6.9 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1150

Copasi es acreditada como entidad certificadora de competencias con valor oficial en Perú

  • Los colaboradores podrán identificar fortalezas y oportunidades de mejora, además contarán con mayor motivación y documentación que les permita diferenciarse competitivamente en el sector.

Cosapi, empresa líder en el sector de la construcción en Perú, fue autorizada como Entidad de Certificación de Competencias Laborales por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. A través de esta certificación, se busca reconocer formalmente las habilidades, actitudes y conocimientos que una persona posee para realizar una labor eficiente y de calidad en un perfil laboral.

Los trabajadores podrán obtener un certificado con valor oficial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, lo que les permitirá renovar su carné RETCC (Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil) y, además, incrementar su empleabilidad. Por otro lado, para los proyectos, contar con personal calificado, identificar fortalezas y oportunidades de mejora, colaborar en la gestión de trabajadores locales, incrementar la motivación de sus trabajadores y diferenciarse competitivamente en el sector, son solo algunos de los beneficios que aporta la certificación de competencias.

Cosapi está acreditado para certificar los siguientes perfiles: Estructura metálica, Montaje de andamios, Encofrados modulares, Albañilería de edificaciones, Topografía, Fierrería (en trámite) y Enchape (en trámite).

Con la certificación de competencias, Cosapi se consolida como una empresa comprometida con el desarrollo y la formación profesional de sus trabajadores, y como un referente en la promoción de la calidad y la eficiencia en el sector de la construcción en Perú.

Análisis de Infor identifica 9 tendencias de la industria de software en la nube

  • La seguridad y la inteligencia artificial pasan a formar parte integral de las estrategias empresariales para lograr más eficiencia y productividad.

Las estrategias empresariales en cualquier sector han cambiado, ya que la seguridad y la inteligencia artificial son parte integral de la eficiencia y productividad. En la actualidad, el futuro está en la nube, y las compañías pueden acelerar su transformación digital y aportar innovación al negocio, utilizando herramientas cloud.

Los distintos programas para la planificación de los recursos son los que permiten a las organizaciones ser más eficientes en sus operaciones y tareas.  Al respecto Alejandro Luna, Country Manager de Infor México señala que se ha abierto “el diálogo con los CEO sobre ERP para impulsar la evolución empresarial, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa, optimizar la forma de hacer el trabajo, facilitar la toma de decisiones y promover la colaboración entre las diferentes áreas de la organización”.

Infor, importante competidor de ERP, (procedimiento que ayuda a operar diversos negocios, dando soporte a la automatización y los procesos en finanzas, recursos humanos, fabricación, cadena de suministro, servicios), identifica nueve tendencias de la industria de software en la nube:

1.Integraciones: Cloud ERP ha hecho que las integraciones entre los mejores sistemas se conecten fácilmente con toda la compañía.

  1. Transparencia: La nube ofrece una visión completa y transparente de todos los procesos y operaciones.
  2. Autoimplementación: “Debe ser fácil y rápido implementar el ERP, de manera que ágilmente se pueda poner el foco completo en el negocio y no en la tecnología”, explica Alejandro Luna.
  3. Seguridad: El cloud ERP Multi- Tennant aplica a nivel global las mejores prácticas de ciberseguridad.
  4. Diseño de interfaz controlado por el usuario: Las prioridades son las necesidades reales del usuario.
  5. Siempre actualizado: «Hoy en día, las empresas con ERP en la nube siempre están actualizadas con las últimas funciones. La ventaja de esto es que la empresa puede utilizar todos los recursos en el negocio y no en las herramientas”, expone Luna.
  6. Inteligencia artificial: Aprovecha su potencial para realizar análisis avanzados de datos. Optimiza procesos, pronostica tendencias y toma decisiones informadas.
  7. Datos de sostenibilidad: La estrategia ESG (Envirioment Social Governance) empoderada por una gestión eficaz de datos y procesos.
  8. Nearshoring y base de decisión: «Analiza y simula la huella física de la cadena de suministro. Muchas organizaciones están considerando acercar la producción y los proveedores a los clientes para reducir los riesgos y las emisiones de carbono.”, dice Alejandro Luna.

Es importante mencionar que en los últimos 10 años, Infor ha invertido más de USD $5 mil 500 millones en el desarrollo de CloudSuites, para dar atención a más de 60 mil clientes. (Fuente Infor)

Transformación digital: Cinco pilares a considerar en el proceso de cambio del modelo de negocio

  • Las empresas están priorizando dónde y sobre qué invertir, además dónde poner sus esfuerzos, ante la amplia gama de tecnologías, para obtener ventajas competitivas.

Hablar del futuro del Internet es hablar de cómo se están transformando nuestras vidas; desde la forma de educarnos hasta la forma de hacer negocios a nivel global. La cuarta Revolución Industrial viene siendo alimentada por el mundo digital y el mundo de los datos que buscan mejorar la calidad de los servicios, desarrollar nuevos productos o expandir un negocio, a partir de un proceso empresarial de transformación digital.

Para Luis Ladera, director de Productos de Datos de Cirion Technologies, hoy en día hablar del futuro de Internet es como hablar del futuro de la humanidad. En el caso de las organizaciones, “hoy es primordial que desarrollen competencias digitales para luego ir transformando sus modelos de negocio; esa es la fórmula. Al final, este proceso desarrolla ventajas competitivas para tratar de cambiar la forma en que hacemos nuestro negocio, la forma en que vamos a llegar a más clientes y vender más”, refirió.

“Una cosa es llevar los datos dentro de la empresa de una forma digital y otra muy distinta es transformarlo a partir de la aplicación de tecnología digital. Eso nos va a agregar valor a la empresa y en consecuencia a crecer. Se debe entender como un proceso evolutivo, permanente y continuo que nunca acaba. Requiere de una de las cosas más difíciles de hacer: un cambio cultural dentro de las organizaciones, trabajo en equipo, de equipos multidisciplinarios, colaboración, que permita la gestación de nuevas ideas, desarrollar creatividad y capacidad de innovación que nos lleven a reconocer los errores para aprender de ellos, un nuevo “mindset” que solo es posible a partir de una visión y un liderazgo moderno”, añade Ladera.

Pilares del cambio

Si se busca transformar el modelo de negocio, se debe pensar primero en cuáles son esas interacciones que hemos tenido a lo largo de la vida con un cliente. Junto con todo el personal de la empresa y equipos multidisciplinarios se debe buscar cómo mejorar, cómo transformar y cambiar cada uno de esos procesos para atender mejor al cliente; recordando que los nuevos consumidores realmente nacieron digitales.

Lo primero es la singularidad o personalización de los productos, con los que puedan manifestar su identidad y personalizar la forma en que se consume el producto, por ejemplo, en el diseño personalizado de ropa, zapatos, etcétera. El segundo es la ubicuidad y omnicanalidad, es decir, que desde cualquier parte puedan acceder a servicios o productos de forma digital, desde un móvil, un computador; en general desde cualquier dispositivo o medio, ofreciéndole una experiencia diferenciada desde cualquier lugar en el planeta para consumir servicios o poder comprar productos.

Un tercer punto es el sentido de comunidad, una característica primordial de estas nuevas generaciones. Ellos se sienten identificados cuando pueden compartir el uso que hacen de las cosas y sus experiencias, como una forma importante de socializar. Un ejemplo claro y acentuado se puso de manifiesto durante la pandemia donde la única forma para interactuar que encontraban los jóvenes con sus compañeros era a través de plataformas digitales. Otro aspecto importante en estas nuevas generaciones es que están muy comprometidos con la ética y la responsabilidad ambiental; dos temas a tener mucho en cuenta a la hora de transformar nuestros negocios.

Desafíos del proceso

Luis Ladera comenta que “las empresas a nivel global enfrentan varios problemas alrededor de sus procesos de trasformación digital, el cambio de “mindset” y la adopción de nuevas tecnologías.  Algunos de ellos son, la falta de un liderazgo moderno que entienda la imperiosa necesidad de desarrollar capacidades nuevas para competir en la era de la cuarta revolución industrial, entrenar adecuadamente y sumar el recurso humano requerido y comprometido para llevar adelante las iniciativas de transformación. Así como incorporar profesionales especializados en nuevas tecnologías digitales, además de “partners” tecnológicos que permitan conformar un ecosistema constructivo e innovador para generar valor y ventajas competitivas”.

“En el año 2022 ya había 14 millones de elementos de Internet de las Cosas (IoT) interconectados a nivel global, desde neveras, carros y más, a nivel industrial y de consumo masivo. Eso se proyecta como un crecimiento del 11 % interanual en las capacidades y en los ingresos que se van a generar sólo por conectividad de elementos de IoT, es decir llegan a 6000 millones de dólares. Hablando más hacia el futuro, está la discusión de si existe el web 3.0, si existirá el metaverso, si coexistirán ambos entornos, pero desde mi punto de vista se potenciarán”, declaró el especialista de Cirion.

Finalmente, cabe resaltar que Cirion Technologies provee de una serie de soluciones para que las empresas de Perú y Latinoamérica puedan desarrollar sus procesos de transformación digital, gracias a su amplia experiencia en diversas industrias y en múltiples países. Actualmente Cirion Technologies cuenta con una infraestructura de redes y de cables submarinos de fibra óptica conectados con sus Data Centers alrededor de toda Latinoamérica para sus más de 5500 clientes corporativos. Puede conocer más en https://www.ciriontechnologies.com/es-pe/

¿Tienes un restaurante? Seis recomendaciones para superar a tu competencia en Fiestas Patrias

  • Los negocios aumentarán sus ventas en un 30% aproximadamente.
  • Los platos más solicitados son el ceviche, pollo a la brasa, anticuchos, papa a la huancaína, lomo saltado, chicharrón y pachamanca.

Las fiestas patrias en el Perú son especiales porque, si bien celebramos nuestra independencia, aprovechamos los feriados para viajar o salir a pasear con la familia. Para los propietarios y gerentes de restaurantes, estas fechas representan una nueva oportunidad para atraer a más clientes y elevar las ventas, ya que, gracias a nuestra comida rica y diversa, atraemos a comensales nacionales e internacionales, por lo que los negocios pueden aumentar sus ventas en un 30% aproximadamente.

“Tenemos una gran diversidad de platos para escoger durante las fiestas, de los cuales el ceviche, pollo a la brasa, anticuchos, papa a la huancaína, lomo saltado, chicharrón y pachamanca son los más solicitados. Estas fiestas son ideales para desarrollar capacidades y lograr armar una carta atractiva que vaya con la coyuntura. Si tu restaurante es de comida peruana, recuerda considerar los platos más solicitados en el menú, lo que será un punto a favor para poder atraer más clientes en estas fechas”, indicó Gabriela Plaza, directora de Propuesta de Valor de ISIL.

Para aprovechar al máximo estos días, es fundamental que los restaurantes estén bien preparados y utilicen estrategias efectivas para atraer a los clientes. Plaza nos presenta cinco importantes consejos para potenciar tu restaurante durante estas fiestas:

  1. Capacitación del personal: Asegúrate de que tu personal de cocina y servicio al cliente esté bien capacitado para manejar el aumento en la demanda. Mantener altos estándares en la preparación de alimentos y en el servicio es fundamental.
  2. Planificación anticipada y control de inventario: Con la demanda en aumento, es vital planificar con antelación y asegurarse de tener suficiente inventario, especialmente de los ingredientes necesarios para los platos típicos como ceviche, pollo a la brasa, anticuchos, entre otros.
  3. Marketing y promociones: Diseña una estrategia de marketing para promover tu restaurante. Usa redes sociales, tu sitio web, y otros canales de comunicación para difundir tus propuestas. Considera establecer promociones y descuentos para atraer clientes.
  4. Ambiente festivo: Decora tu restaurante con los colores de la bandera peruana y crea un ambiente que haga que los clientes quieran celebrar las fiestas patrias en tu establecimiento. No está de más considerar contratar a un grupo musical criollo o de otro género coyuntural.
  5. Alianzas estratégicas y colaboraciones con influencers: Establece alianzas con panaderías y tiendas de ingredientes locales para ampliar tu menú, y colabora con personalidades reconocidas en el ámbito gastronómico o cultural para aumentar la visibilidad de tu negocio.
  6. Innovación de platos: El lanzamiento de un nuevo plato y/o la creación de una nueva carta puede ser una oportunidad de mejora para el local, además de darle una buena reputación al verse innovador. Diplomados como el de Gestión de Negocios de Alimentos y Bebidas de ISIL, podrán brindarte las herramientas necesarias para un rendimiento empresarial sobresaliente, desde el diseño del menú hasta el análisis de indicadores de gestión.

Boleto sin regreso a una estafa: Kaspersky alerta sobre las 3 amenazas comunes en temporada de vacaciones

Ante las vacaciones, las personas buscan destinos turísticos atractivos, alojamientos asequibles y transporte a precios razonables, lo cual ayudará a su economía, pero también a la del sector. Sin embargo, los investigadores de Kaspersky han observado que los estafadores aprovechan la oportunidad para engañar a los usuarios con ofertas de reservas y paquetes vacacionales, entre otros anzuelos. Para ayudar a los viajeros a protegerse, los expertos señalan tres populares esquemas de fraude para atraer a las víctimas, y comparten consejos para planificar unas vacaciones libres de estafas.

Venta de boletos fraudulentos

Los expertos de Kaspersky han descubierto numerosos sitios web fraudulentos que ofrecen boletos de avión baratos. Estas son páginas de phishing bien elaboradas que suelen imitar servicios de aerolíneas y agregadores de vuelos conocidos. Algunas, incluso, muestran detalles reales de los vuelos enviando solicitudes de búsqueda a agregadores legítimos y presentando la información recibida. Sin embargo, en lugar de entregar los pasajes, estas estafas tienen como objetivo robar el dinero e información personal de los usuarios con fines maliciosos, por ejemplo, vender sus datos bancarios e información de identidad en la dark web.

Alojamientos fantasmas

Al ser un paso importante en la planificación de un viaje, la búsqueda de alojamiento se ha convertido en un anzuelo muy utilizado por los cibercriminales. Una de las estafas más comunes es la de los falsos anuncios de alquileres vacacionales o apartamentos. Los estafadores crean anuncios atractivos en plataformas populares, mostrando fotos llamativas y ofreciendo precios bajos para atraer a los viajeros. Sin embargo, una vez hecha la reserva y enviado el pago, el alojamiento resulta ser inexistente.

Otro tipo de estafa se centra en los hoteles. Los ciberdelincuentes crean sitios web falsos que imitan plataformas legítimas de reserva de hoteles. Estos sitios web suelen pedir a los usuarios que inicien sesión con sus cuentas de Facebook o Google, lo que permite obtener acceso no autorizado a los perfiles de redes sociales o al correo electrónico de las víctimas. Esto puede conducir al robo de identidad, transacciones no autorizadas y otras actividades maliciosas.

Beneficios adicionales muy buenos para ser verdad

Los estafadores crean sitios web engañosos o envían correos electrónicos en los que afirman que los participantes pueden ganar una recompensa sustancial, por ejemplo, de $100 dólares, si completan una encuesta sobre viajes. Estas estafas suelen aprovecharse de la disposición de los usuarios a compartir sus opiniones y su deseo de obtener beneficios adicionales. Sin embargo, estas encuestas están diseñadas para recopilar información personal (nombre, dirección, número de teléfono e incluso datos financieros) con el pretexto de que son los requisitos para participar u obtener los premios.

En realidad, la recompensa prometida nunca se entrega y la información facilitada se utiliza con fines fraudulentos, como el robo de identidad o el acceso no autorizado a cuentas financieras. Además, la encuesta suele terminar con la petición de compartir el sitio con amigos para que también puedan recibir un premio. En estos casos, los ciberdelincuentes utilizan a las propias víctimas como herramienta para propagar aún  más la estafa.

«Los estafadores siempre están al acecho de viajeros desprevenidos, centrándose en su entusiasmo por planificar sus vacaciones. Desde falsos agregadores de vuelos hasta estafas relacionadas con alojamientos y encuestas, emplean diversas tácticas para robar dinero e información confidencial. Es crucial que los viajeros se mantengan alerta y actúen con cautela al realizar los pagos y reservas de sus viajes en línea. Verifiquen la autenticidad de los sitios web, utilicen plataformas de reserva de confianza y nunca compartan información personal o financiera sin la debida comprobación. Recuerden, un poco de escepticismo puede ayudar mucho a garantizar unas vacaciones seguras y libres de estafas», comenta Olga Svistunova, experta en seguridad de Kaspersky.

Para mantenerse protegido mientras planea sus vacaciones, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Utilizar sitios web de reservas, líneas aéreas y hoteles conocidos y de confianza. Es importante tener cuidado con los sitios web desconocidos o sospechosos que ofrecen precios increíblemente bajos o solicitan información personal excesiva.
  • Verificar la autenticidad del sitio web antes de realizar cualquier transacción o facilitar datos personales, comprueba que la URL del sitio ofrece conexiones seguras (busca «https» y el ícono de un candado). Desconfía de los sitios web con faltas de ortografía o nombres de dominio inusuales, ya que son indicadores de una actividad fraudulenta.
  • Leer opiniones e investigar sobre los alojamientos, las líneas aéreas o las agencias de viajes que piensas utilizar. Busca reseñas de fuentes fiables para hacerte una idea de las experiencias de otros viajeros y de posibles señales de alarma.
  • Utilizar una solución de seguridad, como Kaspersky Premium, que te protege de todas las formas conocidas y desconocidas de estafa, incluida la suplantación de identidad en viajes.

Consulta más información sobre los fraudes vacacionales en Kaspersky Daily.

Eligiendo tu SUV: cualidades a valorar y el futuro de este segmento

  • Versatilidad, elegancia y tecnología de punta son algunas de las bondades que han permitido el crecimiento de estos vehículos. 

En la actualidad, dentro del comportamiento del consumidor se resalta la tendencia de adoptar conductas de ahorro. Sin embargo, la calidad del producto sigue siendo el factor principal que impulsa la decisión de compra al momento de adquirir un vehículo, según el último estudio mundial de consumidores de automóviles 2023’*1 de Deloitte.

Y es que la calidad del producto es esencial porque siempre se busca brindar lo mejor a la familia y en nuestro país, en muchas ocasiones, suele ser numerosa e incluye a una mascota. En este contexto, el sector automotriz está siempre atento a ofrecer vehículos ideales y a la medida, donde el segmento SUV ha ganado bastante terreno, con un 12.9% en el 2023 a comparación del año pasado, gracias a su llamativa oferta que seguirá latente en los próximos años, según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)’*2. ¿De qué se trata? Los especialistas de Peugeot, la marca del león que siempre está en movimiento, revelan cinco (5) cualidades de este segmento:

  1. – Al momento de adquirir un vehículo, lo que se busca es tener un aliado que nos permita explorar todos los territorios anhelados y sea el cómplice de diversas aventuras. Si bien un auto SUV está más relacionado a lo urbano, pero también es el compañero ideal para viajar, conectar con la naturaleza y ser libres para disfrutar de experiencias inolvidables.
  2. Elegancia y deportividad. – Un SUV está diseñado para estimular todos los sentidos, sin duda alguna es un vehículo que se adapta a tu estilo de vida; destaca por su imponencia, elegancia y deportividad. Por ejemplo, el New 2008 Style de Peugeot presenta en su diseño exterior una mezcla perfecta entre los elementos estéticos, como el techo panorámico, aros y alerón oscuros ‘Dark Style’; y la identidad de este segmento que genera su excelente altura al piso. A ello se le suma su interior diseñado para vivir una experiencia única de confort, seguridad y tecnología.
  3. Espacio y confort en la conducción. –Tendrás la comodidad y tranquilidad de llevar contigo todo lo que necesites para tus travesías. El espacio es un elemento fundamental al momento de elegir un modelo de auto, y los SUV con sus altos techos y puertas dan una de las mejores respuestas a esta búsqueda. La New SUV 3008 de Peugeot destaca en el segmento gracias a su carácter decidido, equilibrado y sutil. Además, ofrece la libertad de elegir energía sin sacrificar las características que esperas de un vehículo del león: interior espacioso y sofisticado, volumen generoso de maletero, y sobre todo, el mayor placer al conducir. Sumado a ello, brinda una apertura con pie de maletera y a distancia, apertura y cierre del vehículo por cercanía, así como también el tablero en 3D.
  4. Este es un factor que juega un papel importante en la decisión de compra del consumidor automotriz. Bajo esa premisa, las SUVs tienen todo lo necesario para un viaje libre de riesgos, gracias a que han adoptado el sistema de protección airbags. Tal como lo presenta la New 2008 Style de Peugeot, que está equipada con airbags para protección en caso de accidentes (2 frontales, 2 laterales y 2 de cortina).
  5. Tecnología de punta.-Para tener el mayor disfrute sobre ruedas, la conectividad, el sistema de sonido y de entretenimiento son  aspectos esenciales en un nuevo vehículo. Esto lo sabe muy bien Peugeot, por ello todos sus modelos SUV cuentan con el ergonómico y modernizado puesto de conducción de alta gama I-Cockpit, que hace que la experiencia a bordo sea sencilla e intuitiva, de mayor confort y seguridad.

Sin duda alguna, este es un segmento que, gracias a estos  beneficios, se ha ganado la preferencia de los peruanos y seguirá dando que hablar en el parque automotor.

EL DATO

  • Conócela en vivo, en una cita virtual: puedes conocer y obtener la información de los modelos SUV de la marca del león al ingresar desde su página web a V-Box, el facilitador virtual que permite descubrir, cotizar y reservar tu próximo Peugeot desde cualquier lugar y en tiempo récord: https://peugeotstore.pe/

*1 2023. Deloitte. Estudio Mundial de consumidores de automóviles 2023. Disponible aquí: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumer-business/2023/Estudio-Global-Automotriz-2023-ENG.pdf

*2 Mayo, 2023. Asociación Automotriz del Perú. Informe del sector automotor Mayo 2023. Disponible aquí: https://aap.org.pe/informes-estadisticos/mayo-2023/Informe-Mayo-2023.pdf

 

Latam Trade Capital apuesta por la masificación del factoring electrónico tras la compra de FIVANA

Latam Trade Capital (LTC) anunció la compra de Fivana, fintech de factoring electrónico digital chilena, como parte de su estrategia regional para alcanzar el crecimiento del sector financiero y tecnológico de la empresa. Esta operación beneficiará a sus clientes gracias a la posibilidad de ampliar la oferta digital de la compañía, facilitando el acceso a financiamiento rápido y oportuno de las pequeñas y medianas empresas.

LTC, compañía especializada en financiamiento de comercio con más de 20 años de experiencia en la región latinoamericana, confirma de esta manera su interés de llevar esta plataforma digital al resto del continente, destacando su desafío de “implementar y masificar este formato de acceso al financiamiento para el resto de las operaciones”.

“El objetivo principal de Latam Trade Capital es desarrollar soluciones que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes y vemos que el mundo se desplaza cada vez más hacia el uso de herramientas digitales. Está claro que el modelo de negocio tiene que seguir esa línea. En Chile ya somos pioneros en esta materia”, señaló Oswaldo Sandoval, CEO de LTC.

Los fundadores de Fivana, por su parte, señalaron que primó su deseo de seguir creciendo y desarrollando su Fintech y consideraron que la asociación con LTC abre la oportunidad para escalar su tecnología e incluso tener una puerta de entrada al mercado europeo. De otro lado, con la transacción, Latam Trade Capital se consolida como una de las empresas de servicios financieros no bancarios más grandes en Chile y se ubica en una inmejorable posición para seguir ampliando su portafolio en la región.

Oswaldo Sandoval, CEO de Latam Trade Capital, señaló que el factoring, como herramienta de financiamiento, representa actualmente entre el 12% y el 16% del PBI en los mercados desarrollados, mientras que en Perú es un 3,7% y en Colombia un 2,2%. “Si vamos al mercado chileno, el único ejemplo cercano a los mercados desarrollados, ronda el 10.5%”, explicó Sandoval. El ejecutivo consideró que existe en nuestro país una inmensa oportunidad para apoyar a las PYMES a través de esta herramienta. “Estamos seguros que la compra de Fivana también nos ayudará a masificar el factoring electrónico digital en Perú que se encuentra en pleno desarrollo”, concluyó

Encuesta de Opinión Industrial SNI: 76% de los industriales no prevé contratar personal en los próximos tres meses y 69% no tiene planificado realizar inversiones en el corto plazo

  • Se mantienen expectativas negativas sobre la economía, el sector y la empresa por parte de los industriales. El 77% de los encuestados espera que la situación de su sector permanezca igual o empeore para los próximos tres meses.

La última Encuesta de Opinión Industrial – II Trimestre del 2023, elaborada por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) revela que el 76% de los industriales consultados no tiene previsto contratar más personal en el corto plazo (tres meses), debido, principalmente, al menor volumen de producción y ventas,  la ausencia de presupuesto para contratar, así como la caída de la demanda del mercado y la incertidumbre política y social en el ámbito nacional e internacional.

En esa misma línea, el 69% de los industriales encuestados refirió que no planea realizar inversiones en los próximos tres meses. En este caso, señalan como principales motivos a la incertidumbre política, la dinámica de la demanda y el contexto internacional.

Estos datos están relacionados a las persistentes expectativas negativas por parte del empresariado industrial: 80% de los encuestados espera que la situación de la economía peruana sea negativa o igual para los próximos tres meses. Asimismo, el 77% espera que la situación de su sector permanezca igual o empeore para los próximos tres meses.

8 de cada 10 empresarios indicaron haber tenido una producción menor o igual

La Encuesta de Opinión Industrial reveló, además, que el 40% de los industriales indicaron haber tenido un nivel similar de producción durante el II trimestre del 2023, en comparación a similar periodo del año anterior, mientras que el 35% señaló haber tenido una menor producción.

De los empresarios que vieron limitada su producción, el 65% consideró a la menor demanda de productos como el primer problema; el 44% lo relacionó a la incertidumbre política y económica; el 33% al incremento de precios de insumos; el 32% a los altos costos de producción; mientras que el 29% considera que la insuficiente liquidez es uno de los determinantes fundamentales.

Información técnica

La Encuesta de Opinión Industrial – II Trimestre del 2023 fue realizada a un universo de 262 empresas industriales, tanto mypes, medianas y grandes empresas de diversos sectores.

P.D: En este link encontrarán la encuesta total para su consideración:https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2023/07/ENCUESTA-SNI-EOI-II-TRIM-2023.pdf

La mexicana Refaccionarias DAR avanza en el mundo de la digitalización de la mano de Napse

  • Refaccionarias DAR elige a Napse con su solución Napse Bridge
  • A través de una alianza estratégica, SONDA y Napse trabajarán como consultores en el proceso de implementación y puesta en marcha de soluciones y equipamiento de clase mundial para DAR
  • Todas nuestras soluciones tienen como fin mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por nuestros clientes, integrándose y generando una experiencia única.”, dijo Paulo Puglisi, Vicepresidente Regional Norteamérica de Napse.

SONDA y Napse llevan a cabo una alianza estratégica, como consultores en el proceso de implementación y puesta en marcha de soluciones y equipamiento para integrar los procesos centrales de ERP, Enterprise Resource Planning (por sus siglas en inglés) para la mexicana Refaccionaria DAR.

La implementación de los procesos centrales de ERP (Planificación de recursos empresariales) permitirá integrar procesos logísticos que le permitirán evolucionar de manera sostenida la atención y calidad de servicio a sus clientes a través de la solución de clase mundial Comercio Unificado.

Refaccionarias DAR es una empresa 100% Mexicana, con más de 54 años especializados en la distribución y comercialización de piezas mecánicas en suspensión y dirección para autos con calidad de equipo original,  y que comenzó operaciones en 1970, como un pequeño local.

La herramienta de Napse elegida por la empresa mexicana es Bridge, Promo y Omni, cuya arquitectura moderna, abierta y multiplataforma con herramientas de extensión productivas habilitan una rápida respuesta a los cambios requeridos en los negocios. De esta manera, Refaccionarias Dar, puede unificar todos los canales de venta, en servidores centralizados y un punto de venta omnicanal (físico, web y móvil).

“Todos nuestros servicios tienen como fin mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por nuestros clientes, integrándose y generando una experiencia única., dijo Paulo Puglisi, Vicepresidente Regional Norteamérica de Napse.

Cabe mencionar que Refaccionarias DAR se ha consolidado, no sólo en el mercado mexicano,, sino también de manera internacional al abrir mercado en los Estados Unidos de Norteamérica.

 “Desde Napse estamos enfocados en continuar trabajando en mejorar la experiencia de nuestros clientes. Por eso Napse Bridge es un diferencial para nuestro negocio, y especialmente para nuestros usuarios”,  explicó Antonio Rivero, Director General de Napse.

JetSMART celebra su séptimo aniversario con más de 20 millones de personas transportadas y la llegada de su avión #25

  • Para celebrar, desde el 17 de julio JetSMART ha puesto en marcha un concurso a través de sus redes sociales, a través del cual buscan a los primeros voladores, aquellos que confiaron en la aerolínea cuando inició operaciones en Perú.
  • Los primeros voladores de JetSMART tendrán la posibilidad de participar por un pasaje gratis para volver a hacer su primer vuelo.

La aerolínea JetSMART cumple mañana 25 de julio, siete años desde su fundación y seis años de operación y lo celebra batiendo todos sus récords, consiguiendo transportar a más de 20 millones de pasajeros en Sudamérica y recibiendo su nuevo avión Airbus modelo A321Neo, que aumenta su flota a 25 aeronaves.

El mítico avión #25, el Ñandú, llega a fortalecer y confirmar el compromiso con la región por parte de la aerolínea, consolidando su flota, con 5 modelos A321Neo, que permiten reducir más de un 25% de combustible por asiento y más de un 25% de las emisiones de CO2, además, de una capacidad de 240 pasajeros, permitiendo disminuir la huella de carbono por persona.

Este avión fortalece la flota de la compañía, que gracias a sus precios ultra bajos y sus más de 70 rutas en Sudamérica ha logrado transportar a más de 20 millones de personas en los 7 mercados en los que opera: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, con base de operación doméstica en Chile, Argentina y Perú.

Recientemente la compañía ha sido galardonada por segunda vez en tres años, como la Mejor Low Cost de Sudamérica de 2023 por SKYTRAX World Airline Awards, que se basa en una encuesta con más de 20 millones de participantes. Además, JetSMART ocupa el 3° puesto entre todas las aerolíneas de Sudamérica, tanto tradicionales como low cost, junto a esto, la aerolínea se ubica en el puesto 17 a nivel mundial en la categoría Low Cost, siendo la mejor rankeada de Sudamérica y ocupa el 8° puesto en el ranking de evaluación de aerolíneas que más mejoraron en comparación al 2022 a nivel global.

A estos reconocimientos, JetSMART suma su más reciente logro, donde Estuardo Ortiz, CEO y fundador de la aerolínea, recibe el premio Airline Strategy Awards 2023, al Executive Leadership de Latinoamérica y el Caribe. Este premio es entregado a otras cuatro aerolíneas en el mundo, una por cada región siendo Norteamérica, Europa, Asia Pacífico y Medio Oriente/África. Así, JetSMART queda dentro de un selecto grupo, gracias a su liderazgo en desarrollar la aviación de la región, llevando el viaje aéreo a precios ultra bajos a los todos los sudamericanos.

“Estoy profundamente agradecido con todo nuestro equipo JetSMART, los Rockstars, y también, con nuestros los 20 millones de clientes que ya confiaron en nosotros y volaron de manera SMART. Somos la línea aérea de mayor crecimiento de Sudamérica y celebramos la llegada de nuestro avión #25.  Después de las crisis por la pandemia y los precios del combustible, veo con optimismo nuestro vuelo hacia los 100 millones de pasajeros y 100 aviones para el 2028. Han sido siete años desde iniciar la empresa y me llena de orgullo ver clientes agradecidos de poder volar, que en vez de pasar 30 horas en un bus, no poder ver a su familia o no conocer su propio país han logrado transportarse a bajo costo. Para eso vinimos al mercado, para hacer la diferencia. Estoy muy contento de recibir el Executive Leadership de Latinoamérica y Caribe y ser parte de Airline Strategy Awards, que se lo debo a mi equipo, y junto con ellos podremos llegar a nuestra meta de 100 aviones y 100 millones de pasajeros para el 2028”, señaló el CEO y fundador de JetSMART Airlines, Estuardo Ortiz.

Gracias al rápido crecimiento de la aerolínea es que han sido posible estos hitos y más, como lo es la alianza con American Airlines, que permite que ambas aerolíneas tengan vuelos de código compartido entre Estados Unidos y Chile, generando así la red más amplia de América.

Víctor Mejía, CCO de JetSMART Airlines, comentó “esta alianza abre nuevas oportunidades para todas las personas que quieran viajar a través del continente americano, gracias a opciones de rutas que incluyen los destinos de American Airlines comprando en la página web aa.com ya para varias ciudades en Chile y conectar con su red mundial”.

Concurso: Se busca a los primeros voladores

Para celebrar este resumen de siete años de logros, desde el 17 de julio JetSMART tendrá disponible un concurso a través de sus redes sociales, donde buscarán a los primeros voladores, aquellos que confiaron en la aerolínea cuando esta recién comenzaba, para que puedan volver a viajar de manera SMART gracias a la invitación de JetSMART, en forma de agradecimiento por apoyar en sus inicios.

Precisamente esta búsqueda responde al valor que la compañía les otorga a aquellas personas que quieren volar de una forma distinta, más simple, y que incluso muchos de ellos vuelan por primera vez. La posibilidad de unir destinos que antes no tenían conexión es precisamente uno de los valores de JetSMART y a través de este concurso lo quieren resaltar. Los primeros voladores de JetSMART tendrán la posibilidad de participar por un pasaje gratis para volver a hacer su primer vuelo.

«América Móvil incrementa su participación accionaria en Telekom Austria AG”

América Móvil, S.A.B. de C.V. («AMX”) [BMV: AMX] [NYSE: AMX], informa que, a través de su subsidiaria América Móvil, B.V., ha adquirido de un inversionista privado acciones representativas del 5.55% del capital social de Telekom Austria AG. Esta adquisición aumentará la participación accionaria de AMX en Telekom Austria AG del 51% al 56.55%.

Mercado de oficinas clase B continúa estable y con alta demanda en Lima

Según estudio de Cushman & Wakefield, el precio de alquiler cerró en 12.8 por m2 en el segundo trimestre de 2023, mientras que el nivel de vacancia se redujo en un 11.3%.  

Durante el segundo trimestre de 2023, el mercado de oficinas Clase B, superficies con plantas de hasta 500 m2, continuó mostrando señales de estabilidad y dinamismo, según un reciente informe realizado por la empresa de servicios inmobiliarios corporativos Cushman & Wakefield.

El precio promedio de alquiler cerró en 12.8 dólares por m2, reflejando una reducción de un 3% respecto al mismo periodo de 2022. Es importante destacar que los precios pueden variar entre $7.5 y $23.0 por m2, dependiendo de los acabados y elementos incluidos en la renta, lo que brinda flexibilidad a los arrendatarios con distintas capacidades presupuestales.

Según el estudio y en comparación con el primer trimestre del año, los niveles de vacancia experimentaron una reducción significativa de un 11.3%, destacando así el dinamismo y la fuerte demanda de este tipo de oficinas, mientras que el inventario de oficinas se mantuvo estable.

“El mercado de oficinas clase B en Lima ha mantenido una estabilidad sólida, respaldado por una reducción significativa en los niveles de vacancia y una demanda dinámica en submercados clave como San Isidro Financiero y Miraflores, principalmente este último que ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Se espera que la entrega de nuevos proyectos impulse aún más este mercado en los próximos años», indicó Denise Vargas, Market Research Coordinator de Cushman & Wakefield.

Los submercados de San Borja, San Isidro Financiero y Miraflores tienen los precios más altos de alquiler con 15.3, 14.6 y 14.3 dólares por m2 respectivamente. Las dos últimas zonas han demostrado una alta ocupación en el mercado de oficinas Clase B, consolidándose como ubicaciones destacadas para el establecimiento de empresas.

El mercado de oficinas clase B en Lima se encuentra en constante evolución y se espera que entre 2023 y 2024, se entregue un total de 36,932 m2 que se concentran en proyectos localizados en Chacarilla, Miraflores, San Isidro Financiero y Santiago de Surco. Se destaca una tendencia hacia la construcción de edificios boutique con oficinas desde 20 m2, los cuales se han vuelto atractivos para profesionales independientes, pequeñas empresas y startups que buscan opciones flexibles y adaptadas a sus necesidades.