorde con la desaceleración que viene experimentando la economía peruana, que se explica en buena parte por la caída de la inversión privada aunado a factores coyunturales (protestas sociales, fenómenos climatológicos). En ese sentido, se espera que el índice de flujo vehicular registre una tendencia similar a la del PBI en los siguientes meses”, puntualizó el gremio automotor.

Emprendimiento social: 3 retos para promover su crecimiento en el ecosistema emprendedor peruano

  • La convocatoria está abierta a emprendimientos sociales a nivel nacional y habrá un gran premio y 7 categorías en la que podrán inscribirse, hasta el 30 de junio de 2023, ingresando a https://desafiokunan.pe/
  • Para impulsar la iniciativa en favor del país, el emprendimiento ganador del Gran Premio recibirá la cantidad de S/.50,000 y los ganadores de las categorías recibirán S/.15,000 por cada una.

Con un 59%, Perú es el país que encabeza la lista con mayor proporción de ciudadanos que han iniciado un negocio desde el año 2020 a nivel mundial, según el estudio “Emprendimiento en tiempos de inflación”, realizado por Ipsos. Asimismo, el estudio señala que si bien el espíritu empresarial está orientado a la creación de negocios, existe una tendencia al crecimiento de los emprendimientos sociales en los últimos años.

“Frente a los desafíos que existen para atender las problemáticas sociales, son más los peruanos y las peruanas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad, y contribuir con soluciones innovadoras a través de sus emprendimientos; los  que por su aporte vienen ganando mayor reconocimiento a nivel local” , explica Cinthia Varela, directora ejecutiva de KUNAN.

Sin embargo, frente a la necesidad de impulsar y promover los emprendimientos sociales en el país, Kunan, plataforma peruana que impulsa el Ecosistema del Emprendimiento Social en el Perú, encargada del premio anual más importante “Desafío Kunan”, señala los retos que se deben enfrentar para impulsar su crecimiento:

  • Apoyo gubernamental: actualmente, entidades del Estado y organismos internacionales vienen brindando apoyo a los emprendimientos sociales, a través de programas o implementando políticas que les permitan seguir desarrollando y mejorando sus
  • Brindar oportunidades para el financiamiento: fomentar el desarrollo de fondos de inversión o programas de financiamiento para emprendimientos sociales, así como establecer alianzas con inversores sociales y fundaciones que apoyen este tipo de proyectos es una alternativa que puede ayudar a iniciar o mejorar un proyecto de emprendimiento social.
  • Promover reconocimientos y premios: por su impacto social, los emprendimientos vienen ganando reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional, que les brinda la oportunidad de contactarse con nuevos socios estratégicos, obtener un reconocimiento económico y lograr visibilidad.

Precisamente, los emprendedores sociales de diferentes regiones del Perú tienen la oportunidad de participar de la novena edición del Desafío Kunan 2023, el premio más importante del ecosistema emprendedor, que cada año busca reconocer a los emprendimientos locales; innovadores, escalables y sostenibles, que luchan por resolver los desafíos sociales y ambientales que enfrenta nuestro país.

El “Desafío Kunan”

Los finalistas pasarán por un proceso de preparación para la Final de Categorías, y la Gran Final del “Desafío Kunan” que se realizará el 6 y 7 de noviembre, donde un jurado con figuras renombradas del ecosistema del Emprendimiento en el Perú decidirá quienes son los ganadores. El evento se transmitirá en vivo para todo el Perú a través de las redes sociales de Kunan, Perú Sostenible y de RPP, media partner del evento.

Los proyectos deben encontrarse en ejecución, sustentar un componente de innovación, así como el impacto que logran. Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de junio del 2023 en https://desafiokunan.pe/. Para más información pueden escribir a proyectoskunan@perusostenible.org.

Farmacia Universal obtiene certificados internacionales en Sistema de Gestión de Calidad y Antisoborno

Farmacia Universal, compañía peruana con más de 88 años en el mercado, renovó   las certificaciones internacionales ISO 9001, que califica la gestión de calidad y la certificación ISO 37001  que acredita una correcta política antisoborno obtenidas en el 2022.

La certificación en ambas normas internacionales fue otorgada por la certificadora internacional SGS y se convierte en la primera Farmacia en el Perú, en recibir estas certificaciones por dicha casa certificadora ; acreditando así, la excelente calidad de Farmacia Universal en la comercialización de productos farmacéuticos, dispositivos médicos, preparados magistrales y derivados de cannabis de uso medicinal y terapéutico, productos sanitarios y de cuidado para la salud.

De igual manera, la obtención del ISO 37001 garantizan el eficaz proceder de la compañía farmacéutica al establecer medidas para controlar, prevenir, detectar y gestionar conductas delictivas de soborno que puedan afectar la integridad y ética de la organización, aportando seguridad y confianza en sus clientes, colaboradores  y socios comerciales.

“Obtener el certificado ISO 9001 ratifica el compromiso que le debemos a todos nuestros clientes en brindar un servicio de excelente calidad y que contribuyen sustancialmente en la mejora de su salud y calidad de vida. Asimismo, al obtener la certificación  del  ISO 37001 correspondiente al sistema de gestión antisoborno, nos comprometemos en implementar controles con la finalidad de prevalecer una cultura de integridad, transparencia y ética en nuestra organización” afirmó Dolores Guevara, Gerente General de Farmacia Universal.

La obtención   y renovación de estas certificaciones internacionales refuerzan la posición de Farmacia Universal como una compañía sólida en el sector farmacéutico acreditando sus rigurosos procesos de gestión , control y el gran interés de satisfacer la necesidades del cliente

¿Cómo la inteligencia artificial potenciará la sostenibilidad?

Por César López, Head of Strategic Development para Covisian y presidente de GSS.

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada para seguir impulsando la sostenibilidad, pues se trata de una tecnología que ha generado un impacto significativo en sectores como el inmobiliario, salud, turismo y retail.

Según un estudio de IBM América Latina, 48% de los CEO de todo el mundo afirman que la sostenibilidad es una de sus principales prioridades. Sin embargo, solo el 23% de estos indican que están implementando estrategias de sostenibilidad transversales en su organización.

Esto es importante evaluar, pues los stakeholders exigen cada vez más responsabilidad de parte de los líderes a fin de que muestren resultados tangibles en sus empresas; y la inteligencia artificial puede ayudar a gestionar y analizar los datos para priorizar las áreas de mejora.

Hoy en día, el uso de algoritmos avanzados permite, por ejemplo, en el sector inmobiliario, construir edificios inteligentes que minimicen su consumo de energía y reduzcan la huella ambiental; mientras monitorean y controlan el uso de recursos, en tiempo real, haciéndolo más eficiente. Además, mediante la incorporación del metaverso, ya se puede visualizar y conocer diversos proyectos, sin necesidad de desplazarse.

Por otro lado, en el ámbito de la salud, la IA ofrece un gran potencial para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de atención médica, ya que, mediante el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos, se pueden tomar decisiones más informadas y personalizadas, y ofrecer una atención más rápida.

José Darío Hinestrosa asume como Gerente Principal de Riesgos y Créditos de Banca Personas del Banco Pichincha

José Darío Hinestrosa fue nombrado gerente principal de Riesgos y Créditos de Banca Personas del Banco Pichincha.

Darío Hinestrosa tiene más de 15 años de experiencia en el sector bancario, desempeñándose anteriormente como head of Analytics International Banking (Canadá), vicepresidente de Analytics (Perú) y director de Riesgo de Consumo (Perú) en Scotiabank, y como director de Riesgos y Analytics en American Express (Estados Unidos).

Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Goizueta Business School de la Universidad de Emory – Estados Unidos, y una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia. Asimismo, ha realizado cursos de especialización en análisis de datos y estrategia digital en IE Business School (España), Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos), y Smith School of Business de Queen’s University (Canadá).

Cómo identificar y protegerse de estafas vía mensajes de texto

  • Una de las modalidades más usadas utiliza el envío de un enlace falso que supuestamente dirige a las aplicaciones bancarias, tomando así información financiera personal. La prevención es clave.

Ante los casos de ciberdelincuencia en el Perú es importante estar informado sobre las modalidades de fraude, detectarlas a tiempo y prevenir. Por ejemplo, en los últimos días aumentó la incidencia de falsas ofertas laborales y para acceder a créditos vía mensajes. Otra de las vías más utilizas es el smishing, “se trata de un tipo de fraude informático que utiliza mensajes de texto como medio de engaño, incluyen un link y basta con ingresar para exponer la información financiera personal’’, advierte Aldo Madruga, gerente principal de Fraude e Integridad Corporativa del Banco Pichincha.

Aprenda a detectar el smishing:

El smishing, una combinación de «SMS» y «phishing» (suplantación de identidad), es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para engañar a las personas a través de mensajes de texto. Consiste en el envío de SMS que contienen enlaces (links) fraudulentos que dirigen a páginas falsas que solicitan datos personales y financieros, como números de tarjetas de crédito y contraseñas.

Cómo combatir el smishing:

  1. No abrir enlaces o links: No hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de mensajes de texto desconocidos. No es el tipo de comunicación formal u oficial de bancos. Si usted no inició un proceso de reclamo, solicitud o participó de un sorteo, las empresas no lo contactarán.
  2. No compartir información personal: Desconfiar de los mensajes de texto que soliciten información personal o financiera, y verificar la fuente del mensaje. Los bancos no se comunican a través de mensajes de texto de números de nueve dígitos.
  3. Descargar las aplicaciones verificadas de bancos: Mantener las aplicaciones financieras actualizadas y habilitar la autenticación de dos factores para proteger la información personal. Para descargar una aplicación verificada puede hacerlo desde Google Play o App Store. Además, se debe tener especial cuidado con descargar archivos con extensión APK, ya que pueden contener aplicaciones ilegales, infectar el dispositivo móvil y exponer al usuario a estafas.
  4. Actualizar claves: Se debe actualizar proactivamente datos de contacto (celular y correo) en los bancos. Estos canales serán la mejor vía para alertar sobre situaciones de fraude que puedan afectar su situación financiera.
  5. Cuidar su información financiera: No compartir información confidencial a través de mensajes de texto, incluyendo contraseñas, DNI, números de tarjeta de crédito, boletas de pago o datos personales. Tampoco guarde contraseñas en libretas de notas o chats.
  6. Comuníquese con su banco: En caso de duda, llamar directamente a la entidad financiera para confirmar la autenticidad del mensaje. Para los clientes de Banco Pichincha, por ejemplo, pueden contactarse al 01 612-2222 para Lima y al 0-801-00200 desde provincias.
  7. Prevención: Proteja sus equipos móviles y de cómputo a través de un software de antivirus/antimalware.

“Para que estas recomendaciones sean efectivas, es importante contar con el cuidado de los usuarios para no exponer información confidencial que se encuentra bajo su custodia como: contraseñas, claves dinámicas o usuarios digitales’’, recomienda Aldo Madruga, gerente principal de Fraude e Integridad Corporativa del Banco Pichincha.

Zofratacna participó con propuesta de Comercio Electrónico en el eCommerce Day 2023

Aldo De Marzo, presidente del Directorio de Zofratacna, participó como expositor en el eCommerce Day 2023, el evento más importante de la industria de los negocios por internet, que se realizó en Lima. Tuvo la oportunidad de informar sobre las ventajas de invertir en Zofratacna y los avances para que, en poco tiempo, se implemente el comercio electrónico desde la Zona Comercial de Tacna.

El evento, organizado por eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Lima, ha reunido a los profesionales especialistas en comercio electrónico del Perú y Latinoamérica, quienes han podido conocer en forma directa el modelo de comercio electrónico que se desarrollará desde la Zona Comercial de Tacna. «Ahora estamos enfocados en el comercio electrónico para ayudar a crecer a los empresarios en la zona comercial», destacó el presidente de Zofratacna.

El modelo utilizará una plataforma TI de comercio electrónico y tiene como eje al turista digital, que podrá comprar desde cualquier punto del territorio nacional en las tiendas virtuales que ofrecerán productos importados desde Tacna. En relación a la distribución y entrega a nivel nacional de la mercadería adquirida a través de comercio electrónico, Aldo De Marzo destacó que el modelo asegura la rapidez y seguridad de entrega a través de las empresas de entrega rápida, las cuales están debidamente registradas en la SUNAT. Además, ya este modelo ha generado interés en grandes empresas de comercio electrónico, ello de acuerdo a lo  conversado con su operador logístico, como son Amazon, Alibaba y así estaría garantizado el éxito del comercio electrónico.

Para la implementación del comercio electrónico el trabajo del grupo técnico de Zofratacna se encuentra en la última etapa, porque luego de aprobarse el año pasado la ley, están a la espera del reglamento para iniciar las ventas desde la Zona Comercial de Tacna y de esta manera generar un mayor movimiento económico en la región, necesario para la reactivación.

Aldo De Marzo tuvo la oportunidad de exponer en el capítulo Global Selling Challenge del eCommerce Day 2023, en el que se trataron el estado del arte crossborder y cómo pueden aprovechar empresas y emprendimientos peruanos su crecimiento para alcanzar nuevos clientes y mercados, además del impacto del Global Selling en el ecosistema local y regional. También participaron en el mismo capítulo Jorge Cabrera, gerente de Ventas Corporativas de DHL Express y Marcos Pueyrredon, Co-Founder Global Executive SVP, VTEX, y Presidente y eCommerce Institute.

Rotundo éxito: Industria Perú genera USD 115.4 millones en expectativas de negocios

Las líneas de materiales y acabados para la construcción, así como la de empaques para la industria alimentaria fueron las más demandadas

Quintuplicando las proyecciones iniciales, la rueda de negocios Industria Perú 2023, concluyó con compromisos comerciales superiores a los USD 115.4 millones a concretarse en los siguientes doce meses como resultados de las 1 600 citas realizadas, dio a conocer la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

En esta actividad, desarrollada el 6 y 7 de junio, participaron 147 compradores de 22 mercados de América, Europa y Asia y 206 exportadores y potenciales exportadores de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali, de las cuales 30 asistieron por primera vez y el 85% del total fueron micro, pequeñas y medianas empresas.

El 50% de los proveedores peruanos correspondieron a la línea de envase y equipamiento alimentario, seguido de cuidado personal y salud con una participación de 25%, acabados para la construcción con 20% y autopartes con 5%.

Las líneas más solicitadas fueron la de materiales y acabados para la construcción con USD 69 millones en expectativas de exportaciones, seguido de empaques y envases para la industria alimentaria con USD 42.2 millones, cosmética y salud con USD 3.3 millones y autopartes con USD 793 mil.

A nivel de demanda, los compradores de América del Sur lideraron las proyecciones de negocios con USD 91.5 millones, encabezado por Brasil con USD 32.2 millones, Ecuador USD 26 millones, Bolivia con USD 16 millones, Chile USD 15 millones y República Dominicana con USD 10.3 millones.

Asimismo, los compradores de Centroamérica y el Caribe proyectaron negocios por USD 14.2 millones y Norteamérica por USD 7.8 millones.

Como parte de las actividades de Industria Perú 2023, los compradores extranjeros visitaron 74 fábricas en Lima, Lambayeque, Junín y Pasco.

La décima cuarta edición de Industria Perú 2023, se realizó en el marco de la Semana de la Industria, y fue coorganizada con el ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con la participación de la Sociedad Nacional de Industrias como socio estratégico y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Exportadores (Adex).

Joven cusqueño destaca en el top 8 de los mejores catadores de cafés en el mundo

Junior Zanabria, quien fue el único latinoamericano en la lista de los mejores del mundo en su especialidad, participó en los Campeonatos Mundiales de Café en Atenas junto a la joven barista, Jhosseline Benites, que también dejó en alto el nombre del Perú en su categoría.

El talento de los jóvenes que forman parte de la industria del café peruano es reconocido a nivel mundial. Junior Zanabria Alfaro, campeón nacional de cata, y Jhosseline Benites Velazco, campeona nacional de barismo, tuvieron destacadas participaciones en los campeonatos mundiales de sus respectivas especialidades que se realizaron recientemente en la ciudad de Atenas, en Grecia, como parte de los World Coffee Events (WCE), la entidad que regula el desarrollo de eventos relacionados con el sector café a nivel internacional.

Junior Zanabria, catador de cafés nacido en el distrito de Santa Ana, en la provincia de La Convención (Cusco), se ubicó en el top 8 de los mejores catadores en el mundo en el campeonato de esta especialidad. De un total de 36 participantes, Junior fue el único latinoamericano en el ranking de los ocho mejores, donde figuran también los representantes de Indonesia, Grecia, Australia, Ucrania, Hong Kong, Irlanda y Suiza.

Por su parte, Jhosseline Benites Velazco, quien tiene 27 años de edad y es barista en la cafetería Origen Tostadores de Café en Lima, tuvo un notable desempeño en el torneo internacional que reunió a 46 campeones de barismo del mundo, de los cuales 9 fueron mujeres. En estas pruebas se mide la ejecución de bebidas en base a café y habilidades de comunicación frente a jueces de diversas partes del mundo.

Los jóvenes como embajadores del café peruano

Junior —quien tiene 25 años de edad y es ingeniero agrónomo de profesión y especialista en control de calidad de cafés de especialidad— se preparó desde el año pasado para su presentación en el campeonato mundial de catadores donde se evalúan la rapidez, habilidad y precisión de cada participante para hallar los cafés diferentes. Complementó su entrenamiento en Rotterdam, Holanda, a donde viajó un mes antes de su participación junto a su equipo y entrenador.

“Le recomendaría a los jóvenes que trabajan en el sector café que se apasionen profundamente, de forma responsable y comprometida, por el bien de nuestros productores y de sus cafés especiales”, dijo Junior desde Atenas.

En cuanto a Jhosseline, aunque no pasó a la siguiente etapa de la competencia, cumplió un rol destacado al representar a las mujeres peruanas que forman parte de la cadena productiva del café. Jhosseline es la segunda mujer en ganar el campeonato nacional de barismo en Perú desde que este evento se realiza en el país.

Ambos representantes ganaron el campeonato nacional de cata y barismo, respectivamente, que se desarrollaron el 2022 en la ciudad de Ayacucho, como parte de los Campeonatos Café Perú, que agrupa una serie de competencias oficiales para catadores, baristas y profesionales de otras especialidades. Son eventos promovidos por la Central Café & Cacao del Perú desde el 2011. Las dos últimas ediciones se realizaron con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del proyecto de Comunidad de Cafés Especiales (CCE).

“Estos jóvenes se convierten en embajadores del café peruano, a la vez que profesionalizan la industria del café. Tener a un catador en el puesto 8 del ranking mundial nos muestra que estamos avanzando en la ruta de posicionar a nuestro país como el primer país productor y exportador de cafés especiales. Perú, finalmente, compite en las grandes ligas y con esto gana posición y reconocimiento a nivel internacional”, expresó Geni Fundes Buleje, gerente de la Central Café & Cacao y director del Proyecto CCE.

La convocatoria para la VI edición del Campeonato Nacional de Catadores de este año se lanzará en los próximos días desde las redes sociales de la Central Café & Cacao. Este año la competencia se desarrollará en la ciudad de Puno, donde se realizará la Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé).

Hortifrut Perú capacita a pequeños agricultores para fortalecer la producción de arándanos en Chao

  • La parte teórica del taller abordó temas como introducción al cultivo del arándano, las variedades, costos de instalación, entre otros.
  • También se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y establecer vínculos colaborativos.

La empresa agroindustrial Hortifrut Perú, ubicada en el distrito de Chao, en La Libertad, en colaboración con la Junta de Usuarios de Agua del Sector Hidráulico Menor Chao, realizó un taller teórico-práctico para fortalecer y brindar asesoría en el cultivo y producción de arándanos a pequeños agricultores del sector de Buena Vista, los cuales buscan optimizar y potenciar los cultivos de este importante producto de la canasta agroexportadora peruana.

En el marco del Día del Campesino, esta jornada de capacitación contó con una gran participación e interés de los agricultores, ya que les proporcionó una invaluable oportunidad de aprender y despejar dudas sobre los lineamientos básicos del cultivo de arándano, enfocado principalmente en mejorar su implementación para dirigir su producción a la exportación.

«Estamos muy satisfechos de haber tenido la oportunidad de brindar este taller a los agricultores de Buena Vista, en Chao. En Hortifrut, creemos en la importancia de compartir nuestros conocimientos y experiencias para impulsar el crecimiento y la mejora continua de la industria agrícola, en este caso, la de los berries. Sin duda, nuestra agroindustria contribuye para que miles de familias dedicadas al agro puedan tener su sustento y promover un mejor bienestar para toda la cadena productiva», señaló Marcelo González, gerente de Cosecha de Hortifrut Perú.

La jornada de capacitación a pequeños agricultores de Buena Vista se dividió en dos partes: teórica y práctica. La parte teórica del taller cubrió diversos temas fundamentales, entre ellos la introducción al cultivo del arándano, las variedades de arándanos en el Perú, los costos de instalación del cultivo, la fenología del cultivo y la nutrición. Los conocimientos fueron brindados por el equipo de Producción de la empresa agroindustrial, quienes brindaron a los participantes una visión integral y detallada del proceso de cultivo del arándano.

Tras la parte teórica, se realizó un desayuno en el que todos los agricultores participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y establecer vínculos colaborativos. Luego, se trasladaron a uno de los campos de arándano de un agricultor local, donde se realizó la parte práctica del taller. Este enfoque permitió a los participantes resolver dudas de manera directa y aprender mediante la observación y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Como líderes en la producción de arándanos, Hortifrut Perú reconoce la importancia de fortalecer el sector agrícola y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad. En ese sentido, reafirma su compromiso de seguir impulsando iniciativas de este tipo y continuar compartiendo su experiencia y conocimientos para fortalecer la cadena productiva de la industria del arándano en la región.

Tradición y cultura peruana fueron protagonistas en tercera edición de Alpaca Awards en París

Participaron diseñadores estudiantes de la prestigiosa escuela ESMOD con sede en 13 países

Con piezas inspiradas en los Andes y tejidas con hilo de alpaca, se celebró la tercera edición del concurso Alpaca Awards, organizado por la Oficina Comercial de Perú (OCEX – PROMPERÚ) en Francia y la Confederación Suiza, en colaboración con la prestigiosa escuela ESMOD.

Este concurso recompensa la creatividad y el talento de los jóvenes diseñadores franceses y de otros países que estudian en esta escuela de más de 180 años de creación y con sedes en 13 países.

En total, se presentaron 20 propuestas tejidas en hilo de alpaca proporcionado por Incatops, Michell e Incapalca, socios peruanos del evento. Los jóvenes concursantes tuvieron la oportunidad de descubrir las múltiples cualidades de esta fibra y resaltarla a través de colecciones modernas y originales que honran al Perú y a sus artesanos.

Emma Bustos, ganadora del primer premio con dos piezas en tonos beige y azul que se pueden usar juntas o separadas, se hizo acreedora a una pasantía por un mes en dos talleres de Cusco. Además, finalizada esta etapa, armará una colección cápsula de seis piezas que será presentada en Perú Moda a realizarse en octubre.

El segundo lugar lo obtuvo Carole Nguyen, con un conjunto top y falda inspirado en la montaña Vinicunca. Ella viajará a Arequipa para trabajar al lado de dos empresas y desarrollar una colección para cada una. El tercer puesto, acreedor de una pasantía en Junín fue de Stina Soderberg, con una pieza referente a la Cordillera Blanca.

Dos menciones honrosas fueron atribuidas a Sarah Lissane et Joelle Bastias para su pieza realizada con un marco de madera y a Carolina Doulliez que se presentó al jurado con un poncho con capucha y un bolso tejido. Las estudiantes viajaran al Perú en agosto y contarán con el apoyo las oficinas regionales de PROMPERÚ en esas tres regiones, cubriendo su estancia, hospedaje, transporte y alimentación. El Alpaca Awards permitió promover y descubrir la riqueza de 5 000 años de tradición textil peruana en París, la capital de la moda. La fibra de alpaca es una fibra natural noble muy buscada por sus grandes cualidades textiles y ecológicas, es duradera y eco-responsable.  La fructífera colaboración de los últimos años de PROMPERÚ con ESMOD pone de manifiesto la importancia de las fibras a nivel internacional y el interés de los consumidores por los textiles y las fibras de calidad.

Todas las colecciones realizadas por los estudiantes serán presentadas en Perú Moda, evento que se realizará en Lima el 19 y 20 de octubre.