9.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1158

Wow registra rápido crecimiento con servicio de Internet 100% fibra óptica en regiones

WOW es el proveedor de internet 100% fibra óptica con la mayor tasa de crecimiento en el interior delpaís. Con solo tres años de operaciones, la empresaalcanzó una participación de mercado de 28.8% enregiones a marzo del 2023, según información del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Nuestra expansión en las ciudades del interior del país es gradual y ascendente. Solo en el primer trimestre del año, WOW registró un crecimiento de 5.2%. Las regiones donde somo líderes son: Ica, Huancavelica, Apurímac y Tumbes”, afirmó Rodrigo Arosemena, CCO de la empresa.

El ejecutivo precisa que el éxito de la empresa se sostiene en una estrategia que incluye alcanzar la máxima cobertura en regiones y ofrecer al cliente un servicio de calidad con precios competitivos, además de sensibilización para informar a la población rural sobre los beneficios de la fibra ópticay realizar acciones de responsabilidad social de apoyo a la educación.

Según Osiptel a marzo de 2023, el internet de fibra óptica representa el 43% de todas las conexiones domiciliarias en las distintas regiones del interior del país. Hace cuatro años, solo llegaba el 17% en provincias. En el caso de WOW, si bien inició operaciones en el 2020, la empresa se encuentra a solo 4 puntos porcentuales de convertirse en el líder del segmento en provincias.

La influencia de la fibra óptica ha sido determinante en el interior del país. De acuerdo a cifras de Osiptel, entre diciembre de 2019 y marzo de 2023, se registraron 459,926 nuevas conexiones domiciliarias en el interior del país, de las cuales424,276 corresponden a internet de fibra óptica. Es decir, la fibra óptica representa el 92% de todas las nuevas conexiones.

La fibra óptica provee una conexión a Internet de alta velocidad y confiable, lo que permite a las zonas rurales de nuestro país acceder a los mismos servicios y oportunidades que  tienen las  áreas urbanas. Este aspecto es  muy importante para la educación en línea, servicios de salud remotos, teletrabajo, comercio electrónico, servicios y trámites bancarios, proporcionando a las comunidades un acceso más equitativo a los servicios públicos”, comentó el ejecutivo.

WOW tiene presencia en 20 departamentos y proyecta tener cobertura en todo el país, no solo en las ciudades principales, sino también en las distintas provincias y distritos de cada región.

El programa compras MyPerú alcanzará los S/ 319 millones en el 2023.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, informó hoy que el monto que contratará el programa Compras MyPerú para adquirir productos textiles a las micro y pequeñas empresas alcanzará los 319 millones de soles en el 2023.

En rueda de prensa realizada en Palacio de Gobierno a la salida del Consejo de Ministros, el titular del sector precisó que se está cerrando el convenio con el Ministerio de Defensa por un valor de 215 millones.

“Estos 215 millones de soles serían adicionales a los 176 millones que están corriendo con el Ministerio del Interior para compras de la Policía Nacional del Perú (PNP), lo cual haría un total de 319 millones que estaríamos lanzando este año”, manifestó.

Seguidamente, el titular del sector destacó como consecuencia de las reuniones que sostuvo su cartera con diversos gremios de mypes se logró reactivar el trabajo de los núcleos ejecutores.

“Hemos tenido un diálogo productivo y la idea es seguir ampliando los sectores para beneficiar a más mypes”, subrayó.

CADE Universitario 2023: Cirion se sumó al encuentro de líderes estudiantiles más importante del país

La edición número 28 del CADE Universitario, organizado por IPAE Acción Empresarial, se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de junio en la Escuela Naval del Perú en el Callao y congregó a más de 500 jóvenes universitarios de distintas regiones del país.

Cirion Technologies se unió, en calidad de auspiciador, proveyendo el servicio de Internet de alta capacidad y con altos estándares de seguridad. Los participantes tuvieron a disposición un ancho de banda total de más de 150 Mbps, lo que garantizó una óptima transmisión a través de sus teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos, habilitando grabaciones de video y fotografías, entre otros materiales, enviados en tiempo real.

De esta forma, Cirion Technologies reafirma su compromiso con la educación y desarrollo del país desde la tecnología y apoyando espacios como el CADE Universitario, evento que tiene el objetivo de propiciar la generación de aportes y propuestas innovadoras en beneficio del Perú a través de jornadas de trabajo, reflexión e intercambio de ideas generando conciencia crítica entre los jóvenes.

Por su parte, Gianni Hanawa, director comercial de Cirion y Luis Ladera, director de Productos de Datos de Cirion, participaron del “Almuerzo de Líderes”, espacio de inspiración en el que los participantes interactuaron de manera más cercana y distendida con distintos líderes empresariales, teniendo la oportunidad de plantearles sus inquietudes como futuros profesionales y ciudadanos responsables de la construcción de un mejor país.

“Como socios tecnológicos de las industrias más relevantes de Latinoamérica, nuestra presencia en este evento se alinea perfectamente con nuestro enfoque en la innovación y la visión de promover el desarrollo sostenible del país”, comenta Hanawa.

Nuevo modelo de distribución agrícola proporcionará estabilidad económica a productores

  • A través de la alianza entre ProducePay y Four Star Fruit, se crea un nuevo modelo de distribución que hará más eficiente la cadena de suministro de productos agrícolas perecederos.
  • Al acercar a productores y ‘retailers’, se potenciarán las exportaciones agrícolas de Latinoamérica hacia Estados Unidos, al tiempo en que se provee de estabilidad económica a los agricultores.

ProducePay, la plataforma de comercio internacional de productos agrícolas, y Four Star Fruit, uno de los principales productores y distribuidores de uva de mesa en Estados Unidos, anunciaron hoy una alianza para crear un modelo de distribución para productos agrícolas perecederos. Dicho modelo busca proveer de estabilidad económica a productores agrícolas de Latinoamérica, al acercarlos con las cadenas de supermercados y retail más importantes de Estados Unidos.

Empezando por la uva de mesa y su alianza con Four Star Fruit, ProducePay busca replicar dicho modelo a diferentes frutas y hortalizas. En este nuevo modo de distribución, los principales retailers de Estados Unidos se comprometerán a un volumen anual, con contratos a largo plazo y  precio fijo. Esto evitará la volatilidad y especulación en la comercialización de productos agrícolas, al tiempo en que potenciará las exportaciones agrícolas de la región y asegurará la estabilidad y sostenibilidad financiera de los agricultores.

De acuerdo a cifras de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid) Perú logró exportar 71.4 millones de cajas de uva de mesa en la campaña 2022/2023, lo que permitió posicionarse como el principal país proveedor de dicha fruta a nivel mundial. Siendo el 46% dirigido a Estados Unidos, el 13% a Países Bajos, el 8% fue a China, el 7% a México y 4% a Canadá. En total fueron 55 mercados a donde se dirigió la uva de mesa peruana.

«Con el anuncio de hoy, estamos innovando en la forma  en que se ha estructurado la cadena de suministro de productos frescos durante décadas», dijo Patrick McCullough, CEO de ProducePay. «Esto tendrá un fuerte impacto positivo en el cuidado del planeta, no sólo por la reducción del desperdicio de alimentos, sino también por el impacto a la economía de todos los involucrados, desde productores, compradores y, por supuesto, consumidores. Estamos encantados de asociarnos con Four Star Fruit en esta iniciativa transformadora para crear una cadena de suministro más eficiente. Esperamos ampliar su aplicación a otras regiones y productos para lograr un impacto aún mayor».

Con operaciones en California, Estados Unidos y algunas regiones de México, Four Star Fruit es capaz de satisfacer la demanda estadounidense a finales de la primavera, verano y principios de otoño. Con esta alianza, Four Star Fruit aprovechará la red de productores mexicanos y sudamericanos de ProducePay, expandiendo así la oferta durante el otoño e invierno para el país del norte. Asimismo, la startup agrícola, a través de su solución financiera Quick-Pay, se encargará de realizar el pago a los agricultores una vez que el cargamento sea recibido, contrario a los periodos de espera estándar de entre 30 y 60 días.

«Responder a la creciente demanda de uva en Estados Unidos durante todo el año, en un mundo cada vez más impredecible, requiere reinventar la forma en que cultivamos y obtenemos nuestros productos», dijo Jack Campbell, CEO de Four Star Fruit. «Estamos emocionados de asociarnos con ProducePay para dar inicio a una nueva era que beneficiará a los agricultores, al tiempo que invertimos en una cadena de suministro más estable y sustentable».

Co-inversión en comunidades agrícolas de Latinoamérica

Como parte de la alianza entre ProducePay y Four Star Fruit, ambas empresas co-invertirán en comunidades agrícolas de Latinoamérica para apoyar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, nuevas variedades de uva, así como desarrollar programas educativos en áreas rurales de la región.

Entre los beneficios se incluyen:

  • Aumento de superficie cultivada y adquisición de nuevas tecnologías para expandir la producción.
  • Acceso a las variedades de uvas de mesa más demandadas por los consumidores estadounidenses.
  • Prácticas de sustentabilidad que reduzcan las emisiones de carbono, mejoren la salud del suelo, conserven el agua y aumenten la eficiencia general de las granjas.
  • Programas educativos agrícolas que incluyan formación técnica y financiera, planificación empresarial y conservación.

Una cadena de suministro agrícola más eficiente

Comenzando con la uvas de mesa y la asociación con Four Star Fruit, ProducePay está reestructurando el modelo de distribución tradicional en el que los productos pasan por múltiples puntos de contacto desde que salen de la granja hasta llegar a las tiendas.

  • Un solo envío de productos frescos suele viajar más de 2,500 kilómetros.
  • Es manipulado por cuatro a ocho intermediarios
  • Su precio incrementa de tres a seis veces por el intermediarismo
  • La marca de los productos cambia al menos dos veces, lo que dificulta la trazabilidad de su origen y modo de cultivo.

Todo esto contribuye a un significativo desperdicio económico y de alimentos. ProducePay estima que más del 60% del valor de la cadena de suministro de productos frescos se pierde debido a la fragmentación y especulación en la cadena.

Asimismo, este nuevo modelo beneficiará la economía de los agricultores al tener un comprador seguro para sus productos y a un precio estable, eliminando la especulación y el retraso en pagos, para permitir que los productores puedan invertir en expandir y mejorar su productividad y operaciones.

ProducePay considera que el éxito de este programa con Four Star Fruit será el primero de muchos productos que adoptarán este modelo de distribución. Con contratos a largo plazo, precios establecidos y las soluciones financieras de ProducePay, los agricultores contarán con el capital necesario para sembrar más e invertir en mejoras operativas y prácticas sustentables para garantizar productos de alta calidad.

Barreras laborales: ¿Cuáles son y cómo afrontarlas?

A lo largo de su carrera profesional y en el día a día, las personas pueden enfrentar distintas barreras, algunas propias del entorno y otras más vinculadas al aspecto personal. Para hacerles frente a estas últimas, es clave buscar herramientas que les permitan reconocer sus habilidades y potenciarlas, de modo que puedan sobrellevar cualquier dificultad que se les pueda presentar.

“En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia, se ha hablado mucho sobre las barreras externas; sin embargo, poco se ha mencionado acerca de las barreras pueden partir de la misma persona. Como primer paso, es importante que sepamos identificarlas, al mismo tiempo que somos conscientes de nuestras oportunidades de mejora y fortalezas, para trabajar en ellas o aprovecharlas y así lograr resultados óptimos en nuestro trabajo”, comenta Daniela Campos, fundadora de Girl in
Corporation, experta en temas de empleabilidad y ponente en la nueva plataforma gratuita para potenciar la empleabilidad de AFP Integra, Talento Imparable.

A continuación, nos detalla 3 posibles barreras y cómo afrontarlas:

  1. Miedo a buscar nuevas oportunidades: Algunas veces, cuando los profesionales logran alcanzar un puesto que han buscado con mucho esfuerzo, llegan ahí, y este no cumple con sus expectativas, lo cual, para muchos, es difícil de aceptar. “Estar en esta situación puede ser desalentador, pero no debemos quedarnos con esa desilusión o cerrarnos a seguir buscando oportunidades. Tómate un tiempo para identificar tus expectativas laborales de manera que puedas tomar la decisión que consideres mejor para ti”, aconseja la experta.
  2. Poco conocimiento de habilidades propias: Algunos colaboradores pueden tener un conocimiento superficial de sus propias capacidades, lo que dificulta que puedan acercarse a sus metas de manera efectiva. A través de herramientas como el autoconocimiento, las personas pueden hacer un ejercicio de introspección que les permita descubrir más sobre su potencial y seguir trabajando para desarrollarlo.
  3. Pérdida de motivación: En ocasiones, los colaboradores pueden verse en una situación en la que pierdan la motivación con su trabajo, y sentir que las tareas del día-a-día no llegan a cumplir con sus expectativas. “Al alcanzar este estado, se suele dejar de lado la proactividad y caer en un comportamiento reactivo; es decir, ‘hacer por cumplir», menciona Campos. “Es importante encontrar un equilibrio que nos permita priorizar actividades y establecernos metas; así, iremos encontrando nuevas motivaciones”, señala.

Superar estas barreras puede ayudar a las personas a crecer tanto personal como profesionalmente. Además, existen plataformas de aprendizaje como Talento Imparable donde pueden encontrar herramientas que los ayuden a seguir desarrollo sus habilidades y potenciando su empleabilidad. “El mundo de hoy es mucho más competitivo, por lo que es clave que, constantemente, busques adquirir nuevos conocimientos y habilidades para que así puedas diferenciarte”, finaliza la ejecutiva.

Aequales: Siete empresas peruanas certifican por primera vez sus prácticas de equidad de género y diversidad

Tras un riguroso e independiente proceso de evaluación, siete empresas peruanas acaban de certificar con la consultora Aequales, por primera vez, sus políticas y prácticas de equidad de género y diversidad. Se trata de Statkraft, Promart, Jockey Plaza, Cencosud, Interbank, Supermercados Peruanos y Sodimac-Maestro, las cuales, además de formar parte del Ranking PAR, son las primeras compañías de Perú en reportar, medir y validar sus indicadores en aspectos equidad de género y diversidad.

“Se trata de organizaciones que no solo lideran estos aspectos, sino también que comprenden la importancia de abordarlos. La certificación de Aequales ha sido lanzada por primera vez este año como un siguiente paso a las mediciones que forman parte del Ranking PAR. Saber que ya existen compañías con los estándares suficientes para ser certificadas y que confían tanto en sus políticas para someterlas a una evaluación, es alentador”, sostuvo Andrea de la Piedra, cofundadora y CEO de Aequales.

Importancia y reconocimiento 

Las empresas que han recibido el certificado resaltan por su enfoque proactivo en la promoción de un entorno laboral diverso y equitativo, en el cual todo el personal tiene las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

Asimismo, esta certificación es especial no solo por ser de la primera de su tipo en el país, sino también porque todavía existe un reto pendiente con la equidad y diversidad en las compañías de Perú. Como es conocido según el Ranking PAR, la mitad de las empresas aún no incorpora procedimientos de denuncia para casos de discriminación y violencia. Sin embargo, promover la equidad de género es positivo, pues el 30 % de los puestos directivos ocupados por mujeres podría implicar una mejoría en el ROA de hasta un 25 %.

Además del reconocimiento, la certificación Aequales brinda a las empresas diversos beneficios como el fortalecimiento de su marca empleadora, ya que el compromiso con la equidad de género y la diversidad se ha convertido en un factor clave para atraer y retener talento.

También se destaca la oportunidad de identificar áreas de mejora a través estudios de percepción interna, lo que permite a estas organizaciones impulsar cambios positivos a largo plazo.

Aequales invita a más empresas a sumarse a este tipo de iniciativas y construir entornos laborales que fomentan la equidad de género y la diversidad.  Si tu empresa quiere ser parte del cambio, conoce más de la certificación aquí

Más de 20 startups impulsadas por UTEC entre las 100 mejores del Perú

  • Joinnus, Manzana Verde, Netzun o UDOCZ son algunos de los proyectos que se aceleraron en UTEC que destacan en el reciente ranking de la revista Forbes Perú.   

En un mundo cada vez más dinámico y competitivo, la capacidad de crear ideas innovadoras y llevarlas al mercado se ha convertido en un factor determinante para obtener éxito a nivel empresarial. En ese contexto, resulta relevante destacar la creciente presencia de startups que vienen transformando diversos sectores del país, de las cuales, muchas de ellas nacen y se desarrollan en espacios universitarios.

En línea con esta tendencia, UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ha desempeñado un papel fundamental en el impulso y desarrollo de startups peruanas.

Su compromiso con la innovación y el emprendimiento ha sido destacado por Forbes Perú, al incluir a más de 20 startups aceleradas y respaldas por UTEC Ventures en su selección de las «100 mejores startups de Perú». Este reconocimiento valida el trabajo y el impacto positivo que estas empresas emergentes han logrado en el panorama empresarial peruano.

José Deustua, director de UTEC Ventures, enfatiza la importancia de impulsar continuamente el emprendimiento y las startups en el Perú. Añade que este sector no solo genera empleo y crecimiento económico, también estimula la creatividad, la colaboración y nuevas vías de desarrollo.

“En UTEC Ventures desde hace una década nos dedicamos a impulsar y capacitar a los emprendedores a través de diversas herramientas que les permitan fortalecer capacidades. No solo lo hacemos a través de inversión sino de programas integrales en donde la innovación sea protagonista. Los resultados son evidentes y, hoy por hoy, los podemos ver en estas empresas que nacieron como ideas y ahora conquistan el mundo brindando soluciones innovadoras”, destacó Deustua.

Añade que el listado publicado por Forbes representa un reconocimiento significativo para el ecosistema emprendedor del país, resalta la importancia de la innovación y emprendimiento, así como los compromisos de espacios como UTEC Ventures en apoyar y promover a las startups locales en su camino hacia el éxito.

100 mejores startups del Perú

Para obtener este reconocimiento, la revista Forbes invita a diversas startups de fondos, entidades educativas, aceleradoras y ‘hubs’ a postular para formar parte de esta lista. Estas empresas son evaluadas en criterios como tamaño del mercado, potencial del modelo de negocio, las capacidades y conocimientos del equipo fundador, la tracción obtenida hasta la fecha, así como el levantamiento de capital logrado.

Es importante destacar que muchas startups peruanas ingresan a mercados internacionales, siendo México y Chile los destinos con mayor popularidad debido a que cuentan con un mayor número de programas de soporte en etapas tempranas y un acceso más amplio a fondos de inversión especializados en etapas de desarrollo más avanzadas.

Estas son las startups impulsadas por UTEC Ventures que se encuentran en la lista de la revista Forbes Perú:

AGROS

Industria: Agricultura

Empleados: + 200

Fundadores: Robinson López Monzón, Hugo Piñarreta Mezones

AIMO

Industria: E-Commerce

Empleados: 1-10

Fundadores: Arturo Bermejo, Ivonne Quiñones, Miguel André Duranteau

ARCUX

Industria: Edtech y Constructech

Empleados: 6-20

Fundadores: Edward Espinoza, Juan Gander Apaza Sucasaire

CUENTOLOGÍA

Industria: Edtech

Empleados: 1-10

Fundadores: Fiorella de la Sotta y Ursula de la Sotta

ECOBUILDTEC

Industria: Constructech

Empleados: 51-200

Fundadores: Daniel Rivera, Gustavo Matsuoka

EQUIP

Industria: Constructech

Empleados: 6-20

Fundadores: Tiago del Río, César Eduardo Rivera, Alexis Vásquez García

FITCO

Industria: Fitness, wellness, SaaS, payments

Empleados: 6-20

Fundadores: Andrea Baba, Alexander Mayor

FITIA

Industria: Health & Fitness

Empleados: 6-20

Fundadores: Piero Linares, Ulises Olave

HAPI

Industria: Wealthtech

Empleados: 11-50

Fundadores: Duzko Kelez y Billy Caballero

JOINNUS

Industria: E-Commerce y Entretenimiento

Empleados: 6-20

Fundadores: Domingo Seminario y Carolina Botto

MANZANA VERDE

Industria: Alimentos y delivery

Empleados: 51-200

Fundadores: Carlos Enrique Andrade Liviapoma, Larissa Arias Fabián

MEDLINK

Industria: Healthtech

Empleados: 6-20

Fundadores: Pedro Oliveira, Keefren Batista, Adriana Gamarra

MIBOLSILLO

Industria: Fintech

Empleados: 6-20

Fundadores: Julio Lavalle, César Lavalle, Gabriel Chaman

NETZUN

Industria: EdTech

Empleados: 21-50

Fundadores: Juan Carlos Solidoro, Miguel Romero

PREAUTH

Industria: Fintech

Empleados: 6-20

Fundadores: Luis Chau, Juan José Roca Rey, Sebastián Burgos

PRENDEA

Industria: E-Commerce

Empleados: 6-10

Fundadores: Benjamín Garmendia, Gonzalo Aguilar

REBAJATUSCUENTAS

Industria: Fintech

Empleados: 1-10

Fundadores: Nicolás Mendoza del Solar, Martín Mendoza del Solar, Sully Siucho

RIQRA

Industria: Marketplace

Empleados: 1-10

Fundadores: Jaime Chiarella Rondón

TALENTLY

Industria: Edtech

Empleados: 11-50

Fundadores: Doménica Obando, Roxana Kern y Cristian Vega

TAPPOYO

Industria: Fintech

Empleados: 11-50

Fundadores: Fiorella Contreras y Renzo Contreras

TIENDADA

Industria: E-Commerce

Empleados: 6-10

Fundadores: Andrea Li, Natalie Luy, Gi Wah Davalos

TUMI ROBOTICS

Industria: Minetech

Empleados: 6-20

Fundadores: Claudia Akamine, Francisco Cuéllar, Laureano Rodríguez Polo

UDOCZ

Industria: Edtech

Empleados: 6-10

Fundadores: Carlos Effio y Ricardo Garcia

Juntas de propietarios: Conoce 5 soluciones para evitar los problemas contables

El recientemente promulgado Decreto Legislativo N° 1568, Régimen de la Propiedad Horizontal, ofrece mayores facilidades para que las juntas de propietarios puedan rendir cuentas de manera adecuada. Sin embargo, es fundamental que estas instituciones se formalicen y se registren en la Sunarp. A pesar de que el número de juntas propietarios debidamente inscritas y reguladas es escaso, lo que ha dejado al descubierto que más del 50% de las mismas inscritas cuenta con problemáticas necesarias de atender.

Actualmente, la falta de una adecuada gestión y transparencia en las juntas de propietarios es una preocupación generalizada en nuestra sociedad. Los problemas asociados con estas instituciones pueden repercutir en su funcionamiento efectivo y en la confianza de los miembros. En este sentido, José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro, plataforma que lleva la gestión entre administradores y juntas de propietarios, comentó:

«Es fundamental abordar de manera proactiva los desafíos que enfrentan las juntas de propietarios en nuestra sociedad», enfatizó Oyarzo. «Basados en nuestra experiencia y conocimiento, hemos implementado en EdiPro mejoras que los ayudarán a superar los obstáculos y así conseguir una gestión eficiente y transparente».

En esa línea, contar con herramientas que permitan resolver las trabas contables es vital, pues ayuda en el ahorro del fondo común del edificio o condominio, como también hace sostenible el mantenimiento del mismo. Es así que EdiPro ha elaborado una lista de 5 recomendaciones:

  • Planificar presupuestos: Tener una lista organizada de los egresos e ingresos mensuales será la hoja de ruta que facilita la organización del fondo común
  • Contar con respaldo: Archivar las facturas y boletas de los egresos permitirá una correcta gestión de los activos fijos e identificación de los pasivos, tanto constantes como temporales.
  • Utilizar herramientas digitales: Es una solución eficiente. Estas herramientas no solo ahorran tiempo, dinero y espacio, sino que también optimizan los procesos cotidianos y fomentan la innovación
  • Fija gastos: Aquí tendrás que dividir en 3 tipos: fijos, variables y extraordinarios; por cada uno de ellos se deberá tener una cantidad asignada.
  • Revisa los contratos: Revisar cada cierre de año los contratos vigentes y así contemplarlos el año entrante.

En conclusión, es imperativo abordar los desafíos que enfrentan las juntas de propietarios en nuestra sociedad, especialmente en lo que respecta a los problemas contables. Con el respaldo de aliados digitales como EdiPro y sus soluciones innovadoras, estas instituciones podrán superar los obstáculos, lograr una gestión eficiente y transparente, y garantizar la sostenibilidad de los edificios y condominios en beneficio de todos sus miembros.

Fundación Baltazar y Nicolás ha invertido más de 9 millones de soles en favor de la infancia en los últimos tres años

  • Durante este tiempo, la organización sin fines de lucro ha beneficiado a más de 400 mil familias vulnerables del Perú.

La Fundación Baltazar y Nicolás es una organización sin fines de lucro que nace en el año 2011, con la misión de promover el vínculo entre la madre y el padre con sus hijos. Desde ese año, ha tenido un crecimiento sostenido y constante, lo que ha permitido impactar en más familias en zonas urbano marginales principalmente y de todo el territorio nacional.

“Desde el 2019 decidimos hacer una apuesta mayor, optimizamos nuestra intervención y nos centramos en lograr resultados concretos en las familias, decidimos abrir nuestras puertas y articular en favor de estas familias y buscar de hecho llegar a más; por eso, hemos ejecutado más de 3 millones de soles cada año en favor de la infancia, no renunciando a nuestros objetivos y formas de intervención”, señala Rommy Ríos, gerenta de Fundación Baltazar y Nicolás.

Actualmente, la Fundación cuenta con el apoyo principal de su fundador y de empresas, corporaciones nacionales y donantes individuales, quienes apoyan el escalamiento y/o pilotear intervenciones orientadas a promover el desarrollo integral de niñas, niños y sus familias. Es así, que en el presupuesto anual se destina 39% al acompañamiento a familias (visitas domiciliarias, llamadas y entrega de mensajes); 10% a las campañas de comunicación masiva desde Mis Primeros Tres (redes sociales y APP); 7% a intervenciones psicoeducativas para hacer frente al estrés y ansiedad de las madres y cuidadores y un 15% a las acciones de evaluación de sus programas, investigación e innovación social en desarrollo infantil temprano.

“Estamos aprendiendo no solo testeando nuestras intervenciones, sino también mejorando nuestras estrategias de recolección de fondos; de hecho en el 2021 lanzamos nuestra primera colección de cuentos elaborados por madres beneficiarias de nuestros programas, denominado ‘Siembra historias, cosecha amor’, cuya venta, ha significado algunos ingresos para nuestra organización. Para este 2023, lanzaremos un servicio para promover infancias saludables y felices en las empresas y un servicio educativo que permita la actualización permanente de profesionales, técnicos y miembros de la comunidad que trabajan o brindan servicios a familias”, indica la gerente.

La Fundación trabaja centrada en resultados en las personas, monitoreando y evaluando lo que hacemos, buscando en todo momento generar evidencia. Buscamos poner a disposición del país metodologías que permitan abordar los diversos resultados de la política de desarrollo infantil temprano y que hagan uso de las TIC para llegar más y mejor a las familias. Un ejemplo de ello, es el lanzamiento para madres y cuidadores del aplicativo móvil  “Mis Primeros Tres”, una app gratuita donde encontrarán información y orientación de especialistas sobre el crecimiento y desarrollo de sus niñas y niños, desde la etapa de gestación hasta los 3 años de edad.

“Según nuestro Plan Estratégico Institucional, en el 2026 esperamos llegar a más de 4500 madres con acompañamiento sobre cuidados y crianza, 3000 madres que hayan recibido  sesiones de salud mental, 2000 profesionales que acceden a cursos sobre Desarrollo Infantil Temprano, una comunidad digital bien posicionada y el uso masivo del aplicativo Mis Primeros Tres. Para ello, invitamos al sector privado a invertir en los primeros años de vida del ser humano, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país, cerrando brechas y aportando de manera tangible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”; apunta Ríos.

4 razones por las cuales la venta directa es un negocio potente en el Siglo XXI

De acuerdo a la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa, aproximadamente 128 millones de personas en todo el mundo trabajan en venta directa. A estas personas se les refiere como distribuidores independientes o representantes de ventas, y ganan comisiones por ventas mientras mantienen la flexibilidad de dirigir su propio negocio según sus propios términos y condiciones.

Rob Levy, Vicepresidente Ejecutivo, Américas y Asuntos del Distribuidor global de Herbalife, indica: “las compañías de venta directa confiables que están desde hace décadas, evolucionaron su negocio para adaptarse a los tiempos siempre cambiantes, aprovechando el poder de la tecnología y cumpliendo con la demanda de productos de alta calidad. Una de las razones por la cual la industria sigue siendo relevante es porque las compañías de venta directa exitosas ofrecen los mejores productos, a la vez que mantienen los más elevados estándares de prácticas comerciales, tal como ofrecer garantías de satisfacción integrales.”

A continuación, detallamos algunas de las razones por la cual la venta directa es un negocio viable y pujante en el siglo XXI:

  1. Es un modelo que empodera a la gente: A la mayoría de la gente no le gusta poner en riesgo sus ahorros para ganar más dinero; necesita una opción más flexible que se encuadre con sus circunstancias específicas. La venta directa las empodera para dar ese paso sin comprometer su estabilidad porque:
  • Es una oportunidad de negocio de bajo costo: No requiere una gran inversión de capital, los costos iniciales son generalmente bajos en comparación con otras oportunidades.
  • Una oportunidad de bajo riesgo: La venta directa no necesariamente requiere incurrir en costos fijos. Esto permite a los emprendedores poner el foco de sus inversiones directamente en hacer que el negocio funcione.
  • Una oportunidad abierta a todos: Si bien no existen requisitos previos respecto de la educación o profesión para ingresar, la mayoría de las compañías ofrece herramientas de capacitación, mentoría y desarrollo comercial para ayudar a los distribuidores independientes a construir sus negocios.
  1. Es un modelo que permite flexibilidad: Los distribuidores independientes que trabajan para una compañía de venta directa obtienen una ganancia por cada producto que venden, pero trabajan para ellos mismos. Tienen la oportunidad de desarrollar y hacer creer su propio negocio y dirigirlo como crean adecuado, en la medida en que cumplan con las reglamentaciones y códigos de ética comercial.
  2. Desarrollo de métodos para hacer el negocio: Los negocios deben observar las nuevas tendencias para mantenerse actualizados. La venta directa comenzó como un negocio puerta a puerta cerca del año 1900. Para el año 1930, se introdujo el modelo del plan de reuniones grupales. Ahora la tecnología permite tener mayor alcance, nuevas conexiones e interacciones optimizadas. Las redes sociales permiten que los vendedores directos expandan el alcance geográfico para sumar a las generaciones más jóvenes.
  3. La venta directa permite tener experiencias personalizadas: Ofrecer una experiencia de compra personalizada es fundamental para establecer relaciones confiables entre vendedores y clientes. La personalización es clave en el negocio de la venta directa porque:
  • Capta el interés de los clientes al presentar información o productos que son relevantes para ellos.
  • Prioriza la experiencia del cliente.
  • Ayuda a reducir la sobrecarga de información cuando la cantidad resulta abrumadora.

¡Aprovecha los descuentos del Cyber Day para tener experiencias memorables!

Estamos a pocos días del Cyber Day, y si lo que buscas es aprovechar los descuentos para engreírte o engreír a los tuyos, es un momento con muchas opciones. Por ello Bigbox, empresa especialista en regalos de experiencia, comparte algunas ideas para aprovechar la fecha. Muchas de estas experiencias tienen hasta 40% de descuento, y están pensadas para aquellos que deseen vivir momentos inolvidables, desconectarse, vivir aventuras desafiantes, probar sabores exquisitos o descubrir nuevos destinos.

Para las personas que prefieren salir de la rutina y trasladarse a un oasis de sol y playa, podrán aprovechar de una escapada en Vichayito y conocer los hermosos bungalows de La Fragata con un 40% de descuento. Esta experiencia incluye un delicioso desayuno y la oportunidad de elegir entre una clase de surf, clase de yoga o cena de tres tiempos para dos personas.

Si amas la adrenalina, te recomendamos la opción Rally Kart, que también está con un 40% de descuento. En esta experiencia lograrás correr una carrera de 35 vueltas con amigos y descubrirás quién es el mejor piloto.

Para los que deseen sumergirse en el fascinante mundo del vino y del pisco, la experiencia en el Hotel Viñas Queirolo contará con un 30% de descuento. La experiencia incluye una noche de alojamiento, tour a los viñedos y la experiencia de deleitar los mejores platillos, acompañados de una exquisita cata de vinos y pisco.

Si buscas endulzar tu día, prueba los panqueques gigantes al mejor estilo europeo con un 30% de descuento en Palachinke. Para las personas que deseen engreírse con tratamientos faciales, la opción Maul Studio estará con 25% de descuento. Podrás experimentar la ozonoterapia, paleta ultrasónica, martillo de frío, facial profundo, máscara de fotones, ultrasonido facial, alta frecuencia y radiofrecuencia facial.

Si lo que prefieres es deleitar tu paladar con el mejor sabor, opta por la experiencia en el restaurante Chaxras con un 15% de descuento. Disfrutarás de deliciosos panes artesanales, entradas como el Chori ChaXras Artesanos, platillos de fondo como el chancho al palo, exquisitos postres y bebidas para acompañar. Para los amantes de las carnes, la opción en La Cabrera contará con un 15% de descuento, la cual incluirá una entrada de champiñones a la parrilla, lomo de 400gr con guarniciones y su inigualable limonada de flor de Jamaica.

Todos estos descuentos se encuentran en la web de Bigbox (https://www.bigbox.com.pe/) y serán válidos desde el 17 hasta el 21 de julio inclusive. ¡No esperes más y vive momentos únicos con Bigbox!

Yanbal celebra 56 años de empoderamiento femenino destinando el 100% de las utilidades de perfume Osadía Infinita al programa “Mujer es Poder”

  • La multilatina vende más de 80 millones de productos al año gracias a sus 600,000 empresarias de belleza distribuidas en 8 países.
  • “Mujer es poder”, programa social implementado por Yanbal desde el 2021, busca impactar en la vida de más de 100,000 mujeres latinas al 2030

Como parte de las celebraciones por su 56 aniversario, Yanbal reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino al anunciar que destinará el 100% de la utilidad de las ventas del perfume Osadía Infinita a «Mujer es Poder», programa social que está en marcha desde 2021 y que tiene como objetivo de generar un cambio positivo en la vida de miles de mujeres latinoamericanas a través de un programa social, charlas masivas y cursos de autoestima.

El programa “Mujer es Poder” se enfoca en dos componentes fundamentales; el empoderamiento personal, a través de la formación en autoconocimiento, crecimiento personal, igualdad de género y salud sexual; y capacitaciones para fortalecer las habilidades laborales, fomentar el emprendimiento y promover una ciudadanía activa y responsable, todo con el objetivo de fortalecer la autoestima de las mujeres.

Desde su fundación en 1967, Yanbal ha demostrado un compromiso inquebrantable con el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas, habiéndose posicionado como aliada, al brindarles apoyo, oportunidades y herramientas necesarias para que puedan alcanzar el éxito y sacar adelante a sus familias.

«La belleza tiene el poder de transformar vidas, y ese ha sido nuestro propósito desde el inicio. En este aniversario, reafirmamos nuestro compromiso con nuestra causa social ‘Mujer es Poder’, que busca impactar de manera positiva la vida de más de 100,000 mujeres latinoamericanas al 2030. Estamos llenos de orgullo al celebrar 56 años siendo agentes de cambio y transformación», afirma Janine Belmont, CEO de Yanbal.

Mediante «Mujer es Poder», la marca busca generar un impacto positivo y duradero en la vida de miles de mujeres latinas, fortaleciendo su autoestima y brindándoles las herramientas necesarias para alcanzar su pleno potencial.