9.6 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1166

Cuatro pilares para trabajar y ampliar el acceso a servicios de salud esenciales

  • Actualmente Siemens Healthineers cuenta con más de 45 plataformas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), lo que permite apoyar al personal clínico, más no reemplazarlo, para actuar con más eficacia y rapidez.

El pasado 22 de junio, en el marco del “Re – evolution TECH CARE Congress”, uno de los eventos tecnológicos más importantes dentro del sector salud, se convocó a los más destacados profesionales, ejecutivos y especialistas del campo de la salud en el ámbito peruano y latinoamericano para discutir sobre aquellos desafíos en el cuidado de la salud a nivel digital, operacional y en experiencia del paciente.

Durante el evento se debatieron varios temas que competen a la industria de la salud, entre ellos, cómo facilitar la toma de decisiones en el ambiente clínico, cómo responder a las preguntas diagnósticas y terapéuticas de la población y sobre estrategias que pueden resolver las asimetrías que hoy viven hospitales y clínicas a nivel de recursos de personal y financieros que tienden a limitar ofrecer servicios de salud eficientes y de calidad.

Francisco Vélez, Director General de Siemens Healthineers para Colombia, Perú y Ecuador, participó como invitado en el panel ‘Tendencias 2023 en el ámbito sanitario y su futuro próximo’, espacio que compartió con otros importantes actores del mercado privado de la salud. Durante su ponencia, Vélez estimó que más del 50% de la población global no cuenta con acceso a una salud de calidad, siendo Latinoamérica una de las regiones con más de 300 millones de personas sin acceso a la salud y, en el caso de Perú, registra 15 millones de personas aproximadamente en la misma situación.

“Para brindar un acceso a la salud de forma integral, debemos unir esfuerzos y trabajar en cuatro importantes pilares: la financiación, digitalización, educación y el abastecimiento de personal médico”, precisó el ejecutivo. Vélez explicó que el financiamiento es uno de los temas más complejos y que muchas veces es una barrera hacia el avance de la tecnología médica. Esto se debe a los costos de investigación y desarrollo, ya que estos requieren una inversión significativa en recursos, equipos, ensayos clínicos y personal calificado.

En cuanto a la digitalización, esta permitiría a los pacientes contar con sus historias clínicas en cualquier parte del mundo a través de sus dispositivos electrónicos. “Si las instituciones de salud públicas y privadas contarían con este avance en sus procesos clínicos de información, se podrían tomar decisiones más oportunas”, recalcó.

Sobre el abastecimiento del personal médico, actualmente Siemens Healthineers cuenta con más de 45 plataformas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), lo que permite apoyar al personal clínico, más no reemplazarlo, para actuar con más eficacia y rapidez.

“Las enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas siguen evolucionado. Por tal motivo, tener personal altamente calificado es necesario. Nuestro objetivo como empresa de tecnología médica es encontrar nuevas alternativas para lidiar con esta tarea, de modo que, debemos trabajar con el Estado y universidades para cerrar esta brecha de educación”, mencionó.

Finalmente, Francisco Vélez comentó que los especialistas de la salud valoran el potencial transformador de las innovaciones tecnológicas en la medicina y se encuentran explorando cómo integrar de manera efectiva estas nuevas herramientas en su práctica clínica para mejorar la atención y los resultados para los pacientes.

Última semana para acceder a las entradas gratis para Expo Ingredients

Cada vez estamos más cerca para la llegada de la gran feria de Ingredientes, Alimentos, insumos y nutrientes más importante para la Industria Alimentaria, Bebidas, Pesquera, Avícola, Pecuaria, Molinera, Láctea, Cárnica, Agrícola, Agroindustrial, Alimentación Animal, Química & Farmacia, así mismo, Canal Horeca, Gastronómico, Retail, Comercios, Panadería, Pastelería, Heladería y afines.

Hasta el viernes 30 de junio serán las inscripciones para poder solicitar sus pases gratuitos para la Feria Expo Ingredients 2023 ha realizarse del 23 al 25 de agosto en la Sede Legado de la VIDENA en San Luis.

A partir del primero de julio, las entradas serán puestas a la venta y se confirmará por cual medio tendrá acceso para poder adquirirlas.

No olvidar que esta feria contará con congresos y actividades donde participarán prestigiosos ponentes, investigadores, docentes y expertos que compartirán sus conocimientos aplicados a la innovación & desarrollo de nuevos productos, nuevas tecnologías en ingredientes, nutrientes, aditivos, así mismo, ciencia y tecnología de insumos y procesos, y las últimas tendencias para la fabricación de alimentos y bebidas, cultivo del campo, Alimentación animal, Química & farmacia, Canal Horeca & Gastronómico y servicios en general.

No se queden sin presenciar la feria más importante en la industria alimentaria.

Link de registro gratuito solo hasta el 30 de junio: https://www.expoingredients.com/registro

Bienes raíces, acciones en bolsa o criptomonedas: ¿dónde invertir mi gratificación?

  • La especialista analiza a detalle estas tres opciones de inversión en medio de la incertidumbre actual.

En el actual escenario económico, caracterizado por la incertidumbre, los activos inmobiliarios están emergiendo como una alternativa de inversión particularmente atractiva, sobre todo cuando la inflación muestra una tendencia descendente lenta. Según el INEI, la inflación en Lima Metropolitana registró en mayo una disminución del 0,32% en comparación con los dos meses anteriores.

Ante este panorama, Claudia Rodríguez, jefe de marketing de V & V Grupo Inmobiliario, realiza un análisis detallado de las opciones más rentables para invertir en la actualidad la gratificación, comparando las ventajas y desventajas de inversión en propiedades, acciones en bolsa y criptomonedas.

Los bienes raíces son a menudo vistos como inversiones estables y tangibles, que no solo ofrecen un retorno a través de la apreciación del valor, sino también la posibilidad de generar ingresos por alquiler. Por ejemplo, en el caso de Lima Moderna, que incluye distritos como Jesús María, Magdalena y San Miguel, se define como zonas de mucho atractivo para los inquilinos, sobre todo aquellos que han retomado labores presenciales este año.

«Si bien este activo requiere de una inversión inicial significativa y puede ser afectado por factores como el mercado inmobiliario local y los costos de mantenimiento, un inmueble posee la capacidad de generar plusvalía a lo largo del tiempo, así como ingresos sostenidos por concepto de renta, diversificación y protección contra la inflación», comenta Rodríguez.

Por otro lado, las acciones en bolsa ofrecen la posibilidad de obtener rendimientos significativos y una alta liquidez para transacciones rápidas, pero están expuestas a la volatilidad del mercado y a los riesgos asociados con el desempeño de empresas individuales. Aunque los principales indicadores de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerraron el año 2022 con resultados positivos, en el informe de la BVL del miércoles 21 de junio indicó que el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, cayó un 0.06%, es decir, a 22,521.03 puntos.

En el caso de las criptomonedas, han demostrado un potencial para obtener rendimientos atractivos, pero también conllevan un riesgo considerable debido a su volatilidad y a la incertidumbre regulatoria. Además, la falta de conocimiento y comprensión sobre su funcionamiento puede aumentar el riesgo para los inversores sin experiencia. Según un informe del proveedor de antivirus De.Fi, los hackers y estafadores de criptomonedas causaron pérdidas por estafas por un total de 452 millones de dólares en el primer trimestre de 2023.

En este contexto, la especialista de V & V Grupo Inmobiliario señala que aunque las acciones en bolsa y las criptomonedas pueden ofrecer oportunidades atractivas a corto plazo, los activos inmobiliarios continúan siendo una opción sólida y estable en un entorno económico incierto.

Pasos para invertir en bienes raíces

Por ese motivo, Rodríguez ofrece recomendaciones para aquellos que desean realizar su primera inversión en bienes raíces. En primer lugar, es fundamental definir si se utilizará un crédito hipotecario o los ahorros personales para determinar el presupuesto disponible para la búsqueda.  En el caso de comprar con un cónyuge y optar por un crédito hipotecario, se sugiere considerar la opción de crédito compartido para aumentar las posibilidades de calificar y ampliar la capacidad crediticia. Además, aconseja buscar departamentos con metrajes reducidos, de uno o máximo dos dormitorios. Esta elección facilitará la futura renta o venta de la propiedad, ya que la demanda suele ser mayor para unidades más pequeñas. Por último, para aquellos que adquieran su primer departamento, es importante tener en cuenta los beneficios adicionales, como la posibilidad de utilizar un porcentaje de los fondos de la AFP o la gratificación del mes de julio, a fin de complementar el financiamiento.

Finalmente, la ejecutiva recomienda a los inversores que consideren sus propios objetivos y tolerancia al riesgo antes de tomar decisiones, y que busquen asesoramiento de expertos para asegurarse de tomar la decisión correcta.

Productores de granos andinos esperan negocios por USD 1.5 millones

  • Alrededor de 30 exportadores y empresarios con potencial exportador sostienen reuniones con compradores de México, Alemania, Brasil y Chile

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que 10 compradores de México, Alemania, Brasil y Chile vienen sosteniendo reuniones con 30 empresarios exportadores y con potencial exportador de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en la rueda de negocios de granos andinos.

Esta actividad se realiza en Cusco en el marco del VIII Encuentro Nacional de Productores Andinos. Los productos que se vienen negociando son quinua, kiwicha, cañihua orgánica, tarwi, maíz gigante, chía, presentados como granos en procesamiento primario, así como en hojuelas crudas, cocidas y endulzadas, harinas crudas y precocidas y granos expandidos, también horneados, snacks, aceites prensados en frío y gelatinizados.

“Los granos andinos forman parte de nuestra cultura y tradición que hoy compartimos con más de más de 100 mercados a nivel internacional gracias al gran esfuerzo y trabajo de nuestros productores, a quienes ayudamos en su internacionalización con esta rueda de negocios”, manifestó el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Ricardo Limo Del Castillo.

Estos productos son cada vez más requeridos en el exterior por su alto valor nutricional y por los beneficios que trae a la salud por lo que son considerados superalientos o superfoods. En ese sentido, se prevé que las demandas comerciales de los compradores internacionales superen el USD 1.5 millones a concretarse en los siguientes doce meses.

Durante su estadía en Cusco, los compradores internacionales tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los granos andinos gracias a la visita que realizaron a la Estación Experimental Andenes de Izcucacha en Anta en donde se conservan mediante un banco de germoplasma las diferentes especies. También tuvieron la oportunidad de recorrer diferentes empresas procesadoras de los milenarios granos.

El VIII Encuentro Nacional de Productores de Granos Andinos es organizado por la Mesa Técnica de Granos Andinos encabezado por la Central Agroandina del Perú y coorganizado por el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Provincial de Cusco, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y PROMPERÚ.

La PUCH es la N° 10 en américa latina y es la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos

  • La PUCP logró mejorar más de 200 puestos desde la edición 2019 y se ubica  en el top 10 de universidades en la región.
  • Es considerada la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos, según el Ranking.
  • Lograron su mejor puntuación en reputación académica mejorando 11 posiciones y obteniendo el puesto 117 general.

El QS World University Ranking confirma que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) mejora de manera sostenida en el tiempo: alcanzamos el puesto N°10 en América Latina, somos la mejor universidad del Perú por once años consecutivos y estamos en el puesto 336 a nivel mundial. Este enorme logro es producto del trabajo de nuestros profesores e investigadores, egresados, estudiantes y trabajadores, a quienes agradecemos y felicitamos.

La edición 2024, publicada este martes 27 de junio, confirma la tendencia ascendente, en donde PUCP pasa del puesto 363 al 336 respecto a la edición anterior, a pesar de que han ingresado al listado 85 nuevas instituciones. Así, en los últimos 6 años, ha mejorado más de 200 puestos siendo su mejor posición histórica en el listado.

Este año PUCP se ubica en el cuartil superior de un total de 2,963 instituciones consideradas. A nivel regional, se ubica en el top 10 de universidades en América Latina, que es liderado por la Universidade de Sao Paulo, la Universidad Nacional de México y la Universidad de Buenos Aires. Así como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes, por mencionar algunos ejemplos.

El Ranking QS Mundial 2024 confirma además que la PUCP es la mejor universidad del Perú por 11 años consecutivos de un total de 10 universidades peruanas listadas

Sello PUCP: reputación que destaca

Para elaborar este ranking 2024 de universidades, Quacquarelli Symonds evaluó 9 indicadores: Reputación académica; Citaciones por profesor; Ratio profesores / estudiantes; Reputación entre empleadores; Ratio estudiantes internacionales ; Ratio profesores extranjeros; Resultado laboral; Red internacional de investigación y Sostenibilidad. Los tres últimos indicadores fueron agregados este año a partir de las tendencias globales en la educación superior.

En el indicador reputación entre empleadores, PUCP logró mejorar 43 posiciones y ubicarse en el puesto 75 a nivel mundial. Dicho indicador evalúa las percepciones de empleadores destacados en todo el mundo sobre en qué universidades están los mejores graduados.

También destacó su reputación académica, en la que lograron mejorar 11 posiciones obteniendo el puesto 117 general. Este indicador es sumamente importante, ya que recoge la perspectiva de los investigadores, en sus diferentes disciplinas, respecto a qué instituciones universitarias producen las mejores investigaciones. Es decir, responde al trabajo realizado por la comunidad académica PUCP en relación con la creación de conocimientos.

En conjunto, el QS World University Ranking 2024 representa el compromiso de la Pontificia Universidad Católica del Perú por impactar en nuestro entorno a través de nuestra formación e investigación, innovación y creación.

Play Group es elegida como «Agencia del año» en los premios Fip

  • PLAY Group obtuvo 2 galardones de oro, 2 de plata, 2 de bronce y el distintivo a la “Mejor Agencia Digital del Año Perú” y Top 1 de agencias ranking FIP
  • Asimismo, compitió contra importantes Agencias de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Colombia y España.

La agencia especializada en el uso de Tecnología e Innovación, PLAY Group, vuelve a acumular premios, en el festival internacional de marketing, nuevas técnicas de comunicación, innovación y eventos, FIP edición 2022.

El presente certamen, líder a nivel mundial, se encarga de analizar y premiar las mejores ideas de agencias de Ibero América en 20 disciplinas, donde se adjudican los premios de: Empresa del año, Cristal, Platino, Oro, Plata y de Bronce. En este marco, PLAY Group se consagró como ganadora de 2 trofeos de Oro, 2 trofeos de Plata, 2 trofeos de Bronce, reconocimiento como “Mejor agencia del año” y Top 1 de agencias ranking FIP.

A continuación, los detalles de los premios y propuestas en donde se condecoró a PLAY Group:

  • Caso Cyber Days- CCL: La estrategia para la edición del 2022 se basó en implementar acciones de microsegmentación en plataformas de conceptos creativos y propuestas gráficas disruptivas; la creación de chatbots para Facebook, Whatsapp y la web; auditoría de ofertas y marcas participantes; uso de Google Ads, analytics, Meta, Facebook Pixel, Comscore, Instagram y TikTok, entre otras plataformas digitales.

Gracias a ello, la agencia obtuvo: Premio de ORO en la categoría de Comunicaciones integradas de marketing; segundo ORO en las categorías de Marketing Social y Redes Sociales. Premio de PLATA en la categoría de aplicaciones interactivas para trade marketing; y segunda PLATA en la categoría de Acciones de prensa y RRPP. Premio de BRONCE en las categorías de Marketing Promocional (MP), Activaciones, Acciones Presenciales y Acciones Digitales y Éxito Continuado.

  • Caso Yo Librero – Faber Castell: se desarrolló la aplicación “Yo librero”, la cual permite comunicar promociones, beneficios, lanzamientos, puntos de distribución y catálogos de la marca. Además de ello, la empresa premia a sus fieles usuarios a través de concursos, vales de consumo y cursos de formación. Gracias a este aporte, la agencia obtuvo el Premio BRONCE en la categoría Mejor campaña de marketing viral.
  • Premio a la mejor Agencia del Año Perú, en donde las mejores agencias de 11 países reciben este distintivo.
  • Top 1 de Agencias Ranking FIP

“Nos sentimos felices y orgullosos de los galardones recibidos en los prestigiosos premios FIP, en donde por tercera vez nos consagramos como mejor agencia del Año. Este resultado fue gracias a las innovadoras y creativas propuestas para Cyber Days y Yo Librero, y al excelente equipo de trabajo de PLAY Group, que sin duda es el motor y motivo de todos nuestros logros. Estos premios también nos confirman que vamos por el camino que nos hemos trazado desde que se creó nuestra agencia, que es el apostar por el talento humano, bajo nuestra “cooltura Play” que es opinar, debatir, innovar y aprender siempre. Esperamos ansiosos los resultados de este 2023, en donde estamos seguros de que haremos escuchar el nombre de Perú nuevamente”, comentó Luis Rojas, CEO & Fundador de PLAY Group.

Para finalizar, cabe destacar que FIP festival se viene realizando desde hace 23 años y

en la última edición participaron más de 170 marcas, 115 agencias y 11 países, en donde se destacan Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Colombia y España.

Presencia femenina en puestos directivos de empresas de la Bolsa de Valores de Lima es de solo 12,8%

  • Según el estudio elaborado por Centrum PUCP, Women CEO y PwC, los sectores de AFPs, bancos y financieras son los que mantienen una mayor presencia de mujeres en directorios.
  • En los últimos 10 años, el porcentaje de empresas que listan en la BVL y que cuentan con mujeres en sus directorios se ha incrementado en 5 puntos porcentuales (de 7.4 a 12.3) y el avance en la participación de mujeres en la presidencia de directorios solo ha aumentado de 6 a 14. 
  • Las principales carreras de las mujeres miembros de directorios son Economía, Derecho y Administración de Empresas.

El II estudio sobre mujeres en directorio de las empresas del mercado de valores, realizado por Centrum PUCP en colaboración con Women CEO y Price Waterhouse Coopers (PwC), revela que en Perú solo existe un 12,8% de presencia femenina en cargos directivos en empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Esto sucede a pesar de que el país experimentó un aumento en la tasa de participación laboral femenina a nivel mundial en 2022. Además, el estudio revela que el 48% de empresas de la BVL reportaron durante el 2022 que contaban con al menos una directora, versus el 33,3% reportado en el 2012, demostrando un aumento de solo 14,7% en 10 años. Un avance positivo, pero lento.

En ese sentido, el estudio sobre mujeres miembros de directorio analiza la participación femenina en cargos de responsabilidad de las empresas que se encuentran registradas en la BVL, ahondando en el grado de diversidad que tienen los directorios, así como en el nivel de participación de directoras independientes, mujeres gerentas generales y presidentas de directorio.

Los datos del estudio apuntan a que el avance en la participación de mujeres en la presidencia de directorios ha aumentado de 6 en 2012 a 14 en 2022. Por otro lado, la cantidad de mujeres gerentas generales aumentó de 10 en 2012 a 20 en 2022. También se experimentó un aumento en la cantidad de directoras (77,8% entre 2012 y 2022), así como en el número de directoras independientes (63%).

La importancia de este estudio radica en subrayar la necesidad de contar con la participación de mujeres de trayectoria en puestos directivos y al mismo tiempo, visibilizar el comportamiento empresarial peruano en la materia. “Desde el mundo empresarial, la tarea es comprender la situación real de las mujeres en todos los niveles de jerarquía de las organizaciones y ayudar a la toma de decisiones para la formulación de estrategias e iniciativas concretas para promover la representación igualitaria en los directorios”, indicó Luis Del Carpio, director de la Oficina de Transferencia de la Información (OTRI) de Centrum PUCP.

Perfil profesional de las mujeres miembros de los directorios en Perú

De acuerdo con el estudio, las directivas de las empresas listadas en la BVL tienen principalmente las carreras de Economía, Derecho y Administración de Empresas. Sumado a ello, el 26% de las mujeres en puestos directivos cuentan con al menos 10 años de experiencia y, en cuanto a habilidades técnicas, destacan en conocimiento de factores Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG) y gestión de riesgos, superando a los hombres en habilidades blandas con pensamiento innovador y comunicación efectiva.

Cabe señalar que los sectores de AFPs y bancos con financieras tienen mayor presencia de mujeres en directorios, con un porcentaje de participación femenina en sus directorios del 27% y 17% respectivamente, frente a otros sectores como tecnología, servicios digitales, farmacéutica, energía y educación, estos últimos con una media del 8% de participación.

Por su parte, Juana Mollo, Socia Líder de Outsourcing, Líder de Human Capital y Líder de Diversidad e Inclusión de PwC, señala que “la representación adecuada de las mujeres en los directorios es clave. Hay considerable evidencia, además, de que cuando las mujeres están incluidas en ellos, las empresas generan rendimientos promedio más altos sobre el capital, menor apalancamiento, mayor crecimiento y mejor gobernanza corporativa”.

Cecilia Flores, presidenta de Women Ceo Perú destaca que “estamos sorprendidos por el tímido avance en la participación de mujeres en directorios de las empresas mercado de valores. Creíamos que los resultados serían mejores, pero la evidencia muestra los grandes retos socio culturales aún por vencer. Debido a ello, reforzamos nuestra meta aspiracional del 30% al 2030 Camino a la Paridad, que no se limita a directorios, sino que se aplica a todo espacio donde se toman decisiones en organizaciones del sector privado como público”.

Participación laboral femenina
De acuerdo con el Open Data del Banco Mundial del 2022, Perú reportó la mayor tasa de participación laboral femenina de la región (66,07%), evidenciando una recuperación notoria luego de la drástica contracción de 13.12 puntos porcentuales en el año 2020 a raíz de la pandemia (la mayor caída reportada en la región). Por otro lado, en América Latina se ha experimentado el mayor aumento en el porcentaje de mujeres en alta dirección, con un incremento de ocho puntos porcentuales con relación al año 2019, principalmente por el mayor ingreso de directores independientes.

“Lamentablemente el aumento de la fuerza laboral en el caso de Perú se ha gestado dentro de un contexto precario para el empleo, el cual mantiene condiciones de informalidad que golpearon de manera significativa a las mujeres provocando un retroceso sin precedentes en la igualdad de género en el trabajo”, puntualizó Luis Del Carpio de Centrum PUCP.

Para conocer el estudio completo descarga en el siguiente link y / o QR: https://womenceoperu.org/ii-estudio-sobre-mujeres-en-directorio-de-las-empresas-del-mercado-de-valores/

ESAN y Gericó Associates presentan el XIV Foro Latinoamericano: Derecho, Negocios e Innovación: ¿Cómo las industrias clave pueden impulsar el crecimiento económico de la región?

El próximo 6 de julio se llevará a cabo la decimocuarta edición del Foro Latinoamericano: Derecho, Negocios e Innovación, una iniciativa coorganizada por ESAN y Gericó Associates que busca proponer soluciones innovadoras a la problemática actual que enfrenta Latinoamérica. Descubre cómo puedes ser parte de este evento y contribuir a la reactivación de la economía en la región.

Desde 2017, Gericó Associates, la primera consultora de Marketing Jurídico, Comunicación y Desarrollo de Negocio para el sector legal en Europa y Latinoamérica, ha venido liderando una iniciativa anual: el Foro Latinoamericano: Derecho, Negocio e Innovación. Este evento tiene como propósito fomentar la importancia del sector legal en el crecimiento económico de los países, destacando los temas que impactan en el mundo empresarial y su relación con la innovación.

Este año, el XIV Foro Latinoamericano: Derecho, Negocios e Innovación será coorganizado con ESAN y tratará las industrias clave para el crecimiento sostenible de la región: minería, construcción, infraestructura y tecnología. Durante el evento, se abordarán temas relacionados con estos sectores, tales como:

Minería

  • Sector minero y su excesiva regulación
  • Generando condiciones para fortalecer la industria

Construcción

  • Mecanismos legales para impulsar el crecimiento en la construcción.
  • Políticas y acciones para reactivar el sector

Infraestructura

  • Desarrollo de la infraestructura en Latinoamérica. Retos y oportunidades.
  • Prioridades para acortar la brecha en Latinoamérica

Tecnología

  • La brecha regulatoria. Realidad, errores y aciertos al momento de legislar las nuevas tecnologías.
  • La hoja de ruta para alcanzar la transformación digital en la región

Además, se llevará a cabo un conversatorio entre líderes empresariales para abordar los retos que enfrentan estas industrias en Latinoamérica. Finalmente, se abordarán temas relacionados a Educación Legal, Diversidad y Equidad, Gerencias Legales y Liderazgo y Propósito. Como cierre, se llevará a cabo una ponencia sobre la figura del abogado como líder empresarial y social.

El evento no solo está dirigido a abogados y gerentes legales, sino también a CEO’s, gerentes generales, directivos, funcionarios y ejecutivos de empresas e instituciones públicas y privadas. “El objetivo es que puedan difundir estas propuestas de solución en sus respectivos espacios como líderes o miembros de empresas”, explica Wilfredo Murillo, socio regional de Gericó Associates en Latinoamérica.

En esta edición, el foro se enfocará en analizar la situación regulatoria de las industrias clave propuestas (minería, construcción, infraestructura y tecnología). Una vez que se haya realizado este análisis, se llevarán a cabo mesas de trabajo donde empresarios y abogados propondrán soluciones para crear políticas públicas. “El objetivo es fomentar el diálogo entre los actores del sector legal y empresarial para abordar los desafíos regulatorios que enfrentan estas industrias”, señala Paulo Comitre, director de ESAN Business Law y panelista del evento.

El foro contará con la participación de más de treinta panelistas internacionales y reunirá a más de 250 asistentes. “Es un evento pionero, pues es la primera vez que se busca integrar al sector legal y al sector empresarial en la búsqueda de soluciones para la economía”, puntualiza Comitre.

El XIV Foro Latinoamericano: Derecho, Negocios e Innovación se llevará a cabo el 6 de julio en el Hotel Pullman de San Isidro. Las inscripciones están abiertas y tiene un costo de preventa de USD 150 más IGV, hasta el 31 de mayo. Posteriormente, los interesados podrán inscribirse a través del precio general que es de USD 250 más IGV.

Inscripciones: https://foro-latam.org/inscripciones-fl-2023/

Connected TV apuesta por DCO, la Inteligencia Artificial para la personalización de la publicidad

De las 35 millones de personas en México que consumen contenido a través de Connected TV (CTV), el 33 por ciento estaría dispuesta a recibir publicidad personalizada a cambio de contenido gratuito relevante, de acuerdo con cifras de Comscore. Para lograrlo, existen herramientas como la Optimización Creativa Dinámica (DCO) que lo hace de forma automática con Inteligencia Artificial (IA).

Los consumidores ya no quieren ser parte de una misma audiencia. Según el reporte “El Estado del Cliente Conectado” de Salesforce Research, más del 70 por ciento de los consumidores a nivel global esperan que las marcas les brinden experiencias únicas, que los productos que consumen se apeguen a sus gustos, intereses y necesidades de forma individualizada.

¿Cómo personalizar anuncios en CTV de manera óptima?

La personalización de la publicidad a través de CTV puede llegar a ser un reto si no se conoce a la audiencia y no se cuentan con las herramientas para hacerlo de forma eficiente. De acuerdo con Kivi, la adtech líder en publicidad para CTV en Latinoamérica, DCO es la tecnología publicitaria que aprovecha la inteligencia artificial para generar campañas personalizadas de manera creativa en tiempo real. Esta tecnología es capaz de administrar la frecuencia de los anuncios y así evitar la saturación publicitaria.

DCO trabaja con variables específicas que sirven como condiciones para formar una campaña dinámica, puede ser información contextual, del comportamiento del usuario y datos de audiencia. Por ejemplo, se puede anunciar una promoción de cervezas frías en un día caluroso, a mediodía y en sucursales cercanas al televidente.

Además de la personalización, la Optimización Creativa Dinámica tiene otros beneficios como la creación de audiencias predictivas y tendencias, capacidad para adaptar o ajustar un anuncio en tiempo real. De esta manera no es necesario esperar a que finalice la campaña para hacer cambios en tiempo real con base a los resultados que se van generando, lo que permite reducir el tiempo de creación y optimización de campañas.

La tecnología ya permite eliminar las barreras que impedían hablar de forma personalizada a un público hipersegmentado y al mismo tiempo interactuar con un número infinito de audiencias individuales.

“En medio del ritmo de vida actual de las personas y de tanta competencia, captar la atención de cada consumidor resulta un desafío cada vez mayor, a pesar de ello, es la única manera de generar relaciones a largo plazo con clientes leales”, explicó Antonella Camelione, VP de Revenue para Latinoamérica y España.

AppsFlyer lanza Privacy Sandbox en Android para el mercado móvil

  • Privacy Sandbox en Android fortalecerá la privacidad y proporcionará las herramientas que los desarrolladores de aplicaciones necesitan para mantener y expandir sus empresas.

AppsFlyer, plataforma líder mundial de atribución móvil y análisis de datos, lanzó en colaboración con Remerge, la tecnología de Privacy Sandbox en sistema Android para el mercado móvil con la que busca fortalecer los estándares de privacidad en el ecosistema móvil con una innovadora solución de remarketing.

La nueva tecnología que utiliza la interfaz de programación de aplicaciones (API) de audiencia protegida de Google, permite a los marketers no solo medir mejor sus resultados mientras protegen la privacidad del consumidor, también ofrece a los anunciantes la segmentación personalizada de la audiencia de acuerdo a los datos de intención de compra.

“Más allá del remarketing por sí solo, la API de audiencia protegida es un gran avance para el ecosistema de aplicaciones y muestra cómo aprovechar la tecnología para preservar la privacidad, sin comprometer la experiencia del usuario”, señaló Carlos Torres, Regional Marketing Manager Spanish Latam de AppsFlyer.

Adicional, los anunciantes podrán segmentar las audiencias creadas por datos propios en función de los estándares en la plataforma de AppsFlyer, así como colaborar con las redes publicitarias (DSP) para administrar dichas audiencias.

De esta forma, AppsFlyer actúa como un puente entre los anunciantes y las DSP, permitiéndoles trabajar juntos para crear y administrar audiencias centradas en la privacidad.

«La API de audiencia protegida ofrece un gran progreso en lo que respecta a la privacidad del usuario que se alinea con la forma en que AppsFlyer visualiza el futuro del marketing centrado en la privacidad», mencionó Torres.

BIWIN presenta la memoria DDR5 Predator Hermes RGB con velocidades de hasta 8000 MHz

El fabricante anunció el lanzamiento de la memoria RAM DDR5 de alto desempeño Predator Hermes RGB, creada para esports, gaming y overclocking. Llega en kits de 32 GB con iluminación configurable.

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció el lanzamiento de la memoria DDR5 Predator Hermes RGB de la marca Predator en formato U-DIMM para PC.

“Nuestra memoria Predator Hermes RGB fue creada para los gamers, overclockers, entusiastas y todo aquel usuario que busque el máximo desempeño en su PC. A su destacado nivel de rendimiento y flexibilidad de configuración, suma una estética personalizable”, afirmó Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN. Y agregó: “Ofrece frecuencias de hasta 8000 MHz y es compatible con los motherboards más nuevos para procesadores Intel y AMD”.

La nueva Predator Hermes RGB está disponible en cinco variantes con frecuencias distintas, que se adaptan a las necesidades y preferencias de los usuarios: DDR5-6800, DDR5-7000, DDR5-7200, DDR5-7800 y DDR5-8000. Dos módulos Hermes DDR5-8000 permiten equipar un sistema con 32 GB de RAM y cada uno ofrece una performance de 8000 MT/s (millones de transferencias por segundo).

“Las memorias Hermes DDR5-8000 operan con timings optimizados de 36-48-48-126 y solo requieren 1,45 voltios para alcanzar su velocidad de 8000 MHz. Son compatibles con el overclocking de un solo clic de Intel XMP 3.0 y, sin dudas, son una de las mejores opciones para quienes buscan los límites del rendimiento en motherboards de alta gama”, destacó Cesar Moyano.

Las nuevas memorias de BIWIN tienen un diseño de PCB de 10 capas con sensor de temperatura integrado. Además, poseen PMIC (circuito integrado para la administración de energía) y corrección de errores ECC. Estas características, que se suman a la utilización de chips de memoria Premium, les permiten brindar una capacidad de overclocking mejorada.

Por otra parte, las Hermes DDR5 vienen con un ventilador opcional de 40 x 40 mm que proporciona un flujo de aire de 4,72 CFM. Permite una evacuación del calor mayor que los disipadores tradicionales y refrigera los módulos para asegurar una estabilidad superior cuando se aplica overclocking.

Los módulos Predator Hermes están disponibles en colores blanco, plata y negro, para crear combinaciones visuales con distintos gabinetes y motherboards. También poseen un sistema de iluminación RGB con 16 millones de colores configurables y más de 10 efectos de iluminación en 8 áreas independientes.

Internet para Todos (‘IPT’) cumple cuatro años transformando la vida de los peruanos de las zonas rurales del Perú

  • ‘Internet para Todos’ (IPT) es una empresa creada en 2019 por Telefónica, Meta, BID Invest y CAF para conectar con internet móvil 4G a localidades rurales del país.
  • A nivel nacional, IPT ha llevado acceso a internet 4G a más de 3.3 millones de peruanos conectados en más 16 mil centros poblados rurales de la costa, sierra y selva, llevando progreso, oportunidades e inclusión a las zonas más alejadas del Perú.
  • IPT ha llevado conectividad a 1,202 comunidades rurales de Cajamarca, conectando así a cerca de 273 mil personas y la celebración por su aniversario se llevará a cabo en la localidad de Encañada en donde recientemente el internet 4G llegó para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

‘Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Meta, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, cumplió su cuarto año de vida institucional con el nuevo hito de conectar con internet móvil 4G de manera sostenible a más de 3.3 millones de personas y más de 16,700 localidades en todo el Perú.

La celebración por su cuarto aniversario de IPT se realizó el 27 de junio, en un encuentro presencial en la localidad de Encañada, en la provincia de Cajamarca. Allí se reunieron autoridades locales, pobladores y estudiantes de la comunidad, así como los socios y empresas operadoras. Durante la ceremonia se anunció que IPT ha desplegado más de 2,100 estaciones 4G en todo el perímetro rural del Perú, muchas de ellas en las redes regionales impulsadas por PRONATEL.

Como parte de la agenda del encuentro, los asistentes presenciaron la demostración de las posibilidades que ofrece el acceso a internet 4G, como la teleeducación, a través del programa Juntos Conectamos de IPT, que busca crear alianzas públicas y privadas para llevar más conectividad a zonas de difícil acceso Además, se desarrolló una dinámica con “Villa Planet” −herramienta de Fundación Telefónica con actividades lúdicas interactivas y retos de matemáticas y comunicación− que estuvo dirigida a los niños de la Institución Educativa 82048 Inmaculada Concepción de la localidad de Encañada.

Asimismo, los pobladores de Encañada realizaron transacciones bancarias en vivo que demostraron que la inclusión financiera de las zonas rurales es un gran paso para su desarrollo.

“Han pasado cuatro años en el que hemos sido más que una operadora de infraestructura de telecomunicaciones. Estamos llevando progreso, oportunidades e inclusión sostenible a las zonas rurales del Perú. Nuestro modelo abierto, colaborativo y sostenible posibilita desplegar tecnologías disruptivas capaces de permitir que los operadores móviles provean servicios 4G en zonas de difícil acceso donde el despliegue tradicional de infraestructura ha estado limitado”, afirmó Teresa Gomes, CEO de IPT.

Como parte de sus objetivos, IPT ha logrado ser parte de iniciativas público-privadas generando alianzas con el Estado y las operadoras móviles, logrando construir más del 57% de las estaciones del proyecto Canon por Despliegue del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el año 2021 y 2022 (176 estaciones)

Uno de los puntos clave de IPT es que se trata de una empresa abierta a todos los operadores de telecomunicaciones, pues se ha constituido como un Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Esto significa que cuando IPT llega a una comunidad, su red puede ser utilizada por cualquier operadora que desee sumarse a la iniciativa para proporcionar servicios de comunicación en zonas rurales. Además, Internet para Todos tiene la única red en el país que ofrece servicio de roaming nacional en más de 2,000 estaciones.

Cabe señalar que, en estos cuatro años, IPT ha logrado desplegar su propia red de transporte extendiendo más de 1,300 kilómetros de fibra óptica alrededor de todo el Perú, habilitando la posibilidad de conectar más localidades con difícil acceso.

“Desde Telefónica del Perú agradecemos la oportunidad de compartir este cuarto aniversario de Internet para Todos. Hace como cuatro años nos une el mismo propósito, el de conectar a quienes no tenían la posibilidad de tener un adecuado acceso a internet móvil y acercarlos a las oportunidades de desarrollo que trae el mundo digital. En Telefónica del Perú queremos acelerar la transformación digital con oportunidades para todos, lo que incluye la adquisición de habilidades digitales que permitan aprovechar el acceso a internet. Por eso, nos hemos sumado en la implementación del Aula Tecnológica en la Institución Educativa Inmaculada Concepción, poniendo a disposición herramientas digitales de Fundación Telefónica para la mejora de habilidades de niños y niñas que desde ahora podrán aprender y disfrutar del mundo digital”, comentó Christiann Hudtwalcker, Vicepresidente Legal, Regulatorio y de Asuntos Públicos de Telefónica del Perú.

“Para transformar responsablemente la sociedad es fundamental acercar a las personas a las infinitas posibilidades que nos da la tecnología. Esto sólo es posible a través de la conectividad. Celebramos con IPT por estos 4 años de esfuerzo conjunto persiguiendo este mismo propósito”, comentó Dahjana Larraín, jefa de negocios consumidores de ENTEL.

“Nos complace ver que en este país cada vez más áreas rurales y remotas ya tienen redes 4G, gracias a IPT y Telefónica por sus esfuerzos para cerrar la brecha digital. Huawei se enorgullece de ser parte de este gran trabajo para el Perú, y así llevar lo digital a todas las personas, hogares y organizaciones, para un mundo inteligente y completamente conectado”, comentó Shi Xuyu representante de la empresa Huawei

“Desde Financiera Confianza nuestra prioridad es la inclusión digital en base de la pirámide. Para ello se ha generado un ecosistema digital, donde los clientes y nuestros colaboradores no tienen que ir a la agencia, si no que desde la comodidad de su hogar y negocios pueden realizar sus operaciones, incluyendo desembolsos de crédito. Asimismo, contamos con una amplia Red de Canales ubicados en zonas rurales, incluyendo una Red de más de 2500 Agentes Confianza, dónde clientes puede suplir sus necesidades de efectivo sin ir a la agencia”, comentó Yuri Dolorier,  representante de Financiera Confianza

En el encuentro estuvieron presentes; Jesús Días Casahuaman, Alcalde Distrital de Encañada; Octavio Alvarez, Jefe regional de OSIPTEL en Cajamarca; operadoras Christiann Hudtwalcker, Vicepresidente Legal, Regulatorio y de Asuntos Públicos de Telefónica del Perú; Dahjana Larraín, jefa de negocios consumidores de ENTEL; Shi Xuyu  de Huawei y Yuri Dolorie representante de Financiera Confianza.