12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1170

Allan Giangrossi asume el rol de Lead Marketing para América Latina en Qualcomm

Qualcomm, líder mundial de tecnologías inalámbricas, anunció el nombramiento de Allan Giangrossi como el nuevo jefe de Marketing para Qualcomm Latinoamérica. Reemplazará a Jaqueline Lee, quien estuvo en dicha posición durante 24 años.

El ejecutivo cuenta con más de 20 años de experiencia en marketing en el mercado tecnológico, con una larga trayectoria en empresas de retail, operadores telefónicos y OEMs. Es licenciado en Comunicación Social por la PUC (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) y cuenta con una especialización en Gestión de Estrategias de Ventas por la Fundação Getúlio Vargas. Giangrossi forma parte del equipo de Qualcomm desde 2012, como Director de Marketing.

Desde su nuevo rol, Allan se unirá al equipo de Luiz Tonisi, presidente de Qualcomm para América Latina. Entre sus principales responsabilidades destaca el fortalecimiento de las marcas Qualcomm y Snapdragon en la región, además de generar negocios a largo plazo con las principales empresas de la industria tecnológica.

https://www.linkedin.com/in/allangiangrossi/

Los 5 rasgos de un líder inclusivo en la gestión de talento

  • Las empresas que aplican el liderazgo inclusivo reportan mayor rendimiento, mejor toma de decisiones, esfuerzo colaborativo y menos ausentismo en sus equipos de trabajo.

Cada vez las empresas apuestan por equipos más diversos y multidisciplinarios en su contribución por construir una sociedad más justa y equitativa, valorando la singularidad y capacidad de cada colaborador de cualquier género, grupo étnico, edad, religión o con habilidades diferentes. Sin embargo, para asegurar su alto rendimiento, es fundamental desplegar un liderazgo inclusivo en la gestión de talento.

Según la reciente investigación de Juliet Bourke, PhD y profesora del UNSW Business School, revela que los equipos de trabajo con líderes inclusivos tienen un 17% más de probabilidades de reportar un alto rendimiento, un 20% más de tomar decisiones de calidad, un 29% más de actuar de forma colaborativa y reduce los costos de ausentismo.

Inés Althaus, Chair de Vistage Perú, resalta el impacto positivo en el clima laboral, en la atracción y retención del talento y en la productividad al ejercer una gestión de la diversidad en la cultura empresarial. En la actualidad, el comportamiento inclusivo está en auge y las organizaciones que no lo lleven a cabo, están condenadas a permanecer en el pasado:

“En un entorno B.A.N.I. (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible) como en el que nos movemos en el presente, el líder empresarial no tiene todas las respuestas. Debe nutrirse de otras miradas o perspectivas, donde la diversidad se convierte en un activo para tomar mejores decisiones. En ese sentido, creo que no es una tendencia efímera sino una respuesta inteligente al entorno”, manifestó Althaus.

Primeros pasos

Si aún no se aplican cambios estructurales en una empresa respecto al liderazgo inclusivo, la empresaria recomienda que el primer paso a seguir es ser consciente de nuestros propios sesgos y prejuicios y estar dispuestos a cuestionarnos como líderes. El segundo paso será evaluar la cultura organizativa y qué cambios se quieren impulsar estableciendo metas a lograr y, por último, como toda modificación, ésta tiene que partir desde el más alto nivel y no basta con decirlo, los líderes deben demostrar con el ejemplo.

Para establecer una base sólida y diseñar un plan de gestión inclusivo en una organización, es importante superar barreras como la resistencia al cambio y las ideas preconcebidas o estrechez de criterio.

Rasgos del “líder inclusivo”

Este estilo de liderazgo que cohesiona los conocimientos, experiencias y aptitudes de los colaboradores, eliminando prejuicios o etiquetas, para inducir un ambiente agradable en la que se sientan respetados y escuchados, incluye cinco rasgos característicos que lo diferencia del liderazgo tradicional:

  1. Tiene apertura y amplitud de mirada, está dispuesto a escuchar, comprender y nutrirse de diferentes perspectivas. En ese sentido, un líder inclusivo reconoce y valora la diversidad de las personas en su equipo, por lo cual crea un espacio de confianza, que genera respeto y seguridad.
  2. Posee una mentalidad de aprendizaje continuo, tanto para sí mismo como para su equipo.
  3. Se mantiene cerca de su equipo y genera empatía al comprender la situación de cada uno y sus necesidades.
  4. Aplica la humildad, reconoce públicamente los errores que comete y siempre está dispuesto a aprender después de cada tropiezo.
  5. Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, a través de la creación de un clima laboral de confianza y accountability.

Para finalizar, Althaus sugiere establecer un clima laboral de confianza donde todos se sientan seguros de poder aportar, ser escuchados y tomados en consideración siempre de manera respetuosa. Esta medida favorece la participación y la tolerancia con los puntos de vista diferentes, sin condenas ni recelos.

Al mismo tiempo, esta cultura inclusiva debe ser complementada con políticas empresariales de contratación que promuevan la diversidad y garantizar recursos u oportunidades de desarrollo equitativos.

Revista Apuntes celebra 50 años de publicación ininterrumpida

Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, fundada en 1973, celebra un hito importante al cumplir 50 años de existencia ininterrumpida.

A lo largo de su historia, Apuntes. Revista de Ciencias Sociales se ha convertido en una destacada publicación académica. La revista cuenta con 94 ediciones que han demostrado el progreso de la Universidad del Pacífico al convertirse en un referente nacional y regional. Actualmente, la publicación es editada por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, bajo la dirección del profesor e investigador Marco Ortiz.

Los orígenes de Apuntes se remontan a 1972, a partir de las conversaciones entre Bruno Podestá y Jürgen Schuldt, quienes discutían sobre la creación de una publicación que reúna debates sobre las problemáticas de la época. Desde sus inicios en 1973, la revista albergó a economistas, sociólogos, filósofos, abogados y a profesionales de otras disciplinas. Esto se ha mantenido en el tiempo, reforzando el carácter multidisciplinario de la publicación.

Gracias a los cambios políticos y sociales que se vivían en el país durante los inicios de la revista, destacaron artículos referentes a la distribución del ingreso. El actual director de la revista, Marco Ortiz, lo menciona: “Recuerdo mucho los debates de desigualdad que existieron al inicio en la revista. Había un debate muy abierto relativo a cómo entender este problema y qué tipo de políticas públicas se requerían. Es curioso que hoy en día uno de los debates más fuertes e importantes verse justamente sobre esa desigualdad. Creo que, de alguna forma, Apuntes también sirve para dejar un legado”, aseguró Ortiz.

En cinco décadas, Apuntes ha contado con quince directores, quienes han aportado para consolidarla como un referente en el país y en la región. Ellos han garantizado su publicación constante, lo que la convierte en una de las revistas de ciencias sociales más antiguas del Perú en lograrlo. Gracias a su investigación académica rigurosa y su interés por influir en la opinión pública es que Apuntes ha sido indizada en diferentes bases de datos, tales como Scopus, Emerging Sources Citation Index, SciELO, Directory of Open Access Journals, y Redalyc.

En estos 50 años, revista Apuntes publico 589 artículos. A partir de 2010, la participación de mujeres investigadoras se incrementó en 164%; y de autores y coautores extranjeros en 374%.

Al conmemorar 50 años de su creación, Arlette Beltrán, vicerrectora de Investigación, considera importante “agradecer a los quince directores que han conducido a la revista en estos 50 años porque su labor ha sido fundamental para que la revista se encuentre en la posición que hoy día ocupa; al Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, que ha estado detrás, apoyando siempre a la revista; y, obviamente, a nuestro comité editorial y a nuestro consejo asesor internacional, que ha velado por la calidad de la evaluación de pares que es fundamental para una revista como Apuntes”.

Vídeo conmemorativo: https://www.youtube.com/watch?v=_pZgqppgbJU

Concluyó con éxito el eCommerce Day Perú 2023: Una jornada para aprender sobre los negocios digitales más relevantes del eCommerce.

Con una amplia audiencia de profesionales del sector finalizó con éxito el eCommerce Day Perú 2023. Durante el evento se entregaron los eCommerce Awards Perú 2023.

El eCommerce Day Perú 2023 Blended [Professional] Experience concluyó con éxito luego del evento presencial. El eCommerce Day es una iniciativa regional del eCommerce Institute coorganizado localmente por la Cámara de Comercio de Lima. Fue una jornada enriquecedora de constante capacitación y networking donde a través de conferencias y talleres, los asistentes pudieron conocer las últimas tendencias de los negocios digitales.

Más de 1.300 profesionales se registraron para participar y debatir en el encuentro presencial sobre la actualidad del ecosistema digital y del eCommerce. Más de 2.600 participantes interactuaron con la plataforma del evento para capacitarse en las conferencias y plenarias, workshops on demand, actividades especiales en vivo y visitaron el área de servicios y soluciones, entre otras propuestas.

Durante el encuentro se analizó la visión general y las oportunidades que presenta el comercio electrónico en Perú. Jaime Montenegro, Head en el Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima, compartió cifras acerca de la industria actual del país.

A modo de resumen se destacó:

  • Más del 60%de las compras en línea, se realizan con tarjeta bancaria.
  • Más de15 millones de peruanos realizan transacciones en línea.
  • El público que más compra es el rango de edad de los 25 a 34 años con el 37,65%.
  • El 37% de los compradores online gasta un monto superior a los mil soles.
  • Dentro de las categorías más demandadas se encuentra en primer lugar Tecnología con un 50,60% y en segundo lugar Modacon un 48,50%.

La 14ta. edición del eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience de este 2023 ha terminado, y con ella también se cierra un capítulo para la edición número 159 de este Tour eCommerce Day.  Hemos sido testigos del desarrollo que experimentó el ecosistema local en muchos aspectos relacionados con esta industria. Por un lado, con un nuevo techo en los hábitos del consumidor peruano que, gracias al nuevo retail, distribuye la oferta respondiendo a la demanda más allá de las fronteras de Lima, logrando que el 75% de los consumidores peruanos compre online, al menos, una vez al mes. Por el otro, con un robustecimiento de los retailers y marcas que, según se espera para este 2023, superarán los 23  mil millones de dólares en transacciones. El futuro del digital commerce peruano es muy auspicioso y eso, con seguridad, tendrá impacto en toda la región. Estoy orgulloso de acompañar y proporcionar los canales de networking entre los players que potencian día a día esta industria”, concluyó Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

>>> Las empresas que dejan huella en el ecosistema digital fueron reconocidas. ¡Se entregaron los  eCommerce Awards Perú 2023!

Los eCommerce Awards fueron creados para distinguir a las empresas por su labor en la industria del Digital Commerce y los Negocios por Internet. Los ganadores de la edición 2023 en Perú fueron:

Comercio unificado: clave para una experiencia de compra satisfactoria

Por Mario Miranda, CEO de Ecomsur by Infracommerce

Si bien la vinculación de los puntos de venta tanto físicos como online en una tienda sigue ganando consumidores, a través de la omnicanalidad, no hay que perder de vista que la acelerada evolución de la digitalización está desafiando a los retailers a incorporar estrategias para mejorar la experiencia de compra, que hoy nos permite optimizar la omnicanalidad para llegar al “comercio unificado”.

Desde nuestra experiencia, hemos comprobado que el comercio unificado representa el perfeccionamiento de la omnicanalidad para garantizar una comunicación más fluida entre una empresa y el cliente, uniendo la gestión de los diferentes canales de venta en uno solo, con el objetivo de operar de forma única, centralizada y en tiempo real la interacción del consumidor con las tiendas físicas, aplicaciones móviles, mail, redes sociales y teléfono. De esta manera, el usuario puede saltar de un canal a otro sin ningún tipo de obstáculo.

Así, a través de una plataforma única, la compañía puede disponer de toda la información de su negocio de forma centralizada, lo cual le permite también realizar un seguimiento en tiempo real de lo que sucede en todos los canales y contar con un control del stock global.

Un enfoque unificado también permite a las marcas reunir datos de todas las fuentes de ventas, lo que les ayuda a comprender mejor las preferencias de sus clientes y así brindar una experiencia más personalizada. Pueden recopilar información sobre sus hábitos de compra, información demográfica y de comportamiento, a fin de usar esta data para individualizar, por ejemplo, las acciones de marketing con cada uno de ellos.

Además, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa al reducir los costos de inventario aprovechándolos al máximo, así como mejorar la gestión de la cadena de suministro, ofreciéndoles a los usuarios una amplia variedad de productos y servicios en todos sus canales de venta.

El comercio unificado no solo beneficia a las empresas, sino también a los clientes, ya que pueden comprar online y recoger en la tienda, ahorrando tiempo y dinero en costos de envío. También pueden realizar devoluciones en línea o en la tienda, lo que les brinda más opciones, así como también comodidad.

Si bien, la omnicanalidad brinda la oportunidad de poder interactuar en diferentes medios, este nuevo enfoque es clave para proporcionar una experiencia satisfactoria a clientes cada vez más exigentes, y que desean adquirir productos o servicios a través de cualquier canal y en cualquier momento. El comercio unificado trae consigo ese diferencial que todo negocio necesita.

Cosapi obtuve el primer lugar en programa que destacó su gestión e innovación es SST en proyecto hospital de Huarmey

  • El programa, desarrollado por la Escuela de Posgrado de UTEC, premió a las mejores innovaciones para la seguridad y salud en el trabajo.

La empresa de ingeniería y construcción Cosapi alcanzó el primer puesto en el “Programa de Reconocimiento a la Gestión e Innovación en la Seguridad y Salud en el Trabajo”, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). La iniciativa tuvo por objetivo destacar a las organizaciones que desarrollan proyectos innovadores en materia de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Es así como el proyecto Hospital de Huarmey, que construye Cosapi con el financiamiento de Antamina, ha superado el 60% de avance y no ha registrado accidentes en más de 12 meses de ejecución.

https://youtu.be/xi_nOu2cDxU

Respecto al mérito obtenido, César Caso Arango, Residente de Obra, comentó: “Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso de seguir liderando la seguridad y salud en entornos laborales. Este logro es resultado de un sólido trabajo en equipo. El área de seguridad de Cosapi se mantuvo innovando y proponiendo metodologías para prevenir, cuidar la salud y, en suma, evitar al 100% los accidentes en obra.

Sobre la estrategia para evitar accidentes, César Caso, reveló que se valieron de recursos tecnológicos para facilitar el acceso de los trabajadores de obra a información valiosa para su seguridad. “En toda obra de construcción se debe realizar un análisis de riesgos, si durante este proceso no se evalúan todos los peligros se expone a los trabajadores a accidentes. Por ello, con la finalidad de agilizar este análisis, implementamos códigos QR en maquinarias y otros equipos. De esa manera, los trabajadores escanean el código QR y acceden a información detallada de los riesgos y medidas de control”.

Por su parte, Cesar Valverde, Ingeniero de Seguridad Industrial para las Obras por Impuestos desarrolladas por Antamina, destacó que la obra Hospital de Huarmey logró un hito importante ya que en sus doce meses de ejecución alcanzó también más de 1 millón de horas hombre sin accidentes.

Conoce a la única universidad peruana ganadora del premio internacional Catalyst 2023

¿QUÉ SE NECESITA PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL?

La educación virtual no solo se trata de contar con plataformas tecnológicas para brindar clases remotas, sino de toda una metodología de enseñanza que fortalece el proceso de aprendizaje, afirmó Antonio Rodríguez Campra, director de Educación Virtual de la Universidad Privada del Norte (UPN), que se convirtó en la única institución peruana reconocida por los premios Catalyst 2023.

La educación virtual es muy aceptada en todas partes del mundo porque cumple con los objetivos de una formación de calidad. Sin embargo, el especialista advirtió que las universidades deben trabajar en un modelo de enseñanza que asegure la adecuada interacción entre docentes y estudiantes.

“Para asegurar una buena implementación de la educación online, las instituciones deben tomar el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual como punto de partida, lo que implica asegurar el rol activo de los participantes, flexibilidad de espacio y tiempo, emplear multiplicidad de técnicas y recursos, entre otros”, explicó.

Por ejemplo, refirió que la preparación del docente es fundamental. “En UPN contamos con catedráticos capacitados como mentores, con experiencia en todas las carreras, que son capaces de asumir diversos estilos de facilitación para guiar a los estudiantes”, agregó.

La Universidad Privada del Norte fue reconocida con el Catalyst Award 2023, entre un total de 109 instituciones nominadas de 21 países del mundo. Esta distinción se entrega a las universidades que desarrollaron proyectos innovadores en metodologías educativas y administrativas, influenciando de manera positiva la experiencia del estudiante.

“En UPN nos preocupamos por ofrecer una innovadora metodología de enseñanza basada en un modelo de formación de competencias centrado en el estudiante. Todo esto es soportado con tecnología e infraestructura moderna, y el mejor sistema multiplataformas de educación virtual, basado en Blackboard Ultra, por el cual hemos sido reconocidos por segundo año, desde el 2021”, finalizó Rodríguez Campra.

Impulso Myperú impulsará la colocación de créditos por más de 2,000 millones de soles a las mypes

El programa Impulso Empresarial Mypes (Impulso Myperú) impulsará la colocación de créditos por más de 2,000 millones de soles a las micro y pequeñas empresas (mypes) para lograr su reactivación, adelantó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras.

Con esos recursos se espera beneficiar a alrededor de 140,000 mypes a escala nacional, con lo cual se promoverá su recuperación económica durante el tercer y cuarto trimestre del año.

La apuesta es que con estos créditos se financie la reactivación de estas empresas en el tercer y cuarto trimestre del año, recalcó en las redes sociales de MEF en Vivo.

El programa busca ofrecer tasas de interés más bajas en comparación con el mercado financiero mediante créditos a costos más favorables.

“Si una mype acude al mercado financiero, probablemente asumirá un costo financiero de entre 35% y 40%, pero con este programa se reducirá esa tasa”, recordó.

Entretenimiento Digital: el rol de los Data Centers para maximizar la experiencia del usuario

Gabriel del Campo

VP Data Center, Cloud & Security

Cirion Technologies

Vivimos en la era del streaming y el entretenimiento digital. Según un reporte de Data Market Forecast, en Latinoamérica los principales proveedores de contenido de video en línea facturarán unos US$851 millones para 2025, el doble de lo recaudado apenas un lustro antes. El portal especializado en datos de mercado Statista, por su parte, señala que el mercado de gaming en la región podría superar la barrera de los US$3.600 millones para fines de este año.

Detrás de todo este fenómeno subyace un desafío fundamental para los data centers: cómo afrontar los altos requerimientos de conectividad que supone esta enorme cantidad de usuarios intentando acceder a estos recursos que, a su vez, demandan altísimos niveles de ancho de banda y eficiencia.

El crecimiento del tráfico de datos vinculado al entretenimiento digital es exponencial. Al mismo tiempo, los usuarios están cada vez más exigentes. A diferencia de lo que ocurría con la televisión de aire hace apenas algunos años, cuando una persona podía pasarse un buen rato moviendo antenas o golpeando el aparato para lograr una buena señal, hoy el consumidor de entretenimiento digital quiere tener la máxima calidad de imagen (en general 4K) y una transmisión en verdadero tiempo real, sin delays ni pixelados. Desde el punto de vista de las empresas de la industria, se requiere una disponibilidad altísima, prácticamente absoluta: cualquier corte de señal podría significar la pérdida de clientes.

Para dar respuesta a todos estos retos, los data centers necesitan ser más resilientes que nunca antes. Flexibles y escalables para crecer según la demanda lo requiera y para incorporar las nuevas tecnologías que ayuden a lograr estos objetivos. Redundantes para garantizar un servicio ininterrumpido, con conectividad de alta velocidad y gran ancho de banda para dar soporte a un volumen que no parece que vaya a detener su crecimiento y con propuestas de autoservicio para que las empresas de la industria del entretenimiento digital puedan acompañar los movimientos del negocio sin demoras y sin depender del proveedor.

Las redes de distribución de contenido

En particular, las Redes de Distribución de Contenido (CDN, según sus siglas en inglés) se posicionan como una solución perfecta: estructura de borde y sistemas de almacenamiento en caché para acercar el procesamiento de los datos al punto en el que se consume el contenido para disminuir de manera significativa la latencia y asegurar una excelente experiencia del usuario, incluso en situaciones particulares como puede ser un evento de transmisión en vivo a gran escala (un recital, una final deportiva relevante).

Incorporan tecnologías como balance de carga para conmutar de manera dinámica entre diferentes redes de acuerdo a dónde se produce la demanda o dónde se ubica la red con mayor desempeño, enrutamiento optimizado o seguridad de extremo a extremo (la industria sufre tanto con los ciberataques que atentan contra la continuidad del servicio como con las vulneraciones vinculadas con la piratería del propio contenido que se transmite).

Otro avance importante lo constituyen las redes definidas por software. Simplifican la administración y la configuración de la red: todas las cargas de trabajo, de toda la gama de tipos de conectividad, se pueden visualizar, coordinar y controlar a través de una plataforma automatizada centralizada en tiempo real, incluyendo enrutamiento, umbrales de tráfico, seguridad y políticas de acceso.

Mientras todo esto ocurre en las profundidades de la red, en la superficie se produce el milagro: el usuario ve lo que quiere ver, en el momento en que quiere verlo, en el dispositivo de su preferencia y con la máxima calidad.

“La era de la experiencia del cliente”: desafíos que las empresas deben superar

Durante la pandemia, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor importante para el éxito de cualquier empresa. A medida que los consumidores se vuelven más exigentes y sofisticados, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez mayores para ofrecer experiencias memorables y satisfactorias.

En este sentido, nos encontramos en «La era de la experiencia del cliente», la cual se vive hoy día donde las empresas presentan nuevos desafíos que deben adaptarse y superar para mantenerse competitivas en el mercado. “Hoy por hoy el elemento central para el éxito de una empresa es la atención y satisfacción que el cliente recibe. Ofrecer una experiencia excepcional y positiva es fundamental para atraer, retener y fidelizar a los consumidores”, precisó Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, en el marco del eCommerce Day Perú 2023.

Uno de los principales desafíos al que se enfrentan las empresas es asegurar que el proceso por el que pasa una persona para comprar sea exitoso. Darle las herramientas y tecnología necesaria al cliente. Para Inés Hochstadter, Country Manager de Perú, Colombia y Ecuador de Despegar, “Nosotros como empresa líder de viajes en Latinoamérica, nuestro principal desafío es asegurar que todo el Journey del cliente sea exitoso, toda la cadena de valor funcione, desde la compra del destino hasta la post venta. Tenemos que estar al día con la tecnología y asegurar que la comunicación funcione”.

Otro desafío importante es la omnicanalidad, donde los clientes interactúan con las empresas a través de múltiples canales, como el sitio web, las redes sociales, las aplicaciones móviles y las tiendas físicas. El papel que juegan las super apps, es empoderar a las personas a que con solo un aplicativo puedan hacer absolutamente todo. Para Peggy Orozco, gerente de E-commerce de Supermercados Peruanos S.A. “Una aplicación móvil que integra diversos servicios, te da la facilidad de pagar, comprar, pedir por delivery, solicitar una movilidad, múltiples servicios en una sola aplicación. Mientras el usuario tenga un celular, tiene el poder de hacer muchas cosas a través de una aplicación”.

El gran desafío que tiene la inteligencia artificial (IA), ha brindado a las empresas herramientas y capacidades para mejorar y personalizar la experiencia del cliente en formas innovadoras. De acuerdo con Alicia Barco Andrade, CEO Human Branding Perú, expone que “La inteligencia artificial no es una barrera, es el espejo de la inteligencia humana con el uso de la tecnología. Tenemos que tener una infraestructura de datos importantes. No hay que tener miedo incorporar en las estrategias”.

Finalmente, ¿estamos preparados para implementar el marketplace personalizado? “Claro que sí, es una oportunidad para todo tipo de empresas grandes y pequeñas, que quieran incrementar sus ventas. Aquí el cliente es el seller, que encuentra una unidad que le puede administrar sus servicios integrales y enfocarse solo en vender. Un seller nos recuerda, nos recompra y nos recomienda”, comenta Patricia Goicochea gerente de marketplace de Grupo EFE.

En esta era, el protagonista es el cliente y espera que las empresas comprendan sus necesidades individuales y les brinden experiencias más personalizadas en todos los parámetros que exige. Respondiendo a estas exigencias, en este espacio VTEX fue premiada como el ganador de la categoría “Servicios y Soluciones para eCommerce” – eCommerce Awards Perú 2023.

Hitachi Energy gana orden para primera interconexión eléctrica submarina entre Francia y España

  • El enlace HVDC mejorará la seguridad y calidad de la energía en la región, avanzando en la integración de la energía libre de emisiones.

Hitachi Energy, líder tecnológico mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, anunció que se adjudicó un pedido de Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), el Joint Venture que agrupa a los operadores de la red eléctrica española (Red Eléctrica) y francesa (RTE), encargada de la construcción y puesta en servicio de todas las conexiones transfronterizas entre ambos países, para suministrar cuatro estaciones convertidoras de corriente continua de alta tensión (HVDC) que interconectarán Francia y España a través de un cable submarino que cruzará el Golfo de Vizcaya.

La interconexión del Golfo de Vizcaya, rotulada como proyecto de interés común (PCI) a nivel europeo, constará de dos enlaces HVDC, con una estación convertidora en cada extremo de ambos sistemas. Combinados, los enlaces suministrarán eficientemente un total de 2.000 megavatios (MW) de electricidad a 400 kilovoltios (kV) a lo largo de 400 kilómetros (km). Proporcionando el equivalente al consumo eléctrico de más de dos millones de hogares1, los enlaces mejorarán la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre los dos países. Avanzará en la integración de la electricidad libre de emisiones y creará un sistema más eficiente para generar ahorros que beneficien a los consumidores y al resto de Europa2. La mayor parte del enlace será submarino, pero en un corto tramo volverá a tierra para evitar el profundo Cañón de Capbreton

«Las interconexiones transfronterizas, y a menudo submarinas, son vitales para la red cada vez más interconectada de Europa», declaró Niklas Persson, Managing Director en el negocio Grid Integration de Hitachi Energy. «A través de nuestra tecnología pionera HVDC, permitimos a Inelfe acelerar los objetivos de sostenibilidad de los dos países, mejorando la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre Francia, España y el resto de Europa.»

Inelfe (Interconexión Eléctrica Francia-España) se creó tras el Acuerdo de Zaragoza de 2008, entre los gobiernos de Francia y España, con la misión de potenciar el intercambio de electricidad entre ambos países. La infraestructura resultante duplicó la capacidad de interconexión de 1.400 MW a los actuales 2.800 MW. Con la interconexión del Golfo de Vizcaya, la capacidad de intercambio de energía alcanzará pronto los 5.000 MW3.

En línea con su propósito de defender la urgencia de una transición energética limpia a través de la innovación y la colaboración, Hitachi Energy está trabajando con VINCI, empresa líder del sector de la energía y la construcción. Juntas proporcionarán una solución avanzada para el proyecto del Golfo de Vizcaya, suministrando tecnologías de ingeniería y energía, además de la construcción de las estaciones convertidoras. La colaboración con VINCI liberará las competencias básicas de las dos empresas para ofrecer la mejor solución de su tipo para el proyecto.

Nota a los editores

La solución HVDC de Hitachi Energy combina la experiencia líder mundial en válvulas convertidoras HVDC; la plataforma de control digital MACH™4, transformadores de potencia convertidores e interruptores de alta tensión; así como estudios de sistemas, diseño, ingeniería, suministro, supervisión de instalación y puesta en servicio.

HVDC Light® es una tecnología convertidora de fuente de voltaje desarrollada por Hitachi Energy, que se lanzó hace más de 25 años. Es la tecnología preferida para muchas aplicaciones de red, incluyendo la interconexión entre países, la integración de energías renovables y las conexiones desde la costa a instalaciones de producción en alta mar. Las características que definen a HVDC Light incluyen estaciones convertidoras excepcionalmente compactas y pérdidas eléctricas muy bajas.

Hitachi Energy fue pionera en la  comercialización de la tecnología HVDC  hace casi 70 años y ha suministrado más de la mitad de los proyectos HVDC en el mundo.

Finanzas personales para niños: Libro enseña conceptos y valores del emprendimiento

Los peruanos somos creativos y con buenas ideas para emprender, sin embargo, el 41% de la población carece de capacidades financieras, según una encuesta desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Para ayudar a vencer esta limitante, Arantxa Layseca, consejera financiera y creadora de contenidos, presenta su segundo libro que enseña finanzas personales para niños: “Muchi, la vaquita emprendedora”. A través de esta lectura los pequeños conocerán el concepto de lo que significa emprender, los valores del trabajo, fomentando la honestidad, el esfuerzo y valores asociados.

“Si bien el primer libro ‘Giver y sus amigos’ dio conceptos generales del dinero, ahora con las aventuras de Muchi, los engreídos de la casa aprenderán uno de los pilares de las finanzas personales: la generación de ingresos desde la perspectiva del trabajo y el emprendimiento”, explica la autora.

Las historias narran los errores y aciertos de la vaquita, dando la posibilidad a padres y profesores para  reforzar lo aprendido en casa o en la clase. Todo esto para que más niños puedan crecer con la oportunidad de tomar mejores decisiones con su dinero.

La máxima de Arantxa Layseca es promover la inclusión para acabar con el analfabetismo financiero en el Perú y a la vez romper las brechas generadas por la falta de acceso a información. “Muchi, la vaquita emprendedora” ya se encuentra disponible en www.araretadora.com y en las librerías Crisol, Ibero, Vallejo, Babel y Heraldos Negros.

Próximamente, el libro se presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) en el stand de Vallejo librería – café, donde la autora hará conversatorios, firma de libros, así como meet & greet con los asistentes