17 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1153

CyberWow de julio aumentó en 56 % el ticket de compra de los peruanos

  • Se registraron 1.3 millones de tarjetas haciendo transacciones en comercio electrónico, de estas el 40 % realizó un consumo en la semana del CyberWow.  
  • Las categorías con mayor crecimiento fueron: moda, tiendas por departamento, farmacias, electrodomésticos y tecnología.

Una vez más, el CyberWow generó gran interés por parte de los peruanos, así lo demuestran los resultados. En su segunda edición de julio 2023, aumentó en 56 % el ticket de compra, pasando de S/135 a S/200, respecto a la misma edición del año 2022.

Las categorías con mayor crecimiento fueron: moda, tiendas por departamento, farmacias, electrodomésticos y tecnología, con un incremento del 44 %, 382 %, 294 %, 289 % y 257 %, respectivamente.

Además, se registraron 1.3 millones de tarjetas haciendo transacciones en comercio electrónico, de estas el 40 % realizó un consumo en la semana del CyberWow y no en las cuatro semanas previas.

“Gracias a este evento, los negocios y las marcas emprendedoras oficiales que participaron en esta edición, tuvieron un importante crecimiento en sus ventas. En tanto, el CyberWow sigue mostrándose como el acelerador más importante de la economía digital en el Perú, de acuerdo a los resultados. De igual manera, tenemos mucha expectativa para la siguiente edición que se realizará en octubre” señaló Beatriz Hernández, directora ejecutiva del IAB Perú.

Entre las marcas participantes en esta edición estuvieron: Ópticas GMO, Falabella, Metro, Wong, Tienda Mia, Samsung, Ripley, Claro, Tienda Nestlé, Shopstar, Hiraoka, Avinka, Civa, Pandero, Casinelli, Farmacia Universal, Tai Loy, Electrolux, Mercado Libre, Prüne.  Entre otros servicios como BBVA, Pago Efectivo, Banco Ripley, Assist Card y más.

Inflación: ¿Cómo influye la estabilidad de precios en la lucha contra la pobreza?

  • Un análisis entre el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) identificó cuán variados pueden llegar a ser los efectos de la inflación según la condición de pobreza.
  • En regiones como Cusco, estas diferencias se ubican por encima de los 15 puntos porcentuales, afectando más a los hogares en condición de pobreza. En estos resultados han incidido componentes internacionales y locales, como los conflictos sociales y el factor climático.

La inflación anualizada registró una reducción importante en junio al llegar a 6.71%, su nivel más bajo en 16 meses. Sin embargo, a pesar del adecuado manejo por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inflación lleva dos años por encima de la meta que maneja la institución (entre 1% y 3%). La alta inflación es una fuente de preocupación para la economía peruana, en especial para las familias más vulnerables.

Al respecto, a partir de la colaboración de Diego Winkelried del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) junto a la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), se identificó cuán variados pueden ser los efectos de la inflación según la condición de pobreza. Por ejemplo, en esta cooperación se halló que la inflación experimentada entre el 2021 y lo que va del 2023 por un hogar no pobre ni vulnerable fue en promedio 7% anual, la cual se ubicó en más del 9% anual para un hogar en condición de pobreza.

En años previos, el BCRP realizó el trabajo de controlar la inflación y mantener la estabilidad de los precios, a fin de que los ciudadanos no pierdan su poder adquisitivo. “De hecho, desde que el BCRP adoptó la meta de inflación en 2002 hasta antes de la pandemia, la inflación se mantuvo baja y afectaba a los peruanos indistintamente. Es decir, no se veían mayores diferencias entre la inflación que vivían los ciudadanos en condición de pobreza en comparación con aquellos no pobres ni vulnerables”, señaló Paola del Carpio, coordinadora de Investigación de REDES.

Tras la llegada de la pandemia, distintos factores internacionales han provocado que los precios se disparen en todo el mundo de forma persistente, principalmente los precios de los alimentos (inflación alimentaria). Así también, componentes locales como los conflictos sociales y factores climáticos impactaron en estos resultados. Ello resulta preocupante porque afecta en mayor medida a las personas en condición de pobreza, siendo el grupo poblacional que destina un mayor porcentaje de su gasto a su alimentación.

Según estimaciones de Winkelried, en promedio, un pobre y un pobre extremo destinan aproximadamente entre el 49% y 52% de su gasto solo a alimentación, respectivamente. Esta proporción varía en las diferentes regiones a nivel nacional, donde en algunos casos el uso del gasto en alimentación es incluso más intenso.

“En tanto el fenómeno inflacionario iniciado a mediados de 2021 ha sido liderado por el precio de los alimentos que afecta más a los más pobres, la inflación ha afectado desproporcionadamente más a estos ciudadanos. Por ejemplo, en el departamento de Cusco, la diferencia del impacto de la inflación entre no pobres ni vulnerables versus pobres extremos alcanzó los 17 puntos porcentuales en enero, durante las protestas de inicios de 2023. Esto se debe a que, mientras el primer grupo destina solo el 27% de su gasto a alimentación, el segundo destina más del doble (61%)”, destaca Winkelried.

Algo similar ocurrió en Piura, donde la diferencia entre las inflaciones percibidas entre los no pobres ni vulnerables en relación a los pobres extremos llegó a 6 puntos porcentuales en mayo del 2023. Esto sucedió poco después de que el ciclón Yaku afectara la producción de alimentos en la región. Sin embargo, en este caso la proporción del gasto destinado a alimentación por las personas en condición de pobreza extrema (51%) es menor que en Cusco.

En ese marco, el investigador Winkelried señala que “el trabajo del BCRP se ha orientado a reducir la inflación impactada por componentes internacionales y locales, y a proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos”. A diferencia de otros países como Colombia y Chile –cuyas tasas de inflación cerraron en el 2022 en 13.1% y 12.8%, respectivamente–, el Perú cerró con 8.56%.

“Mantener la inflación controlada y, con ello, preservar la estabilidad de la moneda, beneficia más a los más pobres”, señala el especialista del CIUP. En esa línea, hace recordar que, entre el 2004 y el 2019, la inflación promedio fue de 2.8% –la más baja de América del Sur– y la pobreza se redujo en 40 puntos porcentuales.

Con estos resultados, del Carpio enfatizó que el impacto más alto en los hogares pobres y pobres extremos resalta la importancia de la acción focalizada del Estado para atender a esos grupos, junto con la continuación de la labor del BCRP para mantener la estabilidad de la moneda.

¿Cómo sacar mayor provecho a la grati de julio?

  • La gratificación de julio es una oportunidad para ponerse al día en deudas y realizar compras con grandes descuentos.

En quincena de julio todos los trabajadores del sector privado que se encuentran en planilla recibieron su gratificación, un dinero extra que muchos esperaban con ansias, para generar un momento de entretenimiento o pagar deudas.

Sin embargo, en estas épocas en las que no podemos malgastar el dinero, es importante considerar las mejores opciones para realizar nuestros planes ahorrándolo, por lo que aquí conoce cómo sacarle provecho a tu gratificación:

1.- Busca descuentos:

Si tenías pendiente algunas compras de ropa, decoración o productos electrónicos, busca las fechas de descuentos de las marcas o tiendas que sueles comprar en redes sociales, por ejemplo, realplaza.com tendrá un Cyber del 17 al 21 de julio, en el que encontrarás hasta 70% de descuento en miles de productos seleccionados.

2.- Planea un viaje:

Hemos aprendido que el tiempo con los seres queridos es lo más importante, por ello, si estabas planeando un viaje con tus padres, pareja o amigos, no pierdas la oportunidad de hacerlo con tu gratificación, porque son momentos valiosos que se quedarán en tus recuerdos para siempre.

3.- Paga tus deudas:

Si has acumulado algunas deudas en estos meses, destina tu gratificación a cancelar o disminuir tu deuda, esto te ayudará a organizar tus futuros ingresos y a tener mayor tranquilidad financiera.

4.- Aprovecha los sorteos:

Por Fiestas Patrias, diversas marcas tendrán premios y sorteos por compras en sus establecimientos, así que, si adquieres un producto, consulta si hay sorteos para que tengas la oportunidad de sacarle más provecho a tu dinero. Por ejemplo, Real Plaza tendrá, del 17 al 26 de julio, la Gratitón, gracias a la cual los visitantes podrán ganarse 500 soles diarios por compras desde 70 soles.

5.- Fondo para una vivienda propia:

Si tu meta es comprarte una casa o departamento, y estás juntando dinero para la inicial de tu nuevo hogar, no lo dudes más y pon tu gratificación en un fondo de ahorros. Así, en corto tiempo crecerá tu dinero y podrás cumplir la meta de comprar una casa propia.

Produce: Entidades gubernamentales tendrán que destinar no menos del 40% de sus compras públicas de bienes manufacturadas a las MYPE

  • A través del Decreto Supremo N° 007-2023-Produce, se modificó el reglamento del Decreto Legislativo N° 1414
  • Las instituciones deberán comunicar a Produce su demanda de bienes manufacturados a las MYPE.

Hoy se publicó el Decreto Supremo N° 007-2023-Produce, que modifica el reglamento del Decreto Legislativo N° 1414, con el propósito de que las entidades gubernamentales tengan la obligatoriedad de destinar no menos del 40% a las MYPE manufactureras que fabrican bienes o brindan servicios en el territorio nacional, cumpliendo así con los acuerdos suscritos en el acta firmada el pasado 3 de julio con diferentes gremios de MYPE.

Hemos acelerado dentro del Ejecutivo los cambios necesarios para que esta norma sea aprobada. De esta manera, las MYPE tendrán más oportunidad para colocar sus productos, indicó el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes.

De acuerdo a la norma, las entidades del gobierno nacional y gobiernos regionales, tendrán como máximo hasta el 30 de septiembre de cada año, para identificar y comunicar formalmente a Produce su demanda de Bienes Manufacturados Especializados de los sectores textil-confecciones, muebles – madera – plástico, cuero – calzado, y metalmecánica. Esto a fin de canalizar no menos del 40% de sus compras públicas de Bienes Manufacturados Especializados a las MYPE.

Asimismo, se estableció que este proceso lo realizarán las entidades demandantes (gobiernos nacionales y gobiernos regionales) cuando el presupuesto estimado de cada requerimiento de bienes manufacturados especializados sea superior a 97 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir S/ 480 150.

Avance de compromisos con las MYPE

El ministro Pérez Reyes indicó que como parte de los compromisos asumidos con los gremios MYPE y establecidos en acta firmada el pasado lunes 3 de julio, se atendió el requerimiento de bienes de la Policía Nacional del Perú (PNP), resaltando los esfuerzos realizados para el envío de los Expedientes Técnicos al Foncodes, a fin que se dé inicio a la elaboración de las bases para las convocatorias a los proveedores de insumos y, finalizada esta etapa, proceder con la convocatoria para los procesos de producción donde se espera beneficiar a más de 1000 MYPE manufactureras.

Así Produce cumplió con la entrega de Expedientes Técnicos de bienes del sector textil-confecciones, que incluyen más de 417 mil bienes, entre uniformes de oficina (blusas y camisas, casacas, pantalones, cristinas y gorros) y de sanidad (chaquetas, pantalones, sacos y mandiles), para efectivos policiales.

Asimismo, se han trabajado las fichas técnicas de los bienes de cuero y calzado, como borceguíes, calzado sintético y correas, habiendo cursado el Expediente Técnico al Foncodes para que se inicie la elaboración de las bases para las convocatorias a proveedores de insumos. El valor aproximado de estos bienes asciende a más de S/ 19 millones.

También estamos trabajando en la remisión de nuevos expedientes, tales como el Expediente Técnico 4, el cual será remitido a Foncodes en los próximos días.

Sumado a ello, el sector está articulando con el Ministerio de Defensa para la atención de la demanda de bienes por S/ 215 millones adicionales. Siendo un total de S/ 391 millones en Compras MYPErú, en beneficio de MYPE de todo el Perú.

Softtek: Las nuevas tecnologías por las que la banca peruana está apostando

  • La realidad aumentada, el metaverso y la gestión inteligente de documentos son algunas de las nuevas herramientas que los bancos utilizan para optimizar sus procesos.

La banca sigue transformándose. Durante los últimos años, el sector apuntó a ser digital, empleando diferentes canales digitales para llegar al cliente; sin embargo, ahora la tendencia es hacia una banca cognitiva y analítica, lo que le permite mejorar la experiencia de los usuarios y trabajadores, automatizando procesos y teniendo una conversación más empática con los clientes.

Para ello, los bancos en el Perú ya están apostando por una serie de herramientas tecnológicas que les permiten atraer clientes, así como tener eficiencias en sus procesos y costos, señaló Katherine Prendice, Offer Manager Digital de Softtek SSH, durante su presentación en el Encuentro Internacional de Innovación Financiera “Digital Bank Lima 2023”.

REALIDAD AUMENTADA

Según Prendice, una de las nuevas herramientas por las que están apostando los bancos es la realidad aumentada, donde uno de sus tantos beneficios podría ser mejorar la comprensión de los usuarios, ya que les permite visualizar e interactuar con el contenido instructivo en 3D de las empresas, facilitando el entendimiento de conceptos y procedimientos complejos.

Asimismo, mencionó que esta tecnología genera mayor eficiencia. “Esto debido a que los usuarios pueden acceder rápidamente a información relevante simplemente apuntando su dispositivo a un objeto o escena”, resaltó.

“Por ejemplo, con estas nuevas herramientas, el usuario puede escanear los documentos que debe completar y tomando la información del DNI, la aplicación le indica dónde están los datos que necesita para completar cada punto del formulario”, añadió Prendice.

GESTIÓN INTELIGENTE DE DOCUMENTOS

Otra tendencia es la gestión inteligente de documentos, ya sea en dispositivos móviles o en la nube. De esta manera, los bancos pueden automatizar las tareas manuales de rutina, como la entrada de datos y la clasificación de documentos, mejorando la eficiencia general y reduciendo el tiempo de procesamiento.

A su vez, la gestión inteligente de documentos ayuda a liberar al personal para que se concentre en tareas de mayor valor y mejore la productividad general de la organización.

“Por ejemplo, con esta tecnología, el empleado del banco ya no tendrá que digitar toda la información que los clientes le brindan. La tendencia, actualmente, es que el trabajador sólo escanea la parte o las secciones del documento de la información que le brindan los clientes y, automáticamente, se completan los formularios que el trabajador antes debía llenar manualmente”, detalló Prendice.

METAVERSO

Por otro lado, la ejecutiva de Softtek mencionó que los bancos y los proveedores de servicios financieros pueden participar en el metaverso de diversas formas. Por ejemplo, generando experiencias inmersivas para sus clientes, habilitando consultoría financiera a través del metaverso, ofreciendo capacitación interactiva para sus equipos, entre otros.

“Desde Softtek, estamos apuntando a que el cliente tenga la sensación de estar en una oficina. Por ejemplo, debido a la conexión del metaverso con el Chat GPT, los clientes de los bancos podrían conversar con un funcionario para que le resuelva las preguntas que tienen, como si estuvieran en las agencias físicas”, detalló Prendice.

INCORPORACIÓN DIGITAL

En cuanto a la incorporación digital de los clientes, Prendice explicó que los bancos en el Perú están optando por brindarle mayor seguridad, pero haciendo también más rápido los procesos de inscripción a sus aplicaciones.

“Antes para crear un usuario en la aplicación de un banco, el cliente debía llenar formularios con su información. Actualmente, utilizando la inteligencia artificial, se apunta a que la aplicación reconozca el rostro del usuario para que la compare con la imagen del DNI. Si coincide, automáticamente la aplicación captura la información que necesita del DNI y llena el formulario”, precisó la representante de Softtek.

Por último, la especialista resaltó que, en el mercado peruano, los bancos tienen avances diferentes en la aplicación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, todos avanzan en el mismo sentido.

CCL: “Nuestra visión de desarrollo del país implica trabajar en una agenda de largo plazo”

  • Durante el XIV Foro Internacional de Economía Quo Vadis Perú 2023, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, precisó que el mal manejo del dinero unido a la incertidumbre viene elevando la temperatura en los conflictos sociales.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, durante sus palabras de bienvenida del XIV Foro Internacional de Economía Quo Vadis Perú 2023: Por una Nueva Descentralización con Desarrollo Regional Equilibrado y Sostenible. «¿Vamos a seguir descentralizando la corrupción?», señaló que el gremio empresarial tiene una visión de desarrollo del país que implica trabajar en una agenda de largo plazo, incidiendo en los cambios estructurales que nos proyecten a ser un país más justo y equitativo, fortaleciendo nuestra democracia y el Estado de derecho.

“Además de la agenda de desarrollo gremial para impulsar nuestros negocios, debemos aportar al debate con temas fundamentales para el país: fortalecimiento de la democracia, del libre mercado, de la seguridad ciudadana y de la formalidad. Basados en dos ejes transversales: digitalización e integridad”, explicó.

Asimismo, adelantó que ya tiene listo el libro patrocinado por la CCL, “Verdades y Mitos de la Constitución Económica de 1993” y subrayó que reúne a destacados expertos, funcionarios gubernamentales de alto nivel, exfuncionarios, empresarios y académicos, con el objetivo de reflexionar y proponer ideas para un nuevo proceso de descentralización en el Perú.

“Nuestra meta es romper con la inercia del pasado y trabajar juntos para impulsar un desarrollo regional sostenible, por ello bajo el título «Por una nueva descentralización con desarrollo regional equilibrado y sostenible», nos planteamos una pregunta fundamental: ¿Vamos a seguir descentralizando las ineficiencias?”, se preguntó.

Es así que mencionó, que los ciudadanos están especialmente preocupados por la lucha contra la corrupción, según revela la reciente encuesta de CPI. Precisó, que esta encuesta, muestra que la corrupción en la gestión pública se ha convertido en el segundo problema prioritario en el Perú, siendo el primero la inseguridad ciudadana.

“Por ello no podemos ignorar la relación entre la corrupción y nuestras dificultades económicas. Los recursos se desperdician y no se focalizan en impulsar el desarrollo ni el crecimiento. Según la Contraloría General de la República, el Perú perdió alrededor de S/ 25 000 millones debido a la corrupción de autoridades en el 2022. Esto nos plantea una pregunta apremiante: ¿Cuántas oportunidades hemos perdido por no abordar adecuadamente el problema de la corrupción?”, puntualizó.

MOVILIZACIONES Y MENSAJE PRESIDENCIAL

Con respecto a las movilizaciones desarrolladas con motivo de la tercera Toma de Lima, Rosa Bueno de Lercari, indicó que el balance ha sido positivo, teniendo en cuenta que se han realizado de manera pacífica. “De eso se trata la democracia, todos debemos escucharnos y tener la posibilidad de hacer nuestros pedidos y reclamos, pero debemos hacerlo de manera tranquila, dejando que los otros puedan trabajar. Hemos dado una muestra de cómo en los sistemas democráticos se puede disentir, pero con respeto”, destacó la presidenta de la CCL, en declaraciones a los medios de prensa, en el marco del Quo Vadis Perú 2023,

En cuanto, a las medidas pendientes que se esperan sean anunciadas próximamente por el actual gobierno, refirió que están la derogación de los Decretos Supremos 001-2022-TR que restringe la tercerización laboral, y el 0014-2022-TR que modifica el reglamento de relaciones colectivas del trabajo. “Es que de alguna manera quitan flexibilidad al sistema laboral”, señaló.

Y en materia económica, agregó, el Gobierno debe buscar seguir impulsando las inversiones en el país, como lo viene haciendo a través del fomento de la inversión pública.

 NO DESCENTRALIZAR LA CORRUPCIÓN

A su turno, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien fue el encargado de inaugurar el evento, aseguró que no se quiere seguir descentralizando la corrupción en el país, por ello, destacó que todos jugamos un rol esencial para lograrlo.

En ese sentido, señaló que la descentralización fiscal en el país se ha concentrado en el gasto de inversión. Mencionó que el presupuesto fue de S/ 66 000 millones en el 2022 donde el 65 % fue destinado a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales.

El ministro refirió que hay algunos indicadores de mejora de la inversión privada, a pesar del contexto complejo del fenómeno El Niño Costero, el ciclón Yaku, conflictividad social y posibilidad de El Niño Global, el cual se viene a fin de año.

Asimismo, adelantó que este mes se registraría la tasa de crecimiento del país más alta del presente año impulsado por el avance del programa ‘Con Punche Perú’.  Señaló que en las siguientes semanas se anunciará un paquete especial de reactivación de las micro y pequeñas empresas (mypes).

PANELISTAS

En el XIV Foro Internacional de Economía Quo Vadis Perú 2023 también participaron el presidente ejecutivo de Maximixe, Jorge Chávez y el profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas.

También se contó con dos paneles importantes, el primero denominado “Agenda para una descentralización y regionalización sin corrupción” donde participaron el gerente general de Corporación ADC, Óscar Valdés y el exgobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz.

El segundo panel “Agenda para un desarrollo regional sustentado en corredores económicos competitivos” participaron el exviceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina; el presidente fundador de Patronato Pikimachay, Carlos Añaños; el director ejecutivo del CNCF, Henry Espinoza; el vicepresidente ejecutivo de Consultandes, Jaime García; y el expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Edgard Patiño.

Habilidades digitales para potenciar la 4ta Revolución Industrial en Perú

Según el BID, el 75% de las empresas en la muestra realizó capacitaciones a sus empleados en habilidades digitales. Una de las principales razones para que una empresa no haya ofrecido capacitación para ninguno de sus trabajadores fue no contar con presupuesto (43%). 

“Para que las tecnologías sean un aliado para el crecimiento y progreso de los países es fundamental trabajar articuladamente entre sectores”, afirma Natalia Jasin, fundadora de BountyEdTech, una empresa que se dedica a la implementación de proyectos de Educación y Tecnología en América Latina.

El Foro Económico Mundial ha publicado un informe en el que identifica cuáles serán los perfiles profesionales más demandados en todo el mundo: expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, analistas en seguridad de la información, ingenieros Fintech o en Robótica, científicos de datos, especialistas en transformación digital. ¿Cuáles son las condiciones que tiene Perú para ser parte de esta nueva era productiva potenciada por la tecnología? ¿Qué hay que estudiar para trabajar en estos roles tan demandados? ¿Qué habilidades necesitan desarrollar las personas desde edades tempranas para potenciar su perfil profesional en un futuro que cambia constantemente?

Las tecnologías digitales no sólo han traído importantes transformaciones en el ámbito productivo, sino que nos han atravesado en nuestra cotidianidad. Para construir un futuro de más y mejores oportunidades para los jóvenes, tenemos que empezar hoy. Si bien la escuela es el lugar privilegiado para el aprendizaje, para desarrollar y potenciar nuestras habilidades es clave entender que las personas aprenden a lo largo de toda su vida”, afirma Natalia Jasin, Fundadora y Directora General de Bounty EdTech, una empresa que desarrolla proyectos de educación y tecnología vinculando al sector público con el sector privado.

Desde la década de 1990, los sistemas educativos de toda América Latina han estado en proceso de revisión para incorporar contenidos que permitan a los estudiantes fortalecer habilidades como el pensamiento crítico y el computacional. Sumado a esto, en los últimos años se ha fortalecido desde la política pública el abordaje de las habilidades para la toma de decisiones, la gestión de las emociones y la resiliencia. “No podemos esperar que la escuela haga todo sola, tenemos que construir redes virtuosas entre sectores para que los niños, niñas y adolescentes de hoy puedan tener más y mejores oportunidades en el futuro”, agrega Jasin.

Según datos de la Encuesta Talento Digital en el Perú que realizó el BID el año pasado, cuyo objetivo era conocer el estado de la demanda de habilidades digitales en el país, se evidencia que la pandemia ha provocado un aumento considerable de la demanda de perfiles ocupacionales relacionados a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Pero no todos los países están en las mismas condiciones. La CEPAL estimó que alrededor del 30% de la población de Perú cuenta con habilidades digitales básicas, 20% con habilidades intermedias y solo 10% con habilidades digitales avanzadas.

¿Qué hacen las empresas para superar este desafío?

Los resultados de la Encuesta del BID indican que el 75% de las empresas en la muestra realizó capacitaciones a sus empleados en habilidades digitales. Pero este esfuerzo no estuvo libre de dificultades. La encuesta también reveló que las principales razones para que una empresa no haya ofrecido capacitación para ninguno de sus trabajadores fue no contar con presupuesto (43%); la inexistencia de capacitaciones disponibles en las áreas de conocimientos requeridas por las empresas (17%); y que los cursos de capacitación son demasiados costosos (15%).

Si tomamos el ejemplo del auge de la inteligencia artificial generativa, es claro que más allá del esfuerzo que hagan las empresas, o el sistema educativo, estar siempre a la vanguardia no es sencillo para los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Sumado a esto, muchas veces el vertiginoso avance de los cambios hace que muchos vean que sus empleos están siendo puestos en jaque por la tecnología”, afirma Jasin.

Si bien cada novedad trae un desafío, también abre una oportunidad de potenciar las habilidades y el talento de las personas. “Para que las tecnologías sean un aliado para el crecimiento y progreso de los países es fundamental trabajar articuladamente entre sectores. De este modo, los esfuerzos se potencian, se fortalecen las políticas públicas, se genera un círculo virtuoso que acompaña a los objetivos para la transformación del modelo productivo de un país”, agrega.

En esta línea, la especialista señala que hay que unir esfuerzos para facilitar el acceso a formación complementaria para que estudiantes de todos los niveles educativos, jóvenes y trabajadores de todas las edades tengan la oportunidad de aprender cosas nuevas.

Hoy hay dos desafíos que deben abordarse en simultáneo:

  • El primero es la alfabetización digital. Según el BID, estar alfabetizado digitalmente implica contar con las competencias necesarias para que cada persona pueda elegir libremente cómo vivir en una sociedad digital y pueda beneficiarse de las oportunidades de desarrollo que el mundo digital ofrece.
  • El segundo es el desarrollo de habilidades para el trabajo. Los procesos de reskilling y upskilling permiten abordar dos problemáticas: Por un lado, la adaptación a un nuevo rol que se ve transformado por alteraciones en el proceso de trabajo y, por otro, de desarrollo de nuevas habilidades y competencias que mejoren el rendimiento de los trabajadores.

Estos procesos no son sólo para encontrar mejores empleos, sino también para que la tecnología sea un aliado para expandir el talento de las personas. Esta enorme oportunidad no debe quedarse sólo en poner a disposición una herramienta, un recurso o una oportunidad. Tenemos que medir el impacto de lo que hacemos. Todo el esfuerzo que realizan las empresas, los Estados, los organismos internacionales y también las personas tiene que contar con un monitoreo y evaluación para saber si estamos transitando el camino correcto”, remarca.

Promover el diálogo con cada uno de los actores y beneficiarios permite construir las bases para que la transformación digital no sea una amenaza, sino la oportunidad de cerrar las brechas de habilidades y de oportunidad en Perú.

Continental University of Florida abre sus puertas a profesionales de Latinoamérica

  • Continental University of Florida (CUF) ofrece 4 carreras profesionales de pregrado y 5 maestrías en posgrado en áreas altamente demandadas por el mercado laboral, y cuenta con alrededor de 200 estudiantes provenientes de diferentes países.

Estudiar una carrera universitaria y obtener un título estadounidense se ha convertido en un desafío para muchos profesionales, especialmente para aquellos de origen hispano en Estados Unidos y Latinoamérica. Esta comunidad en crecimiento se enfrenta a obstáculos como la barrera del idioma, ya que solo el 40% domina completamente el inglés, y la falta de acceso a la educación, donde solo el 17% cuenta con un título universitario. Como resultado, menos del 10% de los hispanos acceden a trabajos en puestos de liderazgo.

Para abordar esta situación, Continental University of Florida (CUF) ha sido creada como una sólida propuesta de valor, diseñada para satisfacer las necesidades de estudiantes que no completaron sus estudios universitarios en sus países de origen, trabajan a tiempo completo o parcial y tienen dificultades para dominar el inglés. Sin embargo, comparten la misma aspiración de profesionalizar sus estudios y avanzar en sus carreras a través de la obtención de un título internacional, y CUF les ofrece esa gran posibilidad.

“La propuesta de CUF se destaca por ofrecer flexibilidad a través de rutas de aprendizaje adaptables tanto para estudiantes tradicionales como no tradicionales. Los profesionales tienen la libertad de elegir su propio ritmo de aprendizaje, accediendo a una educación de primer nivel en cualquier momento y lugar. CUF nace con la misión de impulsar y democratizar el acceso a la educación superior, brindando una educación en línea de calidad, accesible, estimulante y rompiendo las barreras geográficas” comentó Carolina Barrios Verand, directora ejecutiva de Continental University of Florida.

Carreras profesionales y maestrías 100% virtuales

CUF cuenta con la licencia de la Florida Commission for Independent Education, lo que le permite ofrecer 13 programas tanto de pregrado como de posgrado en áreas relevantes para el mercado laboral, como ciencia de datos, psicología, administración de negocios, ingeniería industrial, marketing digital, entre otros.

“Actualmente, Continental University of Florida cuenta con cerca de 200 estudiantes provenientes de distintas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, Perú, Colombia, España, Venezuela, Honduras, Canadá, Uruguay y Francia. Asimismo, la universidad se enorgullece de contar con un equipo docente de renombre a nivel global. Los estudiantes de CUF reciben un apoyo constante y personalizado por parte de un asesor académico, lo que les brinda una atención individualizada y les ayuda a alcanzar sus metas educativas” indicó la experta.

Desde el año 2021, la institución ha invertido alrededor de 1 millón de dólares en el proyecto, destinado al análisis de mercado, diseño de productos académicos e infraestructura tecnológica para el sistema de enseñanza virtual: aula virtual, campus virtual, biblioteca virtual, licencias y servidores, entre otros. Además, proyectan invertir 5 millones de dólares en los próximos cinco años.

“Nuestra meta es llegar a los 500 estudiantes al cierre del 2023 y apostamos por extender progresivamente nuestra oferta educativa a más de 3,000 estudiantes para el cierre del 2025. También tenemos como objetivo invertir en un campus satélite físico en Florida y ofrecer la modalidad de enseñanza híbrida. Adicionalmente, planeamos abrir oficinas de atención física en algunos países de Latinoamérica y continuar impulsando nuestra presencia en LATAM a través de alianzas con instituciones de educación superior, ofreciendo programas de doble grado y movilidad estudiantil», agregó la directora ejecutiva de CUF.

Además, la experta señala que tienen planes de ampliar su presencia en Estados Unidos a través de alianzas estratégicas con instituciones educativas como la Florida International University (FIU). Mediante esta colaboración, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en una semana de clases presenciales en el campus de Miami, impartidas por profesores de Universidad Continental de Florida (CUF) y FIU.

“Al finalizar el programa, los estudiantes recibirán un certificado otorgado por FIU en colaboración con CUF en las áreas de Emprendimiento Tecnológico y Comunicaciones Digitales. Asimismo, se están estableciendo alianzas con cámaras de comercio como la Peruvian American Chamber y la Colombian American Chamber en Estados Unidos. En Latinoamérica, se están explorando oportunidades de colaboración con instituciones de educación superior para ofrecer programas de doble titulación y programas de intercambio estudiantil. También se están gestionando acuerdos de cooperación con empresas en general”, indicó la directora ejecutiva de Continental University of Florida.

Como parte de la Corporación Educativa Continental, con más de 38 años de experiencia en Educación Superior y respaldada por acreditaciones y certificaciones internacionales, Continental University of Florida se compromete a continuar expandiendo su modelo educativo en distintas partes de Florida, Estados Unidos y Latinoamérica. México es el próximo país en la lista de expansión regional.

Intrinsic y Siemens colaboran para acelerar la integración de la robótica basada en IA y la tecnología de automatización

  • Colaboración para hacer la robótica industrial más accesible y utilizable para las PYMEs manufactureras.
  • Exploración de nuevas soluciones para avanzar en la interoperabilidad e interfaces más eficientes entre los sistemas de automatización y robótica para abordar los obstáculos existentes y los factores de coste.
  • Soluciones para acelerar el proceso de desarrollo de unidades de trabajo flexibles y facilitar su funcionamiento.

Intrinsic, una empresa de Alphabet, y Siemens se han asociado para explorar integraciones e interfaces entre el software de robótica de Intrinsic, diseñado para facilitar el uso de capacidades basadas en IA, y Siemens Digital Industries con su cartera abierta e interoperable para automatizar y operar la producción industrial.

Intrinsic cuenta con un equipo de clase mundial de expertos en robótica e IA con una sólida presencia en percepción avanzada, aprendizaje automático y aprendizaje de refuerzo. Los ingenieros en automatización y desarrolladores de software de Siemens cuentan con conocimientos técnicos líderes en el sector de la tecnología de automatización en el ámbito industrial.

Actualmente, los entornos de desarrollo y ejecución de los componentes de robótica y automatización basados en IA difieren significativamente en sus paradigmas de desarrollo, lo que dificulta su integración. Por ejemplo, el despliegue de capacidades robóticas avanzadas como la estimación de poses, la manipulación robótica o la planificación automatizada de trayectorias son procesos complejos que generalmente requerir equipos de expertos en la materia para su puesta en funcionamiento. Ambas empresas se proponen investigar nuevos métodos para superar las barreras entre la robótica, la ingeniería de automatización y el desarrollo de TI.

La unión de ambos mundos acelerará el proceso de desarrollo de unidades de trabajo de robots flexibles y dotadas de IA, y facilitará su operación sin problemas. Esto hará que la robótica industrial sea más accesible y utilizable para más empresas, emprendedores y desarrolladores, especialmente para nuevos segmentos de mercado como las pequeñas y medianas empresas.

«La misión de Intrinsic es democratizar el acceso a la robótica. Sin embargo, la robótica rara vez se desvincula del entorno de producción, donde se crea el mayor valor en la actualidad», afirma Wendy Tan White, CEO de Intrinsic. «Por eso, trabajar con Siemens Digital Industries, un experto líder en automatización, es una oportunidad emocionante para ofrecer soluciones conjuntas al mercado en el futuro, de modo que muchas más empresas puedan beneficiarse del valor que pueden ofrecer la robótica y la automatización.»

«Siemens se dedica a acercar IT y OT, el principio clave de nuestra cartera Industrial Operations X», afirma Rainer Brehm, CEO de Factory Automation en Siemens. «Estamos impresionados por el enfoque abierto de Intrinsic hacia la robótica industrial y estamos entusiasmados de explorar con Intrinsic cómo se puede acelerar aún más la combinación de los robots basados en IA y la tecnología de automatización.»

Más información sobre Siemens en automatica 2023 en www.siemens.com/automatica

Gestión de almacenes: soluciones tecnológicas ganan terreno debido al crecimiento del e-commerce

  • STG, compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros, explica que la solución RFID, ha tenido un crecimiento exponencial para el proceso en la cadena de suministros entregando agilidad, flexibilidad, eficiencia y mejoras continuas

En un escenario donde los negocios se vuelven cada vez más competitivos y ante un consumidor exigente y demandante, es necesario implementar herramientas tecnológicas colaborativas, que, en corto plazo, serán aliadas en los procesos logísticos ya que entregarán agilidad, flexibilidad, eficiencia y mejoras continuas.

A raíz de la transformación digital en varios sectores, como el retail, la tecnología juega un rol importante para mejorar el rendimiento de los negocios y las operaciones. El comercio electrónico y la omnicanalidad han crecido y se han extendido entre más empresas, lo que ha demandado una logística mucho más moderna.

Una solución que ha tenido un crecimiento exponencial para el sector retail es “RFID”, tecnología que mejora el proceso de toda la cadena de suministro: “ayuda en la gestión del inventario y devoluciones, muestra una eficiencia en la reposición de productos, reduce pérdidas y robos, optimiza la experiencia de compra. Es capaz de conducir a una mayor eficiencia operativa, reducir costos con el fin de satisfacer a los clientes”, señala Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

Demanda tecnológica: RFID como aliado para la cadena de suministro

Durante estos últimos años, el comercio electrónico y la omnicanalidad han crecido, lo que ha demandado una logística mucho más moderna. La tecnología de RFID se convierte en una necesidad bajo el escenario actual donde hay un crecimiento exponencial del e-commerce que te obliga a reducir tiempos y ser más precisos en todos tus procesos. Cualquier compañía que busque ser más competitiva requiere soportar sus operaciones mediante esta tecnología.

La solución RFID mejora la trazabilidad del producto; da visibilidad, precisión y rapidez en el inventario; aumenta la productividad en la operación y reduce los tiempos de captura y lectura de datos; consigue la rápida verificación de un producto. Asimismo, reduce los tiempos de inventario y permite que el personal dedique mayor tiempo a otras actividades.

“Ahora que tendremos días festivos como el 28 y 29 de julio, habrá una gran cantidad de demanda entre los consumidores, sobre todo en el sector retail. Es por ello, que este rubro viene implementando la tecnología RFID con más continuidad, ya que es vital controlar de manera eficiente y rápida el inventario y la ubicación de sus productos evitando pérdidas”, resalta Reiser.

Si antes ya la tecnología RFID era importante, hoy viene revolucionando el sector. La necesidad seguirá siendo impulsada por una necesidad de mayor precisión de los inventarios, por el crecimiento del e-commerce, la visibilidad, la trazabilidad de los productos y por una mayor rentabilidad.

10 años de Samsung Knox: Un Futuro Seguro

Por Sang Jik Lee, presidente de Samsung Electronics para Centroamérica y el Caribe.

Al conmemorar el décimo aniversario de Samsung Knox, nos sentimos orgullosos de destacar las numerosas formas en que esta sólida plataforma de seguridad ha brindado protección a los datos y dispositivos de nuestros valiosos clientes.

Cuando Samsung Knox se presentó por primera vez en 2013, el panorama de la seguridad móvil era muy diferente. Los teléfonos inteligentes se estaban volviendo cada vez más populares, pero también eran cada vez más vulnerables a los ciberataques. Samsung Knox fue diseñado para abordar esta creciente amenaza al proporcionar una solución de seguridad integral que pudiera proteger tanto los datos personales como los corporativos.

En los últimos 10 años, Samsung Knox ha evolucionado significativamente. Ahora es una plataforma de seguridad completamente integrada que incluye funciones como encriptación de dispositivos, borrado remoto y autenticación de dos factores.

Knox ha obtenido más certificaciones de análisis independientes y de seguridad gubernamentales a nivel mundial que cualquier otro dispositivo, plataforma o sistema operativo, lo que le ha valido ganarse la confianza de expertos en seguridad y gobiernos.

Esta potente plataforma puede ayudar a proteger a los usuarios de una amplia gama de ciberataques y es una herramienta valiosa en su día a día. Al tener Samsung Knox en sus dispositivos, los usuarios podrán estar seguros de que sus datos biométricos personales, certificados digitales, claves criptográficas y/o PINes y contraseñas, así como otra información personal, estarán protegidos.

Además, Knox protege de forma encriptada datos personales, laborales y comerciales, incluyendo aplicaciones bancarias, mensajes, correos electrónicos y archivos privados.

Para empresas e instituciones clave en todo el mundo, Samsung Knox evolucionó a Knox Suite. Esto permitió a las organizaciones asegurar, implementar y gestionar de manera eficiente su flota de dispositivos con software personalizable y fácil de administrar, brindando una seguridad integral.

La importancia de la seguridad móvil

En el mundo digital actual, nuestros dispositivos móviles son herramientas esenciales para el trabajo, la escuela y la vida cotidiana. Los utilizamos para almacenar nuestra información personal, incluyendo contactos, fotos y datos financieros. También los utilizamos para acceder a redes y aplicaciones corporativas.

En el mundo moderno hiperconectado, esto los convierte en un objetivo principal para los ciberataques. Los hackers están constantemente buscando formas de robar nuestros datos o acceder a nuestras redes corporativas.

Samsung Knox es una plataforma de seguridad que ofrece una protección verdaderamente integral de extremo a extremo a lo largo de todo el ciclo de vida de los teléfonos Galaxy. Esta protección se extiende las 24 horas del día y abarca cada capa del dispositivo, desde el nivel del chip y el software hasta las aplicaciones. Con Samsung Knox, los usuarios pueden tener la tranquilidad de que sus datos y su privacidad están resguardados en cada momento. Ya sea de día o de noche, pueden confiar en la seguridad sólida y confiable que Samsung Knox proporciona en cada aspecto de su dispositivo Galaxy.

Nos aseguramos de brindar a los usuarios la privacidad que desean y la seguridad que necesitan, porque no hay privacidad sin una sólida seguridad, por eso, las alternativas que ofrecemos son muchas y variadas, entre ellas destacan la encriptación de dispositivos, que asegura todos los datos almacenados dificultando el acceso de los hackers; autenticación de dos factores, que exige un segundo factor al iniciar sesión en una red corporativa, como un código desde el teléfono.

Además, de otras alternativas como un navegador seguro, que bloquea sitios web y descargas maliciosas; un administrador de archivos, que brinda a los usuarios la posibilidad de almacenar sus datos en un lugar seguro; así como Samsung Pass, un gestor de contraseñas que almacena tus contraseñas e información de inicio de sesión de manera segura.

Otra de las alternativas que los usuarios pueden aprovechar es Private Share, la cual permite enviar imágenes, documentos, videos y archivos de audio de manera segura a través de cifrado, durante el tiempo que el usuario desee.

A medida que el panorama móvil continúa evolucionando, también lo harán las amenazas a nuestros dispositivos móviles. Samsung está comprometido en actualizar continuamente Samsung Knox para enfrentar las amenazas de seguridad.

Para honrar esa evolución Knox Matrix de Samsung plantea la visión de un futuro en el que los dispositivos interconectados en un ecosistema puedan brindarse mutuamente protección, salvaguardando así la seguridad de los usuarios. Este enfoque integral de seguridad se vuelve cada vez más crucial a medida que más dispositivos y aspectos de nuestras vidas se conectan entre sí.

En los próximos años, veremos una serie de nuevas amenazas. Estas incluirán nuevos tipos de malware, técnicas de hacking más sofisticadas e incluso la computación cuántica.

Samsung Knox ya está bien posicionado para enfrentar estos desafíos. La plataforma se actualiza constantemente con nuevas características y capacidades de seguridad. También estamos trabajando con socios para desarrollar nuevas soluciones, que puedan proteger a los usuarios de amenazas emergentes.

Estoy seguro de que Samsung Knox seguirá siendo una plataforma líder durante la próxima década y más allá, de la mano de esta solución nos espera un futuro seguro.

Pymes: sin liderazgo no hay madurez digital

Por Samuel Montupil, Country Manager de Defontana

Ya no es novedad. La pandemia aceleró la digitalización de las pymes. Para algunas, el impacto del Covid fue positivo, en el sentido de que instaló la prioridad de digitalizar los procesos y demostró que sí es posible, por ejemplo, teletrabajar de manera eficiente y productiva si se tiene un ecosistema digital 100% web que permita una gestión amigable, cibersegura y escalable; también evidenció que hay tecnología de calidad disponible y accesible, que se puede partir con soluciones freeminum e ir escalando de acuerdo a las necesidades del negocio. Sin embargo, para otras, el impacto fue fatal; muchas más, no lograron la transformación digital y, peor aún, desaceleraron ese proceso.

No obstante, hay otras que no solo han tenido éxito en su transformación digital, sino también han sabido mantenerlo y mejorarlo de manera permanente. Esas pymes tienen algo en común y es el liderazgo de sus directivos que tienen la visión y la convicción de la importancia de la tecnología para avanzar y crecer.

Pese a eso, en Chile, según el Ministerio de Economía (2022), solo el 29% de las Pymes se encuentra madura digitalmente. Esto significa que hay un 70% que tiene que avanzar en su transformación digital. Precisamente porque digitalizar procesos es solo una parte de la transformación, no es todo. La transformación digital implica liderazgo, planificación estratégica, recursos, conocimiento, preparación y. muchas veces, un cambio cultural dentro de la empresa.

La piedra de tope para la pyme suele ser el tema de los recursos, pero eso es un mito. Por eso es muy importante el acompañamiento experto, el cual no necesariamente es pagado. Existen múltiples programas, tanto públicos como privados para informarse, asesorarse, capacitarse y acceder al ecosistema digital que los puede llevar a un siguiente nivel de transformación.

Así, la clave aquí está en el liderazgo y la disciplina, en saber priorizar para hacer los cambios más importantes, de acuerdo al foco del negocio. Es preciso saber determinar qué tan sensible es la industria o mercado, donde se encuentra la pyme, a la transformación digital; ver la competencia, estudiar tendencias e implementar soluciones. Y, sobre todo, entender que la transformación digital debe ser un espiral en ascenso, un ser vivo, que tiene que alimentarse y avanzar de manera permanente, adaptándose, creando valor e innovación para el negocio y su entorno.

www.defontana.com