13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1116

Cosapi es galardonada por su excelencia en prevención de riesgos laborales

  • RIMAC reconoció a la empresa por su iniciativa en la implementación innovadora de códigos QR para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

La empresa líder en ingeniería y construcción, Cosapi, obtuvo el Premio Excelencia en Prevención de Riesgos 2022 en la categoría Oro del premio RIMAC como reconocimiento a sus sobresalientes esfuerzos en la promoción de entornos de trabajo seguros para sus colaboradores. El galardón tuvo lugar en la categoría «Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales” en la cual RIMAC evaluó los criterios: innovación, eficiencia, resultados y sostenibilidad.

La práctica que llevó a la obtención de este galardón fue la implementación innovadora de códigos QR para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Un ejemplo concreto de esta iniciativa fue su aplicación en el proyecto de mejoramiento de los servicios de salud del Hospital de Huarmey.

Carlos Inope, gerente de Operaciones de Cosapi, recibió el premio en representación de la empresa. En sus declaraciones al respecto, comentó: «Nos encontramos muy complacidos y orgullosos. Esta distinción es el resultado de un trabajo en equipo excepcional y del compromiso continuo de Cosapi por promover una cultura cero accidentes; con ello, trabajamos arduamente por llevar a nuestro equipo sano y salvo a casa.”

Con este nuevo reconocimiento, Cosapi reafirma su posición como líder en la industria y pone de manifiesto su enfoque constante en la innovación y el cuidado de sus colaboradores. La empresa no solo ha demostrado su capacidad para sobresalir en el campo de la ingeniería y la construcción, sino también su compromiso con la seguridad y el bienestar de su fuerza laboral.

Cerca Technology celebra 30 años en Colombia ayudando al sector logístico a transformarse digitalmente

  • La compañía cumple tres décadas de trabajo en Colombia y Latinoamérica, posicionándose como un referente de tecnología especialmente en la industria logística y de transporte.  

De acuerdo con uno de los más recientes informes de la ANDI, seis de cada diez empresas en el territorio nacional tienen una estrategia de transformación digital, lo que representa una gran oportunidad para la innovación empresarial; pero para la industria logística, la adopción de nuevas tecnologías más que una opción es una ventaja competitiva que no se puede ignorar en esta época donde el consumidor exige omnicanalidad.

Y es precisamente la omnicanalidad que espera recibir cualquier consumidor en cualquier tienda, la que ha exigido, sobre todo durante la pandemia y la postpandemia, una logística completamente automatizada y eficiente.

Cerca Technology, líder de la región en la implementación de soluciones de software para la cadena de abastecimiento, celebra 30 años acompañando a importantes organizaciones en Latinoamérica a digitalizar a través de software, todos los procesos de aprovisionamiento, planeación de la demanda, almacenamiento y transporte que están involucrados en la entrega correcta de un pedido.

La compañía fundada en 1993 ha implementado más de 300 proyectos de mejora en cadenas de suministro en diversas industrias como manufactura, retail, distribución y operadores logísticos. Su operación principal tiene como sede a Bogotá, Colombia, sin embargo, su desempeño y crecimiento los ha llevado a abrir operaciones en Chile, Perú, Panamá, México y EE. UU. donde cuenta con una cartera de más de 150 clientes y alrededor de 100 colaboradores.

Para Bryan Buitrago, gerente general de Cerca Technology, “La transformación digital en la cadena de suministro ofrece innumerables beneficios para las organizaciones, permitiéndoles operar con mayor eficiencia, competitividad y adaptación al entorno cambiante del mercado. Si bien el proceso puede presentar desafíos, pero aquellos que adopten y se adapten a las nuevas tecnologías lograrán una ventaja competitiva significativa en la era digital”.

La idea de una «cadena de suministro digital» es hoy una realidad gracias a tecnologías como analítica, IoT y machine learning que pueden ayudar a los clientes a recopilar datos relevantes en tiempo real, generar visibilidad y tomar decisiones estratégicas y efectivas para los procesos de la cadena como almacenamiento, alistamiento, transporte, entre otros. A través de soluciones como WMS (sistema de gestión de almacenes) y TMS (sistema de gestión de transportes) que integran dichas tecnologías, las compañías logran mejorar la capacidad de respuesta logística, mejorar las tasas de cumplimiento de pedidos, alcanzan niveles óptimos de inventario, entre otros, lo que se traduce en un valor agregado para los clientes.

Finalmente, Buitrago resalta la confianza de sus clientes “Durante estos años, la empresa ha demostrado su capacidad para cumplir con las expectativas y desafíos del mercado. Hemos dado soporte a grandes marcas como Grupo Éxito, Grupo Orbis, Derco, Ransa, Fanalca, Alkosto, Olímpica, Altipal, Bivien, Friosan, Megacentro 3pl chilenos, entre otros.”. 

ADEX: Número de empresas exportadoras se incrementó 2.3%

  • Si bien las mypes representaron el 94.5% del total, solo concentraron el 5.5% del valor US$ FOB, reflejando una elevada atomización en el empresariado exportador peruano.

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a los 6 mil 369 en el primer semestre del año, reflejando un ligero incremento de 2.3% en comparación al mismo periodo del año pasado (6 mil 225), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Por tamaño, 4 mil 083 fueron microempresas (64.1% del total), 1,934 pequeñas (30.4%), 88 medianas (1.4%) y 264 grandes (4.1%), con lo cual las micro y pequeñas (mypes) concentraron el 94.5% de todas las unidades exportadoras.

En monto US$ FOB, de acuerdo al reporte del CIEN-ADEX, el 93.3% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (4.9%), medianas (1.2%) y microempresas (0.6%).

Si bien las micro y pequeñas representaron el 94.5% del número del total de exportadoras, solo concentraron el 5.5% del valor exportado, demostrando una elevada atomización y poniendo en riesgo su permanencia en el exterior.

Se debe señalar que entre enero y junio se observó una caída en los despachos US$ FOB de las grandes empresas (-2.2%) y de las medianas (-6.2%), mientras que las pequeñas y microempresas los incrementaron en 12.7% y 15%, respectivamente.

Sectores

El stock más alto de empresas correspondió a la agroindustria (1,787), seguido por la metalmecánica (1,329), químico (1,115), varios (1,032), prendas de vestir (884), minería (591), textil (433), siderometalurgia (384), minería no metálica (369), pesca y acuicultura (284), agro tradicional (261), maderas (154), pesca primaria (49) e hidrocarburos (35).

Asimismo, predominaron las compañías que despacharon desde 1 sector productivo (4 mil 954), al concentrar el 77.8%. En contraste, sólo el 3.6% (230) alcanzaron una diversificación en 4 o más rubros.

En relación a la oferta exportable, el 48.5% de las firmas (3 mil 088) enviaron al exterior 1 producto, lo cual evidenció la vulnerabilidad de la mayoría de ellas frente a posibles shocks externos. En contraposición, el 9.4% (596) diversificaron sus carteras con 10 o más.

A nivel de países, el 57.7% (3 mil 673) exportaron a 1 solo y el 4.9% (309) a 10 o más. En ese contexto, el principal, por cantidad de unidades exportadoras, fue EE.UU. (1,820), seguido de Chile (1,529) y Ecuador (1,037).

Si se considera solo a las compañías que exportaron 1 producto a 1 mercado, resaltaron por número las 1,740 microempresas, que son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y de destinos, 503 fueron pequeñas, 45 grandes y 17 medianas.

Finalmente, en relación al origen regional, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó, (4 mil 082), seguida por Piura (474) y Callao (448). En cambio, Amazonas, Apurímac y Huancavelica fueron las de menor número con 22, 20 y 19, respectivamente.

El dato

Las empresas que dejaron de exportar en el primer semestre del año, según el CIEN-ADEX, sumaron 2 mil 130, de las cuales 1,563 fueron microempresas, 443 pequeñas, 49 medianas y 75 grandes.

Migrar a GNV puede evitar posibles desabastecimientos de combustible en Perú

  • El Gas Natural Vehicular es la alternativa más económica y limpia frente al uso de otros combustibles, además de asegurar la continuidad del servicio.
  • El GNV garantiza el abastecimiento continuo, ya que no es necesaria la importación. Se trata de un recurso peruano y abundante.

El Fenómeno El Niño (FEN) ha generado una crisis en el canal de Panamá, lo cual ha provocado un desabastecimiento de combustibles como el GLP en grifos del Perú. Debido a esta situación, se han reportado largas colas de conductores buscando combustible ante la evidente escasez.

Una opción que los peruanos tienen a la mano es el Gas Natural Vehicular. ¿Por qué sufrimos de constantes desabastecimiento de combustible cuando el Perú es privilegiado por sus abundantes reservas de Gas Natural?

«El GNV representa dos ventajas fundamentales frente a la gasolina, GLP, diésel y otros. La primera, tiene un precio mucho menor que los combustibles tradicionales. La segunda es que, al contar en nuestro país con importantes reservas de gas natural, el abastecimiento y la estabilidad del precio están garantizados, ya que no es necesaria la importación», explicó Jaime Riveros, director comercial de clientes masivos y financiamiento de Cálidda.

Según estimaciones de Cálidda, un conductor podría ahorrar aproximadamente hasta un 60% al utilizar gas natural en lugar de usar diésel, por ejemplo, en un mes con un recorrido promedio de 5,000 km. Es decir, se puede ahorrar aprox. S/ 5,000 al mes, y en un año más de S/ 60,000.

La estabilidad tampoco tiene precio. De acuerdo con el Osinergmin, desde 2018 el precio del diésel en unidades equivalentes ha subido de S/ 3.30 a S/ 4.50, un aumento de S/ 1.20. Por su parte, en ese mismo período el GNV solo ha subido de S/ 1.40 a S/ 1.60, un alza de apenas 20 centavos.

«Este beneficio también puede trasladarse al transporte de carga pesada, que acumula un alto kilometraje y se vería muy favorecido al contar con un combustible más eficiente. Para ello, es importante impulsar políticas desde el Estado, que promuevan la conversión de estos vehículos al GNV», agregó Riveros.

Para conocer acerca de la red de estaciones de servicio que ofrecen GNV a nivel nacional, los usuarios pueden ingresar a: http://infogas.com.pe/estaciones/

Finalmente, con el objetivo de conocer los precios de GNV en las estaciones, pueden visitar la plataforma de Facilito de Osinergmin: https://www.facilito.gob.pe/facilito/actions/PreciosGNVAction.do

Educación Financiera para jóvenes: Experian Perú brinda consejos financieros para las nuevas generaciones

El 12 de agosto se celebró el Día de la Juventud. En el marco de este día internacional, Experian, multinacional de servicios de información, brinda consejos prácticos a los jóvenes con el fin de fortalecer y/o construir su historial crediticio.

De acuerdo con Juan Carlos Venturo, country manager de Experian en Perú, estos son algunos consejos que los jóvenes deberían considerar para el cuidado de su salud financiera:

  • Construir una historia de crédito: Todas las personas construyen y alimentan su propia historia de crédito. La historia de crédito genera una garantía reputacional a las personas que les permite acceder a más y mejores oportunidades de crédito. Para comenzar a construir su historial crediticio, es necesario obtener crédito. Una tarjeta de crédito o un préstamo pueden ser una buena opción. En el caso de las tarjetas de crédito, es importante utilizarlas con responsabilidad. En el caso de los préstamos, es importante leer cuidadosamente los términos y condiciones antes de firmar cualquier documento.
  • Mantener un bajo nivel de endeudamiento: Es importante mantener un equilibrio adecuado entre el crédito disponible y el nivel de endeudamiento. Un alto nivel de endeudamiento puede ser una señal de riesgo para los prestamistas, no exceda su capacidad y recuerde siempre tomar decisiones financieras informadas consultando su historia de crédito.

Revisar el informe de crédito regularmente: Es importante revisar el informe de crédito de manera regular para asegurarse de que no haya errores y para mantenerse al tanto de cualquier actividad sospechosa. En www.misentinel.com.pe puedes consultar tu historia de crédito siempre de manera gratuita, lo que te permitirá planificar y actuar con confianza. “Un consumidor informado es un consumidor inteligente; conoce tu posición para actuar con certeza.”

El Día de la Juventud nos recuerda el potencial y la energía de las generaciones emergentes. Al equipar a nuestros jóvenes con herramientas y conocimientos financieros, garantizamos no solo su empoderamiento individual, sino también promover la educación financiera. Nuestra misión en Experian es guiar a la juventud en este camino, proporcionando las herramientas y conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas.», concluyó Juan Carlos Venturo.

Siemens aumenta un 10% los ingresos en el tercer trimestre, hasta 18.900 millones de euros

  • Los pedidos aumentaron un 15% en términos comparables, hasta los 24.200 millones de euros, y los ingresos un 10%, hasta los18.900 millones.
  • Los beneficios del negocio industrial ascendieron a 2.800 millones de euros (3T 2022: 2.900 millones de euros), con un fuerte aumento en Smart Infrastructure (SI) y Digital Industries (DI).
  • El beneficio neto fue de 1.400 millones de euros y el flujo de caja libre (FCF) alcanzó unos extraordinarios 3.000 millones de euros, con un aumento del 29% (3T 2022: 2.300 millones).
  • El Grupo confirma las perspectivas para el ejercicio 2023 en crecimiento de ingresos y BPA antes de PPA (excluida la inversión en Siemens Energy).

Siemens, compañía global líder en tecnología, continuó su trayectoria de crecimiento rentable en el tercer trimestre de 2023 (finalizado el 30 de junio de 2023), con un fuerte crecimiento de los ingresos en todas las actividades industriales. El ritmo de pedidos en el negocio de grandes proyectos y sistemas de la empresa también fue sólido, la relación book to bill (que mide la fortaleza del negocio futuro) fue de un excelente 1,28 y la cartera de pedidos se elevó hasta los 110.000 millones de euros, de nuevo en un nivel récord.

Siemens confirma sus perspectivas a nivel de Grupo para el ejercicio fiscal 2023 y sigue esperando un crecimiento de los ingresos del 9% al 11% y un beneficio básico por acción antes de PPA (EPS pre PPA) de 9,60 a 9,90 euros, excluyendo la inversión en Siemens Energy.

«Nuevamente logramos un crecimiento rentable y demostramos nuestra fortaleza competitiva en todos nuestros negocios. Hemos visto la normalización de la demanda, particularmente en China y en negocios de ciclo corto. Estoy muy satisfecho de que nuestros resultados financieros hayan vuelto a ser sólidos y resistentes. Seguimos ejecutando nuestra estrategia de crear crecimiento de alto valor y acelerar la transformación digital y sostenibilidad de nuestros clientes”, dijo Roland Busch, presidente y CEO de Siemens AG.

«De nuevo en el tercer trimestre, nuestro excelente flujo de caja (FCF) reflejó la fuerte rentabilidad de nuestros negocios. Además, la mejora de nuestra calificación crediticia por parte de Moody’s subraya nuestra solidez financiera. Estamos en una posición ideal para seguir creando valor para nuestros accionistas, clientes y empleados», declaró Ralf P. Thomas, CFO de Siemens AG.

Crecimiento de los ingresos en el negocio industrial

En el tercer trimestre de 2023, Siemens aumentó sus ingresos un 10% en términos comparables, hasta los 18.900 millones de euros (tercer trimestre de 2022: 17.900 millones de euros). Los pedidos también aumentaron un 15%, hasta los 24.200 millones de euros (3T 2022: 22.000 millones de euros). Por su parte, el beneficio del negocio industrial fue de 2.800 millones de euros (3T 2022: 2.900 millones de euros), incluyendo un crecimiento sustancial de los beneficios en Smart Infrastructure y Digital Industries, donde el beneficio en el 3T de 2022 había incluido una ganancia extraordinaria de 739 millones de euros por la venta de Yunex. El margen fue del 15,3% (3T 2022: 17,0%). El beneficio neto aumentó a 1.400 millones de euros frente a una pérdida neta de 1.500 millones de euros en el 3T 2022 debido al deterioro de la participación en Siemens Energy AG y efectos relacionados con Rusia. En el tercer trimestre de 2023, la inversión en Siemens Energy registró una pérdida de 600 millones de euros debido principalmente a la participación en las pérdidas después de impuestos de Siemens Energy. El BPA pre PPA correspondiente fue de 1,78 euros (3T 2022: 1,85 euros negativos). Excluyendo la pérdida de la inversión en Siemens Energy, el BPA antes de PPA ascendió a 2,60 euros.

El flujo de caja libre total (FCF) a nivel de Grupo procedente de operaciones continuadas y discontinuadas fue de 3.000 millones de euros (3er trimestre de 2022: 2.300 millones de euros). Esta considerable mejora se debió principalmente al fortísimo flujo de caja libre de 3.100 millones de euros generado en el negocio industrial (3T 2022: 2.500 millones de euros), junto con fuertes entradas de efectivo en todas las actividades industriales.

Fuerte crecimiento de los beneficios en Smart Infrastructure y Digital Industries

En Digital Industries, los ingresos aumentaron un 11% en términos comparables hasta los 5.300 millones de euros. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los negocios de automatización -especialmente por los negocios de automatización de fábricas y automatización de procesos. Los pedidos disminuyeron un 35% en términos comparables, hasta 4.100 millones de euros, debido principalmente a la evolución de los pedidos en los negocios de automatización, que se habían beneficiado en periodos anteriores de compras proactivas de clientes. Los pedidos bajaron en todas las regiones, pero más notablemente en China. Por el contrario, los pedidos en el negocio de software aumentaron debido a varios contratos de mayor envergadura.

Los beneficios crecieron un 24%, hasta 1.100 millones de euros, mientras que el margen de beneficios alcanzó el 21,1%. Ambos aumentos se apoyaron en una mayor utilización de la capacidad y un mix de productos más favorable combinada con la mayor disponibilidad de componentes para productos de alto margen.

Con 5.400 millones de euros, los pedidos en Smart Infrastructure casi alcanzaron el alto nivel del 3T 2022, que se había beneficiado de las compras proactivas de los clientes, especialmente en los negocios de ciclo corto. La entrada de pedidos se vio impulsada por un crecimiento significativo en el negocio de electrificación, debido a una serie de grandes pedidos para centros de datos y pedidos de fabricantes de baterías y clientes de distribución de energía. En términos comparables, los ingresos aumentaron en todos los negocios (una subida del 15% hasta los 4.900 millones de euros) con un crecimiento en los negocios de productos eléctricos y electrificación especialmente fuerte. Los beneficios aumentaron un 37%, hasta 769 millones de euros y el margen de beneficios alcanzó el 15,6%, frente al 12,9% del tercer trimestre de 2022.

Mobility volvió a alcanzar un récord trimestral de pedidos, con 8.300 millones de euros. Este fuerte aumento fue impulsado por una serie de importantes contratos ganados, incluyendo el reconocimiento de un pedido de 2.500 millones de euros para la primera línea de un sistema ferroviario llave en mano en Egipto y un pedido de 2.100 millones de euros para trenes suburbanos en Alemania. Los ingresos crecieron un 12% en términos comparables, hasta 2.600 millones de euros. Todos los negocios contribuyeron a este crecimiento, que se debió a la mayor conversión de la cartera de pedidos resultante de una mayor disponibilidad de componentes. Los beneficios y la rentabilidad aumentaron en todos los negocios, pero no alcanzaron en total el nivel extraordinariamente alto del tercer trimestre de 2022, que se vio beneficiado por una ganancia extraordinaria de 739 millones de euros por la venta de Yunex.

Se confirman las perspectivas a nivel de Grupo

El Grupo Siemens sigue esperando un crecimiento comparable de los ingresos neto de conversión de divisas y efectos de cartera, en el rango del 9% al 11 %, y un ratio book to bill superior a 1. Digital Industries espera ahora para el ejercicio 2023 un crecimiento de ingresos comparables del 13% al 15% (anteriormente se esperaba del 17% al 20%) y que el margen de beneficios se sitúe entre el 22% y el 23% (anteriormente entre el 22,5% y el 23,5%).

Smart Infrastructure aguarda para el ejercicio 2023 un crecimiento comparable de los ingresos del 14% al 16% y un margen de beneficios del 14,5% al 15,5%.

Por su parte, Mobility espera para el ejercicio 2023 un crecimiento comparable de los ingresos del 10% al 12% y un margen de beneficios del 8% al 10%.

Siemens sigue esperando que el crecimiento rentable de sus negocios industriales impulse un aumento del BPA pre PPA hasta un rango de 9,60 a 9,90 euros en el ejercicio 2023, excluyendo la inversión de Siemens Energy, que durante los nueve primeros meses del fiscal 2023 contribuyó con 902 millones de euros a los ingresos netos y el correspondiente BPA pre PAA de 1,14 euros. Estas perspectivas excluyen las cargas derivadas de asuntos legales y regulatorios.

Más proveedores de madera aserrada pueden venderle al Estado vía Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS

  • Podrán incrementar sus ventas accediendo a más de 2000 entidades públicas 

Se abre una nueva oportunidad para que los emprendedores y micro y pequeños empresarios – mypes madereros incrementen sus ventas en el Estado. Pueden participar en la convocatoria de selección de proveedores para los Catálogos Electrónicos del rubro de madera aserrada, que acaba de lanzar la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS.

Se trata del proceso de extensión de vigencia de dos Catálogos Electrónicos: 1) Productos de madera aserrada para uso estructural y 2) Productos de madera aserrada para uso en encofrados. Ambos forman parte del Acuerdo Marco EXT-CE-2023-27 y contienen 19 categorías de productos incluyendo vigas, listones, frisos, tablones, puntales, estacas y más.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de agosto del 2023. Para participar, los emprendedores, mypes y otras empresas pueden revisar el manual para la operación de los Catálogos Electrónicos de proveedores adjudicatarios en el siguiente enlace: https://bit.ly/ManualAdjudicatarios.

Los participantes que superen con éxito las diversas fases de este proceso iniciarán operaciones en setiembre próximo y se mantendrán habilitados para ofertar sus productos durante el periodo de un año, con opción de continuar postulando a futuras convocatorias.

Los Catálogos Electrónicos funcionan como una tienda virtual disponible 24/7, en la que las entidades públicas y los proveedores pueden concretar sus órdenes de compra en pocos días, de manera segura y transparente.

Inversiones en minería podrían reflotar impulsando proyectos de exploración

Cartera de exploración del Ministerio de Energía y Minas contempla 74 proyectos con una inversión total de US$ 596 millones.

La industria extractiva parece no recuperarse a pesar de los anuncios del Ejecutivo para agilizar la obtención de los permisos. Según la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, en el periodo de enero a junio, la inversión minera acumula US$ 1,895 millones, lo que significa una caída de 19.2% en comparación con el 2022.

Para Guillermo Shinno, Gerente General de Minera Apumayo, las cifras en negativo requieren más que voluntad por parte del actual gobierno de Dina Boluarte. “Desde el Minem se tienen que mostrar los argumentos técnicos frente a otras instituciones como el Ministerio del Ambiente para sustentar las modificaciones a las normas. Si bien existe voluntad política, es importante que se den las condiciones legales para optimizar los permisos sin flexibilizar la normativa ambiental”, señaló Shinno Huamaní.

El panorama minero en el país requiere plantear condiciones atractivas para los inversionistas, debido a que, después de Quellaveco y las ampliaciones de Antamina y Toromocho, la cartera de inversión contempla proyectos de menor envergadura.

Conflictividad social: otro tema pendiente

El clima social es otro factor que ralentiza los proyectos mineros. Grandes inversiones como Conga y Tía María se mantienen paralizadas debido a la falta de estrategias para llegar a la población con información acertada y adecuada.

“El Ministerio de Energía y Minas debe potenciar el trabajo de prevención y resolución de conflictos sociales mediante una labor de acompañamiento a la empresa privada. Sin embargo, es imprescindible que también se fiscalice el dinero proveniente de los impuestos mineros. La población cree que la minería no les deja nada, lo cual es mentira. Muchas veces son las autoridades regionales o locales las que no ejecutan ese presupuesto de manera adecuada”, acotó el ex viceministro de minería.

La actualización de la cartera de inversión para el 2023 contempla 38 proyectos sin fecha inicio de construcción, algunos de los cuales se encuentran en etapas tempranas por aspectos sociales asociados al proyecto.

Netskope alerta sobre el mayor uso de aplicaciones en la nube como canal de distribución de malware en América Latina

  • El número de aplicaciones con las que interactúa un usuario en América Latina ha aumentado de 22 a 25 aplicaciones en los últimos doce meses. OneDrive es la app más popular, seguida por Google Drive y Microsoft Teams
  • El malware distribuido en la nube aumentó del 47% al 71% en los últimos doce meses, liderado por descargas de malware desde aplicaciones populares, como Microsoft OneDrive, Amazon S3 y Outlook
  • Los tipos más comunes de malware bloqueados por Netskope en América Latina fueron los troyanos, seguidos de los descargadores y los backdoors

La adopción de aplicaciones en la nube sigue aumentando en América Latina, al permitir a las empresas mejorar su productividad y crear fuerzas de trabajo híbridas. Netskope, líder en Secure Access Service Edge (SASE), ofrece información sobre las amenazas activas que impactan contra las infraestructuras y activos de estos usuarios.

Al igual que en otras regiones, en Latinoamérica los usuarios utilizan cada vez más aplicaciones en la nube. El reciente Informe de Amenazas de Netskope Threat Labs para LATAM, señala que el número de aplicaciones con las que interactúa un usuario en América Latina ha aumentado de 22 a 25 aplicaciones en los últimos doce meses (julio de 2022 a junio 2023), por delante de otras zonas. La media, 23 aplicaciones, es ligeramente superior a la de otras regiones (22). El 1% de los usuarios de América Latina usó 75 aplicaciones al mes, frente a las 96 de otras regiones.

Al respecto de los ritmos de descarga y carga de datos de aplicaciones en la nube, el informe destaca que, en el primer caso, es similar al de otras zonas: con un 95% de usuarios descargando datos de aplicaciones en la nube cada mes, frente al 93% en otras geografías; y superior en el segundo. De media, el 72% de los usuarios de América Latina cargó datos en aplicaciones en la nube, frente al 64% de los de otros territorios. Asimismo, el número de usuarios que subió información a aplicaciones en la nube aumentó un 4% entre julio de 2022 y junio de 2023, al ritmo de otras regiones.

OneDrive es la aplicación más popular entre los usuarios de América Latina, seguida de Google Drive y Microsoft Teams. En general, las aplicaciones de Google son más importantes en América Latina, mientras que las de Microsoft están más difundidas en otras regiones, a excepción de OneDrive y Outlook. Las apps de comunicación, como WhatsApp, Google Chat y Slack, son significativamente más conocidas entre los usuarios de América Latina en comparación con otras zonas.

Distribución de malware en la nube

La popularidad de la entrega de malware en la nube en las organizaciones latinoamericanas ha aumentado significativamente en los últimos 12 meses, pasando del 47% en julio de 2022 al 71% en junio de 2023.

De este modo, la media de descargas de malware durante este periodo es ligeramente superior en comparación con otras regiones, con un 61% de descargas de malware de usuarios en América Latina en comparación con el 57% en otras zonas.

Los atacantes intentan pasar desapercibidos distribuyendo contenido malicioso a través de aplicaciones populares en la nube como OneDrive, que representó el 21% de todas las descargas de malware en la nube, seguida de Amazon S3 (con un 11% de usuarios en promedio en los últimos 12 meses) y Outlook (que supuso un 7,5% de las descargas).

Abusar de las aplicaciones en la nube para la distribución de malware permite a los atacantes evadir los controles de seguridad que se basan principalmente en listas de bloqueo de dominios y filtrado de URL, o que no inspeccionan el tráfico en la nube.

En comparación con otras regiones, América Latina tiene una media más alta de descargas de malware desde la nube, con un 61% de media, solo por detrás de Australia. Los tipos más comunes de malware bloqueados por Netskope en América Latina fueron los troyanos, seguidos de los descargadores y los backdoors. Grandoreiro y Mekotio, que son troyanos bancarios, se encuentran entre las principales familias de malware bloqueadas por Netskope en América Latina, mientras que LockBit y BlackCat destacan entre los ransomware más habituales bloqueados por Netskope en el mismo periodo. En cuanto a las puertas traseras, Remcos, Quakbot y NjRAT (también conocido como Bladabindi) fueron los principales programas maliciosos bloqueados por Netskope.

Principales recomendaciones de seguridad

Netskope Threat Labs recomienda a las organizaciones en América Latina que revisen su postura de seguridad para asegurarse de que están adecuadamente protegidas, con recomendaciones como:

  • Inspeccionar todas las descargas HTTP y HTTPS, incluido todo el tráfico web y en la nube, para evitar que el malware se infiltre en la red. Los clientes de Netskope pueden configurar su Netskope NG-SWG con una política de protección frente a amenazas que se aplique a las descargas de todas las categorías y se aplique a todos los tipos de archivos.
  • Comprobar que los tipos de archivos de alto riesgo, como los ejecutables y los comprimidos, se inspeccionan minuciosamente mediante una combinación de análisis estáticos y dinámicos antes de ser descargados. Los clientes de Netskope Advanced Threat Protection pueden utilizar una Política de Prevención de Paciente Cero para retener las descargas hasta que hayan sido completamente inspeccionadas.
  • Configurar políticas para bloquear descargas de aplicaciones e instancias que no se utilizan en la organización para reducir la superficie de riesgo a solo aquellas aplicaciones e instancias que son necesarias para el negocio.
  • Establecer políticas para bloquear las cargas a aplicaciones e instancias que no se utilizan en su organización para reducir el riesgo de exposición accidental o deliberada de datos por parte de personas con acceso a información privilegiada o el abuso por parte de atacantes.
  • Utilizar un Intrusion Prevention System (IPS) que pueda identificar y bloquear patrones de tráfico malicioso, como el tráfico de comando y control asociado al malware más popular. El bloqueo de este tipo de comunicación puede evitar daños mayores al limitar la capacidad del atacante para realizar acciones adicionales.

Además de las indicaciones anteriores, la tecnología Remote Browser Isolation (RBI) puede proporcionar protección adicional cuando es necesario visitar sitios web que entran en categorías que pueden presentar mayor riesgo, como los dominios recién observados y recién registrados.

La protección de la identidad digital es prioritaria en la digitalización de los trámites: IQSEC

  • La transformación gubernamental implica crear nuevos procesos y servicios digitales para ir más allá de la réplica en papel.
  • Según el INEGI, hay más de 93 millones de usuarios de Internet en México. Todos se pueden ver afectados por la falta de protección de identidad digital.

El aumento de la conectividad demanda más y mejores servicios digitales que coloquen en el centro de su implementación la seguridad y la verificación de la identidad digital y de los datos de los más de 93 millones de personas usuarias de internet, reportadas por el INEGI, principalmente de la Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Sonora.

“La era digital impulsa aceleradamente la transformación electrónica de los servicios de todos los sectores, incluyendo el de gobierno. Sin embargo, siendo uno de los más importantes, es fundamental que las administraciones prioricen la ciberseguridad en la validación de identidades en el proceso de digitalización de trámites. Deben hacerlo mediante un acceso único, la interoperabilidad de datos y tecnología, la emisión de certificados con firma electrónica y la capacitación adecuada al personal”, afirmó Manuel Moreno, director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

Para que las instituciones públicas atiendan de forma eficiente, transparente y segura las necesidades reales de la ciudadanía y las empresas, no basta con la simple adopción de la tecnología, ya que se requiere de una visión holística de las necesidades reales de gobernanza digital, tomando en cuenta tanto a los usuarios como a los operadores o prestadores de los servicios. Actualmente, más del 50% de los trámites son digitales en el país, según del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“La digitalización gubernamental implica implementar tecnologías, políticas y procesos que promuevan la institucionalidad para que la verificación de identidades permita acceder a los trámites y servicios sin necesidad de autentificación en cada una de ellas; además de adaptar el marco normativo para dar validez jurídica a cada uno de documentos que se expidan y crear nuevos procesos y servicios digitales para ir más allá de la réplica en papel y brindar una experiencia de usuario integrada y homogénea, que simplifica procesos y que se acerca cada vez más a la ciudadanía”, refirió el especialista en ciberseguridad.

Ello, en concordancia, incluso con el Banco Interamericano de Desarrollo, que en su Guía de Transformación Digital del Gobierno, define 5 ejes para lograr la transformación digital del gobierno: Gobernanza e Institucionalidad; Marco Normativo; Talento Digital y Gestión del Cambio; Infraestructura y Herramientas, y Nuevos Procesos y Servicios Digitales.

“En general en el país, no hay ningún Estado que lleve al 100% sus trámites digitales. Sin embargo, considerando que reduce costos y 74% del tiempo que se invierte en el proceso presencial, la gran mayoría ya ha iniciado su transformación, por lo que es fundamental una estandarización en el marco de ciberseguridad, en la interoperabilidad y en la protección de la información que se transacciona”, explicó Moreno Liy.

Y es que de acuerdo con https://www.gob.mx/tramites, los trámites con más visitas son los que involucran datos personales, como lo son la Consulta e impresión de la CURP; Expedición de la copia certificada del acta de nacimiento en línea; Consulta del recibo de luz; Expedición de cédula profesional electrónica; Duplicado de cédula profesional; Pasaporte ordinario para personas mayores de edad; Renovación de pasaporte a personas mayores de edad; Pasaporte ordinario para menores de edad, entre otros.

“Esta tendencia marca la importancia de atender recomendaciones de ciberseguridad para proteger la identidad digital, con interfaces amigables, autentificación multifactorial, validación de la identidad contra registros ya existentes oficiales, verificación de la autenticidad de los documentos de identidad y el uso de mecanismos de Firma Digital”, finalizó el Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

MINEM: Envíos mineros suman US$ 3,427 millones

En mayo del presente año, el valor de las exportaciones mineras nacionales ascendió a 3,427 millones de dólares, lo que implica un incremento de 10.8% en comparación con lo registrado a igual mes del 2022 (3,092 millones), reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Detalló además que el monto acumulado entre enero y mayo del 2023 alcanzó los 16,082 millones de dólares, con una leve contracción del 0.6% respecto al mismo período del año previo (16,187 millones).

De acuerdo con el boletín estadístico minero (BEM), que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera, el subsector minero contribuyó en mayo con el 62% de las exportaciones totales.Precisó que los principales metales exportados son cobre, oro, zinc y hierro, que representan el 54% de las exportaciones peruanas y el 87.1% de las exportaciones mineras.

PROINVERSIÓN convoca a licitación pública internacional PTAR Puerto Maldonado

  • Las bases, que contienen las condiciones y requisitos para participar en el concurso, así como el cronograma de actividades correspondiente, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN (www.investinperu.pe).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) anuncia la nueva convocatoria del concurso público internacional para la entrega en concesión del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de la Ciudad de Puerto Maldonado, Distrito Tambopata, Provincia Tambopata, Departamento Madre de Dios” (PTAR Puerto Maldonado).

Este proyecto se desarrollará mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). La inversión estimada, sin incluir IGV, asciende a US$ 89 millones, y el plazo de la concesión será de 22 años.

La remuneración al concesionario será realizada bajo el mecanismo de Pago Por Disponibilidad (PPD) del servicio, sujeto a deducciones por desempeño, donde el Estado, a través del MVCS, asumirá el 100% de la remuneración por el componente de inversión.

Las bases, que contienen las condiciones y requisitos para participar en el concurso, así como el cronograma de actividades correspondiente, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN (www.investinperu.pe).

El anterior proceso de licitación quedó desierto, en junio último, por lo que PROINVERSIÓN y el MVCS coordinaron de manera estrecha para lanzar esta nueva convocatoria y concretar su adjudicación en el plazo más breve. Por ello, también, se está trabajando de manera articulada con las autoridades de la región de Madre de Dios, la provincia de Tambopata y el distrito de Las Piedras.

El proyecto PTAR Puerto Maldonado comprende la construcción, rehabilitación, ampliación, operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales municipales en la ciudad de Puerto Maldonado.

Bajo el esquema APP, el enfoque va más allá de la construcción, pues asegura la sostenibilidad de proyecto en el largo plazo, permitiendo de esta manera una adecuada operación y mantenimiento del sistema de recolección primaria y tratamiento de aguas residuales, con altos estándares de calidad, evitando la contaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios.

PTAR Puerto Maldonado forma parte de la estrategia del MVCS, que junto con el Proyecto Grandes Ciudades y el Proyecto Drenaje Pluvial que se ejecutarán bajo la modalidad de obra pública, le permitirá cerrar las brechas en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y drenaje de las aguas pluviales en Puerto Maldonado, beneficiando a más de 110 mil personas.