12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1169

Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas empresas: Cinco ideas de negocios rentables para emprender con poco dinero este 2023

  • Según Datum Internacional, en un estudio realizado a fines del 2021, del 55% de emprendedores, el 45% inició su emprendimiento durante la pandemia. 

Muchas personas asumen que para iniciar un negocio propio es necesario realizar una gran inversión, sin embargo, hoy en día existen diferentes opciones de emprendimientos que ofrecen buenas ganancias tras invertir una pequeña cantidad de dinero. Según Datum Internacional, en un estudio realizado a fines del 2021, del 55% de emprendedores, el 45% inició su emprendimiento durante la pandemia.

“Hacer una gran inversión puede parecer indispensable, pero es importante resaltar que también se puede iniciar con un capital mínimo y eso se suma a las habilidades y la buena atención que puedas brindar como plus en tu negocio. Además, una vez establecido tu emprendimiento, en Compartamos Financiera, contamos con distintos tipos de créditos y otras soluciones financieras como cuentas de ahorros y seguros que se pueden ajustar a tus necesidades para mejorar tu proyecto y hacerlo crecer”, señala Jesús Ferreyra gerente central de Negocios de Compartamos Financiera.

“Si quieres hacer realidad tu idea de negocio, pero aún no tienes experiencia; puedes iniciar uniéndote a un crédito grupal; pero si ya tienes experiencia de un año o más y quieres que tu negocio siga creciendo; puedes obtener un crédito individual”; recomienda el ejecutivo.

Si bien dar el primer paso para iniciar un negocio no es tarea fácil y muchas veces rondan dudas sobre que tipo de proyecto emprender, Jesús Ferreyra comparte cinco ideas de negocios con mejor proyección y en los cuales podrás emprender con poco dinero este año.

  • Puestos de comida: Comer es una necesidad y comer rico se ha vuelto costumbre en nuestro país, por ello este tipo de negocios es muy bien recibido. Vender comida ya sea en un punto presencial o a través de entregas a domicilio es una muy buena opción. Busca zonas con gran afluencia de personas como colegios, centros de oficinas, mercados y hasta zonas de construcción en dónde puedas ofrecer tus productos y conseguir comensales; y ten en cuenta que el servicio que se brinda en este tipo de emprendimientos son un gran diferencial frente a la competencia.
  • Crear y organizar eventos: Actualmente, la falta de tiempo para organizar celebraciones hace que muchas más personas recurran a buscar a otras personas que se encarguen de organizarles todo para ocasiones como cumpleaños, graduaciones, despedidas, etc. Si bien este negocio tiene mucha competencia, no por eso deja de ser rentable. Lo mejor de todo es que puedes cobrar lo que consideres conveniente según las horas que dedicarás y, de ser posible, agregar costos de decoración, preparación de postres, entre otros.
  • Vender productos comprados en línea a tiendas de otros países: Hay tiendas online como AliExpress, Alibabá, Tiendamia u otras que ofrecen una gran variedad de productos a precios muy bajos. Puedes iniciar tu negocio comprando sus productos y después vendiéndolos a través de redes sociales o en tu tienda física, la idea es que le pongas un costo mayor al que lo compraste. Además, es importante que brindes el mejor servicio a tus clientes para que sigan adquiriendo productos y te recomienden con otras personas.
  • Venta de productos para mascotas: Esta es una buena oportunidad de negocio ya que, actualmente, las personas tienen y engríen más a sus mascotas. Por ello, la demanda aumenta, más aún, si se trata de comprar accesorios, juguetes, así como artículos de higiene y vestimenta. Además, si combinas esta venta junto con el cuidado o paseo de sus mascotas, podrás obtener el doble de ingresos.
  • Amplia tu público a través de una tienda virtual: Si cuentas con un negocio tradicional, puedes ampliar tu clientela vendiendo productos a través de redes sociales. Ya sea que vendas abarrotes, comida, ropa o repuestos de automóviles, la venta por digital no implica grandes costos; además ayuda a que tu negocio sea conocido en otras zonas.

El ejecutivo señala además que, en caso requieras alternativas de créditos, así como asesoramiento para iniciar el negocio que siempre soñaste, en Compartamos Financiera podrás encontrar diversas soluciones financieras que se podrían ajustar a tu emprendimiento. Para conocer más puedes visitar la página web y obtener más información.

¿Qué busca el mercado laboral en los líderes del futuro?

  • Experto en transformación cultural y que ha capacitado a los CEOs más importantes de LATAM nos brinda sus herramientas. 

En un mundo cada vez más dinámico y cambiante, el mercado laboral está experimentando una transformación significativa en la manera en que se busca y evalúa a los líderes del futuro. Las empresas y organizaciones están reconociendo la importancia de contar con líderes capaces de enfrentar los desafíos de esta nueva era y guiar a sus equipos hacia el éxito en un entorno empresarial altamente competitivo.

Según, Jose Antonio La Rosa, Co-fundador Supera World, empresa especializada en transformación cultural para compañías y que ha capacitado a los CEOs más importante de LATAM, a medida que evolucionan las expectativas y las necesidades, ciertas habilidades y características se han vuelto indispensables en la búsqueda de líderes del futuro:

  1. Habilidades de adaptabilidad y agilidad: Estas habilidades se encuentran en la cima de la lista de requisitos puesto que el mercado laboral busca líderes capaces de enfrentar cambios rápidos y constantes; al mismo tiempo que puedan ajustarse de manera efectiva a nuevas circunstancias y entornos. La capacidad de aprender rápidamente, ser flexible y tener una mentalidad abierta se considera fundamental en un líder del futuro”, sostuvo La Rosa.
  2. Inteligencia emocional: Este valor ha ganado una importancia significativa en los últimos años ya que -para el experto en transformación cultural- los líderes deben poder comprender y gestionar sus propias emociones, así como las de los demás, para fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo. “La empatía, la capacidad de comunicarse de manera efectiva y la habilidad para resolver conflictos se consideran características esenciales para un líder del futuro”, enfatizó.
  3. Dominio tecnológico: En el contexto actual, la tecnología desempeña un papel crucial en los negocios. Los líderes del futuro deben ser capaces de adoptar y aprovechar la tecnología de manera efectiva para mejorar los procesos y la productividad de la organización. Así, aplicar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, son habilidades altamente valoradas.
  4. Manejo de equipos diversos y globales: En un mundo cada vez más conectado, las organizaciones buscan líderes capaces de gestionar equipos compuestos por personas de diferentes culturas, antecedentes y habilidades. “La capacidad de fomentar la inclusión, la diversidad y el trabajo en equipo es esencial para liderar con éxito en entornos globales”, puntualizó José Antonio La Rosa.

Gabriela Ruggeri fue reconocida en la Global Corporate Venturing Powerlist 2023

La lista que engloba a figuras del ecosistema de innovación destacó a 100 líderes del mundo corporativo en el 12° Simposio Global Corporate Venturing, llevado a cabo esta semana en Londres, Reino Unido.

Gabriela Ruggeri, Managing Partner del fondo de inversión regional multicorporativo Kamay Ventures, fue incluida dentro del “Global Corporate Venturing Powerlist 2023”, la lista que reconoce a las figuras corporativas más importantes del año. Fue en el marco de la 12° edición del Simposio Global Corporate Venturing, llevado a cabo el lunes, en Londres, Reino Unido.

La GCV Powerlist destacó a 100 líderes acorde a sus conocimientos estratégicos, financieros, de negocio y liderazgo intelectual, visión y equipo. Además de estas características y métricas, se tuvieron en cuenta la cantidad y el tamaño de las inversiones realizadas en el último año. Esta recopilación incluyó corporaciones que invierten en startups, tanto directa como indirectamente, que influyen en el desarrollo de su industria y ayudan a profesionalizarla.

“Me siento honrada y orgullosa de ser reconocida dentro del Global Corporate Venturing Powerlist 2023. Siento que es una distinción para todo el equipo de Kamay Ventures con los que trabajo cada día y a todas las personas que me ayudaron y acompañaron a lo largo de mi carrera”, señaló Gabriela Ruggeri.

Ruggeri fue elegida por su expertise y conocimiento en inversión de Capital Semilla en startups latinoamericanas y por su trayectoria en Kamay Ventures, el primer fondo de capital abierto corporativo de América Latina que creó en 2019 junto a su socio Antonio Peña.

El fondo selecciona startups disruptivas, innovadoras y escalables en toda la región, centrándose especialmente en iniciativas que transforman toda la cadena de valor de la industria del consumo masivo. Desde sus inicios, Kamay Ventures ya invirtió en: Wiagro, Auravant, Zippin, Kilimo, Webee de Argentina; Ruedata que es colombo-mexicana; Retrypay de México; BACU de Colombia; Altscore y Aerialoop de Ecuador.

Global Corporate Venturing ya había valorado a Ruggeri anteriormente: en 2022, encabezó la lista de “39 mujeres en la mira del mundo CVC en LatAm”, un seguimiento de las mujeres inversoras destacadas en la actividad en la región, y en 2016, fue nombrada entre las Rising Stars de Global Corporate Venturing, la categoría que reúne a las figuras emergentes en la industria, cuando era directora de desarrollo comercial para la editorial británica Daily Mail y General Trust International para América Latina.

Déficit fiscal anual de 2,4% del PBI a Mayo

El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a mayo de 2023 fue de 2,4 por ciento del PBI, similar al de abril y mayor en 0,7 puntos porcentuales al de diciembre de 2022.

En mayo de 2023, el sector público no financiero registró un déficit de S/ 409 millones, mayor al del mismo mes de 2022, por la disminución de los ingresos corrientes y el aumento del gasto no financiero.

Los ingresos corrientes del gobierno general disminuyeron en 3,9 por ciento interanual en mayo de 2023, debido a la reducción de los ingresos tributarios del gobierno nacional en 8,8 por ciento. Los ingresos no tributarios, que crecieron 10,6 por ciento, compensaron parcialmente esta caída.

En general, se observan menores ingresos por el impuesto a la renta de personas jurídicas y por el IGV a las importaciones, así como por el mayor nivel de devoluciones de impuestos. A ello se suma la caída de regalías y canon petrolero y gasífero.

El gasto no financiero del gobierno general aumentó un 4,7 por ciento en mayo, en particular por el mayor gasto corriente en las tres instancias de gobierno y por los otros gastos de capital. En tanto, la formación bruta de capital disminuyó en mayo en 8,0 por ciento debido al menor gasto de los gobiernos locales. La mayor ejecución del gobierno nacional y gobiernos regionales aumentó esta variable en un 5,4 por ciento entre enero y mayo.

En lo que va del año, el sector público no financiero registró un superávit de S/ 8 561 millones, menor al registrado en el mismo período de 2022 (S/ 15 589 millones).

Creatividad con propósito: comunicación para un mundo mejor

Silvina Seiguer, directora de comunicaciones y responsabilidad social de
Kimberly-Clark para América Latina

¿Cuál es la finalidad de la comunicación? Esta pregunta, que me acompañó a lo largo de toda mi vida profesional, estuvo aún más latente en estos últimos meses, cuando recibí la invitación para formar parte como jurado del Festival Cannes Lions 2023 en la categoría “Health & Wellness”. Fueron jornadas muy largas de trabajo e intercambio, que me permitieron discutir con profesionales de todo el mundo sobre todo lo que más me encanta: creatividad, ideas innovadoras y, claro, comunicación.

La creatividad y la comunicación tornan la vida cotidiana de las personas más interesante. Según Kantar, la calidad creativa está entre los principales impulsores del impacto y representa el 50% de la efectividad de una campaña. Transmitir los mensajes de una marca con tanta emoción, a punto de que nos acordemos durante años de un eslogan o jingle de una campaña que vimos cuando éramos pequeños, es sinónimo de impacto para los negocios.

Sin embargo, la lección más importante que dejó mi experiencia como jurado del festival de creatividad más relevante del planeta es que solo presentar una idea de forma creativa ya no basta. El mensaje y el contenido es lo más importante. Hoy en día, tenemos numerosos estudios que muestran que los consumidores esperan, más que nunca, que las marcas tengan un propósito claro y que expresen un punto de vista. Tengo la alegría de trabajar en una compañía como Kimberly-Clark, que tiene como propósito el cuidado con las personas y comunidades. Todo lo que hacemos es guiado por nuestros valores y la finalidad máxima de nuestras comunicaciones es generar conversaciones que tengan la capacidad de aportar para un mundo más igualitario, saludable, diverso e inclusivo.

Estoy orgullosa de que dos de las más recientes iniciativas de comunicaciones de nuestra marca Kotex fueron reconocidas en Cannes este año. Con el cortometraje “La Historia de Lea Campos”, que cuenta la trayectoria de una de las primeras árbitras de fútbol del mundo, ganamos el León de Oro en la categoría “Entertainment for Sport”. Por otro lado, recibimos el León de Bronce de la categoría “PR”, con nuestra acción “Normalicemos lo Normal”, en que llevamos una celebridad a un programa de televisión en vivo, con una mancha de sangre, para llamar la atención de cómo algo natural como es la menstruación todavía es visto como un suceso vergonzoso y que causa tanto espanto en las personas.

Sólo en Latinoamérica impactamos a más de 85 millones de personas con estos mensajes. La creatividad y emoción fueron elementos clave en estos casos, desafiando los prejuicios contra las mujeres y la menstruación, interpelando a distintos públicos a pensar acerca por qué todavía existen tantos prejuicios y estigmas contra la menstruación y desigualdad de género en nuestra sociedad.

Después de todo, ¿qué respuesta doy cuando me preguntan cuál es la finalidad de la comunicación? Es muy simple: la comunicación es un servicio de utilidad pública. Los comunicadores tenemos el potencial (y la responsabilidad) de transformar la vida de la gente para mejor. Y eso es simplemente mágico.

HP Indigo y Las Quinas dan vida a un proyecto que honra tradiciones y transforma vidas en Argentina

Detrás de una mermelada se encuentra una fascinante historia de triple impacto. La HP Indigo 6K ha sido fundamental para transmitir, a través de la etiqueta de cada frasco, la historia y el propósito de un proyecto que ha transformado la vida de 25 mujeres en situación de vulnerabilidad en Santiago del Estero, Argentina. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de Avery Dennison, la agencia de diseño de packaging Tridimage y la imprenta Etiketten, quienes han unido fuerzas para llevar a cabo este impactante proyecto.

Mediante la producción de cinco mil frascos de mermelada de Tuna, la Empresa B que elabora miel y dulces orgánicos y sustentables, Las Quinas, ha respaldado un emprendimiento que rescata los sabores olvidados de las tierras santiagueñas y, al mismo tiempo, proporciona un sustento para la comunidad de las Mujeres de la Cañada. Es importante destacar que esta iniciativa se ha realizado utilizando la innovadora plataforma de packaging conectado de Cellr, una startup australiano perteneciente al programa de innovación AD Stretch de Avery Dennison.

La utilización de la Inteligencia Artificial Generativa en combinación con la tecnología Mosaic de impresión digital de HP Indigo ha permitido que cada una de las 5000 etiquetas cuente con una ilustración única, reflejando cada historia detrás de las Mujeres de La Cañada.

La silueta de una mano femenina y la textura de las espinas, que son características distintivas de la tuna, representan el arduo y colectivo trabajo de las mujeres santiagueñas. Los colores vibrantes que adornan las ilustraciones evocan la esperanza de un futuro mejor para toda su comunidad.

Gracias a la tecnología de HP Indigo y a la impresión realizada por Etiketten, cada frasco lleva una etiqueta con chip NFC, la cual, al ser escaneada con un smartphone, transporta a los consumidores a una plataforma digital donde se narra toda esta historia y se brinda un contexto más amplio sobre el esfuerzo e impacto que se esconde detrás de cada frasco de mermelada.

La colaboración entre HP Indigo, Etiketten, Las Quinas, Avery Dennison, CellR y Tridimage demuestra que es posible crear emprendimientos que no solo ayudan a comunidades enteras, sino que también rinden homenaje a historias y culturas que parecían haber sido olvidadas.

SLA se consolida como el operador logístico automotriz líder y más grande del Perú

  • Empresa del Grupo Ransa buscará incrementar el market share en la logística automotriz con nuevos modelos de negocios donde invertirá en tecnología, automatización de procesos y en la ampliación de capacidades. 

Servicios Logísticos Automotrices (SLA), empresa del Grupo Ransa dedicada al almacenamiento, preparación y transporte de automóviles desde su llegada a puerto hasta su entrega en el concesionario, viene logrando un destacado crecimiento en la participación de mercado y ventas gracias a su enfoque de negocio centrado en el cliente y a la implementación de soluciones logísticas integradas, innovadoras y tecnológicas.

Al cierre del año 2022, SLA registró un crecimiento en ventas por encima del 25%. Uno de los principales factores que impulsó este logro es el compromiso de la compañía con la calidad y la eficiencia en sus servicios.

“Estamos muy satisfechos con el sólido desempeño de SLA. Actualmente manejamos el 41% del sector automotriz. Este resultado, producto de grandes esfuerzos, nos permite consolidarnos como el operador logístico automotriz líder y más grande del Perú. Además, contamos con las más modernas instalaciones para la recepción de vehículos desde su llegada al puerto del Callao, el transporte en modernas cigüeñas hasta el centro logístico, almacenamiento y servicios especializados como el equipamiento de gas, servicios de pintura y mecánica en unidades vehiculares”, sostuvo Francisco Contreras, gerente general de SLA.

Respecto al 2023, en estos primeros cuatro meses, el negocio ha facturado más de 8 millones de dólares en ventas lo que, comparado al mismo periodo de 2022, representa un crecimiento del 100%. Además, actualmente manejan una participación de mercado del 41% en vehículos livianos y un 27% de vehículos pesados a nivel nacional.

Finalmente, como parte de sus planes, SLA continuará invirtiendo en la mejora constante de sus servicios como la automatización de procesos para permitir que sus clientes tengan visibilidad en línea y en tiempo real de sus operaciones, la centralización de los almacenes externos y proyectos de ampliación de capacidades en más de 60 mil m2, para así continuar satisfaciendo las demandas cambiantes del mercado y mantener su posición como líder en el sector logístico en Perú.

La antifragilidad impulsa el desarrollo de software seguro

Por Vanderson Santos, ingeniero en Desarrollo de Negocios de Fortinet Brasil

La antifragilidad, término conocido como algo que se beneficia de su propio desorden, es algo emergente en el mundo de la tecnología. Es sabido que la pandemia ha acelerado la gran transformación digital de los últimos años, muchas pequeñas, medianas y grandes empresas han visto alteradas sus características de desarrollo y estrategias del día a día debido a esta “carrera” por la evolución digital. Mucho ha evolucionado en muy poco tiempo, donde se entregaron sistemas, plataformas y servicios en un lapso récord para asegurar la permanencia del cliente final.

Los microservicios evolucionaron absurdamente rápido, el proceso ágil en cintas de correr DevOps ganó aún más impulso y varios sistemas se pusieron en línea en un tiempo récord. Bajo este contexto se rompieron varios paradigmas de mentalidad, de tecnologías y culturales, entre otros.

Todo esto se debe a la acelerada evolución digital, pero surge la pregunta, ¿dónde encaja la seguridad en todo esto? La ciberseguridad tomó fuerza en la antifragilidad, ya que el “desorden de ideas” que presentaron algunos grandes proyectos de transformación digital, así como las entregas aceleradas, provocaron que se generaran numerosos incidentes de seguridad. Las fugas de datos comenzaron a aparecer en las grandes empresas, los sistemas que alguna vez se consideraron inviolables fueron invadidos y sufrieron ataques de ransomware, una amenaza global que continúa alcanzando niveles muy altos.

Este escenario de entregas urgentes por parte de las empresas y principalmente de los desarrolladores ayudó a pensar fuera de la caja para entender que la ciberseguridad debe venir desde el proceso inicial de concebir una idea y pasar a la entrega al usuario final o al cliente. En este sentido, la ciberseguridad ha tomado aún más fuerza en los últimos años y hoy es un vector prioritario dentro de todas las organizaciones. Los ciberdelitos han crecido en proporción a esta evolución digital de las empresas que han migrado sus servicios directamente a la nube o han evolucionado sus sistemas y aplicaciones. Según FortiGuard Labs, el laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet, América Latina sufrió 360 millones de intentos de ataque en 2022.

El movimiento que se necesita adoptar para que podamos enfrentar estos desarrollos viene precisamente de reforzar y hacer explícito que la seguridad en línea y todas las conexiones es la regla número 1, junto con la entrega y la preocupación por tener una buena experiencia de usuario. Actualmente, al usuario le preocupa no solo la experiencia, sino la seguridad de sus datos. Y para cumplir con esta nueva visión, la mentalidad debe cambiar y hacer que el desarrollador en su código fuente piense de manera efectiva sobre qué marcos de seguridad debe adoptar, las reglas que debe seguir y qué principales precauciones debe tomar al desarrollar una aplicación. Es decir, el primer reto de los equipos de seguridad está en el propio desarrollador de la empresa. Al difundir constantemente esta idea y nueva percepción, se pueden evitar más del 70% de las predicciones de ataques, ya que ocurren en su mayoría debido a una mala configuración (configuración incorrecta) y falta de especialización y capacitación, según el informe global 2023 de Fortinet sobre habilidades de ciberseguridad.

En resumen, la antifragilidad surge ante esta situación como un enfoque valioso para impulsar el desarrollo de software con la seguridad necesaria e imprescindible. En lugar de simplemente tratar de evitar fallas, los equipos de desarrollo pueden enfocarse en hacer que sus sistemas sean más resistentes y adaptables al cambio, lo que da como resultado un software más seguro y confiable.

Además, la antifragilidad enfatiza la importancia de la experimentación y el aprendizaje constantes, lo que puede ayudar a identificar y solucionar las vulnerabilidades antes de que se conviertan en un problema real. Por lo tanto, al incorporar principios de antifragilidad en sus prácticas de desarrollo de software, los equipos podrán mejorar la seguridad de sus sistemas, y aumentar la eficiencia y la resiliencia ante cambios y desafíos imprevistos.

Sostenibilidad y energía limpia: Perú avanza en su transición energética hacia un futuro más verde

En la actualidad, el mundo enfrenta el desafío de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este sentido, la transición energética se presenta como una oportunidad de crecimiento para el Perú. Este proceso de cambio del sector energético global de los sistemas de producción y consumo de energía basados en energías fósiles (el petróleo, el gas natural y el carbón), a fuentes de energía limpias y renovables como la eólica y la solar, no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene el potencial de impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

La transición energética en el Perú es una respuesta acertada a los retos ambientales que enfrenta el país. Sin embargo, los grandes cambios no se realizan de un día para otro, requieren estrategias y objetivos graduales.

En el 2022, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), propuso tres proyectos a fin de un correcto uso de las energías renovables, ya que el país habría alcanzado una participación del 5% en la matriz energética. A la fecha, la diversificación de la matriz eléctrica en el Perú está conformada en gran parte por solo dos fuentes de energía: las hidroeléctricas y termoeléctricas. Al respecto, Roberto Tamayo Pereyra, ex director general de Electricidad, comenta que, “aprovechar estos recursos de manera más eficiente permitirá reducir la dependencia de los combustibles fósiles, tener una seguridad energética y fomentar una independencia energética del país”, en el marco de la Expo Energía Perú 2023.

Resaltar, que podemos considerar este modelo de desarrollo sostenible también como una oportunidad económica y de empleo. Para Tamayo, Una Transición Energética gestionada de manera ordenada – diseñada ad-hoc para la región- repercutiría a una mayor demanda de empleos en la industria nacional”.  Asimismo, la implementación de tecnologías renovables requeriría de profesionales capacitados en instalación, mantenimiento y desarrollo de estas infraestructuras, generando nuevos perfiles formativos más elevados en el mercado laboral. Además, la posibilidad de promover un desarrollo en la industria atrayendo una inversión del exterior.

También se debe tener en cuenta el apoyo que se alcanzaría en las zonas donde no tienen acceso a energía limpia. Sin duda, la adopción de tecnologías renovables descentralizadas, como la energía solar y eólica, puede beneficiar a las comunidades rurales que actualmente no cuentan con ese acceso a la electricidad o dependen de fuentes contaminantes, mejorando así su calidad de vida y promoviendo la inclusión energética.

No obstante, debemos profundizar y darle la importancia necesaria a los que ya no son tan nuevos modelos de negocio, como la Generación Distribuida, esta concretizará lo que se denomina el autoconsumo, que desde mi punto de vista se convertirá en el concepto más importante del siglo.

AlertPlus participó en primera edición de EXPOCOBRE en Perú

AlertPlus, empresa que provee servicios integrales contra la fatiga laboral, participó como expositora en la primera Conferencia Mundial del Cobre – EXPOCOBRE 2023.

El Dr. Héctor Anabalón, Director Médico de AlertPlus, fue uno de los conferencistas del evento, que se desarrolló el 29 de mayo al 01 de junio de 2023 en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú.

Durante su presentación, el Dr. Anabalón explicó en qué consiste la fatiga laboral y de qué manera afecta el desempeño de los trabajadores mineros y, a su vez, en la operación y productividad de las empresas del sector.

“Cuando un trabajador tiene fatiga laboral, presenta una disminución en el tiempo de reacción, en la atención y en las habilidades motoras. Aumentan sus errores, hay mala comunicación con el resto de los trabajadores y, lo más importante, aumenta el riesgo de algún accidente laboral”, sostuvo el Director Médico de la empresa.

Además, la ocasión sirvió también para presentar el Programa Integral de Manejo de la Fatiga Aguda de AlertPlus, que está basado en la detección preventiva de la fatiga a partir de elementos objetivos, la corrección de la misma en base a protocolos de intervención, el seguimiento de los casos y la educación de los trabajadores.

EXPOCOBRE 2023 fue un evento diseñado para el sector minero del cobre, en el que se dieron cita fabricantes, proveedores, distribuidores y representantes de diversas marcas del mundo, quienes tuvieron la posibilidad de participar de más de 400 conferencias magistrales, reuniones técnicas y charlas comerciales.

IA y Testing: ¿Puede la IA reemplazar la inteligencia humana en testeos de productos digitales?

El uso de la automatización y la IA permite reducir significativamente el de pruebas en el ciclo de desarrollo de software hasta en un 70% y reducir los costos asociados a tareas manuales.

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) y la automatización se han convertido en herramientas empresariales indispensables para impulsar la eficiencia en el ciclo de pruebas del desarrollo de software. Estas tecnologías desempeñan un papel fundamental al garantizar la calidad, la experiencia del usuario y la seguridad de los diversos productos digitales, al asumir tareas que anteriormente se realizaban de forma manual.

Sectores clave como los servicios financieros, el comercio electrónico, la intermediación de pagos, las telecomunicaciones y los servicios públicos están experimentando una creciente demanda de pruebas automatizadas con inteligencia artificial. Esta tendencia se debe principalmente a la necesidad de garantizar la calidad de productos digitales, como aplicaciones móviles, plataformas web y soluciones empresariales; para reducir el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y mejorar los existentes. Por ello, las pruebas automatizadas con IA ganan relevancia, ya que pueden reducir significativamente el tiempo dedicado a las pruebas manuales, entre un 50% y 70%.

Para Oscar Narváez, Head of Chapters de CANVIA, la automatización de pruebas es especialmente útil en escenarios de pruebas repetitivas, pruebas de regresión y pruebas de carga, ya que ahorra tiempo de ejecución y reduce la posibilidad de errores humanos. “Gracias a la inteligencia artificial es posible la generación automatizada de estos casos de prueba, de manera que se asegura la calidad y eficiencia de los procesos.”

El vocero de CANVIA señala que conforme la tecnología va avanzando, se viene realizando una transición hacia un mundo más inclinado por el uso de la IA y el trabajo automatizado. Sin embargo, la inteligencia humana seguirá siendo importante en la industria de pruebas de software. “Si bien el uso de automatización e IA permite reemplazar muchas de las tareas manuales, el diseño de los casos de prueba y criterio humano en términos de calidad y dominio de los procesos siempre será fundamental y no podrá ser reemplazado cuando sea necesario el juicio humano especializado”, explicó Narváez.

Por otro lado, agregó que el gasto promedio que una empresa viene ejecutando en pruebas de sus productos o servicios puede variar significativamente según factores como el tamaño de la empresa, la complejidad del producto o servicio, la industria y el alcance de las pruebas requeridas. “Por lo general, las empresas suelen asignar un porcentaje entre el 10% y el 20% del presupuesto total del proyecto para las pruebas”, indicó el experto de CANVIA, el cual puede ser optimizado mediante la automatización.

Finalmente, Narváez señaló que actualmente la tendencia de la automatización de testing incluye automatización de pruebas de aplicaciones web y móviles, pruebas impulsadas por datos, uso de recursos y servicio de la nube, y uso de herramientas y marcos de trabajo open source. A futuro surgirán nuevas tendencias. “Se espera que continúe evolucionando hacia la integración en el ciclo de vida de desarrollo de software DevOps, el uso tecnologías de orquestación y el enfoque low-code/no-code impulsado por IA”, puntualizó Narváez.

Community Manager y Especialista en Marketing Digital son los perfiles en el ámbito de Negocios Digitales son las carreras más solicitadas, revela estudio de INSEDI

La elección de una carrera profesional es una de las decisiones más desafiantes que enfrentamos en nuestra juventud. Esta decisión tendrá un impacto significativo y radical en nuestra vida personal y profesional.

Sabemos que algunos sectores son más complejos que otros, y que existen diferencias en la oferta laboral y los salarios, sin embargo, encontrar el equilibrio entre el bienestar personal y profesional es fundamental.

Esta no es una decisión sencilla, por lo mismo se recomienda realizar una investigación y tener acceso a estudios actualizados que pronostiquen las profesiones más prometedoras y estables. Estos estudios nos brindan información valiosa para tomar decisiones informadas y minimizar el riesgo en nuestras inversiones de vida.

¿Cuál es el objetivo? encontrar una profesión que se alinee con nuestros intereses, habilidades y pasiones, pero también que ofrezca perspectivas sólidas y una menor volatilidad en el mercado laboral.

“Top Perfiles Digitales” es un estudio realizado por Inesdi Business Techschool, reconocida como una de las principales instituciones educativas en el campo digital y que presenta las carreras más relevantes y prometedoras en el ámbito digital en México.

Los puestos líderes en el mercado laboral están relacionados con el desarrollo y mantenimiento de software en las empresas en México. Aquí se presentan las 6 carreras que encabezan este estudio a nivel nacional:

  1. Desarrollador de Software: Encargado de diseñar, desarrollar y mantener programas y aplicaciones informáticas para diversos fines y sectores utilizando lenguajes de programación y herramientas tecnológicas.
  2. Desarrollador web y Multimedia: Profesional encargado de crear y mantener aplicaciones y sitios web. Se encarga de crear y gestionar contenido interactivo para plataformas digitales, combinando habilidades en diseño, programación y producción de medios para brindar experiencias visuales y auditivas enriquecedoras.
  3. Desarrollador Full Stack: Capaz de trabajar tanto en el desarrollo de la parte delantera (frontend) como en la parte trasera (backend) de una aplicación web o software, abarcando todas las capas y tecnologías necesarias para su implementación y funcionamiento.
  4. Desarrollador Móvil: Representan más de la mitad (55% del total) de las posiciones digitales demandadas en el país. Un desarrollador móvil es un profesional encargado de diseñar, desarrollar y mantener aplicaciones móviles para dispositivos como smartphones y tablets.
  5. Community Manager: Gestiona y administra la presencia en línea de una marca o empresa, interactuando con la comunidad de seguidores y clientes a través de las redes sociales y otras plataformas digitales.
  6. Especialista en Marketing Digital: Capacitado en estrategias y herramientas digitales para promover y posicionar una marca o producto en el entorno online, utilizando diversas tácticas como SEO, redes sociales, publicidad digital y análisis de datos para alcanzar los objetivos de marketing.

El manejo de la tecnología, cada vez se vuelve una necesidad para mejorar procesos e innovar, por lo mismo el talento requiere tener una formación que le permita aprender, adaptarse y reaccionar a los cambios veloces del panorama laboral y empresarial actual, aquí es donde entran los departamentos de recursos humanos, que deben entregarle a cada área, los recursos necesarios para sacar a relucir las habilidades de cada equipo.

Inesdi Business Techschooll presentó su estudio de Top Perfiles Digitales, donde México ocupa el 18% de la demanda en Latinoamérica.
Community Manager y Especialista en Marketing Digital son los perfiles en el ámbito de Negocios Digitales que aparecen mejor rankeados en el estudio.

Lo que es importante aclarar es que contar con datos y resultados de estudios confiables brindará una ventaja al planificar un futuro profesional.

Puedes descargar el estudio de las posiciones digitales más demandadas para España y Latinoamérica incluyendo en el continente americano países como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú en este link : https://www.inesdi.com/estudios/informes-top-perfiles-digitales-2022/