16.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1161

Enel X Way Perú instala el primer punto de carga rápida en Lima Expresa

  • Este punto de recarga rápida será utilizado por la flota de vehículos 100 % eléctricos de LIMA EXPRESA para ofrecer auxilios viales en la Vía de Evitamiento y vía expresa Línea Amarilla.

Enel X Way Perú instaló una electrolinera de carga rápida con capacidad de 60 KW en ARGOS, el Centro de Control de Operaciones de LIMA EXPRESA, ubicado a la altura del peaje Huánuco, con el propósito de ofrecer una solución de recarga para la nueva flota de 6 vehículos eléctricos de la concesionaria, que ofrecen servicio de auxilio vial en la vía de Evitamiento y vía expresa Línea Amarilla.

La electrolinera brinda una recarga rápida a los vehículos, en aproximadamente 30 minutos de 20 a 80%, y cuenta con entradas CCS2. Con esta innovación implementada por Enel X Way Perú se podrá evitar la emisión de alrededor de 30 TN de CO2eq anualmente.

“La movilidad eléctrica ya está en el Perú y continuaremos trabajando para masificar de manera estratégica esta solución que nos permite ser más sostenibles en las industrias y amigables con el medio ambiente. Buscamos colaborar, impulsar e involucrar a más sectores empresariales y de la sociedad civil en el desarrollo de la electromovilidad”, señaló Alex Ascón, gerente general de Enel X Way Perú.

Este es también el primer cargador instalado en una vía rápida de Lima Metropolitana. Con ello, Enel X Way Perú suma cuatro cargadores rápidos instalados en peajes y seis en puntos públicos en todo el país.

Dato:

  • En el 2022, Enel X Way Perú firmó un acuerdo con la concesionaria de la red vial 4, AUNOR (Autopista del Norte), para instalar la primera red de carga eléctrica rápida en la Panamericana Norte, lo que permitirá conectar las ciudades de Lima y Trujillo.

IA y ética en el servicio al cliente

Por Julio Farias, director comercial de Zerviz

El uso cada vez más masificado de la inteligencia artificial (IA) en el servicio al cliente ha cambiado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. A medida que esta tecnología se extiende se hace necesario abordar algunos de los desafíos éticos que surgen al utilizarla.

Según la encuesta norteamericana de Edelman, el 81% de los consumidores considera que las empresas deben ser transparentes sobre cómo utilizan la IA en relación a los clientes, para que puedan comprender cómo se automatiza el proceso de toma de decisiones y así tengan la capacidad de plantear interrogantes e incluso impugnarlas.

Es fundamental que conozcan cuándo están interactuando con un chatbot para disminuir la sensación de engaño y, por otra parte, asumir las responsabilidades de las acciones de sus mensajes automáticos y corregir cualquier error o sesgo que se produzca.

La privacidad y seguridad de los datos de las personas es uno de los aspectos críticos que deben tenerse en cuenta y las empresas tienen que garantizar el uso responsable de ellos y proteger la información personal de sus clientes.

También es crucial asegurar que la IA sea imparcial y evite cualquier forma de discriminación debido a que los algoritmos muchas veces pueden verse afectados por prejuicios inherentes en los datos utilizados para entrenarlos, lo que podría llevar a decisiones parciales y perjudiciales para ciertos segmentos de clientes. Es necesario tomar acciones para detectar y reducir estos sesgos, además de realizar auditorías regulares de los sistemas para asegurar su equidad en relación a cómo responden a la diversidad de clientes.

Si bien los chatbots son muy eficientes y rápidos al interactuar, también deben ser exactos y sutiles debido a que no pueden dar respuestas políticamente incorrectas o insensibles porque de lo contrario pueden causar un fuerte rechazo o frustración por parte del cliente.

Es fundamental que las compañías trabajen en conjunto con especialistas en ética y se mantengan al día con los avances más recientes y las mejores formas de actuar en este campo, junto con fomentar el aprendizaje constante y el desarrollo de los equipos, para asegurarse de que cuenten con las habilidades y los conocimientos requeridos para enfrentar los desafíos éticos asociados a la IA.

Electrocentro continúa con instalación de medidores inteligentes en la macro región centro

·         Inversión supera los S/ 34 millones y permite mejorar la calidad y eficiencia operativa del servicio eléctrico.

 

Como parte de sus proyectos de innovación tecnológica, Electrocentro viene implementando sistemas de medición inteligente en la macro región centro (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco), componente que forma parte de un modelo de transformación digital que permite a la empresa eléctrica mejorar la calidad y eficiencia operativa del servicio eléctrico.

 

El proyecto se inició el 2021 y culminará el 2025, con una inversión que supera los S/ 34 millones. Equipos de medición inteligente ya fueron instalados en cabeceras de subestaciones de potencia, 247 medidores en una primera etapa y posteriormente 195 medidores.

 

Asimismo, en el segmento de clientes mayores (grandes empresas e industrias) y subestaciones de distribución se viene instalando 2700 medidores Elster A 1800 y para el segmento de clientes comunes Electrocentro realizará la adquisición de más de 10 mil medidores que serán instalados en una primera etapa en Huancayo, Huánuco y Ayacucho.

 

VENTAJAS

Los medidores inteligentes tienen entre sus ventajas la medición remota, la atención inmediata mediante el monitoreo digital, así como optimizar el proceso de facturación y obtener información oportuna del consumo eléctrico. También reduce los tiempos de reconexión del servicio por falta de pago y garantiza que las comunicaciones sean seguras y confiables.

 

También, hace posible realizar balances de energía diarios y mejorar los indicadores comerciales, tales como; venta, morosidad, reducción de pérdida de energía y costos operativos. Asimismo, su implementación es parte de los requerimientos que exige el Osinergmin.

La UPC se ubica en el top 5 según el prestigioso ranking QS World University 2024

  • Este ranking brinda prestigio a la universidad, ya que evalúa a las mejores instituciones en el mundo.
  • La institución británica Quacquarelli Symonds (QS) midió la reputación académica, investigación y sostenibilidad.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se ubica en el top 5 de las mejores universidades del Perú, según la vigésima edición del ranking QS World University 2024.

El Ranking QS de Universidades es un sistema de clasificación mundial de instituciones de educación superior realizado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS). Este ranking evalúa y clasifica a las universidades de todo el mundo con base en varios indicadores de calidad y rendimiento académico.

Se evalúan aspectos como la reputación académica, la empleabilidad, relación docente-estudiante, internacionalidad, sostenibilidad e impacto de investigación. Dichos aspectos se ponderan y se combinan para calcular una puntuación global que determina la posición de cada universidad en el ranking.

La UPC cuenta con pilares de excelencia tales como Excelencia Académica, siendo la única universidad acreditada en el Perú por WASC Senior College and University Commission, prestigiosa acreditadora de los Estados Unidos y por SINEACE. Asimismo, en cuanto a empleabilidad, sus egresados destacan en el mercado actual y obtienen el ingreso promedio (sueldo) más alto a nivel nacional, en 20 carreras especializadas según el Ministerio del Trabajo.

A la fecha, son más de 12,000 alumnos viviendo una experiencia internacional en la UPC, aprovechando más de 290 convenios internacionales, en 34 países. El 100% de las carreras de Pregrado, EPE y Working Student cuentan con programas internacionales que brindan a los alumnos una visión global de su profesión y la existencia de un Programa Internacional para cada una de las Carreras de la UPC.

La UPC reafirma su compromiso en continuar participando de diversos rankings y evaluaciones internacionales de alto nivel que permitan evidenciar la excelencia y calidad educativa que brinda a su alumnado.

¿Qué relación tienen las finanzas   con el cambio climático?

  • Nexos+1 y Libélula organizaron el Foro LATAM 2023 Nexos+1 con+1,100 participantes de 35 países, en modalidad virtual y presencial. 
  • Pacífico Seguros fue sede de la Conferencia “Descarbonizando el portafolio de inversiones”, organizada por LACADI.

El cambio climático y sus consecuencias ya empiezan a sentirse en el mundo. Muestra de esto es el paso del ciclón Yaku por nuestro país y la posibilidad de que cada vez haya una mayor frecuencia de eventos naturales. ¿Cómo detenerlo? El sector privado puede ser parte importante de la solución, en particular el sector financiero.

Durante el taller “Descarbonizando el portafolio de inversiones» organizado por La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI), como parte del Foro Nexos+1 Latam 2023, en las instalaciones de Pacífico Seguros, se trataron los avances y desafíos.

“La conexión del sistema financiero con la acción climática es entender el poder de influencia que tienen los inversionistas en las decisiones de las compañías que vienen a pedir capital y transaccionar, logrando que el comportamiento de las empresas cambie hacia una economía más sostenible” comentó Aldo Franciscolo, Asesor Senior de Finanzas de LACADI.

Por su parte, Marian Buraschi, Directora de Nexos +1, indicó que la mayor oportunidad es que el sector financiero puede acelerar la transición, balanceando la desinversión en ciertos sectores y eligiendo financiar sectores y proyectos estratégicos con oportunidades para lanzar productos y servicios que promuevan los vehículos eléctricos, viviendas sostenibles, entre otras.

En el caso de Pacífico Seguros, que lleva más de 10 años midiendo y compensando su huella de carbono, siendo la primera institución financiera carbono neutral del Perú, comenta que hay retos pendientes. “Sabemos que la medición de nuestra huella no es suficiente. Estamos desplegando una estrategia de integración ESG en nuestras decisiones de inversión, promoviendo la divulgación e incorporación de prácticas de sostenibilidad en las empresas en las que invertimos, que hoy ascienden a más de 400 emisores de deuda”, comentó Melissa García, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Pacífico Seguros.

La conferencia, que tuvo una sesión práctica de medición de emisiones de portafolios de inversión, contó con +100 espectadores en modalidad presencial y virtual, de países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, Argentina y Estados Unidos. Y formó parte de la Agenda del Foro Latam 2023 Nexos +1, que contó con +1,100 participantes de 35 países que asistieron a plenarias, conversaciones y talleres, en formato virtuales y presencial entre el 21 y 23 de junio del 2023. La conferencia completa puede verse en: https://youtu.be/Yl30GGWdM6g

El “efecto Messi” y la oportunidad de oro para el Marketing deportivo americano

Con la consagración de Argentina en Qatar, la obtención de la  Copa América y la victoria reciente de Uruguay en el Mundial Sub-20, el deporte americano volvió a tomar protagonismo a nivel global. No obstante, es el “efecto Messi” el que promete revolucionar el marketing deportivo en la región. Un ejemplo claro fue lo sucedido tras la confirmación de que el astro argentino irá a la Major League Soccer (MLS). Antes del anuncio, su nuevo club, el Inter de Miami, tenía alrededor de un millón de seguidores en Instagram, pero ahora tiene 8,4 millones, superando todas las cuentas de los equipos de la NFL, MLB, NHL y la misma MLS.

Además, el sitio web de reventa TickPick revela datos impactantes. Inicialmente, el partido de la Leagues Cup entre el Inter de Miami y el Cruz Azul de México, programado para el 21 de julio, ofrecía la entrada más económica a tan solo US$ 29. Sin embargo, en las siguientes 24 horas tras el anuncio del fichaje de Messi, TickPick reporta un aumento descomunal, pues la entrada más barata alcanzó los US$ 329, representando un incremento del 1.034 %. Esto demuestra que los fanáticos están dispuestos a pagar cualquier precio para presenciar, el que sería posiblemente, el debut de Messi con su nuevo equipo.

De acuerdo con Statista, la producción de artículos deportivos, que engloba una amplia variedad de productos, como calzados, equipos de entrenamiento, productos deportivos con licencia y ropa de gimnasia, es un sector económico que genera miles de millones de dólares. Solo en Estados Unidos, las ventas alcanzaron aproximadamente los 53.000 millones en el año 2020. En ese sentido, el país posee una gran parte de este negocio y desempeña un papel fundamental en la industria de la vestimenta y el calzado deportivo. Además, se estima que a nivel global, este mercado generó ganancias de alrededor de 191.000 millones en el último año y se pronostica que dichos ingresos continuarán en aumento hasta alcanzar los 249.000 millones en 2026.

En este contexto, las marcas podrían aprovechar la oportunidad para prender sus motores e iniciar la competencia por fuera del campo de juego a través de campañas inteligentes y de técnicas de marketing pensadas para atraer todas las miradas de los clientes. Entre las oportunidades de marketing deportivo para una marca, se encuentran: el patrocinio de kits, donde se puede integrar el logotipo en los elementos del equipo, generar asociación con los aficionados, respaldar a jugadores locales, el product placement durante los eventos deportivos, aprovechando la visibilidad de los productos consumidos por los deportistas; la publicidad en los extremos de la cancha y el esponsoreo en el transporte de los equipos.

“Una excelente estrategia, es utilizar la gamificación para promover mayor fidelización. A los fanáticos de los deportes a menudo les encanta competir en todos los ámbitos, ya sea recordando marcadores en juegos icónicos, apostando en una lotería e incluso en medio del B2C al obtener puntos canjeables por productos. Por tanto, esta audiencia representa una valiosa oportunidad para que las marcas exploren la integración de la gamificación en sus estrategias de marketing. Si se dispone de una aplicación o un chatbot de opción múltiple integrado en el sitio web o plataformas de comunicación como WhatsApp, es posible crear juegos, trivias o cuestionarios relacionados con los principales eventos deportivos del año”, explica Enrique Santa Cruz, South Cone Sales Manager de Infobip.

En este sentido, un estudio reciente de la plataforma global de comunicaciones en la nube Infobip, que ayuda a otras empresas a implementar estas estrategias, reveló que los datos muestran un aumento del 73% en las interacciones de la plataforma WhatsApp Business en el último año. Asimismo, una cosa a tener en cuenta al usar estas técnicas de gamificación es asegurarse de poder proporcionar una experiencia del cliente (CX) consistente y segura a través de todos los canales de comunicación. Esto ayuda a proteger los datos recopilados y evita que consumidores astutos cometan faltas o “jueguen” en contra en medio de un programa de fidelización, por ejemplo, inscribiéndose en varias cuentas de fidelización utilizando diferentes canales para sumar más puntos de los debidos.

Por otro lado, hay que sacar provecho del eSport o marketing deportivo en línea. Desde Statista aseguran que los ingresos anuales generados a nivel mundial por las competiciones de videojuegos, conocidas también como deportes electrónicos o eSports, en 2022 ascendieron a aproximadamente 1.400 millones de dólares. Ahora bien, se prevé un crecimiento continuado de estos, en los próximos años, hasta situarse por encima de los 4.700 millones en 2030. En este sentido, Furia, uno de los equipos de eSports más grandes en Brasil, cerró un contrato de patrocinio con FTX por R$ 15 millones y, a cambio de esta cantidad de dinero, la marca obtiene exposición en los uniformes de los atletas durante sus transmisiones y en sus redes sociales. Otras marcas como Coca-Cola, BMW y Red Bull también están empezando a ingresar progresivamente a este mercado.

El uso de las redes sociales para traer a colación al marketing deportivo no es nada novedoso. Lo que sí es relativamente nuevo, y crece exponencialmente, es la visualización digital del evento en sí mismo y las actividades relacionadas con este. Hoy en día, la audiencia ve las competencias en vivo a través de feeds en Facebook, YouTube y canales de nicho como Twitch, que los jugadores utilizan para transmitir sus juegos en tiempo real. La World Surf League, por ejemplo, creó su propio canal de streaming para retransmitir los estadios del mundial, y es un éxito absoluto. Por eso, estos eventos ya batieron récord tras récord, en lo que a su número de espectadores respecta, y las grandes marcas están empezando a darse cuenta de todas las oportunidades que están sobre la mesa dentro de este universo.

“Es necesario aceptar que la realidad virtual es definitivamente una nueva realidad. Con las mejoras tanto en la realidad aumentada (AR) como en la realidad virtual (VR) y la llegada del Metaverso, existe una oportunidad de oro para que las marcas brinden una experiencia inmersiva a sus clientes, ya sea a través del product placement, el patrocinio de eventos online o cualquiera de las innumerables oportunidades virtuales que aún no tienen nombre, pero que están tomando forma. Por ejemplo, la apertura de una sucursal de Dominos dentro del Metaverso Decentraland donde ya es posible pedir una pizza que en realidad será entregada en el mundo real”, concluye el ejecutivo de Infobip.

¿Cómo se trabaja en una agencia que está en el Top 4 mundial del “Happy Index At Work”? Samy Alliance y cómo gestionar la felicidad

Samy Alliance, compañía global de servicios integrales de marketing y comunicación, ha sido reconocida como el mejor lugar donde trabajar por el sello «Happy Index at Work® 2023». Este logro destaca el firme compromiso que tiene Samy Alliance por crear un entorno laboral positivo que revierte en la satisfacción de sus empleados; la muestra de esto es que ha quedado en 4º lugar a nivel global en el HappyIndex®AtWork 2023 en la categoría de empleados entre más de 260 compañías, resultando certificada en España, Perú, México, UK, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Portugal, USA y Ecuador.

El «Happy Index at Work» es una certificación anual otorgada a las organizaciones que demuestran altos niveles de satisfacción y felicidad entre sus empleados. Es un reconocimiento valioso que evalúa diversos aspectos como el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento, la comunicación interna y la cultura corporativa. Estos aspectos han sido valorados por los propios trabajadores, demostrando un compromiso inquebrantable con la excelencia de forma transversal.

Los principales valores de Samy Alliance centrados en las personas

Uno de los pilares fundamentales que ha permitido a la agencia alcanzar este reconocimiento es su cultura corporativa centrada en las personas, en la excelencia en el trabajo y en el trabajo colaborativo . Desde su origen, la agencia ha priorizado el bienestar y la felicidad de sus empleados, reconociendo que son la fuerza impulsora detrás de su éxito. Mediante la implementación de políticas de recursos humanos innovadoras, programas de desarrollo profesional y conciliación laboral así como un ambiente inclusivo, Samy Alliance ha logrado fomentar un ambiente laboral positivo y enriquecedor.

Entre los beneficios principales están: Gimnasio virtual, entrenamiento personal presencial, Holistic Concept para mejorar la salud mental, Co-financiación seguro de salud, más días de vacaciones que las establecidas por convenio, jornada de trabajo híbrida durante el año o la posibilidad de teletrabajar todos los días durante los meses de verano.

Además de los beneficios detallados, Samy Alliance destaca 3 programas internos que refuerzan muy positivamente el sentimiento de pertenencia de los equipos y que han tenido un impacto directo en la consecución de este reconocimiento:

  • Samy In motion

Programa de movilidad internacional. Cuando un trabajador lo desee, podrá optar a un puesto de trabajo en cualquiera de las oficinas de Samy Alliance alrededor del mundo o incluso,  participar en el proceso de apertura. Actualmente, Samy Alliance ya tiene oficinas en Miami, Londres, Nueva York, Seattle, México City, Bogotá, Lima, Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Kingston, Amsterdam, Quito, Madrid, París y Lisboa.

  • Samy for Change

Este comité creado por los propios empleados promueve prácticas de sostenibilidad, diversidad e igualdad. Es el espacio en el que debatir sobre cuáles son los aspectos sociales que tienen mayor impacto en nuestro día a día con el objetivo de definir planes de contingencia.

  • Buddies Program

El programa Buddies es una iniciativa innovadora de onboarding y acompañamiento a los nuevos empleados que entran a formar parte del proyecto de Samy Alliance. A cada nuevo trabajador, se le asignará un buddy (compañero de trabajo) que estará encargado de guiarlos y ayudarlos durante las primeras semanas para que la experiencia del empleado sea satisfactoria desde el minuto 1. A diferencia de otros programas similares en el mercado, en Samy “Todos somos buddies”, hasta la dirección general.

“Para nosotros” – comenta Miriam Aguirre de Cárcer, Global People and Culture Director – “los empleados están en el centro de nuestro trabajo diario y obtener este reconocimiento, que además hemos conseguido en todas y cada una de las oficinas de Samy Alliance en el mundo, tiene un valor excepcional pues demuestra el trabajo que desde el departamento de People se está haciendo, para que los empleados tengan una vida equilibrada, puedan desarrollar el máximo de su potencial con nosotros y se sientan recompensados.”

El éxito de Samy Alliance como agencia de Marketing Digital, incluida por Financial Times en la lista de las 1000 compañías de más rápido crecimiento en Europa, también se atribuye a su enfoque centrado en el cliente y su capacidad para ofrecer soluciones creativas y tecnológicas. A través de su amplia gama de servicios, la agencia ha ayudado a numerosas marcas a alcanzar el éxito y lograr un crecimiento sostenible en más de 50 mercados a nivel internacional.

Movistar Empresas lanza Flexcalling, solución que unifica el trabajo colaborativo y la telefonía tradicional

  • La solución Flexcalling, desarrollada por Telefónica Tech, es la primera solución que unifica las comunicaciones de una organización, incorporando a las funcionalidades de Microsoft Teams la posibilidad de realizar llamadas desde una sola plataforma.
  • Flexcalling optimiza la colaboración, productividad y eficiencia en las empresas, siendo Perú el primer país de la región en lanzarla al mercado.

A medida que las empresas adoptan tecnologías digitales y se vuelven más interconectadas es esencial contar con un sistema que integre todas las herramientas y canales de comunicación. Esto permite a las organizaciones poder adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas de la era digital, optimizando la colaboración, la productividad y la eficiencia en un entorno empresarial en constante evolución. Así lo demuestra la encuesta de Adopción Digital de Movistar Empresas, donde 70% de las corporaciones manifiesta haber adoptado herramientas de colaboración y ofimática para incrementar la productividad de los empleados. En esa línea, Movistar Empresas ofrece al mercado Flexcalling, una solución innovadora de Telefónica Tech, el proveedor de soluciones digitales de Movistar Empresas, que combina las capacidades de Microsoft Teams con la comodidad y calidad de la telefonía tradicional.

Esta sinergia permite a los clientes de Movistar Empresas aprovechar sus licenciamientos existentes en soluciones de productividad, como Microsoft Office, y agregar la funcionalidad telefónica provista por la operadora, directamente dentro de la plataforma de Teams. Además, entre las ventajas destacadas de esta solución se encuentra la robustez en cuanto a ciberseguridad y protección de datos.

“Esta solución revolucionaria de comunicaciones unificadas permite a nuestros clientes aprovechar al máximo las herramientas de colaboración de Teams y, al mismo tiempo, contar con la capacidad de realizar llamadas y reuniones telefónicas desde cualquier dispositivo y en donde se encuentren. Esto brinda a los usuarios una experiencia de trabajo más eficiente y productiva al acceder a múltiples herramientas Microsoft a través de una sola plataforma, Teams”, explica Sergio Vera, Gerente de Marketing y Producto de Movistar Empresas.

Con este lanzamiento, Movistar Empresas se convierte así en la primera empresa de telecomunicaciones en ofrecer esta integración de telefonía con Teams, tanto a nivel local como a nivel regional dentro de Hispam, siguiendo la estrategia global de Grupo Telefónica en la implementación de este servicio. “Es importante destacar que con Flexcalling, los clientes no perderán las funcionalidades actuales de sus sistemas telefónicos, ya que esta solución se integra perfectamente con Microsoft Teams. Esto permite a las organizaciones aprovechar al máximo sus inversiones en infraestructura y licenciamientos, al tiempo que brinda una experiencia de comunicación unificada y sin interrupciones” comenta Vera.

“Al respaldo de telefonía se suma una estructura de ciberseguridad, que garantiza que las comunicaciones estén protegidas y que los datos de los usuarios estén seguros en todo momento. Esta combinación de seguridad y calidad de comunicación es un aspecto clave en la propuesta de valor de Flexcalling” añade el especialista de Movistar Empresas.

Movistar Empresas continúa liderando el camino en la transformación digital, con el apoyo de la unidad de negocios digitales Telefónica Tech, y la mejora de la experiencia del cliente. Flexcalling es solo el comienzo de una serie de soluciones innovadoras que ofrecerán a las empresas una forma más eficiente y efectiva de comunicarse y colaborar en el entorno empresarial actual.

On.Energy expande su portafolio de soluciones de almacenamiento de energía en Perú y América Latina

Huaura Power Group, Polaris Energy, Parque Arauco, Enel X, Quimpac son algunos de sus aliados estratégicos en Perú.

On.Energy, principal proveedor de sistemas de almacenamiento de energía por baterías, reconocido en América Latina y EE.UU., continúa expandiendo su presencia en Perú con más de 20 sistemas operando en el país, tanto para el mercado de generación como para el comercial-industrial.

Desde el 2021, On.Energy opera exitosamente un BESS (sistema de almacenamiento de energía por baterías, por sus siglas en inglés) en la Central Híbrido Renovable Yarucaya, de HPG, que permite realizar regulación primaria de frecuencia. La regulación de frecuencia es una de las múltiples aplicaciones de los sistemas de almacenamiento, que permite a las generadoras aumentar su eficiencia de generación y cumplir con la normativa vigente para evitar penalidades. La Central Yarucaya fue una de las pioneras en la implementación de un sistema de almacenamiento de energía y marcó un hito en el camino para estabilizar la red eléctrica del Perú. El pasado mes de junio, inició la construcción de un BESS en la Central Hidroeléctrica 8 de Agosto, de Polaris Energy, en Huánuco, que también realizará regulación primaria de frecuencia y entrará en operación hacia setiembre de este año.

Asimismo, On.Energy tiene una fuerte presencia en América con más de 50 proyectos en operación, y sistemas BESS en construcción, distribuidos en países como México, Colombia, Nicaragua y EE.UU. En Honduras, On.Energy pondrá en operación otro BESS para realizar regulación primaria y secundaria de frecuencia, junto a la empresa hondureña CIHESA. Este proyecto comenzará su construcción en el tercer trimestre de este año y servirá de referencia para comenzar a forjar un marco regulatorio en Honduras que promueva los sistemas de almacenamiento y beneficie a la red centroamericana (SIEPAC).

La empresa también ha integrado con éxito sistemas de almacenamiento en operaciones industriales y retail que hoy gozan de beneficios como el ahorro de cargos por potencia, estabilidad energética y reducción de emisiones de CO2 equivalente. Enel X, ISA Rep, Parque Arauco, Pamolsa y Sigma Alimentos son algunos de los aliados estratégicos que apuestan por el almacenamiento de energía de la mano de la firma.

“Las soluciones de almacenamiento representan una extraordinaria oportunidad para robustecer y estabilizar la red eléctrica nacional. El almacenamiento de energía en el Perú aún tiene un largo camino por recorrer, mientras tanto, sigue demostrado ser pieza importante para ver una mejora en la capacidad de gestión energética del país. En On.Energy estamos comprometidos con seguir impulsando esta tecnología para hacer de la energía un recurso más accesible para todos los peruanos”, asegura Robin Vargas, Country Manager de On.Energy Perú.

Nissan Fleet Solutions, servicio integral y especializado a clientes flotilleros

  • El programa de la marca nipona está enfocado en atender las necesidades del segmento de flotas, abarcando los servicios de venta y posventa.

Los peruanos se caracterizan por su empuje para superar los retos gracias a su actitud emprendedora y resiliencia. Prueba de ello es que, a marzo del 2023, se registraron más de 3 millones de empresas activas en el país, cifra mayor en 5.3% comparada a su símil del año anterior y solo en el sector minero más de 300, de acuerdo con el INEI.

Frente a este panorama y con ánimos de fortalecer las operaciones de los negocios, Nissan ofrece  Fleet Solutions,  un programa integral destinado a nuestros clientes flotilleros que tiene como objetivo brindar una solución 360 y que se adapta a las necesidades específicas de cada organización minera. De esta manera, la marca japonesa refuerza su competitividad en este segmento del país.

“Nissan Fleet Solutions, ofrece un programa de flotillas competitivo y atractivo para nuestros clientes con la visión de crear relaciones de largo plazo. Nuestro objetivo es que los clientes accedan a un servicio diferenciado que acompañe la adquisición de una flota. Por ello, desplegamos 6 pilares: atención a clientes B2B, certificación de talleres, precios especiales y amplio stock de repuestos, soporte técnico, entrenamiento y pruebas de manejo, con ello, queremos convertirnos en un aliado para el desarrollo de las operaciones y/o negocios de nuestros clientes”, destacó Humberto Almeyda, Director de Posventa y Desarrollo de Concesionarios de Nissan Perú.

Una de las claves del servicio es el trabajo enfocado en los atributos de calidad, confiabilidad y durabilidad que caracterizan a los productos y servicios de la marca.  Un servicio completo, con acceso prioritario en cualquier punto de servicio de la red de Nissan a nivel nacional y con uso de repuestos originales a precios competitivos.

Asimismo, una de las maneras de asegurar el performance de los vehículos en las áreas de trabajo es a través de los test drives, lo cual permite ponerlos a prueba en tareas arduas y de alta exigencia. Por ello, el programa exclusivo de la marca nipona pone a disposición este servicio con la  Nissan Frontier, permitiendo que los operarios disfruten de la fuerza y tecnología todo terreno de la pick-up.

Además, al ser un programa diseñado para cumplir los requerimientos más exigentes, abarca los servicios de venta y posventa. De esta manera, asegura la disponibilidad de repuestos y accesorios para todos los modelos Nissan, que optimizarán su rendimiento. Del mismo modo, el soporte técnico está dirigido por especialistas, sumado al entrenamiento de colaboradores para mejorar la experiencia de conducción.

Por su parte, el servicio de mantenimiento permite mayor vida útil de los transportes mientras salvaguarda la vida de los pasajeros. Como refuerzo, el periodo de garantía para aquellas pick-ups nuevas es de 3 años o 100 000 k.m. asegurando la confiabilidad de cada equipo Nissan.

Despachos peruanos al exterior cayeron -0.15% en los primeros 5 meses.

  • Se observa una desaceleración a causa de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos ya que en marzo crecieron 9.7%, en abril 8% y en mayo 6.7%.
  • Preocupa el resultado de las no tradicionales que en mayo último lograron un alza de solo 0.04%.

Si bien en mayo último las exportaciones peruanas (US$ 4 mil 894 millones 165 mil) cerraron con un incremento de 6.7%, preocupa el resultado de las no tradicionales pues crecieron solo 0.04% y más aún, que en el acumulado de los primeros 5 meses del año, las totales (US$ 25 mil 787 millones) hayan caído -0.15%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Se debe indicar que, luego de registrar comportamientos negativos entre octubre del 2022 y febrero del 2023, los despachos se fueron recuperando y cerraron en azul los siguientes meses, aunque se observa una desaceleración a causa de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos (marzo 9.7%, abril 8% y mayo 6.7%).

“Tenemos ministros conocedores de sus sectores, abiertos al diálogo con el sector privado, que es el principal generador de puestos de trabajo formales y descentralizados. Es un buen inicio en el largo camino para recuperar nuestro sector y la economía del país”, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, desde Ucayali, en donde cumple una extensa agenda que incluyó la realización del conversatorio ‘Exportando sueños’.

Sin embargo, continuó, hay 2 temas que preocupan a los exportadores, el primero es la tendencia a la baja del tipo de cambio y el segundo la posibilidad que la banca restrinja los créditos en dólares a las empresas y personas.

Envíos tradicionales

ADEX informó que los despachos primarios sumaron entre enero y mayo US$ 18 mil 372 millones 413 mil, experimentando un retroceso de -2.2% en relación al mismo periodo del 2022 (US$ 18 mil 788 millones 602 mil).

El subsector líder fue la minería (US$ 15 mil 409 millones), al concentrar el 59.8% del total, y crecer 7%. Luego se posicionaron los hidrocarburos (US$ 1,976 millones 772 mil) con una participación de 7.7% y un descenso de -34.6%. En el tercer y cuarto lugar se ubicaron la pesca (-14.5%) y el agro (-59.5%).

La partida principal fue el cobre y sus concentrados (US$ 7 mil 741 millones), seguido del oro, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, cinc y sus concentrados, gas natural, harina de pescado, molibdeno y hierro, entre otros.

El ranking de mercados estuvo conformado por 74. China se ubicó en el puesto N° 1 con US$ 8 mil 846 millones y una participación de 48% de los envíos primarios. Completaron el top ten EE.UU., Canadá, Japón, Corea del Sur, India, Brasil, Suiza, España y Emiratos Árabes Unidos.

Con valor agregado

Los despachos no tradicionales entre enero y mayo (US$ 7 mil 415 millones), presentaron un alza de 5.4% en relación al mismo periodo del 2022 (US$ 7 mil 038 millones). El subsector líder fue el agropecuario-agroindustrial (poco más de US$ 3 mil 210 millones) con una evolución de 7.5%.

Le siguió la pesca para Consumo Humano Directo (US$ 975 millones 602 mil), químico (US$ 798 millones 529 mil), siderometalurgia (US$ 677 millones 934 mil), minería no metálica (US$ 545 millones 463 mil), confecciones (US$ 497 millones 337 mil), metalmecánica (US$ 294 millones 839 mil), varios (US$ 185 millones 374 mil), textil (US$ 183 millones) y maderas (US$ 46 millones 322 mil).

La partida más resaltante por monto US$ FOB fue la uva fresca (US$ 677 millones 942 mil) con una participación de 9.1% de los envíos no tradicionales y un incremento de 18.4%. Otros fueron la palta, pota congelada, fosfatos de calcio naturales, mangos y arándanos.

EE.UU. (cerca de US$ 2 mil 017 millones) se posicionó como el destino N° 1 al concentrar el 27% del total no tradicional enviado al mundo y caer en -0.1%. Integraron el top ten Países Bajos, Chile, China, Ecuador, España, México, Colombia, Brasil y Corea del Sur.

Expertos anticipan que Ley Fintech podría posicionar a Chile como líder en industria tecnológica financiera latinoamericana

  • Tras su promulgación en febrero del presente año actores de la industria coinciden en que es un escenario favorable para potenciar y fortalecer una industria con el potencial de convertir a Chile en un centro de tecnología financiera en Latinoamérica, proyectando que la industria podría duplicarse en los próximos cuatro años.

A comienzos de 2023 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.521 conocida como “Ley Fintech”, la cual en su definición apunta a “promover la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la presentación de servicios financieros”.

En este sentido, y con la finalidad de determinar las normas secundarias que regularán la aplicación práctica en esta legislación, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) convocó a diversos actores de la industria para trabajar, conjuntamente a través de unas mesas, generando propuestas y normativas que deben estar listas antes del año 2024 para su implementación.

Lo anterior no deja de ser importante en un sector que ha tenido un crecimiento sostenido y donde incluso es posible encontrar Fintech nacionales, operando desde Chile, con presencia en otras partes del mundo. Se calcula que, sólo en Chile, son más de 100 las empresas participantes en un contexto donde la digitalización va al alza favoreciendo tanto a usuarios como empresas del rubro.

“Como usuarios y consumidores, necesitamos productos que nos faciliten la vida: pagar menos comisiones por un servicio bancario, simplificar los cobros de la tarjeta de crédito, disponibilidad 24/7 del sitio web de nuestro banco. También la libertad de poder elegir entre múltiples opciones cuál es la mejor, si quiero invertir o si prefiero realizar pagos locales o globales. Que los procesos fluyan. En el caso de las empresas, que puedan optar a alternativas que vayan más allá de las limitaciones de los bancos o el factoring, que mientras más posibilidades de elegir existan, más conveniente sea la decisión final”, explica Martín Jofré, cofundador y director legal de la empresa CryptoMarket.

El profesional agrega que “estamos en un momento histórico en términos de regulación financiera en Chile. Queremos ver cómo será la normativa y la forma de implementar la Ley Fintech de cara a los próximos años. Además, coincide con la experiencia alcanzada por nuestra empresa en otros mercados, como el europeo, donde las reglas están definidas hace tiempo”, comenta Jofré quien es parte de las mesas de trabajo de la CMF.

Disposiciones claves

La abogada y CEO de Cryptomarket, María Fernanda Juppet, explica que la ley Fintech tiene dos aspectos claves. Uno, a juicio de Juppet, es la ley propiamente tal; y el segundo, es la interpretación del documento.

“Y si bien esto podría parecer un detalle, es sin lugar a dudas la parte más compleja ya que aborda la forma de ejecutar y desarrollar esas obligaciones; ya que estas pueden ser muy diversas y gravosas, por ejemplo, para empresas que están recién partiendo”.

La CEO de Cryptomarket agrega que “desde el punto de vista legal, los estándares son bastantes eficientes. Ahora todo será mucho más estandarizado. Por ejemplo, los canales de denuncia, de reclamos, tendrán que llevar un registro. Hay un grado de seguridad importante para los clientes y eso es un gran impacto para las economías de las personas”, enfatiza Juppet.

Otros aspectos relevantes

Otros de los cambios que trae la ley es que permite ingresar como actores financieros a nuevas entidades, además de los bancos, abriendo la puerta a nuevas empresas que ofrecerán este tipo de servicios. Además, a juicio de expertos, esta ley podría contribuir a que Chile se convierta en un centro de tecnología financiera en Latinoamérica, calculando que la industria podría duplicarse en los próximos cuatro años, junto con ampliar y diversificar la oferta de bienes y servicios, democratizando su acceso, además de incentivar la competencia.