14 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1163

DP World Callao recibe a la primera nave de CMA CGM que funciona con gas natural licuado que llega a Sudamérica

DP World lidera diversas iniciativas para alcanzar la carbono-neutralidad del Muelle Sur en Callao para el 2030.   

En línea con el compromiso por la reducción de emisiones y la búsqueda de la carbono-neutralidad, la empresa portuaria y logística DP World, recibió por primera vez a la nave Liberty de la línea naviera CMA CGM.  Con un largo de 366 metros y con una capacidad de más de 14,800 TEU o contenedores de 20 pies, la llegada de la nave “Liberty” marca un hito muy relevante para el país y para la región, al ser la primera nave impulsada por LNG que visita la Costa Oeste de Sudamérica.

Considerando que el 80% del comercio global se realiza por vía marítima, es muy importante que para tener cadenas logísticas más sostenibles tanto los puertos como las líneas navieras adopten medidas como la descarbonización. DP World lidera diversas acciones para promover la reducción de la huella de carbono y alcanzar la carbono-neutralidad en el Muelle Sur en Callao en el año 2030.  El grupo CMA CGM, por su parte, tiene como objetivo lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 y ya tiene en operación una flota de 32 barcos de combustible dual ‘listos para el biometano y e-metano’, una cifra que llegará a 77 para 2027.

“En DP World Callao, tenemos un firme compromiso por alcanzar la carbono-neutralidad, para lo cual hemos tomado muchas decisiones clave.  Destacamos el cambio gradual de la matriz energética de combustibles fósiles a electricidad, a través de la adquisición de nuevas grúas 100% eléctricas que se están sumando al proyecto de expansión del puerto, la compra de una nueva flota de nuevos vehículos internos también 100% eléctricos, entre otras iniciativas”, explica Sany Rodríguez, Directora de Seguridad y Medio Ambiente de DP World.

Energía renovable

También como parte de este compromiso, desde el año 2021, DP World ha estado adquiriendo electricidad 100% proveniente de fuentes renovables para las operaciones en la región del Callao.  Desde el 1 de mayo de 2023, esto ha sido certificado por Estándar Internacional IREC, lo que significa que en DP World los equipos eléctricos son 100% libres de emisiones de CO2 equivalente.  Con ello DP World dejará de emitir un promedio de 4,320 toneladas de CO2 equivalente al año, reduciendo en 30% nuestra huella de carbono.

Miles de comerciantes y empresarios se unen para exigir al Congreso la aprobación del proyecto de ley que regula la clausura de locales comerciales

  • El Proyecto de Ley 4952-2022 del congresista Hernando Guerra García ya fue aprobado por la Comisión de Constitución y debe ser votado en el
  • Más de una decena de gremios empresariales se unen para defender los derechos de los emprendedores y microempresarios frente a los abusos de

Tras la aprobación del Proyecto de Ley N°4952-2022, que busca impedir el cierre arbitrario de locales comerciales por parte de las autoridades ediles en la Comisión de Constitución y Reglamento el Congreso de la República, miles de comerciantes y empresarios agrupados en más de diez gremios exigieron al Parlamento aprobar cuanto antes esta norma en el Pleno. Solo así -afirman- podrán evitar actos de corrupción y extorsión que perjudican gravemente la actividad empresarial.

“La amplia discrecionalidad con la que cuentan los inspectores municipales les permite clausurar locales indiscriminadamente por razones que no lo ameritan, como faltas administrativas menores, las cuales no figuran en la norma vigente como motivo de cierre. Para reabrir los locales se exige pagar multas que no pueden ser apeladas, coimas, donaciones o costear obras públicas. Esto atenta contra la libertad de empresa, el derecho al trabajo y pone en riesgo la continuidad de los negocios en el mercado”, precisó Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú – ABP.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Panadería y Pastelería – ASPAN, Pio Pantoja, rechazó que el proyecto de ley promueva la informalidad en el comercio. Por el contrario, precisó que, de no poner un freno a esta práctica indiscriminada de clausuras, miles de MYPES podrían huir a la informalidad. “Si nos siguen cerrando locales y exigiendo el pago de multas y coimas para poder abrir, solo van a lograr que todos huyamos a la informalidad”, sentenció.

Para Susana Saldaña, representante de los empresarios de Gamarra, “el proyecto de ley no recorta a las autoridades ediles sus facultades de fiscalización y sanción, sino que se limita a regular cuándo corresponden las medidas de clausura, que deben ser medidas extremas y extraordinarias; aplicables únicamente cuando esté en riesgo la vida, la salud o la seguridad de las personas. Clausurar establecimientos por faltas administrativas menores y subsanables al momento de las inspecciones, con el propósito de coaccionar a las empresas a pagar multas o coimas como condición para reabrir, es una práctica generalizada que debe erradicarse”, dijo la representante del emporio comercial.

El abogado de los gremios que promueven el proyecto, Jorge Lazarte, indicó que la normativa actual no establece plazos de reapertura de locales comerciales y urge una regulación que llene ese vacío para evitar abusos de autoridad. Precisó que, actualmente, son comunes los casos en que los inspectores pueden demorar semanas para volver a verificar la subsanación de observaciones, lo cual es sumamente dañino para los empresarios que siguen pagando alquileres, personal, servicios y mucho más.

El presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante, pidió a los parlamentarios prestar especial atención a este grave problema que afecta al país y darle una pronta solución. “Los empresarios están de acuerdo con las fiscalizaciones y, cuando corresponda, también con las sanciones; pero es necesario regular las clausuras para evitar abusos de autoridad. En este sentido pedimos la unión de todos los parlamentarios para que aprueben cuanto antes este proyecto en el pleno, porque de no hacerlo se seguirá dañando el ambiente de negocios, la competitividad y la economía del país”, enfatizó.

En esta coyuntura miembros de los gremios empresariales más importantes y representativos del país se han unido para apoyar el proyecto de ley, alzar la voz y decir:

¡Basta de abusos!, ¡Déjennos trabajar¡ Entre ellos figuran la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento (ACCEP), la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), la Asociación Empresarial Gamarra Perú, la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), la Asociación de Clínicas Particulares (ACP), la Asociación de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), la Asociación Nacional de Farmacias y Boticas Independientes (ASPEFAR), la Federación Nacional de Emolienteros y Afines (FENTEP) y la Asociación Peruana de Empresarios de la Belleza – APEB.

DATO

En conferencia de prensa, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, reconoció que existe abuso de poder por parte de los trabajadores ediles al momento de decidir sobre el cierre temporal o permanente de ciertos negocios. Afirmó haber recibido varias llamadas de fábricas y centros comerciales que fueron clausurados por faltas mínimas como señalizaciones. VIDEO AQUÍ

Chat GPT: la responsabilidad en el uso determinará su éxito

  • La inteligencia artificial despierta expectativas por su potencial de desarrollo para facilitar la vida y agilizar procesos. Sin embargo, no es 100% confiable.

Chat GPT es la IA con mayor impacto mediático de los últimos años por su innovador sistema y potencial. Sin embargo, genera cierto miedo y sospecha por la capacidad que podría tener para reemplazar personas en distintos puestos de trabajo.

Para el ingeniero Jorge Ruiz Robles, profesor de Programación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, la principal ventaja de esta herramienta se vincula al ámbito laboral por su capacidad de rápida redacción y resolución y explicación de problemas.

Sin embargo, esta también presenta desventajas, ya que la herramienta solo está entrenada hasta el 2021. Por ello, si es consultada por eventos o información de años posteriores, podría dar información errónea. “Además, es importante tener claro que Chat GPT no corrobora la información que brinda y no usa una base de datos”, explica el docente.

Ruiz Robles sostiene también que esto supone un peligro para la educación, porque algunos estudiantes podrían dejar de lado la investigación y contrastación para centrar la resolución de sus asignaturas en la inteligencia artificial.

Como herramienta, Chat GPT no es mala en sí misma, solo que, como toda nueva tecnología, debemos aprender a utilizarla con responsabilidad”, dice Jorge Ruiz Robles. “No debemos ponernos al 100% en sus manos, sino que su uso debe ser en condición de apoyo y no como una herramienta que haga nuestro trabajo, ya que no es ético, ni completamente confiable”, agrega.

Mitos y futuro de la inteligencia artificial

La principal preocupación social es que la inteligencia artificial pueda reemplazar a los seres humanos en puestos de trabajo sin que lo notemos. Jorge Ruiz Robles explica que, considerando que inteligencia artificial está aprendiendo con base en patrones, esta posibilidad es cada vez más fuerte. Sin embargo, considera se dará progresivamente en 20 o 30 años, cuando la herramienta se haya entrenado lo suficiente para ser capaz de reemplazar a una persona de modo indetectable.

Agrega que actualmente la IA se entrena con base a experiencias y conocimientos registrados. “Como uso cotidiano de esas herramientas, el futuro es su integración a los teléfonos celulares, por ejemplo, si Android o IOS empiezan a incorporar inteligencia artificial en la forma en que interactuamos con nuestros celulares, probablemente, se empiece a predecir mejor qué queremos hacer antes de que nosotros mismos lo sepamos”, puntualiza.

Participa de los eAwards Perú 2023 y gana hasta 10 mil dólares para impulsar el espíritu emprendedor en tecnología

Hasta el 21 de julio podrás participar en la la 22ª edición de los Global eAwards, el premio de la Fundación NTT DATA al emprendimiento tecnológico, que busca mejorar la calidad de vida y resolver problemas medioambientales.

El ganador de la competencia en Perú recibirá 10.000 dólares y la oportunidad de competir como representante del país en la final internacional de los Global eAwards, que tendrá lugar en Madrid en octubre de 2023 durante la NTT DATA Innovation Week. El ganador mundial se llevará 100.000 euros para desarrollar su proyecto.

Los proyectos deben estar basados en tecnologías de alto impacto y deben ser innovadores, escalables, sostenibles, contribuir a mejorar la calidad de vida y prevenir, mitigar y solucionar problemas ambientales a través de modelos de negocio digitales o del uso intensivo de la tecnología.

Estamos en la era más transformadora de la historia de la humanidad. La innovación, la tecnología, la creatividad y la digitalización son las herramientas que nos permitirán crear el futuro que deseamos, un mundo más sostenible y con mejor calidad de vida para las personas, por ello, los premios Global eAwards 2023 son una ventana para impulsar a los emprendedores a sumarse a esta meta”, señaló Roberto Dañino, presidente de la Fundación NTT DATA.

Los candidatos pueden presentar su propuesta a través del siguiente enlace: Global eAwards hasta las 23:59, hora peruana, del día 21 de julio de 2023.

El Jurado del Premio eAwards Perú 2023 es designado por NTT DATA Perú y estará compuesto por personalidades pertenecientes al mundo de la innovación y el emprendimiento, universitario, científico, financiero, empresarial y/o representantes de NTT DATA.

El ganador peruano de los eAwards 2022 fue BENJAMÍN OSCCO con su proyecto «GreenDeal», una startup que usó tecnología para convertir residuos plásticos en un nuevo material útil en el sector de la madera y la construcción madera y construcción. Asimismo, el ganador mundial, entre más de dos mil candidaturas, fue la española KOA Biotech, con su tecnología diseñada para reducir la mortalidad por infecciones en piscifactorías.

NTT DATA cree en la innovación y la apoya a través de una vía de Innovación Abierta en la que empresas y startups colaboran para desarrollar ideas y productos innovadores.

Participa en los eAwards en: Global eAwards

 

¡Haz crecer tu grati y todos tus excedentes!Aprende a invertir tus ahorros de manera inteligente y disfrutar de sus beneficios a largo plazo

  • Según especialistas, la prioridad de este dinero debe ser el pago de deudas, en caso de contar con excedentes, lo ideal es invertir inteligentemente para generar ganancias.

Según Pacífico Business School durante la primera quincena de julio de cada año, cerca de 4 millones de trabajadores en planilla reciben la tan anhelada gratificación, como parte de sus beneficios laborales, generando una oportunidad para mejorar su situación financiera. Sin embargo, en muchos casos los trabajadores no saben cómo utilizar de manera rentable este dinero extra.

Fernando Menéndez, gerente de Inversiones de Vivir Seguros explica que la prioridad de este dinero debe ser el pago de deudas, en caso de no contar con ninguna lo ideal es invertir inteligentemente estos fondos para hacer crecer el dinero de forma segura y disfrutar de sus beneficios a largo plazo.

“Considerar la inversión como una opción para aprovechar al máximo la gratificación de julio, y los ahorros en general, para generar mayores beneficios económicos es básica para una economía saludable en las familias. En la actualidad existen mecanismos simples como la Renta Max y Fondos Max de Vivir Seguros, que permiten a los inversionistas ver su dinero crecer con el mínimo riesgo” indica Menéndez.

Por ello, el especialista brinda tres recomendaciones para que los interesados en invertir su gratificación lo realicen de manera segura y generen ese anhelado colchón financiero que muchas familias necesitan:

  • Si tienes menos de 50 años, lo ideal es asegurar una rentabilidad a largo plazo. En Vivir Seguros existe la modalidad de inversión llamada Renta Max, que permite ver un retorno de inversión a 7 o 10 años y los inversionistas podrán recibir una mensualidad fija. Lo recomendable en este caso es poder invertir la gratificación para llegar al monto mínimo para aplicar, que es 20 mil dólares o 50 mil soles. A medida que uno tenga un fondo mayor, la tasa va subiendo y el usuario va a tener una rentabilidad mayor.
  • Si deseas optar por inversiones internacionales existe la opción Fondos Max. Este seguro permite invertir en los mercados más importantes de Estados Unidos y Europa y hacer crecer el capital de acuerdo al perfil de riesgo que decida el usuario: moderado, conservador y sofisticado. Lo más relevante en esta opción es que no hay un tiempo mínimo de permanencia, de forma que las personas podrán retirar la totalidad de su dinero cuando lo deseen.
  • Lo principal es recordar que en la actualidad existen muchas opciones de inversión, pero es vital elegir entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto avala la transparencia y solvencia de las instituciones.

Para finalizar, el especialista comenta que en la web de Vivir Seguros (https://www.vivirseguros.pe/home) se proporciona asesoramiento y orientación financiera completamente gratuita, con el fin de personalizar la estrategia de inversión de cada usuario, porque cada caso presenta diferentes metas, necesidades y tolerancias al riesgo.

Estudio identifica que la principal causa de las violaciones de datos es por error humano

La investigación destaca la necesidad de equilibrio entre seguridad y privacidad en medio a las nuevas tecnologías y modelo de negocio

Según el Informe de Amenazas de Datos Globales (Data Threat Report 2023), de Thales – empresa de tecnología especializada em ciberseguridad -, el error humano es la principal causa de violaciones de datos y que la soberanía digital se vuelve cada vez más importante. Además, 45% de las organizaciones sufrieron violaciones de datos en el último año, mientras 35% de las empresas no tienen estrategias adecuadas de criptografía y gestión de claves. El estudio fue basado en una encuesta de más de 3.000 profesionales de seguridad de TI en 18 países de todo el mundo.

Si por un lado la rentabilidad potencia las empresas a invertir una mayor automatización y transformación de sus operaciones con nuevas tecnologías y adopción de múltiples plataformas de nube, la colaboración de seguridad se ha quedado atrás. Según los encuestados, los mayores riesgos en las operaciones en la nube son el compromiso de la infraestructura (67%) y el riego de terceros (50%). 55% también afirman que está más complejo mantener las normas de privacidad y protección de datos en la nube.

Según el CEO de CLM, líder en el mercado de softwares de seguridad de datos, Francisco Camargo, las organizaciones tienen que adaptarse a los cambios e implementar estrategias eficaces para garantizar la seguridad de los datos. “Eso incluye la adopción de soluciones de criptografía y una gestión de claves eficiente, bien como la adopción de medidas más robustas de autenticación multifactor (MFA)”, dice.

A la sombra de las nuevas realidades geopolíticas, la soberanía digital y la privacidad se han convertido en las principales preocupaciones. El nuevo hallazgo del informe es que 83% de los encuestados están preocupados por la soberanía digital. Eso indica que es necesario que las empresas mantengan un equilibrio entre la seguridad y la privacidad en medio a las nuevas tecnologías y modelos de negocio.

Camargo afirma que “disminuir el privilegio con criptografía y IAM (parte del concepto de confianza cero) es la clave para minimizar los impactos generado por el factor humano”.

Los riesgos del ransomware

A pesar de las innovaciones, los riesgos de las amenazas existentes también continúan con el 48% de los encuestados, que afirman que los ataques de ransonware siguen aumentando. Francisco Camargo explica que ese ataque es un tipo de malware de secuestro de datos. “Las personas también reciben un enlace fraudulento, pero, en lugar de ser redirigidos a un sitio web falso, terminan instalando un software diseñado para dañar la computadora, el servidor, el cliente o una red informática”.

La idea de los delincuentes no es solo robar la información, sino también las máquinas, que son virtualmente secuestradas. Para obtener acceso a todos los archivos nuevamente, los usuarios deben pagar un rescate a los piratas informáticos, generalmente en criptomonedas.

 

¿A qué se enfrentan los supermercados?

  • Amazon y com buscan posicionarse en el sector minorista de alimentos en Estados Unidos y China, respectivamente.

Según reporta el ‘Digital 2023: Global overview report’, elaborado por We Are Social y Meltwater, 4.11 mil millones de personas adquirieron bienes de consumo por Internet durante el 2022. Tan solo en enero de este año, el 57.6% de consumidores a nivel mundial compraron un producto o servicio online; y, el 28.3% lo hicieron en la categoría de comestibles. El continuo aumento en la compra de alimentos por canales digitales vendría generando un gran impacto en las cadenas de supermercados, que afrontarían una crisis financiera debido a una guerra de precios y a la inclusión de nuevas tecnologías.

“En Europa, las ventas de productos comestibles se está realizando sin la necesidad de que el cliente entre en una tienda. Los canales tradicionales están enfrentando serias dificultades financieras, ya que tienen altos costos operativos (personal, mantenimiento del edificio, energía, entre otros) y afrontan una guerra de precios con el canal digital, por lo que tienen que hacer promociones para atraer y retener clientes”, señala Willard Manrique, especialista en gestión comercial y profesor del PAD Escuela de Dirección.

Invertir en la modernización de los negocios mediante plataformas de comercio electrónico se vuelve la alternativa más viable en un contexto como este, donde el mayor competidor se encuentra en los gigantes en línea. En el Perú, esto ya viene sucediendo. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), 4 de cada 10 peruanos ya realizan compras online.

Multinacionales de logística desplazarían a los supermercados

Amazon y JD.com buscan posicionarse en el sector minorista de alimentos en Estados Unidos y China, respectivamente. Al permitir realizar compras por Internet de un modo rápido y seguro, gran parte de los usuarios de estos países han optado por adquirir comestibles en estas plataformas.

“La innovación tecnológica, aún incipiente y no generalizada, comienza a cambiar al comercio minorista. Con la compra de la cadena de supermercados Whole Foods Markets, Amazon comenzó a bajar los precios de productos como la palta, el plátano y el pollo; y, los consumidores solo podían acceder a estos descuentos si eran miembros de Amazon Prime, consiguiendo nuevos suscriptores. Además, creó su propia cadena de supermercados: Amazon Fresh, en la cual se han incorporado carritos inteligentes llamados Amazon Dash Carts, los cuales cuentan con funciones de Alexa para ayudar a gestionar las compras. También registran su trayectoria en la tienda”, indica Willard Manrique.

Así, Amazon puede obtener información de sus consumidores para predecir tendencias y hábitos de compra, haciendo más eficiente su servicio.  En China, en los supermercados de JD.com los clientes pueden escanear los productos y añadirlos a la compra. Además, la compañía ha estudiado los hábitos de consumo y horarios de recogida en la tienda, lo que les ha permitido idear un método de entrega que consiste en un vehículo autónomo, equipado con sensores. Esto ha logrado reducir el número de repartidores y elevar la cantidad de pedidos.

Los comercios electrónicos se integran cada vez más al mundo físico por sus fortalezas logísticas. “Aunque la transformación tecnológica viene atravesando todas lás áreas de servicios; están generando más aportes y enriqueciendo la eficiencia en los procesos logísticos y operativos. La inversión tecnológica en distintos procesos tales como la distribución, la gestión de inventarios, el despacho y entregas multiplican valor en la gestión de este tipo de negocios; aportando más inteligencia logística al sector. Estas capacidades operativas se convertirán en una ventaja competitiva en la industria de venta de alimentos. Los formatos tradicionales enfrentan la disyuntiva de desarrollar estas competencias logísticas, que requieren gran inversión”, sostiene el especialista.

¿Qué es la experiencia Phygital y por qué viene revolucionando el comercio electrónico

  1. Un modelo de compra integrada entre lo físico y lo digital

La experiencia phygital se ha convertido en una tendencia creciente en la industria del retail y el comercio electrónico, ofreciendo a los clientes una experiencia de compra única y emocionante.

La pandemia del COVID-19, originó que diversas marcas lleguen a pensar ante una posible desaparición. Este suceso impulsó a estos negocios a migrar hacia entornos digitales. A partir de esta situación, el modelo phygital- la integración entre el mundo físico y digital- ha permitido que estas empresas se adapten a esos cambios y ofrezcan a sus clientes un modelo de compra seguro y personalizado, además de, conocer un nuevo perfil de consumidor.

Para Carmen Salhua, gerente de Business Intelligence & Omnichannel de Real Plaza, “Desde el año pasado, vemos que muchas marcas aplican esta experiencia, dándole oportunidad de que el usuario compre online y retire en tienda. En el centro comercial no tenemos clientes propios, sino diversas marcas que se comportan como tal. La experiencia phygital es un gran incentivo para impulsar la omnicanalidad”.

En este caso, las tecnologías digitales juegan un rol fundamental permitiendo que el usuario disfrute de una compra completa y personalizada desde la comodidad de su hogar, además de, llegar a nuevos mercados y ampliar la base de clientes. De acuerdo con, Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, comenta que “Hoy, si bien es cierto, hay muchas marcas que están brindando una vivencia phygital, más del 50% apuestan por este formato ommnichannel. No obstante, aún hay algunas que se encuentran en la disyuntiva si dar ese salto a lo offline. Es importante que busquemos la forma de generar más canales para que el cliente se sienta satisfecho”.

Finalmente, implementar un comercio phygital implica la integración de tecnologías digitales en el entorno físico de una tienda o negocio orientada a ofrecer una compra diferente, emocionante, personalizada y eficiente para los clientes. Esto requiere un enfoque integral que abarque tanto la parte digital, como la formación del personal y la implementación de una estrategia de marketing omnicanal

Kaspersky completa con éxito auditoría exhaustiva SOC 2 Tipo 2

La empresa ha superado la auditoría de Control de Organización de Servicios desde 2019. Para esta nueva certificación, los procesos de desarrollo e implementación de las bases antivirus de Kaspersky fueron analizados durante seis meses.

Kaspersky anuncia que ha completado con éxito la auditoría de Control de Organización de Servicios (SOC 2, por sus siglas en inglés) Tipo 2 después de un período de prueba de seis meses. Esta certificación respalda que el desarrollo y publicación de las bases antivirus de Kaspersky están protegidas por fuertes controles de seguridad frente a cambios no autorizados.  

La empresa ha superado de forma continua y exitosa las auditorías SOC 2 desde 2019. El marco de Controles de Organización de Servicios (SOC) es una norma reconocida internacionalmente para los sistemas de gestión de riesgos de ciberseguridad, desarrollada por el Instituto Estadounidense de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés). El marco tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a asegurar a sus clientes que cuentan con mecanismos eficaces de control de seguridad. En aras de la transparencia, Kaspersky eligió esta norma para confirmar la fiabilidad de sus procesos y soluciones, así como el compromiso con los criterios de AICPA, es decir, seguridad, disponibilidad, integridad del procesamiento, confidencialidad y privacidad.

La auditoría fue realizada por un equipo de contadores pertenecientes a un servicio de auditoría independiente. Durante el examen se verificaron los procesos utilizados por Kaspersky para el desarrollo e implementación de las bases de datos antivirus para los sistemas operativos Windows y Unix, incluidos los siguientes elementos del entorno de control:

  • Organización y Gestión
  • Comunicación
  • Gestión de riesgos
  • Seguimiento de Controles

Las pruebas incluyeron la indagación del personal apropiado de administración, supervisión y personal; observación de las actividades y operaciones de Kaspersky, e inspección de los documentos y registros de Kaspersky. A diferencia de las evaluaciones SOC 2 Tipo 1 anteriores, esta vez los auditores no solo analizaron la implementación de los controles internos de la empresa en un momento específico, sino también la efectividad operativa de esos controles durante un período de seis meses, desde diciembre de 2022 hasta mayo de 2023. Como resultado de la auditoría se concluyó que los controles internos de Kaspersky para garantizar que las actualizaciones periódicas automatizadas de la base de datos antivirus son efectivas y que el proceso de desarrollo e implementación de bases de datos antivirus está protegido contra manipulaciones no autorizadas. El veredicto completo de los auditores se puede encontrar en el informe final, que se puede solicitar en este enlace.

“La seguridad de nuestros clientes es una de nuestras principales prioridades y nos complace lograr una vez más esta certificación independiente que asegura y confirma la confiabilidad de nuestros procesos y controles de seguridad, reforzando los valores de integridad y privacidad de AICPA. La nueva certificación Tipo 2 incluso probó estos controles durante seis meses completos, un hecho que atestigua que Kaspersky es una empresa confiable”, afirma Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

Las auditorías periódicas de los procesos internos de la empresa son uno de los pilares de la Iniciativa Global de Transparencia (GTI, por sus siglas en inglés) de Kaspersky, que tiene como objetivo generar confianza con los clientes y socios de la empresa y atestigua la adhesión de Kaspersky a los principios de transparencia. Para obtener más información sobre la auditoría SOC 2 y para solicitar el más reciente informe, visite el sitio web. Además, la empresa pone a disposición su Centro de Transparencia en América Latina, ubicado en São Paulo (Brasil), en el que las partes interesadas pueden revisar esta y otra documentación, además de acceder al código fuente de la compañía.

Empresas: 88% considera que las plataformas de recaudo son indispensables para su transformación digital

Kashio, plataforma líder en gestión de servicios financieros, presentó su estudio Análisis del futuro de la automatización en los procesos de cobranza, en donde reveló que el 88% de compañías, del rubro financiero y educativo, consideran que las plataformas de recaudo son indispensables en su proceso de transformación digital, ya que simplifican y agilizan el proceso de cobro de pagos, ofreciendo opciones seguras y convenientes para los usuarios.

El estudio, realizado por Kashio, a través de Altavoz Comunicaciones, agencia de comunicaciones y relaciones públicas, tuvo como objetivo identificar los desafíos y oportunidades en los procesos de recaudo y cobranza de las organizaciones. De esa forma, se pudo conocer la tendencia hacia la automatización en las empresas peruanas, ahorro de costos, seguridad, disminución de morosidad en pagos e incluso el índice de felicidad financiera en los peruanos al tercerizar y/o utilizar los servicios de recaudo y cobranza.

La muestra, conformada por ejecutivos y tomadores de decisión pertenecientes a áreas de Dirección, Gestión, Finanzas, Contabilidad y Administración a nivel nacional, indicó que las plataformas de recaudo, enfocadas en la recolección de pagos a través de diversos medios de pago, se han vuelto indispensables a raíz de la pandemia, pues además de brindar seguridad y automatización, transmiten innovación y disrupción a los clientes.

En ese sentido, el 90% de los encuestados considera que las plataformas de recaudo automatizan los procesos de cobranza a los clientes y usuarios; mientras que, 49% de ellos, asegura que reducen en gran medida la morosidad, por ejemplo, en pensiones educativas o cuotas de usuarios respecto a diversos servicios.

Esto se debe principalmente, a que disminuyen los tiempos administrativos dentro de la organización, mejoran la transparencia, aceleran procesos e incrementan la satisfacción de los usuarios, logrando alcanzar su felicidad financiera, es decir, la tranquilidad que cualquier persona busca alcanzar a través de un manejo inteligente de sus finanzas. Además, el 80% de las organizaciones asegura que agiliza la comunicación con los clientes, logrando un contacto más cercano y personal.

“La tercerización de este tipo de servicios está evolucionando rápidamente y hemos podido conocer aquellas áreas de oportunidad que tienen las compañías, pero también los beneficios tangibles a los que acceden una vez que migran al servicio: optimización de tiempo, reducción de tareas administrativas y mejora en la experiencia al usuario, entre otros aspectos”, asegura Antonio Rolando, CEO de Kashio.

El ahorro de costos es un motivo importante para la adopción de una plataforma de gestión de servicios financieros, pues el 90% de los entrevistados, señaló que su uso disminuye las tareas operativas, es decir, se reduce el tiempo y recursos (horas-hombre) a los clientes y usuarios; ya que, a través de tecnología avanzada, las empresas tienen la oportunidad de tener un control adecuado sobre sus finanzas.

Al ser consultados sobre si las plataformas de recaudo disminuyen los costos de cobranza, el 34% mencionó estar totalmente de acuerdo, el 42% está acuerdo, el 18% dijo no estar en acuerdo ni desacuerdo y solo el 6% mencionó su desacuerdo. Sobre la seguridad para clientes y usuarios, el 55% dijo estar de acuerdo en que las plataformas son totalmente seguras, el 41% dijo estar de acuerdo y el 6% mencionó no estar ni a favor ni en contra.

“Hemos podido observar que tercerizar el sistema de recaudo refleja la satisfacción del 94% de encuestados, ya que hace más simples sus procesos, pero, sobre todo, se adapta a sus necesidades que constantemente cambian y es una demanda que atendemos de forma permanente con innovación y proyección”, puntualiza el ejecutivo.

La morosidad en los pagos, es también una situación recurrente en el ámbito educativo y financiero y que puede ocasionar problemas en el flujo de caja, aquí es donde la tecnología ayuda a sistematizar este proceso y contribuye a acortar la morosidad, tal como lo señaló el 49% de la muestra.

Tendencias de los sistemas de pagos y recaudo

El tener deudas pendientes es una constante en muchos usuarios de servicios, que, en algunos casos, ocurren por falta de tiempo para ir al banco a pagar o simplemente olvidar fechas de pago. Es allí, en donde los sistemas de recaudo hacen más fluida la comunicación entre las empresas y sus clientes. De acuerdo a la encuesta, el 80% de los entrevistados mencionaron que el uso de estos sistemas agiliza la comunicación con los clientes. Además, permite enviar alertas y notificaciones de próximos abonos y ofrece más canales de pago, un aspecto valioso para los usuarios porque evita la morosidad; lo cual contribuye significativamente en su felicidad financiera.

Entre los atributos que más se valoran de estos sistemas, se sitúan automatizar las cobranzas y conciliación bancaria, configuración o personalización de notificaciones, identificación de pagos recibidos, entre otros.

El futuro de los sistemas de recaudo estará marcado por la tecnología, la cual promoverá el aumento de los montos recaudados, fidelizará a los clientes a través de un sistema amigable y dará a la cobranza sistematizada mayor relevancia. Ese comportamiento impulsará la contratación de los outsourcing especializados en la gestión de cobros, haciendo indispensable un sistema de recaudo para la omnicanalidad abriendo nuevos nichos de recaudo en el interior del país y zonas rurales.

De hecho, el 82% de las empresas calificó a su sistema de recaudo externo como eficiente y altamente eficiente, lo que se ve respaldado por el comportamiento de aquellas empresas que ya se encuentran delegando estas funciones a especialistas para dedicarse plenamente a su core business, confiando en que los resultados serán más que satisfactorios.

La integración de tecnología agiliza los procesos financieros y ofrece ventajas para las empresas y los usuarios. Por ello, Kashio continúa trabajando en la implementación de soluciones innovadoras para mejorar los procesos financieros, fortaleciendo el enfoque organizacional, optimizando su eficiencia y competitividad en el mercado.

La tecnología SaaS Insurtech que potencia las empresas aseguradoras tradicionales en el marco de la transformación digital

Por Juan Nicolás Rojas Parra experto Insurtech y líder de opinión

El ecosistema Insurtech de Latinoamérica (con la excepción de Brasil) llega a sumar 286 Start-ups a final de 2022, con un crecimiento del 12% anual; a pesar de una tasa de mortalidad de este tipo de compañías del 13%. Se espera en 2023 que el ecosistema llegue a 300 empresas de esta categoría afirmó Digital Latam Insurance.

Son sumamente variadas las clasificaciones de este tipo de empresas; sin que el mundo de negocios convencional tenga mucha información de su existencia y casos de uso. Por el lado de nuevos modelos de negocios hay Start-ups que ofrecen: neoseguros, telemática, servicios on-demand, billeteras inteligentes, parametría y programas de incentivos.

Paralelamente, en la subcategoría de distribución hay empresas que desarrollan: brokers, salud y vida, viajes y sistemas de referidos.

Mientras que otras ofrecen servicios intermediarios a empresas del mundo asegurador potenciando sus reclamos, ciberseguridad, casas y empresas inteligentes, IoT (Internet de las cosas), servicios de asistencias y plataformas de e-commerce.

Las Insurtech gozan además de grandes esfuerzos de networking. Bajo la mirada de la región, grandes iniciativas han permitido que asociaciones reúnan Start-ups y se organicen eventos de talla internacional en donde las aseguradoras son el ‘buyer persona’ y el actor, o público objetivo y al final: toda la experiencia de la nueva digitalización de empresas tradicionales se centre en el cliente B2B2C, «armonizando los servicios y reduciendo su esfuerzo con tiempos de espera más razonables en un mundo cada vez más digitalizado, rápido y eficiente» mencionó Roi Amszynowski CEO de Tutenlabs.

Algunos actores importantes están en Argentina, Colombia, Chile, México y Paraguay como la Asociación Insurtech Colombia – aic, Asociación InsurTech México, InsurteChile, Cámara Insurtech Argentina y Cámara Paraguaya de Insurtech. Estos grupos de iniciativa privada sin ánimo de lucro, también se alimentan de eventos de talla mundial como Insurtech Insights en Nueva York, ITC-Latam que potencia el mercado de Centro América y El caribe: InsureTech Connect en Miami, Las Vegas y Barcelona. CMS Group Latam con sus eventos y premios Best Performance Latam 2023 en las categorías: Claimtech, Insurtech y Fintech en Latinoamérica (cono norte y sur) y España. Por el lado de Colombia, Fasecolda – Federación de Aseguradores Colombianos: y las cámaras de comercio bilaterales de la región: Cámara del Pacifico y la Cámara de Comercio de Bogotá y Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, tienen una amplia oferta de eventos para impulsar el nicho asegurador y hacerlo más sostenible y resiliente.

Este grupo de empresas también se ha visto afectado por la tendencia del “invierno de las Start-ups», algunas de las Insurtechs están viviendo fugas de efectivo quedando sin capacidad económica sufriendo el efecto ‘runaway’.

A pesar de vivir estos grandes esfuerzos las Start-ups llegan a tener un ARR (ingreso recurrente anual) del 15 a más del 20%, lo que indica que la tormenta se puede pivotear gracias a la innovación y la necesidad de este tipo de servicios en el mercado asegurador.

«La receta del éxito para emprender en el mundo Insurtech se basa en ofrecer servicios que mejoren la calidad de vida de los asegurados, cambiando el mundo y asumiendo riesgos que sin duda trasciendan frente a la evolución tecnológica de nuestra época actual», afirmó Gonzalo Ugarte Encinas Director y Co-fundador de Tutenlabs.

“Es importante entender que el mundo cambio y se necesita mayor protección, por ejemplo, en Argentina se registraron tres ciber ataques que dejaron como enseñanza que las instituciones deben estar preparadas”, aseguró Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance Latam, firma de consultoría del sector de seguros e Insurtech.

Por ahora y frente a fenómenos de cultura ciudadana, la conciencia de tener seguros para personas y empresas es baja. Se invierte en tecnología, pero se deja de invertir en proteger los recursos propios. Quizás lo que falta es proponer iniciativas educativas que mitiguen el riesgo de no tener seguros en la vida cotidiana.

Será muy interesante observar la narrativa de prospección de las Insurtech en los próximos años y como la cultura de los seguros masivos logrará implementaciones y su evangelización para que sus asegurados vivan con una mejor calidad de vida y logren una protección más amplia de su salud, bienes y servicios.

Visa adquirirá Pismo

Visa (NYSE: V) anunció hoy que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Pismo, una plataforma bancaria y de procesamiento nativa en la nube para emisores, con operaciones en América Latina, Asia Pacífico y Europa, por mil millones de dólares en efectivo.

Al adquirir Pismo, Visa estará posicionada para brindar capacidades básicas bancarias y de procesamiento para emisores de tarjetas de débito, prepago, crédito y comerciales para clientes mediante API nativas en la nube. La plataforma de Pismo también permitirá a Visa brindar a sus instituciones financieras clientes soporte y conectividad para rieles emergentes de pago, como Pix en Brasil.

“A través de la adquisición de Pismo, Visa puede servir mejor a nuestras instituciones financieras y fintechs con soluciones bancarias y para emisores más diferenciadas, que ellos pueden ofrecer a sus clientes”, dijo Jack Forestell, líder de producto y estrategia de Visa.

«En Pismo, buscamos habilitar a nuestros clientes a lanzar productos de pagos y bancarios de última generación, dentro de una plataforma única y nativa en la nube, independientemente de los rieles, la geografía o la moneda que se utilicen. Visa nos brinda un apoyo inigualable para expandir nuestra presencia a nivel mundial y ayudar a dar forma a una nueva era para la banca y los pagos», dijo Ricardo Josua, co-fundador y CEO de Pismo.

Pismo conservará su equipo de gestión actual. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales, y se espera que se complete a fines de 2023.