11.2 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1160

Gold Fields y su liderazgo comprometido con la educación de jóvenes del Perú

El acceso a una educación de calidad es primordial para el desarrollo individual y colectivo, porque permite potenciar las habilidades de liderazgo y profesional para contribuir a mayores oportunidades de empleo y a una mejor calidad de vida.  Por ello, Gold Fields, en alianza con la Asociación Femenina Auxiliar al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Petróleo y Energía – WAAIME, se unen para ofrecer oportunidades de formación universitaria y crecimiento profesional para cientos de jóvenes de distintas regiones del país a través de su liderazgo y amplio conocimiento del sector.

El último martes se realizó la primera entrega de becas del 2023 de WAAIME a 7 estudiantes provenientes de la ciudad de Lima, y que cursan el 7mo y 10mo ciclo en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI. Con esta entrega, ya suman más de 770 becas entregadas por WAAIME, que viene impactando a más de 600 estudiantes de escasos recursos.

Cabe destacar que las becas WAAIME es una iniciativa que lleva tres años consecutivos apoyando a jóvenes universitarios, quienes, por su excelencia académica, reciben el apoyo de la asociación. Asimismo, los jóvenes reciben capacitaciones intensivas de coaching para potenciar sus habilidades blandas y técnicas; así como de trabajo en equipo para contribuir a su crecimiento profesional en las carreras de Ingeniería de Minas, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Medio Ambiente, Ingeniería de Petróleo y Gas, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Geológica.

Cambio de Junta Directiva:

En el marco de la entrega de becas, se realizó también la ceremonia de transferencia de cargo de la nueva Junta Directiva de WAAIME, en la que Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields, cedió la presidencia de la asociación a Patricia Kosa, Gerente Legal y de Compliance de Gold Fields.

“Como organización tenemos la responsabilidad de ayudar a toda la juventud a seguir aprendiendo y adquirir conocimientos para el desarrollo personal y profesional. Las empresas, como Gold Fields, tenemos que acercarnos más hacia los jóvenes y brindarles herramientas innovadoras para impulsarlos a participar en proyectos, capacitaciones y prácticas en el sector minero energético”, comentó Verónica Valderrama.

“A través de estas becas se genera un impacto positivo en la vida de los jóvenes, tanto en su desarrollo personal y profesional. A su vez, esto genera un efecto multiplicador para la mejora de la competitividad del Perú, considerando que se están formando a los futuros líderes de la industria, chicos y chicas talentosas y altamente calificados para ingresar y aportar al sector minero energético del país”, complementó Patricia Kosa, actual presidenta de WAAIME.

De esta manera, Gold Fields se mantiene firme con su propósito de dejar un legado positivo en todos sus públicos, apostando por apoyar iniciativas como las de WAAIME que velan por un acceso a educación de calidad para aquellos jóvenes con limitados recursos.

Crece en 6% venta de viviendas a mayo respecto al 2022

  • Crecimiento de Lima Top (11%) y Lima Centro (20%) sostienen incremento de ventas del sector los primeros cinco meses comparados con similar período del año pasado

La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) presentó su más reciente informe sobre el comportamiento del sector en Lima Metropolitana y Callao. Analytics Inmobiliario reafirma la tendencia positiva de crecimiento del sector inmobiliario. De enero a mayo, la venta en Lima Metropolitana se incrementó en seis puntos porcentuales impulsada por Lima Top y Lima Centro.

El estudio revela la variación de los principales indicadores del sector en Lima Metropolitana y Callao en los primeros cinco meses del año, donde se vendieron 7,024 viviendas. Oferta y ventas confirman tendencia

En el Callao, las ventas inmobiliarias presentaron una amplia diferencia respecto a los meses de enero a mayo del 2022, con un sólido 93% representado en 53 adquisiciones más que el año anterior.

A su vez, en Lima Centro, territorio que comprende los distritos de Breña, Cercado de Lima, La Victoria y Rímac, las ventas inmobiliarias fueron de 1,187 unidades, lo que significó un incremento de 20% comparado con similar período del año pasado.

Por su parte, la venta en Lima Top, territorio que comprende los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Barranco y La Molina, fue de 2,225 viviendas, un 11% mayor al mismo periodo del año 2022.

El informe revela también que el distrito de Cercado de Lima se perfila como el favorito de Lima Centro. Cabe destacar que las áreas entre 60m2 y 100m2 continúan siendo las más requeridas, cuyo valor de ticket promedio asciende entre S/. 327 mil y S/. 443 mil.

Miraflores sigue siendo el distrito predilecto por los compradores en Lima Top, siendo las viviendas con metrajes entre 60m2 y 100m2 las favoritas del público. Además, cuenta con un ticket promedio que oscila entre los S/. 597 mil y S/. 781 mil. Los inmuebles con un área menor a 60m2 se mantienen como segundos en preferencia, con un ticket promedio que va desde los S/. 382 mil hasta S/. 476 mil.

El estudio devela que los metrajes mayores a 100 m2 son los elegidos para aquellas edificaciones que se encuentran más próximas al mar. El ticket promedio en esta zona alcanza los S/. 1,490 mil.

Trabajos de construcción de coar de tacna cuentan con un 30% de ejecución

  • Obra ejecutada por Southern Perú contribuye a que la región Tacna sea líder en educación, de acuerdo con el Índice de Competitividad Regional del IPE.

Los trabajos de construcción del nuevo Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna presentan un avance del 30% a la fecha, según informó la empresa minera Southern Perú, la cual viene financiando esta obra de manera articulada con el Ministerio de Educación mediante la modalidad de Obras por Impuestos.

La nueva sede institucional del COAR Tacna cuenta con un área de 28,148 metros cuadrados y generará beneficio directo a favor de 300 estudiantes de excelencia académica de la región, así como sus familias, docentes, personal administrativo, entre otros. De este modo, la empresa minera promueve una educación de calidad, garantizando la formación integral de alumnos provenientes de las cuatro provincias tacneñas.

Actualmente, se vienen realizando trabajos para el asentado de bloquetas, tarrajeo interior y exterior, vaciado de losas de techo, construcción del cerco perimetral, instalación de estructuras metálicas, sistemas eléctricos y servicios sanitarios. Una vez completada la construcción, el COAR Tacna contará con una distribución polifuncional y moderna, la cual incluye áreas de educación, biblioteca, administración, residencia, zonas deportivas, obras exteriores, y servicios generales.

Asimismo, otro factor importante del proyecto se encuentra en el aporte social y económico a la región, en vista de la generación de empleo tanto directo como indirecto para más de 100 familias que fueron afectadas por la pandemia del COVID-19. Del mismo modo, dinamiza la economía local a través de la adquisición de bienes y la contratación de servicios conexos.

El apoyo sostenido a la educación del sur del país se consolida aún más con la construcción del COAR Tacna, gracias al financiamiento de la empresa Southern Perú. El conjunto de acciones de la minera a favor de la educación ha permitido que Tacna se consolide como la región más competitiva en el ámbito educativo por octavo año consecutivo, de acuerdo al Índice de Competitividad Regional 2023 elaborado por el Instituto Peruano de Economía.

Arca Continental Lindley es reconocida por décimo año consecutivo con el Distintivo de Empresa con Gestión Sostenible

  • El Distintivo de Empresa con Gestión Sostenible (DEGS), es el único sello que reconoce a nivel nacional, las mejores prácticas empresariales en temas de desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Arca Continental Lindley, embotelladora y comercializadora de los productos de Coca-Cola en Perú, recibió por décimo año consecutivo el Distintivo de Empresa con Gestión Sostenible (DEGS), el único sello que reconoce a nivel nacional la gestión integral de las organizaciones, evaluando aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), a través de indicadores específicos alineados a estándares internacionales de sostenibilidad.

El distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR), fue creado junto al Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Luego de 11 años, se transformó y hoy se conoce como el DEGS, teniendo como objetivo promover y liderar un ecosistema empresarial responsable; desarrollando indicadores y requerimientos que lleven a las organizaciones y empresas a contribuir con el desarrollo sostenible del país.

“Estamos orgullosos por obtener este reconocimiento por décimo año consecutivo, que nos motiva a continuar trabajando bajo nuestra estrategia de sostenibilidad, desplegada en cuatro pilares: excelencia operacional, comunidades sostenibles, desarrollo de la cadena valor y gestión ambiental”, señaló Mariella Paredes, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental en Perú.

Este reconocimiento parte de la visión de la empresa y de una gestión transparente, que involucra a sus más de 4,500 trabajadores, quienes, desde sus propias áreas y sedes a nivel nacional, desempeñan un rol fundamental para garantizar el crecimiento responsable de Arca Continental en Perú.

“Este hito refleja el camino de una auténtica mejora continua, social y ambientalmente responsable, que hemos decidido tomar a lo largo de muchos años. Para nosotros, es una postura ante la forma de hacer negocios y una visión del potencial que las empresas tienen para contribuir en la creación de un mundo mejor”, añadió Paredes.

Para lograr dicho distintivo, la evaluación se realizó bajo la herramienta de gestión integral que valora y distingue aspectos ambientales, sociales, de gobernanza (ASG), a través de indicadores específicos alineados a estándares internacionales de sostenibilidad como el Global Reporting Initiative (GRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Dow Jones Sustainability Index de S&P Global.

BIWIN presenta las tarjetas de memoria de alta performance HP CFA100

El fabricante anunció el lanzamiento de la memoria HP CFA100 de alto desempeño, ideal para fotógrafos profesionales y quienes buscan grabar video en 4K. Está disponible en capacidades de hasta 1 TB.

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció el lanzamiento y la disponibilidad de las tarjetas de memoria CFast 2.0 CFA100 de HP.

“Nuestra CFA100 es una tarjeta de muy alto rendimiento para los profesionales de la fotografía y la producción de video. Provee una velocidad que llega a duplicar la de las SD de alta gama. Por eso, permite filmar fácilmente video 4K, realizar tomas en ráfagas sin pérdida de cuadros y transferir archivos de gran tamaño a mayor velocidad”, señaló Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN. Y agregó: “Utiliza la interfaz CFast 2.0, que le permite lograr velocidades de lectura de hasta 550 MB/s y de escritura de 450 MB/s”.

La tarjeta de memoria profesional HP CFA100 está disponible en distintas capacidades, que incluyen versiones desde 64 GB hasta 1 TB. Esta última permite almacenar más de 32000 fotografías en resolución 4K y formato RAW (a razón de 30 MB por imagen) o más de 280 videos HD (de 3,5 GB cada uno).

Con el fin de ofrecer altas tasas de transferencias de datos y baja latencia de una manera eficiente, las tarjetas CFast 2.0 se basan en la tecnología SATA III. Actualmente, gracias a su alto nivel de performance, se utilizan para la captura de fotos y video en cámaras profesionales de diversas marcas.

“Para lograr una vida útil más prolongada y un mejor rendimiento, la tarjeta HP CFast 2.0 CFA100 está fabricada con NAND Flash MLC especialmente seleccionada. La NAND Flash de celdas multinivel (MLC) es más confiable que la de celda de triple nivel (TLC), ya que la presencia de más niveles de voltaje en la TLC hace que su proceso de lectura sea más sensible al ruido. Estos niveles de voltaje también hacen que la TLC sea generalmente más lenta que la MLC. Además, la TLC tiende a tener una menor durabilidad en operaciones de escritura en comparación con la MLC”, explicó Cesar Moyano, quien concluyó: “A lo anterior se suma el hecho que cada producto supera rigurosos tests de performance, calidad, compatibilidad y confiabilidad antes de salir de la fábrica. Esto nos permite ofrecer a los usuarios una garantía limitada de 5 años”.

Especificaciones de la tarjeta de memoria HP CFA100 de 1 TB

Tipo e interfaz: CFast 2.0

Velocidad máxima de lectura secuencial: 550 MB/s

Velocidad máxima de escritura secuencial: 450 MB/s

Otras capacidades: 64 GB/ 128 GB / 256 GB / 512 GB

Dimensiones: 36,4 x 42,8 x 3,6 mm

Temperatura de almacenamiento: -40 ºC a 85 ºC

Temperatura de operación: -20 ºC a 70 ºC

Garantía limitada: 5 años

Claves de las memorias CFA100 de HP

Transferencias veloces

El desempeño de la interfaz CFast 2.0 supera ampliamente al de las tarjetas SD. Por eso, este formato es elegido por los fabricantes de cámaras profesionales. La tarjeta HP CFA100 de BIWIN provee una velocidad de lectura de hasta 550 MB/s.

Captura profesional en 4K

Con velocidades de escritura de hasta 450 MB/s, la CFA100 permite a la cámara grabar video 4K UHD de manera sostenida. También permite capturar fotos en alta resolución en modo ráfaga en formatos RAW o JPEG.

Capacidad y confiabilidad

La tarjeta de memoria HP CFA100 está disponible en diversas capacidades, que van desde los 64 GB hasta 1 TB. Todas están fabricadas con memoria NAND Flash de alta calidad del tipo MLC (Multi-Level Cell), que se destaca por su confiabilidad, performance y durabilidad.

CCL: Trabajadores que laboren el feriado 23 de julio percibirán triple pago

  • Las tres remuneraciones son: equivalente a un día, por el feriado; y con la sobretasa del 100% por el trabajo realizado.

El 23 de julio ha sido declarado feriado nacional de carácter obligatorio para los trabajadores del sector público y privado, en conmemoración al heroico sacrificio del Capitán FAP, José Abelardo Quiñones Gonzales.

Ello mediante la ley 31822, norma publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 8 de julio, el mismo que se suma a los ya existentes, previstos en el Decreto Legislativo 713.

Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó sobre algunas precisiones para los trabajadores del sector privado que laboren esa fecha que es coincidente con el día domingo.

“Para la mayoría de trabajadores, el domingo 23 de julio es descanso semanal obligatorio, por lo que, en caso de no laborar dicho día, el trabajador solo tendrá su remuneración simple; es decir, no se abonará una remuneración adicional, como ocurre con el 1 de mayo, cuando coincide con el día de descanso semanal obligatorio”, explicó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

No obstante, precisó, que, si el trabajador labora el 23 de julio, siendo descanso obligatorio, y no se acuerde un día de descanso sustitutorio, el empleador debe remunerarlo de la siguiente forma: la remuneración equivalente a un día, por el feriado; y la remuneración con la sobretasa del 100% por el trabajo realizado.

Por ejemplo, si el sueldo mensual de un trabajador es S/ 1 500 y labora el domingo 23 de julio, siendo su día de descanso semanal y no tiene otro día de descanso sustitutorio, percibirá por ese día: S/ 50 por el día feriado/domingo (que ya está comprendido en la remuneración mensual) más S/ 100 por el trabajo realizado (sobretasa del 100 %) percibiendo un total mensual S/ 1 600.

Cabe recordar que los días feriados a nivel nacional son ahora los siguientes:

  • Año Nuevo (1 de enero)
  • Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)
  • Día del Trabajo (1 de mayo)
  • Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio)
  • San Pedro y San Pablo (29 de junio)
  • Conmemoración al heroico sacrificio del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales (23 de julio)
  • Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
  • Batalla de Junín (6 de agosto)
  • Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
  • Combate de Angamos (8 de octubre)
  • Todos los Santos (1 de noviembre)

Inteligencia artificial en Perú: 6 claves para adaptarse a la nueva ley

El miércoles 5 de julio de 2023, se publicó la Ley N° 31814 en El Peruano, siendo la primera en América Latina que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) para impulsar el desarrollo económico y social del país, asegurando el respeto a los derechos humanos.

Si bien la IA tiene el potencial de mejorar la productividad, la innovación y la competitividad empresarial, también plantea desafíos y riesgos que requieren regulación y mitigación en áreas como el empleo, la privacidad, la seguridad, la equidad y la responsabilidad.

Kerim Rumie, Country Manager de GeoVictoria Perú y Ecuador, empresa líder en la automatización de gestión de asistencia en más de 40 países, gracias a su capacidad de innovación y adaptabilidad de nuevas tecnologías y legislación laboral, comparte alcances de la nueva ley, y claves relevantes para que las empresas puedan adaptarse a ellas.

  • ADAPTAR LOS PRINCIPIOS DE LA IA: La ley establece principios que deben orientar el uso de la IA en el país, abarcando aspectos como la seguridad basada en riesgos, la pluralidad de participantes, la gobernanza de internet, la sociedad digital, el desarrollo ético, la transparencia, la no discriminación, la protección de datos personales, la confianza y la responsabilidad compartida. Las empresas deben entender y adherirse a estos principios, asegurándose de que sus sistemas y aplicaciones de IA los cumplan y fomenten.
  • IMPLEMENTAR MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD: Los sistemas y aplicaciones de IA deben tener medidas técnicas y organizativas para asegurar su seguridad, calidad, confiabilidad, interoperabilidad y eficiencia. Estas medidas deben basarse en los riesgos relacionados con los derechos humanos, salud, seguridad y medio ambiente asociados al uso de la IA. Las empresas deben evaluar estos riesgos y tomar las medidas necesarias para prevenirlos o reducir su impacto.
  • GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA Y EXPLICABILIDAD: Además, estos sistemas de IA deben ser transparentes y explicables para usuarios y autoridades. Las empresas deben brindar información sobre el funcionamiento, objetivos, datos, algoritmos, criterios y resultados de la IA, así como las posibles consecuencias adversas. Además, deben ofrecer mecanismos para que los usuarios comprendan y cuestionen las decisiones o acciones tomadas por la IA.
  • RESPETAR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA INCLUSIÓN: Con el principio de no discriminación e inclusión, se busca evitar sesgos y prejuicios que afecten a grupos o individuos. Las empresas deben garantizar que los datos, algoritmos y criterios utilizados por la IA sean representativos, diversos, equitativos y justos. Además, deben fomentar el acceso y la participación de todos los sectores sociales en el uso y desarrollo de la IA.
  • PROTEGER LOS DATOS PERSONALES: La ley exige que los sistemas y aplicaciones de IA protejan los datos personales procesados o generados, cumpliendo con la legislación vigente sobre protección de datos. Las empresas deben obtener el consentimiento informado de los titulares de datos para el uso de la IA, garantizando la seguridad, confidencialidad e integridad de dichos datos. También deben respetar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los titulares con relación a sus datos personales.
  • ASUMIR LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: La ley establece la responsabilidad compartida de los usuarios, desarrolladores, proveedores y operadores de sistemas y aplicaciones de IA en cuanto a su uso y efectos. Las empresas deben asignar y definir responsabilidades para cada actor involucrado en el ciclo de vida de la IA, implementando mecanismos de rendición de cuentas, supervisión y control. Además, deben anticipar y reparar cualquier posible daño o perjuicio que la IA pueda causar a las personas o al medio ambiente.

EL DATO | INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN DE TRABAJADORES

“La nueva ley de IA brinda una oportunidad para las empresas que deseen mejorar la gestión de recursos humanos mediante el uso de soluciones innovadoras que faciliten el control de asistencia y puntualidad de los empleados, especialmente en modalidades remotas o flexibles. Estas soluciones permiten registrar la asistencia desde cualquier lugar y dispositivo, con seguridad, transparencia y confiabilidad, respetando los principios y requisitos que establece la ley.”, comenta Kerim Rumie, Country Manager de GeoVictoria para Perú y Ecuador.

Comercio conversacional: para 2030, cerca del 50% de las ganancias de las empresas serán a través de inteligencia artificial

En los canales digitales de hoy, los consumidores interactúan con las marcas a través de chatbots, asistentes de voz o llamadas telefónicas impulsadas por IA. El 66% de los consumidores confía más en una empresa que está activa en las aplicaciones de mensajería.

En una era en donde la humanización de las marcas es tendencia a nivel mundial, la interacción entre los negocios y los consumidores se volvió no solo un factor esencial, sino también estratégico. Así, la comunicación bidireccional es la mejor manera de acercarse a los clientes para lograr una buena experiencia de compra y, en consecuencia, una relación a largo plazo.

El comercio conversacional es una tendencia que permite comunicarse a través de los canales digitales que cada cliente prefiere, en el momento que lo necesita, mediante aplicaciones de mensajería o asistentes de voz, como Whatsapp, Telegram o Messenger, y alcanza su potencial con la implementación de chatbots, que permiten que el usuario recibe respuestas rápidas y automatizadas.

De acuerdo a un estudio realizado por Juniper Research, se pronostica que para este 2023 el número global de interacciones exitosas de chatbots en el sector del retail minorista alcanzará los 22 mil millones. Asimismo, el estudio indica que a nivel global el total de chatbots funcionando en aplicaciones de mensajería aumentará de 3, 500 millones en 2022 a 9, 500 millones en 2026. Este crecimiento del 169% se verá impulsado por la creciente adopción de estrategias minoristas omnicanales por parte de los actores del comercio electrónico y la integración incremental de chatbots en las plataformas de mensajería.

El objetivo principal de esta tendencia es mejorar la experiencia de compra, brindar asesoría y generar interacciones que prioricen la comodidad del usuario mediante conversaciones fluidas y naturales, brindando una atención automatizada y resolviendo dudas o consultas 24×7. Y es que hoy los consumidores se escapan de las relaciones evidentemente comerciales y buscan un acercamiento auténtico, humanizado y personalizadoindica Antonio Rivero, Director General de Napse.

Cabe destacar que hoy ya son más de 2, 000 millones las personas que utilizan WhatsApp a nivel mundial y que, según un estudio realizado por Facebook, el 66% de los consumidores confía más en hacer una compra cuando una empresa está activa en las aplicaciones de mensajería, mientras que el 55% se sienten más conectados con la marca.

Aplicar el sistema de comercio conversacional es una clara evidencia de cómo la omnicanalidad se ha instalado en las estrategias de las empresas. De esta manera, ubican al cliente en el centro logrando una relación recíprocamente beneficiosa. En México, lo vemos en mayor medida en el canal ecommerce y en marcas de indumentaria, donde el objetivo principal es conducir a la lealtad de marca”, indica Rivero.

Según un informe publicado por PWC,  el comercio conversacional ya es una realidad y se estima que para 2030 cerca del 50% de las ganancias de las empresas se generen por medio de inteligencia artificial, con soluciones como los bots. Esto tiene clara relación con el crecimiento exponencial del comercio electrónico en los últimos años, que impulsó la adopción de nuevas soluciones y herramientas que mejoran la experiencia del cliente a la hora de comprar online y en su relación directa con los negocios.

Con el ecommerce los clientes pueden encontrar una experiencia similar a las de una tienda física, en cuanto a la asesoría personalizada que hoy se valora como un factor diferenciador y competitivo. En la actualidad, la gran mayoría de los usuarios prefieren ser contactados a través de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp en lugar de una llamada telefónica o un correo electrónico, porque buscan tener conversaciones cómodas, reales y cercanas con las empresas en un canal que les resulte familiar y fácil de utilizar”, explica el ejecutivo.

Sin dudas, el 2023 será el año de los chatbots mejorados y altamente automatizados que combinan diferentes modalidades, como el reconocimiento de imágenes o vídeos con texto, entre otras funcionalidades. Hoy ya se están conociendo los primeros grandes avances que determinarán el rumbo del retail y el mundo en general: Chat GPT y el recientemente lanzado Bard. “Los chatbots están evolucionando a pasos agigantados llegando a un nuevo nivel de automatización, velocidad y disponibilidad y es tarea de los retailers unirse a esta tendencia”, concluye Rivero.

Hortifrut Perú recibe el reconocimiento Sostenibilidad AGAP 2023 por su programa de inclusión laboral “Súmate”

  • “Súmate” es una iniciativa en la agroindustria para generar inclusión, equidad y sumar habilidades en personas con discapacidad y en estado de vulnerabilidad.
  • En la campaña de cosecha de arándanos 2022-2023 se contrató a 43 personas con discapacidad. En la nueva temporada la meta es contratar un 5% adicional.

Gracias a los destacados resultados de “Súmate”, el programa de la empresa agroindustrial Hortifrut Perú que promueve la inclusión laboral en Chao, La Libertad, recibió el reconocimiento Sostenibilidad AGAP 2023. Este programa es innovador en la forma de retener e incentivar al trabajador de la agroindustria con discapacidad y en estado de vulnerabilidad, al mismo tiempo que contribuye con el progreso de sus familias y de la comunidad.

El reconocimiento Sostenibilidad AGAP 2023, que busca incentivar el desarrollo innovador en la agroindustria moderna, fue entregado en el marco de Agrofest, considerado el gran evento de la agricultura peruana y que es organizado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del País (AGAP). En su reciente edición distinguió a las empresas en diversas categorías y en el caso de Hortifrut Perú, logró destacar con el Proyecto “Súmate” en la categoría de Inclusión social.

“Súmate” es un programa pionero en la agroindustria por la contratación de personas con discapacidad, promoviendo la inclusión laboral que atiende la necesidad de mano de obra a través de la integración de personas con discapacidad y en estado de vulnerabilidad, y así motivarlos para que generen oportunidades y desarrollen su proyecto de vida. También satisface las necesidades de personal brindando una solución ante la escasez de mano de obra para los procesos.

“En la campaña de cosecha de arándanos 2022-2023 logramos contratar a 43 personas con discapacidad dentro de la actividad de Cosecha y Producción. En la nueva temporada la meta es contratar un 5% adicional a lo obtenido en la campaña anterior, gran reto que hoy nos embarga de emoción, con un mayor alcance en los procesos de Packing. Gracias a este programa se ha logrado mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, y también las de sus familias y la comunidad con mejores oportunidades laborales sin distinción”, señaló Martín Merino, gerente de Recursos Humanos de Hortifrut Perú.

Para integrar a este personal en sus puestos de trabajo, la empresa productora de arándanos implementó una Escuela Inclusiva para Personal con discapacidad, la cual tuvo una duración de 5 días. Los temas de aprendizaje fueron realizados a medida, contando con una profesora de lenguaje de señas, considerando que el 80% de los colaboradores participantes tenían una discapacidad auditiva (sordo) y sensorial (lenguaje- mudo).

“Para las personas vulnerables el proceso de búsqueda de un empleo en sí es un gran desafío, por ello contribuimos con su preparación en diversos temas como seguridad y salud en el trabajo, uso de equipo de protección personal, primeros auxilios, gestión emocional, entrenamiento de cosecha, así como talleres de arte y manualidades, entre otros. Buscamos que sientan deberes y obligaciones como todas las personas a través de un trabajo que les brinda muchas oportunidades”, resaltó Martín Merino.

Los requisitos para postular fueron sencillos: tener disponibilidad para laborar jornada completa en campo, tener ganas y mucha actitud para aprender, ser mayor de edad y tener DNI vigente. Sin duda, en Hortifrut Perú se promueve y fomenta oportunidades laborales para personas con discapacidad generando un ambiente de trabajo diverso que contribuye a mejorar la productividad a través de una cultura inclusiva y solidaria. De esta forma se aporta en el rendimiento de la compañía como al desarrollo personal de todos los colaboradores.

Ser una empresa inclusiva le permite a Hortifrut Perú generar una ventaja competitiva para el desarrollo sostenible de su negocio, poniendo en práctica su visión y misión, respetando y fomentando valores, así como velando y cumpliendo con todas las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Experian Perú: 4 datos que no sabías sobre las tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son una herramienta sumamente útil, sobre todo para financiar y pagar bienes o servicios. En efecto, según el Estudio de Inclusión financiera y Acceso al Crédito: Una mirada desde Experian Spanish Latam, a nivel global un 40,29 % de personas utilizan una tarjeta de débito o crédito. No obstante, en el Perú, solo se registra un 22,36 % de peruanos que utilizan estas herramientas.

En este escenario, es necesario que se pueda adquirir conocimientos sobre el funcionamiento las tarjetas de crédito para así impulsar la inclusión financiera de más peruanos. Así, Juan Carlos Venturo, gerente general de Experian Perú, comparte 4 datos sobre las tarjetas de crédito:

  1. Ofrecen sistemas de puntajes: Las tarjetas de crédito muchas veces ofrecen un sistema de acumulación de puntos que te permiten pagar desde productos, como regalos, hasta experiencias, como viajes u hoteles y en algunos casos incluso te permiten canjearlo por dinero directamente, a través de las devoluciones en efectivo o cashback. En estos casos, la entidad te premia por hacer uso de la tarjeta, por ello previo a empezar a utilizarlas te recomendamos conocer bien el sistema de recompensas, ya que este varía en cada institución financiera, para que puedas hacer tus compras de la manera más conveniente y así acceder a las recompensas que sean de tu interés.
  2. Lo más conveniente es realizar pagos directos y en las fechas indicadas: Las tarjetas de crédito ofrecen diversas facilidades de pago, y pagar en cuotas es una de las opciones más atractivas a simple vista debido a que “se siente un menor impacto en nuestras finanzas en el largo plazo”; sin embargo, muchas veces los intereses terminan haciendo que esta opción sea menos rentable para nosotros, y por ello, lo recomendable es hacer pagos directos al monto disponible de la tarjeta, para ahorrarse algunos intereses, o elegir pagar la totalidad a fin de mes si está dentro de tus posibilidades.
  3. Ofrecen descuentos en productos y servicios asociados: Todas las tarjetas de crédito tienen una red de tiendas de productos y servicios asociados. Así, se ofrecen descuentos y promociones para usarlas en tiendas asociadas, dependiendo de cuál es la cartera de socios exclusivos que maneja el banco. A veces las promociones son según el día de la semana, y los rubros más comunes en donde podemos ver descuentos son entretenimiento, restaurantes, viajes y ropa o accesorios, averigua estos beneficios directamente con tu entidad financiera.
  4. Un dato curioso: Las tarjetas de crédito pueden fabricarse con materiales poco convencionales: Aunque la mayoría de las tarjetas de crédito son de plástico, algunos emisores han experimentado con materiales alternativos. Por ejemplo, American Express hace muchos años presentó una tarjeta de crédito de edición limitada hecha de titanio, que ofrece una mayor durabilidad y un aspecto único por su elegancia. Además, algunas empresas concienciadas con el medio ambiente han introducido tarjetas de crédito fabricadas con materiales sostenibles, como plástico reciclado o sustancias biodegradables.

“Actualmente las tarjetas de crédito tienen un sinfín de features que pueden generar confusiones al momento de adquirir esta herramienta. No obstante, antes de solicitar cualquier producto crediticio es importante evaluar toda la información brindada por la entidad, de acuerdo a nuestras necesidades y posibilidades, para escoger la que mejor se acomode a nuestros propósitos”, finaliza Juan Carlos Venturo, gerente general de Experian Perú.

Cómo lograr que el usuario llegue al final de la meta: la compra

  • Un nuevo estudio de Shopify y Boston Consulting Group analiza mil millones de datos de más de 220.000 sitios de comercio electrónico para identificar los factores clave que convierten a los usuarios pasivos en compradores en línea.
  • El vendedor puede influir directamente en seis áreas principales de conversión y optimización: fuente de tráfico, creación del carro de compra, experiencia de pago, métodos de pago y rendimiento.
  • Según el informe, ofrecer un programa de lealtad puede incrementar la parte inferior del embudo de conversión entre un 4% y un 6%.
  • El uso de métodos de pago acelerado puede aumentar las tasas de conversión hasta un 50%.

Aunque los comercios se vieron obligados a migrar a plataformas digitales como consecuencia de la pandemia, las compras en línea se mantienen actualmente por encima de los niveles previos. Sin embargo, los consumidores ahora esperan una experiencia de compra fluida y personalizada a través de diversos canales y dispositivos. Esto incluye una amplia gama de productos, fácil acceso a detalles o instrucciones, políticas de devolución y procesos de pago rápidos y sin dificultades.

Según el informe de Shopify y Boston Consulting Group (BCG), titulado Leading Online Shoppers to the Finish Line, los vendedores consideran la tasa de conversión como un elemento importante del desempeño, ya que permite medir cuántos clientes inician su proceso de compra y cuántos lo completan.

«La conversión está en el corazón del comercio, es el centro de todo lo que hacemos en Shopify», dijo Harley Finkelstein, presidente de Shopify. «Era importante para nosotros realizar un estudio riguroso sobre cómo los vendedores pueden optimizar sus tasas de conversión a través de factores clave como la plataforma que utilizan, la integración y el nivel de personalización. El estudio revela lo que hemos construido y sabemos con certeza: variables como una experiencia de compra optimizada, el uso de métodos de pago acelerados y la selección de personalizaciones relevantes tienen un impacto dramático en la conversión».

Los factores que afectan las tasas de respuesta se dividen en dos grandes categorías: aquellos fundamentales para la propia tienda o categoría de negocio (y que son difíciles o imposibles de cambiar o controlar para los vendedores) y los que se encuentran bajo el control y la optimización del vendedor.

Áreas claves de la conversión

El informe señala seis áreas principales de optimización de la conversión en las que el vendedor puede influir de manera más directa:

  1. Fuente de tráfico: los canales orgánicos, como el boca a boca o las recomendaciones en redes sociales, tienen una clara ventaja sobre los canales pagos en la tasa de conversión global, especialmente para los vendedores más pequeños.
  2. Creación del carro de compra: el carro que contiene más de diez artículos tiende a generar un resultado claramente superior. La tasa puede aumentar hasta un 63% cuando un usuario agrega inicialmente una o dos unidades al carrito, sigue comprando y termina con más de diez artículos.
  3. Experiencia de pago: dado que los usuarios esperan que la experiencia sea cada vez más rápida y sencilla, la posibilidad de rellenar automáticamente la información conocida o fácilmente predecible (como la dirección de envío o los datos de la tarjeta) puede aumentar el índice de conversión. Según el estudio, el 99% de las tiendas activan el autocompletado cuando está disponible. Otra forma de facilitar que los consumidores completen la compra rápidamente es agilizar el proceso de compra en sí. Para evitar que los usuarios abandonen la compra a mitad de camino, el vendedor puede llevarlos directamente desde el detalle de cada producto a la página final de compra, aumentando así el inicio del proceso en un 18%.
  4. Métodos de pago: el análisis reveló que el uso de métodos de pago acelerados como PayPal y Google Pay puede incrementar las tasas de conversión en más de un 50%. Del mismo modo, la opción de comprar ahora y pagar más tarde puede aumentar tanto el tráfico como las ventas de tiendas con mayores ingresos y valores promedio de pedido.
  5. Personalización: los sitios web que adaptan su interfaz al comportamiento de los usuarios, ofreciendo una experiencia simplificada con atajos a productos específicos y una página de productos atractiva y ordenada, suelen tener un mayor índice de éxito que aquellos que enfocan su personalización en el backend. Los incentivos de fidelización son las personalizaciones más eficientes para tiendas de todos los tamaños, especialmente las que están comenzando.
  6. Rendimiento: Una mayor velocidad en cada paso de la experiencia de pago se correlaciona con tasas de conversión más altas en la mayoría de las industrias. Desde el momento en que comienza la experiencia de pago, la tasa de conversión aumenta significativamente si los clientes pueden completar todo el proceso de pago en menos de 90 segundos. Si el proceso lleva más tiempo, la tasa de conversión en la parte inferior del embudo puede disminuir en promedio alrededor del 47%.

Elegir la plataforma adecuada es fundamental para el éxito

Antes de planificar una estrategia de conversión, el vendedor de un comercio digital debe determinar cómo la plataforma misma apoyará la experiencia de compra. Las empresas que eligen una plataforma en lugar de desarrollarla por completo por sí mismas pueden centrarse en los aspectos que mejor conocen, como el producto, la marca y el marketing, mientras confían en el proveedor tecnológico para mantener el sitio en funcionamiento.

Optimizar la experiencia de compra para lograr el máximo impacto

Mejorar las tasas de conversión generales puede ser una forma rentable de aumentar los márgenes de beneficio para un vendedor.

«Los pequeños cambios en la experiencia de compra pueden generar un gran impacto en el resultado del proceso de decisión del consumidor. Para ello, las compañías deben invertir en una plataforma bien diseñada y de fácil uso, así como en la personalización de sus mensajes», afirma Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG. «Sin embargo, es esencial supervisar con regularidad la experiencia que se ofrece para garantizar la conversión de la compra y cumplir con las expectativas del cliente. Por ello, todas las empresas de comercio electrónico deberían desarrollar un sistema de análisis para medir continuamente el progreso», agregó.

Ver el reporte completo aquí.

Adex pide iniciar reformas estructurales a fin de garantizar fluidez de inversiones

  • El abogado y pensador chileno-alemán, Axel Kaiser, dijo que la historia de Latinoamérica está plagada de experimentos políticos, prueba de ello es que todos los países han tenido muchas constituciones, y cada vez que hay un problema mayúsculo, creen que una nueva es la solución. 

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, expresó su pedido para que el actual gobierno inicie las reformas estructurales a fin de garantizar la fluidez de las inversiones privadas y reducir los sobrecostos logísticos y los costos de la ineficiencia burocrática y corrupción.

Fue en el conversatorio ‘Una mirada diferente a la economía peruana desde el Congreso de la República’, organizada por el gremio en el marco de las actividades por su 50° aniversario, y que contó con la participación del reconocido abogado, pensador y escritor chileno-alemán, Axel Kaiser; los congresistas Adriana Tudela; Hernando Guerra García y Alejandro Cavero; el exdirector del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera; directores del gremio y empresarios.

Pérez insistió en la necesidad de tener un ecosistema amistoso que proporcione mejores oportunidades a todos, en donde los emprendedores puedan desarrollarse, y las empresas crecer sin ser satanizadas por algunos grupos que solo buscan enfrentar a los peruanos en su objetivo de avanzar en sus propias agendas ideológicas, disfrazadas de una búsqueda de justicia social.

“Es fundamental avanzar en la agenda pendiente que incluye temas como reforzar y defender el estado de derecho y todo lo que conlleva este concepto como fuente creadora de riqueza y desarrollo”, dijo.

Debe quedar clara la importancia del Estado y el sector privado, cuyo trabajo conjunto puede potenciar el crecimiento económico y el bienestar social –continuó–, el rol del Estado es ser un facilitador de las actividades económicas y establecer las condiciones básicas como lo señala la constitución y trabajar en temas de seguridad, infraestructura, salud y educación.

“Las empresas, por su parte, deben enfocarse en crear riqueza e impactar de forma positiva en las grandes mayorías a través de la generación de puestos de trabajo formales. Por ello esperamos que este gobierno, y los que vengan, con la ayuda de todos los actores políticos y sociales, incluido el congreso, logren la estabilidad y paz social y trabajen en pos de una mejor distribución de los recursos provenientes de nuestros impuestos”, puntualizó.

Reformas

El representante gremial mencionó la necesidad de avanzar en las reformas políticas y legislativas que permitan a las empresas mejorar sus capacidades para hacer frente a un desafiante mercado global. “Se debe considerar que, de todas las empresas exportadoras, un gran porcentaje son pequeñas y son las más vulnerables frente a los problemas externos e internos”, manifestó.

Dijo que es fundamental evitar la excesiva regulación, ambigüedad y mala interpretación de las normas pues solo así se fortalecerá el aparato productivo e impulsará la llegada de capitales tan necesarios en el objetivo de crecer sostenidamente.

“No solo queremos que la riqueza esté en el mar, montañas y bosques, sino que llegue a todos los peruanos. Todos podemos desempeñar un papel mucho más activo en la búsqueda del bienestar de nuestros compatriotas”, enfatizó.

Potencial

Pérez Alván indicó que, si bien los principales recursos del Perú provienen de la minería, hay muchos otros sectores que pueden y deben ayudar en la recuperación de la economía para lograr un desarrollo sostenible. Algunos son el forestal, el acuícola, la cadena textil-confecciones, manufacturas diversas y la exportación de servicios.

“¿Por qué siguen pasando los años y seguimos hablando de sectores con potencial? ¿Por qué no pasan a ser una realidad? Esto nos devuelve nuevamente a la importancia del Estado y su rol como generador de políticas públicas e iniciativas a favor de las actividades productivas”, insistió.

Experimentos

A su turno, Axel Kaiser, señaló que la historia de Latinoamérica está plagada de experimentos políticos, prueba de ello es que todos los países tienen muchas constituciones, y cuando surge un problema mayúsculo, creen que una nueva es la solución.

En ese sentido, refirió que una política económica abierta es la clave del desarrollo de una nación, y criticó al socialismo como una ideología que, en el largo plazo, afecta negativamente a todos los ámbitos de un país, especialmente a los sectores más vulnerables.

“Los países más libres son los que tienen mayor ingreso per cápita, menos pobreza y menos mortalidad infantil. Lo contrario ocurre con los menos libres, su población gana menos, tienen mayor índice de pobreza y mayor tasa de mortalidad”, expresó.

Agregó además que Perú se encuentra en el puesto 37 en materia de libertad económica (ranking de Cato Institute del 2020), que, si bien no es un mal lugar, podría estar mejor dependiendo de mejores políticas del gobierno central.